Está en la página 1de 25

SEMANA N°9

1. Autor chileno de “Canto General” y una de las voces poéticas del Vanguardismo
más significativo de América Latina
a) Nicolás Guillén b) Ernesto Cardenal
c) Octavio Paz d) Rubén Darío
e) Ricardo Neftalí Reyes

2. Poeta y político, que representa la independencia intelectual de América:


a) José Martí b) Rubén Darío
c) Esteban Echeverría
d) Andrés Bello e) Jorge Isaacs

3. El autor que ganó el primer Premio Nóbel de Literatura para América Latina,
fue:
a) Miguel Ángel Asturias
b) Pablo Neruda
c) Octavio Paz
d) Gabriela Mistral
e) Gabriel García Márquez

4. Novela, obra maestra del romanticismo americano:


a) "Matadero" b) "Elvira"
c) "María" d) "La cautiva"
e) "Los consuelos

5. “Anaconda”, “La guerra de los yacarés”, “La abeja haragana”, son cuentos de:
a) Esteban Echeverría b) Nicolás Guillén
c) Rómulo Gallegos d) José Luis Borges
e) Horacio Quiroga

6. El postmodernismo hispanoamericano está representado en el género lírico por:


a) Rubén Darío b) Gabriela Mistral
c) César Vallejo d) Pablo Neruda
e) Jorge Luis Borges

7. “Residencia en la tierra” poesía comprometida, que se convierte en una arma de


combate escrita por:
a) Octavio Paz b) Nicolás Guillén
c) Ernesto Cardenal d) Pablo Neruda
e) José Martí

8. “Estos son mis versos .son como son …A nadie los pedí prestados” versos que
pertenecen al poeta precursor del Modernismo:
a) Rubén Darío b) José Martí
c) Asunción Silva d) Enrique Rodó
e) Jorge Isaacs

9. En qué poemario Octavio Paz incluye el primero de sus poemas largos “Piedra
de sol”, que es una de las grandes composiciones de la modernidad
hispanoamericana
a) “Luna silvestre”
b) “Libertad bajo palabra”
c) “Raíz de hombre”
d) “Salamandra”
e) “Ladera Este”
10. “Tamba, tamba, tambe, tamba,
tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡Yamba, yambó, yabambé”!

Estos versos de Guillén pertenecen al poema:


a) “Ásperos sones del Caribe”
b) “Elegías”
c) “Motivos del son”
d) “Sóngoro – Cosongo”
e) “El son entero”

11. Relacionar autor obra:


1) Andrés Bello
2) Rubén Darío
3) Pablo Neruda
4) Gabriela Mistral

a) “Canto a Chile”
b) “Confieso que he vivido”
c) “Alocución a la poesía”
d) “Prosas profanas”

a) 1a, 2b, 3c, 4d b) 1b, 2a, 3d, 4c


c) 1c, 2d, 3b, 4a d) 1d, 3a, 4b, 2b
e) 1a, 2c, 3d, 4b
12. La producción lírica del cubano Nicolás Guillén se inspira en la música tradicional
africana y combina la definición política activa con el lirismo popular. Una
muestra de ello es su obra:
a) “Los motivos del son”
b) “Oración por Marilin Monroe”
c) “Libertad bajo palabra”
d) “La tortuga ecuestre”
e) “Poemas y antipoemas
13. Acerca del Modernismo:
1) Recibe influencia del Parnasianismo y Simbolismo
2) Está ligada a las luchas por la independencia de América
3) En su temática hay una denuncia social
4) Musicalidad y sonoridad en los versos.
5) Búsqueda de la belleza

