Está en la página 1de 19

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Región Xalapa

Programa educativo:
Ingeniería Mecánica Eléctrica

Experiencia educativa:

Plantas Térmicas

Reporte de prácticas de laboratorio

Reporte de visita industrial a Dos Bocas


Presenta:
Hernández Loya David Hassan

Académico: Marín Hernández Juan José

Abril de 2024
“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”
Índice
Introducción...................................................................................................................... 3
Objetivos ........................................................................................................................... 4
2.1 Objetivo general ....................................................................................................... 4
2.2 Objetivo especifico .................................................................................................. 4
Desarrollo del reporte ....................................................................................................... 6
3.1 Platica Informativa ................................................................................................... 6
3.2 Vista del rio y bombas .............................................................................................. 9
3.3 Sala de control ....................................................................................................... 11
3.4 Recorrido por las turbinas, agua de alimentación, generadores y subestación. .... 12
3.5 Visita a la planta de agua mineralizada .................................................................. 16
Conclusión ...................................................................................................................... 18
Referencias ..................................................................................................................... 19
Introducción
Las centrales térmicas de ciclo combinado transforman la energía térmica del gas natural en
electricidad mediante el trabajo conjunto de una turbina de gas y otra de vapor. El proceso
implica la puesta en marcha de dos ciclos consecutivos: el ciclo de Brayton, que corresponde
a la turbina de gas convencional, y el ciclo de Rankine, que opera con la turbina de vapor.
(ENDESA, 2024).
En este reporte se realizará una descripción, así como una recopilación del recorrido
realizado el día 17 de abril del presente año, dicha visita forma parte de la experiencia
educativa de plantas térmicas, de manera grupal se dio un recorrido por las instalaciones de
la planta de ciclo combinado “Dos Bocas”, ubicada en el municipio de Medellin, Veracruz.
A lo largo de la visita se pudieron observas los diferentes procesos tanto de generación como
transmisión de energía eléctrica, así como la administración y distribución de la planta, los
cuales están bajo el cargo y mando de CFE (Comisión Federal de Electricidad) a nivel
nacional.
Este reporte se realiza para reforzar los conocimientos de los estudiantes de Ingeniería
Mecánica Eléctrica que, a través de dicha visita, se pueda conocer de manera más completa
y compleja la ingeniería aplicada en el ámbito laboral y logístico, gracias a los videos
informativos, charlas con encargados al mando e incluso mismos trabajadores que con base
a su experiencia nos pudieron orientar de manera correcta. Así mismo, para un estudiante de
ingeniería es importante conocer todos los procesos por los cuales opera una planta de ciclo
combinado.
En este documento se incluyen los objetivos tanto del reporte como de la visita
realizada a la planta Dos Bocas, así se redactará una descripción de cada una de las
actividades que se realizaron a lo largo del recorrido, del mismo modo se retomaran
conocimientos sobre la experiencia educativa. Adicionalmente se identificarán y se
describirán cada una de las etapas que ocurren dentro de una planta de ciclo combinado.
Finalmente se realizará una conclusión de los conocimientos adquiridos.
Objetivos
2.1 Objetivo general
Obtener un entendimiento completo del proceso de generación de energía mediante ciclo
combinado, desde la entrada de combustible hasta la salida de electricidad a la red,
incluyendo aspectos técnicos, operativos, y ambientales

