Está en la página 1de 12

CENTRO DE ESTUDIOS Y CONTROL DE CONTAMINANTES

CESCCO

MÉTODO ASTM-152H: DETERMINACIÓN DE TEXTURA EN


SUELOS POR EL MÉTODO DEL HIDRÓMETRO (BOUYOUCOS).

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Autorizado por:


Dra. Brenny Avila Dra. Ana Carolina Castillo Dra. Ana Carolina Castillo Licda. Mersy Barahona
Asistente CQQ Jefe Contaminantes Químicos Jefe Contaminantes Químicos Coordinadora de laboratorio

Fecha: 00-00-2024 Fecha: 00-00-2024 Fecha: 00-00-2024 Fecha: 00-00-2024

CUADRO DE HISTORIAL PARA CAMBIOS

N° Descripción de cambios Página Fecha Elaboró:

1.

2.

3.

4.

5.
DETERMINACIÓN DE TEXTURA EN SUELOS.

Página: 2 de 12
Versión:
Código:
BORRADO
CESCCO-MC-PT03-I02-CQQXX
Vigente a partir de: 00-00-2024 R

1. PROPOSITO

Establecer los lineamientos generales para la determinación de textura en suelos, mediante el análisis
granulométrico del suelo por el método de hidrómetro de Bouyoucos.

2. ALCANCE

Se usa el método ASTM-152H para la determinación de texturas en muestras de suelos,


proporcionando información sobre su composición granulométrica, lo que influye en una variedad de
procesos y actividades humanas y naturales.

3. DEFINICIONES

3.1. La textura: indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y
la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la
cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa.

3.2. La textura del suelo: es la proporción en la que se encuentran distribuidas variadas partículas
elementales que pueden conformar un sustrato. Según sea el tamaño, porosidad o absorción del agua
en la partícula del suelo o sustrato, puede clasificarse en 3 grupos básicos que son: la arena, el limo y
las arcillas.

3.3. El esqueleto y la arena: representan la parte inerte del suelo y tienen por lo tanto solamente
funciones mecánicas, constituyen el armazón interno sobre las cuales se apoyan las otras fracciones
finas del suelo, facilitando la circulación del agua y del aire.

3.4. El limo: participa solo en forma limitada en la actividad química del suelo, con las partículas de
diámetro inferior, mientras que su influencia en la relación agua – suelo no es insignificante, y se
incrementa con el aumento de los diámetros menores de este.

3.5. La arcilla: comprende toda la parte coloidal mineral del suelo, y representa la fracción más activa,
tanto desde el punto de vista físico como del químico, participando en el intercambio iónico, y
reaccionando en forma más o menos evidente a la presencia del agua, según su naturaleza.

3.6. Textura Franca: Es un suelo que tiene una mezcla relativamente uniforme, en términos
cuantitativos, de los tres separados textuales. Es blando o friable, que se desmenuza fácilmente,
además bastante suave y ligeramente plástico.

3.7. Método Bouyoucos: En este, la determinación de la densidad de la solución de sedimentación


por un hidrómetro calibrado, entrega directamente el contenido en porcentaje de la fracción de un
diámetro x.

3.8. Hidrómetro: Instrumento utilizado para la medición de la densidad de líquidos y sólidos. Utiliza el
principio de flotación de Arquímedes en la medición. También se les conoce como densímetro de
inmersión o aerómetro.
DETERMINACIÓN DE TEXTURA EN SUELOS.

Página: 3 de 12
Versión:
Código:
BORRADO
CESCCO-MC-PT03-I02-CQQXX
Vigente a partir de: 00-00-2024 R

4. RESPONSABILIDAD

4.1. El jefe laboratorio y/o analista autorizado tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento y
supervisión de lo establecido en este instructivo, la supervisión de las lecturas de las muestras y los
cálculos correspondientes.

4.2. El técnico de laboratorio tiene la responsabilidad de procesar las muestras como se establece en
este instructivo y del registro de los formatos que tiene competencia el instructivo.

4.3. Es responsabilidad del auxiliar de laboratorio del descarte de las muestras que cumple el tiempo
máximo de almacenamiento y de la limpieza de todo el material utilizado en este instructivo.

5. REFERENCIAS

5.1. EDAFOLOGIA (2013). PROPIEDADES FÍSICAS.


(http://edafologia.ugr.es/introeda/tema04/text.htm#anchor618597).

5.2. FCIEN (2012).PRACTICO 3: EDAFOLOGIA DEL SUELO.


(http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%203.pdf).

5.3. FAO (2010).MANEJO AGRONOMICO DE SUELOS.


(ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1359s/a1359s03.pdf).