Son ciertas:
a) 1-2-3 b) 3-4-5 c) 1-2-5
d) 1-4-5 e) 2-3-4
14. Poeta, filólogo, escribió “Silvas americanas”:
a) José Martí b) Rubén Darío
c) Esteban Echeverría d) Andrés Bello
e) Jorge Isaacs
15. “Señor / recibe a esta muchacha / conocida en toda la tierra / con el nombre de
Marilyn Monroe”, es una poesía escrita por:
a) Octavio Paz b) Ernesto Cardenal
c) Pablo Neruda d) Nicolás Guillén
e) Alfonsina Storni
16. Alternativa que contiene poetas líricos hispanoamericanos del siglo XX:
a) Octavio Paz, Neruda, Ernesto Cardenal
b) Huidobro, Rómulo Gallegos, Octavio Paz
c) César Vallejo, Borges, Rubén Darío
d) Nicolás Guillén, Neruda, Amado Nervo
e) Borges, Julio Cortázar, Ernesto Sábato
17. En los versos citados:
“…Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor;
él volvió, volvió casado.
ella se murió de amor

El autor es:
a) Amado Nervo b) Leopoldo Lugones
c) Andrés Bello d) Rubén Darío
e) José Martí
18. Está considerado como el genuino representante de la independencia
intelectual de América por sus obras sobre Gramática y Derecho:
a) José Martí
b) Domingo Sarmiento
c) Joaquín Olmedo
d) Andrés Bello
e) José Mármol
19. “Sucede que me canso de mis pies y de mis uñas y mi pelo y mi sombra.
sucede que me canso de ser hombre”.

La estrofa anterior pertenece al autor:


a) Octavio Paz
b) José Martí
c) Pablo Neruda
d) Esteban Echeverría
e) Rubén Darío
20.
1) Romanticismo 2) Modernismo
3) Postmodernismo 4) Vanguardismo

I) Musicalidad
II) Canta a la naturaleza
III) Actitud innovadora
IV) Erotismo femenino.

Marca lo correcto:
a) 1II, 2II, 3III, 4IV b) 1II, 2IV, 3I, 4III
c) 1I, 2III, 3IV, 4III d) 1II, 2I, 3IV, 4III
e) 1I, 2II, 3IV, 4III
21. Son los dos primeros textos poéticos de Neruda que lo lanzaron a la fama
apenas a los veinte años de edad. Textos marcados todavía por la temática
postmodernista y ciertos rasgos entre románticos y modernistas, exploran el
tema amoroso centrado en la mujer.
a) “Crepusculario” y “Veinte poemas de amor...”
b) “Residencia en la tierra” y “Veinte poemas de amor...”
c) “Crepusculario” y “Canto general”
d) “Odas elementales” y Residencia en la tierra”
e) “Estravagario” y “Crepusculario”
22. Es Premio Nobel de Literatura. Ha reunido bajo el título de “Libertad bajo
palabra” la mayor parte de su producción poética. Presenta influencias del
surrealismo y el misticismo oriental con una evidente preocupación social.
a) Nicanor Parra b) Pablo Neruda
c) Jorge Luis Borges d) Octavio Paz
e) José Saramago
23. Juan Rulfo creó Comala y Gabriel García Márquez
a) “Paradiso” b) Macondo
c) El llano venvezolano
d) “Tierra de promisión” e) Colombia
24. Notable escritor guatemalteco, educado en Francia, con estudios de
antropología y etnología, elementos que le sirvieron para escribir sus
“Leyendas de Guatemala”
a) Alejo Carpentier
b) Miguel Ángel Asturias
c) Rafael Arévalo Martínez
d) José María Arguedas
e) Nicolás Guillén
25. Poeta, ensayista, cuentista cuya temática juega con el impreciso límite entre la
realidad y el sueño; la ficción y la fantasía:
a) Horacio Quiroga b) Jorge Luis Borges
c) Julio Cortazar d) Rómulo Gallegos
e) Carlos Fuentes
26. El gran escritor argentino cuyas obras más destacadas son “La cautiva” y “El
matadero”, es:
a) Jorge Luís Borges b) Julio Cortázar
c) Esteban Echeverría d) José Mármol
e) José Hernández.
27. La mejor novela de Julio Cortázar
a) “Bestiario”
b) “La vuelta al día en ochenta mundos”
c) “Rayuela”
d) “Los premios”
e) “62 - Modelo para armar”
28. Uno de los fundadores de Macondo es:
a) Aureliano Buendía
b) Aureliano José Buendía
c) José Arcadio Buendía (hijo)
d) Aureliano Segundo Buendía
e) José Arcadio Buendía
29. En 1948 Gabriel García Márquez publica su primera novela:
a) “Cien años de soledad”
b) “Crónica de una muerte anunciada”
c) “El amor en los tiempos del cólera “
d) “La hojarasca”
e) “El coronel no tiene quien le escriba”
30. El escritor que pertenece al Boom narrativo, es:
a) Ciro Alegría b) Julio Cortázar
c) Jorge Icaza d) Alcides Arguedas
e) Horacio Quiroga