2.2 Objetivo especifico


• Identificar los diferentes componentes del ciclo combinado, como las turbinas de gas
y vapor, el generador y el sistema de recuperación de calor.
• Observar el proceso de arranque y operación de la planta, incluyendo la secuencia de
encendido, la sincronización con la red eléctrica y los procedimientos de apagado.
• Analizar cómo se controla y regula la producción de energía en función de la demanda
eléctrica.
• Evaluar las medidas de eficiencia energética implementadas, como la cogeneración
de calor y electricidad.
• Examinar los sistemas de control y monitoreo utilizados para supervisar el
rendimiento de la planta y detectar posibles fallos o anomalías.
• Discutir con el personal de la planta sobre los desafíos operativos y de mantenimiento
que enfrentan, así como las estrategias para mitigar riesgos y optimizar el
rendimiento.
1. Entrada a la planta Dos Bocas
Desarrollo del reporte
3.1 Platica Informativa
Una vez llegado a la planta de Dos Bocas, nos llevaron de manera grupal a un salón de
conferencias donde nos dieron una plática introductoria acerca del lugar y por medio de una
serie de videos nos explicaron de manera detallada su historia, evolución, conformación e
importancia, así como características más detalladas y técnicas, como rendimientos,
potencias de las turbinas, bombas, generadores, transformadores, líneas de transmisión,
donde estos tres últimos forman parte de la subestación que se ubica ahí mismo en la planta,
cabe recalcar un dato clave que es la ubicación del río Jamapa con una longitud de 3 km y
este se encuentra a un costado de la planta donde esta materia prima se toma por medio de
bombas para ser trabajada, pasando por diversos procesos en un ciclo constante los 365 días
del año. Posteriormente el personal del lugar se apoyó por medio de unos videos para darnos
información del lugar y esto se resumen en: Las minas de gas están constituidas por un
compresor de flujo axial de 17 pasos, el cual succiona aire de atmósfera previamente filtrado,
una cámara de combustión con 16 toreras y una turbina de tipo reacción de 4 pasos. Todo
esto en un solo rotor. Su capacidad efectiva es de 63 megawatts y 1500 caballos de fuerza.
Se desacopla automáticamente después de la emisión en la cámara de convulsión al llegar a
2400 rpm. Su velocidad de sincronismo es de 3600 rpm. Los recuperadores de calor,
generadores de vapor aprovechan los gases de escape de las turbinas de gas y están
constituidos por cuatro módulos de tubos y Evaporador de baja presión economizador
evaporador de alta presión y sobre calentador en los dos primeros circula agua incrementando
se ve la temperatura en el tercero agua y vapor se utiliza una sin fonación forzada por medio
de bombas en el módulo del sobre calentador se crea vapor a 510 grados centígrados Este es
enviado a través de las líneas de vapor principal hacia la turbina de vapor.
De los gases de escape de las turbinas de gas y con la finalidad de incrementar la producción
de vapor, los recuperadores de calor cuentan con quemadores adicionales colocados en la
entrada de estos. Las turbinas de vapor reciben el vapor sobrecalentado generando los
recuperadores de calor correspondientes y cuentan con un solo rotor constituido por el
suministro de vapor es regulado por medio de dos válvulas de control accionadas por un
sistema electrohidráulico su velocidad de giro es de 3600 rpm y su capacidad máxima
efectiva es de 100 MW los condensadores principales están colocados en forma axial en los
escapes de las turbinas de vapor correspondientes de dos vasos. En su interior están colocados
horizontalmente 13.868 tubos para el enfriamiento del vapor. O estos circulan en agua tomada
del río y enviada hasta estos por medio de las bobas de circulación.
Los generadores eléctricos acoplados a las turbinas, tanto de gas como de vapor, son de tres
fases, enfriados por medio de hidrógeno, con un voltaje de salida de 13.800 volts. Su
velocidad de giro es de 3.600 revoluciones por minuto. Los mantenimientos rutinarios y
programados de las unidades generadoras y de sus equipos auxiliares proporcionados por
personal calificado de la propia central. De esta manera, el personal, los equipos y sistemas
que conforman la central de ciclo combinado dos bocas de la Comisión Federal de
Electricidad contribuyen con el sistema eléctrico nacional, generando con eficiencia y calidad
la energía eléctrica para el progreso de México.
Continuando con la plática nos dieron diferentes lineamientos que se deben seguir una vez
dentro de la planta, así como el uso de las herramientas necesarias para una mayor seguridad
como trabajador, como lo son cascos, botas con casquillo, lentes de seguridad industrial,
camisa de manga larga y bien fajada, así como una identificación que respalde el rol que se
tiene dentro de la planta e incluso más adelante nos enseñaron las diferentes señales que hay
repartidas en las instalaciones, las cuales se deben seguir al pie de la letra para evitar cualquier