5.4. RIUNET (2010).TEXTURA DEL SUELO.


(http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7775/Textura.pdf?sequence1)

5.5. USDA; “Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil
Surveys”. Segunda edición, 1999, págs.: 869. Disponible en:
http://soils.usda.gov/technical/classification/taxonomy/

5.6. USDA; “Keys to Soil Taxonomy”. Décima edición, 2006, págs.: 332. Disponible en:
http://soils.usda.gov/technical/classification/tax_keys/.

6. DOCUMENTOS RELACIONADOS

6.1. Instructivo de uso de balanzas, CESCCO-MC-PT04-I03.

6.2. Instructivo de uso de pipetas de volumen variables, CESCCO-MC-PT04-I05.

6.3. Instructivo de uso de equipos (Agitador de tamices, Agitador Eijkelkamp y Circulador de inmersión)

7. PROCEDIMIENTO

7.1. RESUMEN DEL MÉTODO


DETERMINACIÓN DE TEXTURA EN SUELOS.

Página: 4 de 12
Versión:
Código:
BORRADO
CESCCO-MC-PT03-I02-CQQXX
Vigente a partir de: 00-00-2024 R

7.1.1 El método del hidrómetro de Bouyoucos es una de las formas más rápidas para analizar el
tamaño de las partículas del suelo.

7.1.2 Para llevar a cabo este ensayo se analiza una muestra de suelo para poder determinar el tipo
que se está analizando, puede clasificarse en 3 grupos: la arena, el limo y las arcillas. Las
partículas se asientan en el agua a diferentes velocidades, dependiendo de su forma, tamaño y
peso.

7.1.3 La muestra de suelo disperso es mezclada en un cilindro de vidrio alto (probeta) con agua y
una vez que se asienta, la densidad de la suspensión se puede medir con el densímetro. El
tiempo que cada tamaño de partícula toma al caer, por debajo de un plano de conjunto
imaginario en el cilindro puede ser medido, con las lecturas que son tomadas después de 40
segundos para medir la sedimentación de arena y después de dos horas para medir las
partículas de limos y arcillas.

7.2. PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

7.2.1.Estar correctamente uniformados para realizar el análisis, esto quiere decir llevar puesto el
equipo de protección adecuado y zapatos cerrados en caso de utilizar algún acido u otra
sustancia que pueda perjudicar la piel.

7.3. PRECAUCIONES DE OPERACIÓN

7.3.1.Las lecturas deben ser a una temperatura de 20 °C o 68 °F.

7.3.2.Se debe tener cuidado al manipular el hidrómetro ya que es de vidrio y es sensible a cualquier
golpe.

7.3.3.Tener cuidado al momento de colocar la cantidad requerida de agua destilada en el vaso


metálico ya que podría traer inconvenientes al momento de mezclar en la mezcladora, es
recomendable no ser tan exacto con la cantidad que nos pide y reducirle un poco.

7.3.4.Antes de utilizar la balanza se debe tarar, o en consecuencia se podría obtener resultados no


exactos o totalmente distintos a los que se debe obtener.

7.3.5.Se recomienda no anotar ningún dato hasta que el hidrómetro se estabilice.

7.3.6.Las lecturas son corregidas por la temperatura de la suspensión. A medida que sedimentan las
partículas, la densidad de la solución disminuye.

7.3.7.En el método de Bouyoucos, el tamaño de los sólidos en suspensión se estima a partir de la


densidad de la solución medida con un hidrómetro (densímetro), a diferentes tiempos.

7.4. INTERFERENCIAS
DETERMINACIÓN DE TEXTURA EN SUELOS.

Página: 5 de 12
Versión:
Código:
BORRADO
CESCCO-MC-PT03-I02-CQQXX
Vigente a partir de: 00-00-2024 R

7.4.1.Cuando las condiciones de temperatura no se cumplen, hay que corregir las lecturas y esto
depende de diferentes variantes procedimentales. Si la temperatura de la suspensión es mayor
que la temperatura de calibración del hidrómetro, añadir el factor de corrección al valor registrado
en las lecturas, si la temperatura es menor que la temperatura de calibración del hidrómetro
restar el factor de corrección al valor registrado en las lecturas.

7.4.2.La textura es un indicador clave en la determinación de la calidad del suelo, pues afecta a la
mayoría de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

7.4.3.Los contenidos de arcilla pueden influir positiva o negativamente en la calidad del suelo: más
arcilla es mejor, pero hasta cierto punto, donde comienza a afectar las relaciones hídricas y de
aireación del suelo. Por otra parte, el tipo de arcilla presente puede afectar fuertemente la calidad
del suelo.

7.4.4. Las partículas se asientan en el agua a diferentes velocidades y va a depender de su forma,


tamaño y peso.