31. metafísico son temas preferidos por:


a) A. Carpentier
b) Jorge Luis Borges
c) Gabriel García Márquez
d) Horacio Quiroga
e) Rómulo Gallegos
32. ¿Cuál de las siguientes expresiones es falsa con respecto a la novela María?
a) El tema de la naturaleza está ausente
b) Salomón es padre de María
c) María es prima de Enma
d) Efraín estudia en Londres
e) María se enamora a los 15 años
33. Ella como símbolo de la barbarie, se enfrenta a la civilización encarnada en
Santos Luzardo, un intelectual, que conserva algo de llanero. La hacienda de
la protagonista es denominada “El miedo” y la de Luzardo, “Altamira”. Este
argumento pertenece a:
a) “El astillero”
b) “Cambio de piel”
c) “Canaima”
d) “Doña Bárbara”
e) “La casa de los espíritus”
34. Narra las seis últimas horas de agonía de un hombre que vendió sus ideales
revolucionarios y va pagando lentamente con el peso de su conciencia a lo
largo de los años
a) “El coronel no tiene quién le escriba”
b) “El otoño del patriarca”
c) “La muerte de Artemio Cruz”
d) “El general en su laberinto”
e) “Los cuadernos de don Rigoberto”
35. El poeta lírico que ganó el Premio Nobel es:
a) Miguel Ángel Asturias
b) Jacinto Benavente
c) Pablo Neruda
d) Gabriel García Márquez
e) Camilo José Cela
36. ¿En qué poemario se encuentra el poema “Alturas de Macchu Picchu”?
a) “Veinte poemas de amor y una canción desesperada.”
b) “Canto general”
c) “Residencia en la tierra”
d) “Confieso que he vivido”
e) “Tercera residencia”
37. En “Cien años de soledad”, constituye el primer contacto de los macondinos con
el resto del mundo y el portador de la cultura que, de alguna manera,
contamina la vida en la aldea.
a) Víctor Hugues
b) Ángela Vicario
c) El coronel Aureliano Buendía
d) Úrsula Iguarán
e) El gitano Melquíades
38. La esposa de José Arcadio Buendía, en “Cien años de soledad”, fue:
a) Rebeca Buendía
b) Amaranta Úrsula
c) Úrsula Iguarán
d) Remedios la bella
e) Santa Sofía de la Piedad
39. Personaje que mata casualmente al Coronel Parrales Sonrriente
a) Miguel Cara de ángel
b) Abel Carvajal
c) Eusebio Canales
d) Camila Canales
e) Pelele
40. Novela que representa el problema de una mujer que simboliza la barbarie, y se
enfrenta a la civilización encarnada en Santos Luzardo, un intelectual, que
conserva algo de llanero.
a) “El astillero” b) “Cambio de piel”
c) “Canaima” d) “Doña Bárbara”
e) “La casa de los espíritus”
41. Considerada la primera corriente original de América, tuvo su origen en
Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en especial por el
poeta nicaragüense Rubén Darío. En Hispanoamérica se registró una lenta pero
creciente reacción contra las corrientes académicas y románticas,
protagonizadas por varios y renombrados
escritores.
¿A qué corriente literaria alude el texto anterior?
a) modernismo
b) simbolismo
c) parnasianismo
d) romanticismo
e) naturalismo
42. La aurora / vino después. La aurora sonreía, / con la luz de
la frente, / como la joven tímida / que abre la reja, y la
sorprenden luego / ciertas curiosas, mágicas pupilas. / Y dije:
- ¡Más!... Sonriendo / la celeste hada amiga / prorrumpió: - ¡Y
bien!... ¡Las flores!
¿Qué figuras literarias se destacan en los anteriores versos de
"Autumnal"?
a) metáfora y símil
b) prosopopeya y símil
c) símil y anáfora
d) metáfora y epíteto
e) hipérbole e hipérbaton
43. Un día que el padre Apolo estaba tañendo la divina lira, el
sátiro salió de sus dominios y fue osado a subir el sacro monte