accidente o lesión que se pueda provocar.
Se menciono la cogeneración a algunas centrales a nivel nacional porque hay varias
cogeneraciones aquí en México, y su papel se tiene en convenio con Pemex, que quiere decir
que el vapor que destacamos del reloj de recuperadores de calor se envía a Pemex para su
proceso que tiene en gas, todo lo que es un proceso en las petroquímicas. Por ejemplo, está
Salamanca, ahí está un ciclo combinado, hicieron cogeneración. Tenemos otro tipo de
cogeneración, la primera cogeneración en el 2002, esto es el proceso de la cebada y eso le
daba el plus al sistema, por eso siempre tenían una planta de vapor ahí y otras también
manejan en los alimentos el vapor para que en el caso del gerber para hacer vacío en sus
productos gerber.
En un ciclo combinado que se tiene en la planta, las eficiencias son bajas porque hace muchos
años las turbinas de gas eran de muy baja eficiencia. Estamos hablando de una turbina de gas
que hace 50 años tenía eficiencia del 18%, eso hace que se eleve la eficiencia del ciclo
combinado eso es lo que hace acá por ejemplo es 32%, 18% porque la cámara de difusión se
perdía mucha energía mucha energía.
Partes en que se divide una turbina de gas, compresor, cámara de combustión y turbina. La
cámara de combustión, realizar la combustión para generar gases calientes con muy alta
presión y muy alta temperatura, la función de la turbina producir energía mecánica, mediante
el aprovechamiento de energía cinética de los gases calientes que impactan en los álabes de
la turbina. O sea, convertir energía cinética en potencia mecánica, está la potencia eléctrica
y potencia mecánica. Una en watts eléctricos y la otra en watts mecánicos.
Para arrancar la turbina de gas, se necesita aire para hacer la conducción y esto es para hacer
mover mi turbina de gas, empieza con un motor de arranque, se hace el arranque para darle
al aire suficiente poder para utilizarlo el arranque, quien va a mover el compresor será la
misma turbina exactamente y se ganará potencia mecánica de la turbina de gas, para
convertirla en trabajo para mover el compresor axial
Se hace mantenimientos programados en la planta, generalmente se hacen dos tipos de
mantenimientos en las turbinas de gas. Uno que se llama de 3.000 horas, es por horas de
servicio los mantenimientos, para poder hacer eso, tenemos que es la inspección básica, cada
3.000 horas paramos, verificamos la cámara de combustión, verifican soportes y además
algunas fallas que ya se vienen monitoreando, ahí se aprovecha a sacar todos esos tipos de
fallas pequeñitas y ahí tenemos el de 16000 que es el mayor, aquí se saca el rotor de la turbina
y el rotor del generador de aire. Estos son los nuevos mantenimientos que se da en la turbina
de gas. En la turbina de vapor se le da mantenimiento anual, se le hace una inspección de
todas sus partes, se verifican aceites, etcétera. Entonces, estos son los tipos de
mantenimientos que se le dan, se tiene el mantenimiento predictivo, el cual se verifica a diario
con equipos de vibraciones, también con tono de aceites, etc. Ese es el predictivo, se ve que
los decibeles en el motor, en la bomba, están empezando a incrementar, dentro de la gama,
de un motor de tal velocidad, bomba de tal velocidad, tiene que estar en este rango, se
considera rango azul por dentro, si ya está en rojo se necesita sacar. Entonces cuando llega el
rango amarillo empieza la planificación para la salida de este motor o de esa bomba para la
protección.
Después de la inundación con el gobierno de Fidel Herrera, se cuenta de que estuvo muy
grave la situación aquí, dañadas las instalaciones, una turbina que maneja temperaturas de
vapor de prácticamente 940 grados Fahrenheit. Imagínense la cámara de combustión que
estamos hablando, casi los 2000 grados Fahrenheit. En las máquinas del choque térmico,
hubo muchos problemas, se escuchaba como explotaban interruptores y todo.
Esta platica fue dirigida por Joel Díaz, supervisor de seguridad, nos mencionó en su
currículum que fue seis años jefe de turno y seis años jefe del departamento de operación,
palabras el supervisor “Esta planta cuenta con una antigüedad de 50 años y tuvimos la
primera central de ciclo combinado en Latinoamérica, la eficiencia era lo máximo que había,
nuestra eficiencia es del 32%, 33% de eficiencia actualmente ya hay centrales de ciclo
combinado que tienen eficiencia del 60%, tenemos altas temperaturas en la planta, se
manejan voltajes de más básico 110 KV hasta los 230”
Al terminar la plática, exposición, el mismo personal empezó a repartir a cada uno de mis
compañeros su respectivo casco, y en la sala de estar, había una máquina la cual repartía
tampones para oídos, ya que el mismo personal nos comentó que serían de gran ayuda para
no lastimar nuestro sentido auditivo, debido a los fuertes ruidos que provocan las turbinas,
las cuales tiempo después veríamos ya de cerca, posteriormente pasamos a la salida para
comenzar el recorrido.

