Está en la página 1de 11

Clasificación de los seres vivos.

Distintos Autores
Practico N-1

26

04
2024

Biología
5DC2 Juan Pedro Rodríguez Maciel
Mónica Martínez
Índice
1–1y2

2-2

3 –3

4 -7-4

8 -5

9-
Bibliografía
Consigna
1) Recolección de ejemplares en los espacios del liceo.
2) Agrupación en diferentes conjuntos.
3) Observación de ejemplares en lupa binocular.
4) Trabajamos con los libros:
1
- Esto es vida de Clermont, Rama y Tedesco. Páginas 8 a 14.
a) Explica la clasificación según Aristóteles y Linneo.
b) ¿Qué comprendiste del diagrama de la mosca Drosophila
pseudobscura?, ¿cómo nombrarías cada recuadro? justifica. Se recogieron ejemplares de
c) Completa la clave dicotómica. Crea otra clave diferente numerosos especies cuyos hábitats
para los animales de la página 10. se encontraban en el liceo,
d) La información de la página 11 es útil para el item c. específicamente, mi equipo
- Manual de zoología de Anzalone. encontró una pupa de mosquita, y
Realiza un mapa conceptual con las principales ideas de la una hormiga. Esto se realizo con
clasificación de los seres vivos. una placa de Petri y un
instrumento de recolección.

Mosquito adulto – Aedes Aegipti


2 Larva de Mosquito

Mariquita

Organismos Pupa de mosquito

Hormiga

Clasificaciones Iniciales
Terrestre Acuático Aéreo
Mariquita Mosquito Adulto
Mosquito Adulto Larva de Mosquito
Hormiga Pupa de Mosquito Mariquita
Exoesqueleto Endoesqueleto
2 Hormiga Mosquitos (pupa, adulto y larva)
Mariquita

Anaerobio Aerobio
Larva de Mosquito Hormiga
Pupa de Mosquito Mosquito
Mariquita

Hematotrofos ( Omnívoros
Mosquitos (larva, adulto y pupa) Hormiga
Mariquita

Insectos
Hormiga
Mariquita
Mosquito (larva, pupa y adulto)
Agrupaciones (- Dictado
• Clasificación según su hábitat; Terrestres, aéreos y acuáticos
• Clasificación según el esqueleto: Endoesqueleto y Exoesqueleto

• Clasificación según si se alimentan de sangre o de “todo”; “Hemtatorofos” y Omnívoros


• Clasificación según si necesitan aire para vivir o no: Anaerobio y aerobio
• Clasificación según su modo de reproducción : Ovíparos y mamíferos No mencionado
Correcciones
• La totalidad de los insectos presentan exoesqueleto, puesto que es una característica de tal grupo
taxonómico, tal estructura esta compuesta por quitina
• Es una capa externa dura que brinda soporte, rigidez, puedes notarlo al intentar aplastarlo
• Es una capa externa dura que se puede manifestar como un caparazón
• Es lo que confiere segmentación, encontrándose segmentado para permitir el movimiento, si notas que hay
segmentos en el cuerpo de un ser vivo, seguramente posea exoesqueleto
• La palabra hematotrofos no existe, sino que son hematófagos los que se alimentan de sangre
• No todas las etapas de los mosquitos son hematófagas, las pupas y larvas se alimentan de materia orgánica
como algas y bacterias
• Las larvas y pupas de mosquito no son completamente anaerobias, pese a que tienen una lata tolerancia a
la baja concentración de oxigeno
Mariposa – Alas
3 La superficie de las alas de una mariposa está cubierta de millones
de escamas minúsculas, tan pequeñas como el grosor de un cabello
humano. Estas escamas, que son estructuras modificadas de células,
son responsables de los colores y patrones que vemos. La lupa
binocular nos permite observar la disposición de estas escamas, así
Abdomen como las delicadas estructuras venosas que recorren las alas.

Cefalotórax
Araña
El cefalotórax, la región fusionada de la cabeza y el tórax de la araña, se ve con gran
detalle, mostrando las diferentes partes de la boca, las patas y los quelíceros. El abdomen,
la parte posterior del cuerpo de la araña, se observa con claridad, mostrando las hileras
de hileras, las estructuras que producen la seda, y las aberturas genitales.