y a sorprender al dios crinado. Éste le castigó tornándole
sordo como una roca. Era balde en las espesuras de la selva
llena de pájaros, se derramaban los trinos y emergían los
arrullos. El sátiro no oía nada.
En el anterior cuento de Rubén Darío, se aprecia la referencia
a) a la mitología clásica
b) a la cultura francesa
c) a la sociedad industrial
d) al mundo de fantasía
e) al pasado histórico
44. En la tranquila noche, mi nostalgia amarga sufría. / En
busca de quietud baje al fresco y tallado jardín. / En el oscuro
cielo Venus bella temblando lucía, / Como incrustado en
ébano un dorado y divino jazmín.
Indique que figura literaria se aprecia en el anterior poema
de Rubén Darío.
a) hipérbaton
b) metáfora
c) anáfora
d) hipérbole
e) símil
45. Duerme, que así me abismo / en tu amor sordo, ciego, / mudo para mi ruego, /
cual si fueras Dios mismo…
Indique la figura literaria que se presenta en los versos
anteriores de Juan Ramón Jiménez.
a) Sinécdoque
b) Metáfora
c) Sinestesia
d) Epíteto
e) anáfora
46. En un poeta, periodista y diplomático nicaragüense,
máximo representante del modernismo literario en lengua
española. Es, tal vez, el poeta que ha tenido mayor y más
duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito
hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.
¿A qué poeta hispanoamericano alude el texto anterior?
a) Pablo Neruda
b) Julio Ramon Jiménez
c) Rubén Darío
d) Luis de Góngora
e) Nicolas Guillén
47. Es la forma de expresión poética que se caracteriza por su alejamiento
intencionado de las pautas de rima y metro que predominaron en la poesía
europea hasta finales del siglo XIX. Por tanto, es una forma muy próxima al
poema en prosa y la prosa poética, de los que se distingue visualmente por
conservar la disposición tipográfica en líneas sagradas, propia del verso.
El anterior fragmento hace referencia
a) a la escuela automática
b) al verso libre
c) a las jitanjáforas
d) al caligrama.
e) al epigrama.
48. Después de esa primera etapa de tono romántico y subjetivo. Neruda plasmará
en sus poesías un sentimiento de enfrentamiento del hombre con la dura
resistencia en un mundo feroz despojado de todo sentido mediante imágenes
automáticas que provienen del inconsciente, con la intuición apoderándose de la
razón y el hermetismo envolviendo los versos de los poemas. A esta época
pertenece su obra “Residencia en la tierra”, compuesta entre los años 1933 y
1935.
¿A qué periodo de la producción poética de Neruda se hace
referencia en el texto?
a) juvenil
b) surrealista
c) neorromántico
d) vanguardista
e) Otoñal
49. ¡Ah vastedad de pinos, rumor de olas quebrándose, / lento juego
de luces, campana solitaria, / crepúsculo cayendo en tus ojos,
muñeca, / caracola terrestre, ni en la tierra canta! / En ti los ríos
cantan y mi alma en ellos huye / como tú los desees y hacia donde
tú quieras (...)
En los anteriores versos del poema 3, la imagen de la mujer adquiere
un carácter
a) épico
b) religioso
c) telúrico
d) bucólico
e) narcisista.
50. He aquí la soledad de donde estas ausente / Llueve. El viento del
mar caza errantes gaviotas. / El agua anda descalza por las calles
mojadas. / De aquel árbol se quejan, como enfermos las hojas. /
Abeja blanca, ausente, aún zumbas en mi alma, / Revives en el
tiempo, delgada y silenciosa. / ¡Ah silenciosa! (....)
En los anteriores versos del poema 8, a través de los elementos
neorrománticos, se produce la
a) revaloración de lo popular y lo nacional.