3.2 Vista del rio y bombas


Posteriormente de manera grupal, caminando por filas pudimos observar a lo largo del
camino algunos transformadores y líneas de corriente(C.A), al igual que la parte posterior
del estacionamiento, continuamos el trayecto y pudimos notar algunas bombas ubicadas a un
costado del río Jamapa, las cuales transportaban el agua por medio de un sistema de tuberías
a la planta para ser trabajada, nos explicaron que le estaban dando mantenimiento al mismo
río, el cual estaban limpiando y quitando el exceso de lodo o basura que pudiera llegar a ver,
ya que de lo contrario este tipo de factores podrían bajar el rendimiento de la planta
considerablemente.
2. Zona de bombas, a un costado del rio
3.3 Sala de control
Seguidamente continuamos el recorrido, esta vez nos dirigimos al cuarto de control donde
nos explicó la persona que estaba al mando, el supervisor en turno, toda la logística que se
lleva a cabo en la planta y por medio de monitores que se transmiten a su vez a través de
softwares, esta persona puede observar todos o la gran mayoría de los comportamientos,
estados o anomalías que pudieran presentarse en la planta, magnitudes tales como potencias,
vibraciones, temperaturas, niveles de hidrógeno, funcionamiento de las turbinas,
funcionamiento de las bombas, eficiencia, etc. Todos estos parámetros son notificadas por
medio de alarmas, en caso de que llegara a pasar algo, en muchas ocasiones no suena esta
alarma y por ende estas fallas son encontradas y ubicadas por los mismos trabajadores que
circulan por la planta, al encontrar cualquier error o fuga, deben avisar inmediatamente al
encargado de control, para así evitar cualquier tipo de accidente, el equipo que trabaja en la
cabina de control debe estar presente los 365 días del año, las 24 horas del día, los cuales
están divididos en tres turnos y deben estar 100% preparados para cualquier tipo de
emergencia.
Adentro de dicha cabina se pueden encontrar todo tipo de señales todas y cada una de ellas
vinculadas a la planta, a su trabajo y rendimiento, estás mismas son monitoreadas por todo
el equipo de trabajo, capacitado para ello. La persona al mando nos recalcó que la central
Dos Bocas es muy pequeña a comparación de otras plantas de la región como lo sería la
planta termoeléctrica de Tuxpan. De igual forma nos comentaron que la planta ha sufrido con
el paso de los años ya que el tiempo de vida que se le disponía a esta central era de 20 años
y ya ha rebasado esta cantidad más 50 años desde su apertura por ende muchos de los
componentes que confirman la central se encuentran dañadas o en un mal esta y por lo tanto
se le debe dar su respectivo mantenimiento, pero esto tiene un costo ya que al tener por
ejemplo alguna turbina en arreglo o reparación, la central pierde dinero ya que no está dando
el 100% de su capacidad total, se habla de semanas o meses sin servicio por este tipo de
cuestiones
3.4 Recorrido por las turbinas, agua de alimentación, generadores
y subestación.

3. Parte exterior de la planta


Una vez saliendo del cuarto de control, un encargado de la planta nos dio una breve charla
acerca del recorrido que haríamos, nos notificó del intenso calor que habría dentro de la
turbina de vapor la cual trabaja mediante un ciclo Rankine, es utilizado para generar
electricidad. Se basa en la conversión de calor en trabajo. Comienza con la generación de
vapor de agua mediante la transferencia de calor desde una fuente externa, luego el vapor se
expande en una turbina, produciendo trabajo. Después, el vapor se condensa en un
condensador, liberando calor, y finalmente se bombea de nuevo al generador de vapor para
comenzar el ciclo nuevamente. Es fundamental en la generación de energía eléctrica en
plantas térmicas, retomando el tema de la turbina no era tan recomendable para nosotros
como visitantes permanecer demasiado tiempo allí, de igual forma nos advirtió del fuerte
ruido, por lo tanto nos dio la orden de ponernos los tampones que se repartieron una vez
terminada la charla en la sala del cuarto de conferencias, ya pues puestos los tampones en
los oídos para evitar sufrir cualquier daño a la salud, nos encaminamos y se pudo notar si
uno observaba diferentes tuberías que conectaban entre sí a la bomba de alimentación, estas
mismas tuberías recorrían toda la planta, para subir e ingresar al cuarto donde se ubicaba la
turbina de vapor, había que subir por unas escaleras, en primera instancia se podía notar la
turbina, la cual estaba conectada a un generador, permanecimos poco tiempo y
posteriormente salimos del cuarto. Continuando con el recorrido pasamos ahora a la turbina
de gas la cual trabaja con un ciclo Bryton, utilizado en turbinas de gas para la generación de
energía. Se caracteriza por la compresión adiabática de un gas, seguida por la combustión a
presión constante, expansión adiabática y finalmente la recompresión del gas. Este ciclo se
utiliza ampliamente en la industria para generar energía eléctrica y propulsión de
aeronaves, retomando el recorrido, subimos por unas escaleras para ingresar al cuarto de la
turbina y esta misma tenía de igual forma un generador el cual era trifasico de la marca
westinghouse de hidrógeno frío con una potencia de 133333 KVA, un factor de poder de
0.9, un rotor de 1264 amperes y 3600 rpm. Una vez saliendo del cuarto de sistema de
tuberías, pasamos por la subestación la cual es alimentada por la misma planta, habría dos
potencias una de 230 KV y 115 KV respectivamente, estaban todas entralezadas y
conectadas mediante líneas de transmisión.
4. Turbina de gas
5. Subestación de la planta
3.5 Visita a la planta de agua mineralizada