Cucaracha
La imagen muestra una cucaracha americana hembra (Periplaneta americana). Se
observan sus dos grandes ojos compuestos, antenas largas, piezas bucales, tres pares de
patas espinosas, dos pares de alas (élitros y membranosas), dos cercos largos, aparato
reproductor y espiráculos. Todo el cuerpo está cubierto de pelos densos.

Avispa
Se identifica a una una avispa asiática (Vespa velutina), también conocida como avispa
chaqueta amarilla o avispa asesina. Se observa la cabeza de la avispa, con sus dos
grandes ojos compuestos, que están formados por miles de unidades visuales más pequeñas
llamadas omatidios. Los ojos compuestos le permiten a la avispa una amplia visión del
entorno. También se observan las antenas largas y delgadas, que están segmentadas y
tienen pelos sensoriales. Las antenas ayudan a la avispa a oler, sentir y navegar por su
entorno.

Planta
Un mosaico de células verdes se extiende ante mí, pero mi atención se dirige a pequeños
puntos oscuros que salpican la epidermis. Son los estomas, los poros microscópicos que
permiten a la planta respirar e intercambiar gases con el ambiente.

Saltamontes
La lupa nos permite observar en detalle la anatomía del saltamontes: cabeza con antenas
sensoriales, ojos compuestos, mandíbulas y labio; tórax con patas para limpieza, vuelo y salto;
abdomen con órganos internos, cercos y ovipositor (hembras); y alas protectoras y alas para
volar
Clasificación según Aristóteles y Linneo.
4

1.
2.
Aristóteles – 384-322 AC
Linneo 1707-1708 DC Dictado en Clase
Aristóteles separo a los animales en 2 grupos: animales con sangre y sin sangre.
Linneo trabajo principalmente con las plantas y las clasifico considerando las características de la flor (como el numero de estambres)

Desarrollo Aristóteles
• Animales con sangre (vertebrados)
• Incluye mamíferos , aves, reptiles, anfibios y peces
• Son aquellos que poseen sangre roja y un corazón dividido en cavidades
• Tienden a tener una organización mas compleja, con sistemas circulatorio, nervioso, digestivo, y reproductivo bien desarrollados

• Animales sin sangre (vertebrados)


• Esta categoría incluye una amplia variedad de animales como insectos, moluscos, crustáceos, equinodermos y gusanos
• No presentan circulación sanguínea al igual que los vertebrados. Muchos de ellos tienen un sistema circultorio mas simple o carecen de
el por completo
• Tienden a tener una organización corporal mas simple en comparación a los vertebrados, pero algunos pueden exhibir una diversidad
morfológica significativa y adaptaciones especializadas como los artrópodos

• Luego paso a llamarse Enamia y Anamia en la edad media

Desarrollo Linneo
• Estructura reproductiva
• En bas e a las estructuras florales
• Se dividen en 2 grupos, monocotiledonas y dicotiledóneas, según el numero de cotiledones en la semilla y otras características
• También tiene en cuenta las espinas y glándulas
• Utilizaba un sistema de nomenclatura binominal
4B Análisis
Comprendí que la mosca pertenece a el reino
animal, luego a los invertebrados, tras ello y por la
desaparición de la araña y los insectos sin alas, a
los dípteros (al cumplir la condición de poseer
alas), en el que continua concluí que solo restaban
animales del orden braquícero, tras ello se
encuentra el gen Drosophila de familia
Drosophiledade y por ultimo la Drosophila
pseudoobsucra

Justificación
Al primer recuadro “reino animal” puesto que se
encuentran invertebrados, vertebrados (como el
Reino Animal-Animalia zorro y la mosca), ovíparos como vivíparos ( peces
como zorros), siendo todos organismo pluricelulares,
heterótrofos, de reproducción sexuada o asexuada
Invertebrados y de células eucariotas animales

Insectos Al segundo invertebrados puesto que todos


(mariposas, moscas, gusanos, mosquitos, saltamontes,
Dípteros cangrejos) carecen de esqueleto interno/columna
vertebral, por ende poseen esqueleto externo o
Drosophila estructuras externas protectoras, un sistema nervioso
Subgrupo pseudoobsura mas simple, pueden tener reproducción sexuada o
Drosophila pseudoobscura asexuada, tienen distintos sistemas de locomoción y
respiración, mayor parte terrestres.