b) búsqueda de mundos distantes y lejanos.
c) exaltación del genio artístico y creador.
d) proyección de los sentimientos en la naturaleza.
e) revaloración del pasado.
51. Fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano. Obtuvo el premio Nobel de
literatura en 1990 y el premio Cervantes en 1981. Se le considera uno de los
más influyentes escritores del siglo XX y
uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.
¿A qué poeta del vanguardismo se alude en el alude en el texto
anterior?
a) César Vallejo
b) Vicente Huidobro
c) Octavio Paz
d) Pablo Neruda
e) Nicolás Guillén
52. ¿Por qué te pone tan bravo, / cuando te dicen negro bembón, / si
tiene la boca santa, / negro bembón? / Bembón, así como ere / tiene
de to; / Caridá te mantiene/ te lo da to.
Indique a que tipo poema del vanguardismo hispanoamericano
representa el poema anterior.
a) verso blanco
b) versolibrísmo
c) jitanjáforas
d) poesía dialectal
e) narcisista.
53. Para sobrevivirme te forje como un arma, / como una flecha en
mi arco, como una piedra en mi honda. /Pero cae la hora de la
venganza y te amo. / Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y
firme (.....)
Indique las proposiciones correctas con respecto a los anteriores
versos del poema I.
I. Se destaca la figura denominada símil.
II. Presenta la imagen de la mujer salvadora.
III. Se observa elementos autobiográficos.
IV. Describe el cuerpo como espacio de dolor.
a) I y II
b) II y III
c) I y IV
d) III y IV
e) Solo IV
54. Fue un movimiento estético hispanoamericano inscrito en
la llamada vanguardia del primer tercio del siglo XX. Su
manifestación más importante se produjo en la poesía lírica.
En su escritura son esenciales características evitar las
anécdotas y descripciones, hacer énfasis en los efectos
visuales, el uso novedoso de la tipografía, permitir al autor
compararse con un Dios y usar la poesía como un
instrumento de creación absoluta. Su máximo representante
es Vicente Huldobro.
¿A qué escuela vanguardista hispanoamericana hace
referencia el texto anterior?
a) surrealismo
b) negrismo
c) estridentismo
d) ultraísmo
e) creacionismo
55. ¿Qué figura literaria apreciamos en los siguientes versos
del poema 1?
Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos, / te
pareces al mundo en tu actitud de entrega. / Mi cuerpo de
labriego salvaje te socava/ y hace saltar el hijo del fondo de la
tierra (....).
a) el símil
b) la anáfora
c) la metáfora
d) el epíteto
e) el hipérbole
56. Para que tú me oigas/ mis palabras / se adelgazan a veces
/ como las huellas de las gaviotas en las playas. / Collar,
cascabel ebrio / para tus manos suaves como las uvas. / Y las
miro lejanas mis palabras. / Más que mías son tuyas. / Van
trepando en mi viejo dolor como las yedras.
En los anteriores versos de Neruda, ¿qué figura literaria se
destaca?
a) la antítesis
b) la metáfora
c) el símil
d) la anáfora
e) el hipérbole
57. Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego, / turbia
embriaguez de amor, ¡todo en ti fue naufragio! / En la
infancia de niebla mi alma alada y herida. / ¡Descubridor
perdido, todo en ti fue naufragio! / Te ceñiste al dolor, te
agarraste al deseo, / ¡Te tumbó la tristeza, todo en ti fue
naufragio!
Los anteriores versos de "La canción desesperada" presentan
un tomo
a) festivo
b) elegiaco
c) solemne
d) irónico
e) buriesco
58. Identifique qué figura se destaca en los siguientes versos
del poema 20 de Pablo Neruda.