7.5. MUESTREO Y PRESERVACIÓN

7.5.1.Si la muestra se encuentra húmeda, desecar en el horno hasta alcanzar un estado de completa
deshidratación.

7.5.2.Las muestras no se someten a un pretratamiento para eliminar la materia orgánica y las sales
solubles.

7.6. INSTRUMENTAL Y MATERIALES

7.6.1.Recipiente para la muestra

7.6.2. Mortero y pistilo

7.6.3.Tamices de hasta 1 o 2 mm.

7.6.4.Agitador de tamices.

7.6.5.Balanza

7.6.6.Erlenmeyer de 250 ml.

7.6.7.Probeta de Bouyoucos de 1000 mL.

7.6.8.Agitador Eijkelkamp

7.6.9.Termómetro.
DETERMINACIÓN DE TEXTURA EN SUELOS.

Página: 6 de 12
Versión:
Código:
BORRADO
CESCCO-MC-PT03-I02-CQQXX
Vigente a partir de: 00-00-2024 R

7.6.10. Circulador de inmersión digital de alta temperatura y alta estabilidad Cole-Parmer serie IC-300.

7.6.11. Cronometro

7.6.12. Hidrómetro

7.6.13. Pipeta

7.6.14. Horno

7.7. REACTIVOS

7.7.1. Agua desionizada.

7.7.2. Reactivo dispersante: Polifosfato de sodio

7.8. PROCEDIMIENTO DE LA MUESTRA

7.8.1. Con ayuda del mortero hacer uniforme el suelo.

7.8.2. Seguidamente cernir en los tamices (hasta 1 o 2 mm), con ayuda del agitador de tamices.

7.8.3. Luego se deben pesar 50 gr. y procedemos a colocarlos en el vaso del agitador.

7.8.4. Agregar aproximadamente 5 gr. de pirofosfato de sodio.

7.8.5. Agregar 250 ml de agua destilada.

7.8.6. Agitar por 10 minutos con ayuda del agitador Eijkelkamp.

7.8.7. Después de agitar, se trasvasa toda la solución a una probeta de Bouyoucos.

7.8.8. En la probeta de Bouyoucos completar con agua destilada hasta la marca de aforo.

7.8.9. Luego colocar dentro del circulador de inmersión Cole-Parmer serie IC-300 la probeta de
Boouyucos, a una temperatura de 20 °C o 68 °F.

7.8.10. Agitar vigorosamente con un agitador manual y dejar en reposo por 40 segundos

7.8.11. Introducir el hidrómetro y realizar la primera lectura de la densidad con el hidrómetro y


temperatura con el termómetro.

7.8.12. A partir de la primera lectura se debe dejar reposar la muestra en la probeta sin movimiento
durante 2 horas.
DETERMINACIÓN DE TEXTURA EN SUELOS.

Página: 7 de 12
Versión:
Código:
BORRADO
CESCCO-MC-PT03-I02-CQQXX
Vigente a partir de: 00-00-2024 R

7.8.13. A las dos horas realizar la segunda lectura de densidad y temperatura.

8. ANÁLISIS DE DATOS Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

8.1.1. La textura de un suelo es determinada por la cantidad de arenas, limos y arcillas; usando los
datos obtenidos se debe calcular la lectura corregida:

8.1.2. Calculando el % a los 40 segundos y a las 2 horas:

% ArenaTotal =100−
( Lectura corregida a los 40 ' ' ×100
g masa suelo seco( MMS) )

% Arcilla Total=
( Lectura corregida a 2horas ×100
g masa suelo seco ( MMS ) )
% Limos=100−( % Arenas+% Arcillas )

8.1.3. Una vez obtenidas las proporciones (% en peso) de arena, limo y arcilla, es posible clasificar
la textura del suelo en distintas clases texturales utilizando la Tabla 1 o un triángulo textural
(Fig. 1).

8.1.4. La clasificación del suelo en distintas clases texturales es una forma de generalizar la
información. Es posible mapear la textura del suelo a través de distintas herramientas de
mapeo y obtener zonas de manejo homogéneo a partir de los mapas de arcilla, arena y limo
(Fig. 2)
DETERMINACIÓN DE TEXTURA EN SUELOS.

Página: 8 de 12
Versión:
Código:
BORRADO
CESCCO-MC-PT03-I02-CQQXX
Vigente a partir de: 00-00-2024 R

Fig. 1: Diagrama textural para las muestras de suelo

Fig. 2: Diagrama textural específico para las muestras de suelo


DETERMINACIÓN DE TEXTURA EN SUELOS.