Al tercero insectos, todos tiene un exoesqueleto


quitinoso, un cuerpo segmentado, seis patas
articuladas unidas al tórax, experimentan
metamorfosis , respiran por tráqueas y tiene un
sistema nervioso centralizado

Al cuarto dípteros 8moscas, mosquitos, etc) puesto que todos poseen 2 alas funcionales, antenas cortas, boca adaptada para la alimentación
variada, una metamorfosis completa, hábitats diversos y adaptaciones para la comunicación y el apareamiento (estructuras y danzas de
apareamiento)

Al quinto Drosophila, puesto que aparecen moscas que podrían pertenecer a cualquiera de las familias de tal grupo (moscas de la fruta o
domesticas)

El sexto cuadro es el subgrupo pseudoobscura incluyendo varias especies, siendo la principal la Drosophila pesudoobscura, compartiendo todas
las características genéticas y morfológicas iguales, como el patron de lso cromosomas politécnicos.

El ultimo lo denominaría Drosophila pseudoobsucra al contener un ejemplar de tal especie en su interior


Clase dicotómica
4C
Animal
Cuerpo no segmentado Cuerpo segmentado Araña
Nereis, Pececito de plata
Escorpión
Abeja

Sepia

Segmentos iguales Segmentos Diferentes


Nereis Araña, pececito de plata, escorpión, abeja

3 Pares de Patas
Abeja, pececito de plata
4 pares de patas
Araña, escorpión

Con postabdomen Sin postabdomen


Escorpión Araña

Con alas Sin alas


Abeja Pececito de plata
4D Clase dicotómica

Animal

No hematófagos Hematófagos

Mosca domestica Pulga, mosquitos (Aedes y Culex), piojo,


Mosca de la fruta acaro, garrapata

Ciclo de vida de Ciclo de vida de


No Arácnidos (insectos)
8 – 10 días 10 – 14 días Arácnidos Piojo, Mosquitos (Aedes y
Mosca de la fruta Mosca domestica Acaro Culex) pulga
Garrapata

Solo ectoparásitos Múltiples hábitos


Garrapata Acaro

Parásitos No parásitos
Piojo y pulga Aedes Aegypti y Culex pipiens

Común en humanos
Común en caninos
Piojo Pulga

Transmisores del Dengue


Aedes Aegypti

No transmisores del Dengue


Culex pipiens
5 Clasificación de los seres vivos según
Animalia
Whittaker Clasificación de los seres
Plantae
vivos en 5 reinos
Fungí
Protista
En 1969
Monera

Archaea
Woese Considera la clasificación d
ellos seres vivos en dominios Eukaria

Bacteria

En los 70´s

Linneo Propone una nomenclatura


binominal para identificar
casa ser vivo: nombrándolos
por genero y especie

Se escribe inicialmente con Se escribe todo con


mayúscula y luego con minúscula
minúscula

Nombre común
No siempre es el mismo varia Ejemplo
según la región y país Drosophila pseudobsucra

Nombre científico
En cualquier lugar del mundo Genero Especie
se escribe de la misma manera
Bibliografía
Glosario breve:
• Hematófago: Animal que se
alimenta de sangre. Ejemplos:
mosquitos, pulgas, sanguijuelas.
• Ovíparo: Animal que pone
huevos. Ejemplos: gallinas,
tortugas, peces.
• Vivíparo: Animal que da a luz
crías vivas. Ejemplos: humanos,
perros, gatos.
• Anaerobio: Organismo que puede
vivir y crecer en ausencia de
oxígeno. Ejemplos: algunas
bacterias, arqueas.
• Aerobio: Organismo que requiere
oxígeno para vivir y crecer.
Ejemplos: humanos, animales,
plantas.
• Invertebrado: Animal que no
tiene columna vertebral.
Ejemplos: insectos, gusanos,
medusas.
• Vertebrado: Animal que tiene
columna vertebral. Ejemplos:
peces, anfibios, reptiles, aves,
mamíferos.

También podría gustarte