Ya no la quiera, es cierto, pero tal vez la quiero / Es tan corto
el amor, y es tan largo el olvido / Porque en noches como está
la tuve entre mis brazos, / mi alma no se contenta con haberla
perdido (.....)
a) la antítesis
b) la aliteración
c) el epíteto
d) la hipérbole
e) la anáfora
59. ¿Cuál es el poemario que inició el modernismo?
a) Cantos de vida y esperanza
b) Prosas profanas
c) Azul
d) Los raros
e) Ariel
60. Indique qué elemento simbólico es ajeno a la narrativa de Jorge Luis Borges.
a) laberintos b) espejos
c) cuchillo d) biblioteca e) cisnes
61. La novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo, se contextualiza en el pueblo fantasmal
de
A) Santa María. B) Macondo. C) Comala.
D) Pelagatos. E) Corina.
62. El boom latinoamericano conjuga, principalmente,
a) éxito comercial y económico.
b) realismo mágico y crítica social.
c) realismo mágico y nuevas técnicas.
d) tradición y nuevas técnicas.
e) éxito comercial y calidad literaria.
63. Marque la alternativa que contenga solo autores de la nueva narrativa
hispanoamericana.
a) Vargas Llosa - Gabriela Mistral - Ernesto Cardenal
b) Juan Rulfo - Pablo Neruda - Mario Vargas Llosa
c) Jorge Luis Borges - Miguel A. Asturias - Carlos Fuentes
d) Julio Cortázar - Ernesto Sábato - Rubén Darío
e) Carlos Fuentes - César Vallejo - Pablo Neruda
64. Señale la proposición ajena a la narrativa regionalista.
a) Formalmente, presenta influencia del realismo social.
b) Hay una preferencia por ambientes rurales.
c) Describe la lucha entre el hombre y la naturaleza.
d) Presenta predilección por personajes nativos.
e) Constituye el apogeo de la narrativa latinoamericana.
65. ¿Qué personaje de Doña Bárbara representa la barbarie renegerada
a) Juan Primito
b) Santos Luzardo
c) doña Bárbara
d) Balbino Paiva
e) Marisela
66. Doña Bárbara, la devoradora de hombres y personaje de la novela de Gallegos,
está ligada a la barbarie a través de la
a) penetración imperialista.
b) ley y la justicia.
c) educación y el amor.
d) religión y la fe.
e) superstición y la magia.
67. ¿Cuál es el motivo por el cual Lorenzo Barquero vive alejado del resto y en la
indigencia?
a) una grave enfermedad.
b) el abandono de doña Bárbara.
c) la llegada de Luzardo.
d) el abandono de su hija Marisela.
e) el asesinato de Balbino Paiva
68. Finalmente, ¿no fue de aquel mismo contacto con el medio de donde se originó
el intempestivo acceso del rencor de familia, ante la visión del palmar de La
Chusmita, y no sería esta regresión a la violencia, aunque momentánea, una
advertencia que le prevenía contra sí mismo? La vida del Llano, esa fuerza
irresistible con que atrae su imponente rudeza, ese exagerado sentimiento de
la hombría producido por el simple hecho de ir a caballo a través de la sabana
inmensa, pondría en peligro la obra de sus mejores años, consagrados al
empeño de sofocar las bárbaras tendencias del hombre de armas tomar, latente
en él. En el anterior fragmento de Doña Bárbara, se establece una relación
determinista entre
a) llanura y brujería.
b) civilización y barbarie.
c) cultura y sociedad.
d) genética y destino.
e) naturaleza y personalidad.
69. Santos, ¿te acuerdas de cuando jineteabas, tú mismo, las bestias que el viejo
escogía para ti? Y no fue necesario más para que comprendiera lo que el peón
fiel quería decirle con aquella
pregunta. ¡La doma! La prueba máxima de llanería, la demostración de valor
y de destreza que aquellos hombres esperaban para acatarlo.