6. Tanque de agua tratada


En la parte final de recorrido pasamos al área química que es donde procesan el agua
proveniente de pozos y del mismo rio para ser tratada en la planta, llegando al laboratorio el
encargado en turno nos explicó dicho proceso, empezando del porque el agua mineralizada
juega un papel crucial en las plantas de ciclo combinado, donde se utiliza para múltiples
propósitos que van desde la generación de vapor hasta el enfriamiento de equipos. En una
planta de ciclo combinado, el agua mineralizada se somete a un proceso de tratamiento para
garantizar que cumpla con los estándares de calidad requeridos para su uso en las diferentes
etapas del ciclo.
En primer lugar, el agua mineralizada se utiliza en la caldera para generar vapor. Este vapor
de alta presión impulsa las turbinas, que a su vez hacen girar los generadores eléctricos para
producir energía. La calidad del agua mineralizada es crucial en esta etapa, ya que cualquier
impureza podría causar daños en las turbinas o reducir la eficiencia del proceso de generación
de energía.
Además de su uso en la generación de vapor, el agua mineralizada también se emplea en el
sistema de enfriamiento de la planta. Después de que el vapor haya pasado por las turbinas,
se enfría y se condensa nuevamente en agua. Esta agua de condensación se utiliza luego en
torres de enfriamiento o intercambiadores de calor para disipar el calor residual antes de ser
reciclada en el ciclo. Aquí, la calidad del agua mineralizada es igualmente importante para
evitar la corrosión y la formación de depósitos en los equipos de enfriamiento. El proceso de
mineralización del agua se lleva a cabo mediante la adición controlada de minerales y sales,
que ayudan a ajustar el pH y la conductividad eléctrica del agua. Estos minerales y sales
pueden incluir calcio, magnesio, sodio y potasio, entre otros, dependiendo de las
características específicas del agua de alimentación y los requisitos del proceso.
Por último, regresamos a la sala de conferencias donde nos reunimos con la otra parte del
grupo, se hicieron una serie de preguntas o dudas que se hayan tenido a lo largo del recorrido,
el ingeniero encargado de guiarnos nos mostro el panorama de CFE y lo que conlleva trabajar
en la empresa.
Conclusión
La visita a la planta de ciclo combinado Dos Bocas, brindó una comprensión más profunda
de la tecnología empleada en la generación de energía eléctrica. Se destacó la eficiencia y
versatilidad de este tipo de planta, que aprovecha tanto la energía térmica como la mecánica
para maximizar la producción de electricidad. Además, la experiencia proporcionó una visión
práctica de los desafíos y oportunidades asociados con la implementación de soluciones
energéticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Referencias
Central térmica de ciclo combinado. (s. f.). Endesa.

https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-educa/recursos/centrales-

electricas-convencionales/central-termica-convencional-ciclo-combinado

De la Energía, C. N. P. E. U. E. (s. f.). Visitan funcionarios de la Conuee la Central de

Ciclo Combinado Do. . . gob.mx. https://www.gob.mx/conuee/articulos/visitan-

funcionarios-de-la-conuee-la-central-de-ciclo-combinado-dos-bocas-y-la-

termoelectrica-presidente-adolfo-lopez-mateos

Transformación, C. (2019, 10 enero). Diez para Dos Bocas. El Financiero.

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/cuarta-transformacion/diez-para-dos-

bocas/

López, J. R. (s. f.). Ciclo Rankine. https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-

tic/21700290/helvia/aula/archivos/repositorio/0/44/html/rankine.html

David Hassan, H. L, apuntes y anotaciones.

También podría gustarte