Página: 9 de 12
Versión:
Código:
BORRADO
CESCCO-MC-PT03-I02-CQQXX
Vigente a partir de: 00-00-2024 R

LIMITES EN PORCENTAJE
NOMBRE TEXTURAL
Arena Limo Arcilla
Arena 85 - 100 0 - 15 0 - 10
Arena franca 70 - 90 0 - 30 0 - 15
Franco arenoso 43 - 80 0 - 50 0 - 20
Franco 23 - 52 28 - 50 7-27
Franco limoso 0 - 50 50 - 88 0 - 27
Limoso 0 - 20 08-10 0 - 12
Franco arcillo arenoso 45 - 80 0 - 28 20 - 35
Franco arcilloso 20 - 45 15 - 53 27 - 40
Franco arcilloso limoso 0 - 20 40 - 73 27 - 40
Arcillo arenoso 45 - 65 0 - 20 35 - 45
Arcillo limoso 0 - 20 40 - 60 40 - 60
Arcilla 0 - 45 0 - 40 40 - 100
Tabla 1. Tabla porcentual de texturas para las muestras de suelo

Procedimiento
DETERMINACIÓN DE TEXTURA EN SUELOS.

Página: 10 de 12
Versión:
Código:
BORRADO
CESCCO-MC-PT03-I02-CQQXX
Vigente a partir de: 00-00-2024 R

*Si la muestra se encuentra húmeda, desecar en el horno hasta alcanzar un estado de deshidratación.

1. Con ayuda del mortero y pistilo hacer uniforme el suelo.

2. Seguidamente cernir en los tamices (hasta 1 o 2 mm), con ayuda del agitador de tamices.

Prueba de tamiz para saber el tiempo indicado

Paso 1. Pesar la muestra necesaria (Hasta 3 Kg) para ser probada y preparar una pila del tamiz de pruebas y un
agitador de tamiz.

Paso 2. Ejecutar primero el tamizador durante 5 minutos, y pesar los residuos en la sartén. Registre el peso, y
calcular el porcentaje de aumento en relación con el peso inicial.

Paso 3. Ejecute el tamizador por un minuto adicional, pese el residuo y registre el número y el porcentaje
aumentado en comparación con la primera prueba.

Paso 4. Repetir paso 3 a veces y seguir registrando los datos.

Paso 5. Cuando el aumento porcentual desciende a un 1%, el tiempo total de operación debe anotarse y la
prueba completada.

Cuando el cambio en el porcentaje de la muestra que pasa 1 minuto el tiempo de funcionamiento total se puede
considerar un tiempo de agitación relativamente preciso para el análisis posterior.

3. Luego se deben pesar 50 gr. del resultado de la muestra tamizada y procedemos a colocarlos
en el vaso del agitador.
DETERMINACIÓN DE TEXTURA EN SUELOS.

Página: 11 de 12
Versión:
Código:
BORRADO
CESCCO-MC-PT03-I02-CQQXX
Vigente a partir de: 00-00-2024 R

4. Agregar aproximadamente 5 gr. de pirofosfato de sodio.

5. Agregar 250 ml de agua desionizada.

6. Agitar por 10 minutos con ayuda del agitador Eijkelkamp.

7. Después de agitar, se trasvasa toda la solución a una probeta de Bouyoucos.

8. En la probeta de Bouyoucos completar con agua destilada hasta la marca de aforo.

9. Luego colocar la probeta de Boouyucos dentro del circulador de inmersión Cole-Parmer serie
IC-300, a una temperatura de 20 °C o 68 °F.

Este versátil circulador de inmersión se puede utilizar de varias maneras:


DETERMINACIÓN DE TEXTURA EN SUELOS.

Página: 12 de 12
Versión:
Código:
BORRADO
CESCCO-MC-PT03-I02-CQQXX
Vigente a partir de: 00-00-2024 R

1. Úselo como controlador de temperatura de baño de agua independiente o como bomba para recircular
líquido enfriado desde un enfriador externo.
2. El circulador de inmersión calienta con precisión hasta 250 °C y controla de forma segura la temperatura
del líquido en el baño mientras mantiene una excelente estabilidad de temperatura.
3. Una interfaz RS-232 bidireccional le permite controlar el baño de forma remota y descargar datos a una
computadora para su posterior análisis.

10. Agitar vigorosamente con un agitador manual y dejar en reposo por 40 segundos (llevar conteo
con cronometro).

11. Introducir el hidrómetro y realizar la primera lectura de la densidad con el hidrómetro y


temperatura con el termómetro.

12. A partir de la primera lectura se debe dejar reposar la muestra en la probeta sin movimiento
durante 2 horas (llevar conteo con cronometro).

13. A las dos horas realizar la segunda lectura de densidad y temperatura.

También podría gustarte