Maquinalmente buscó con la mirada a Carmelito, que estaba de codos sobre
la palizada, al extremo opuesto de la corraleja, y con una decisión
fulgurante, dijo: Deje, Venancio. Seré yo quien lo jineteará. La "doma" , en
la novela Doña Bárbara, es un ejemplo de
a) real maravilloso.
b) habla regionalista.
c) elemento costumbrista.
d) realismo mágico.
e) referencia autobiográfica.
70. Decía llamarse Guillermo Danger y ser americano del Norte, nativo de Alaska,
hijo de un irlandés y de una danesa buscadores de oro; pero se dudaba de que
el apellido que se ponía fuera realmente el suyo, pues en seguida añadía:
"Míster Peligro", y como era humorista, a su manera, con la ingenuidad de un
niño, se sospechaba que se apellidaba así solo por añadir la inquietante
traducción. Por otra parte, había cierto misterio en torno a su persona. En el
anterior fragmento de Doña Bárbara, los nombres propios adquieren un carácter
a) épico.
b) irónico.
c) inverosímil.
d) intertextual.
e) simbólico.
71. El estilo narrativo del regionalismo cede ante
a) el habla popular.
b) el retoricismo.
c) la rebeldía ortográfica.
d) la experimentación narrativa.
e) el lenguaje castizo y puro.
72. ¿Qué personaje de la novela Doña Barbara representa el peligro imperialista?
a) Santos Luzardo.
b) Mr. Danger.
c) Lorenzo Barquero.
d) Marisela.
e) Balbino Paiva.
73. Santos se detuvo a contemplar. Bajo los delgados y grasientos harapos que se
le adherían al cuerpo, la curva de la espalda y las líneas de las caderas y de los
muslos eran de una belleza estatuaria; pero rompían el encanto los pies anchos
y gruesos, de piel endurecida y cuarteada por el andar descalzo, y fue en esta
fealdad lamentable donde se detuvieron las miradas compasivas. ¿A qué
personaje de Doña Bárbara se alude en el anterior fragmento?
a) doña Bárbara
b) Marisela
c) el Brujeador
d) Carmelito
e) Lorenzo Barquero
74. Transcurre el tiempo prescrito por la ley para que Marisela pueda entrar en
posición de la herencia de la madre, de quien no se han vuelto a tener noticias,
y desaparece del Arauca el nombre de “El Miedo” y todo vuelve a ser Altamira.
¡Llanura venezolana! ¡Propicia para el esfuerzo como lo fuera para la hazaña,
tierra de horizontes abiertos donde un raza buena ama, sufre y espera!...
Finalmente, en el fragmente de Doña Bárbara se muestra el triunfo de
a) el amor.
b) la civilización.
c) la barbarie.
d) la naturaleza.
e) el conservadurismo
75. Ya te digo, Piqui Chaqui que acometería a la misma muerte con su
guadaña; aunque una montaña entera y todos mis enemigos se
levantaron contra mí, combatiría con ellos hasta morir por abrazar a Cusi
Coyllur.
El anterior fragmento pertenece a
a) Pachacútec.
b) Túpac Yupanqui
c) Orco Huaranca
d) Rumi Ñahuí.
e) Ollantay.
76. Es la literatura creada por la sociedad rural dentro de la comunidad
del ayllu. Se caracteriza por la abundancia de manifestaciones literarias
debido a su libertad y a su individualismo. Los haravicus, poetas del
pueblo, recogían estas composiciones y más generalizaban.
Lo anterior alude a la literatura quechua en su vertiente.
a) cosmogónica
b) estética
c) imperial
d) popular
e) cortesana
77. Poema personal que canta al desamor y a la pérdida de la amaba, es
una expresión de la vertiente popular de la literatura quechua. Nos
referimos a la especie lírica denominada.
a) huanca.
b) aymoray.
c) haylli.
d) harawi.
e) huayñu
78. Es una narración histórica, de carácter testimonial, usualmente
escrita por un testigo de los hechos al mismo tiempo en que estos
ocurren. En otros casos, la información se obtiene interrogando a los
mismos actores de los acontecimientos. Es la principal especie de la
literatura de conquista, nos referimos
a) al harawi.
b) al autosacramental
c) a la crónica.
d) a la copla.
e) al romancero.
79. Los primeros soldados que llegaron a nuestros continentes eran
hombres rudos y casi analfabetos. Ellos recitaron las primeras
composiciones muy breves pertenecientes a la tradición española. Estas
formas solían ser cantadas y servían para ridiculizar o burlarse de sus
jefes. En el Perú se compusieron durante la conquista, posteriormente se
crearon otras, referidas a las guerras civiles entre los conquistadores. ¿A
qué especie literaria se alude en el texto?
a) romancero.
b) autosacramental.
c) crónica.
d) copla.
e) égloga.
80. Indique cuál de estos versos no pertenece a Mariano Melgar.
a) "Bien puede el mundo entero conjurarse"
b) "no nació la mujer para querida"
c) "vuelve, mi palomita, vuelve a tu dulce nido"
d) "todo mi afecto puse en una ingrata"
e) "volverán las oscuras golondrinas"
81. Lea la siguiente descripción e indique a qué escritor de la
Emancipación hace referencia. Arequipeño de formación humanística,
considerado el precursor del Romanticismo peruano, según José Carlos
Mariátegui. Poeta que se levanta contra el injusto orden establecido en
pro de la humanidad, de espíritu sensible, melancólico, busca la
soledad, ansia de encontrar lo ideal, tiene una manera especial de ver e
interactuar con el mundo.
a) Juan Pablo Viscardo
b) Mariano Melgar
c) José Joaquín Olmedo
d) Faustino Sánchez
e) José Baquíjano
82. Es considerada la primera corriente de la literatura peruana al
iniciarse la República.
a) generación del 50
b) anticriollismo
c) costumbrismo
d) realismo
e) criollismo
83. Es una comedia de costumbres, compuesta en versos y dividida en
cuatro actos. La obra constituye una crítica a los matrimonios convenidos
y a la chismosearía alcahuetería, encargadas en su protagonista, una
vieja metiche que busca sacar provecho de las situaciones.
¿A qué obra de Ascencio Segura se alude en el anterior texto?
a) El sargento Canuto.
b) Ña Catita.
c) A las muchachas.
d) La saya y el manto.
e) Las tres viudas
84. El niño Goyito, hombre que encarna al tipo del engreimiento criollo,
tiene 52 años y durante tres años ha ido recibiendo cartas desde Chile
en las que le avisan que es forzosa su presencia en ese país para
resolver un asunto de negocios. Esto le preocupa, pues no se decide a
viajar por temor. Tras consultar con su confesor, su médico y con sus
amigos se concluye: El niño Goyito se va a Chile. El anterior texto nos
relata el argumento de:
a) Una parábola bíblica.
b) Un artículo de costumbre.
c) Una comedia festiva.
d) Una tradición criolla.
e) Un cuento limeño.
85. Yo no lo amo, mamá, no lo amó, perdone usted que así le hable,
casarme con él no es dable, sería hacerme infeliz.
¿A qué personaje de Ña Catita pertenece el anterior fragmento?
a) Doña Rufina.
b) Doña Francisca.
c) Doña Mercedes.
d) Ña Catita.
e) Doña Juliana
86. ¿Cuáles fueron las dos vertientes del costumbrismo literario peruano?
a) idealismo y pragmatismo
b) criollismo y anticriollismo
c) limeñismo e indigenismo
d) Renacimiento y Barroco
e) indigenismo y regionalismo
87. Indique las proposiciones correspondientes a Manuel A. Segura.
I. Usa un lenguaje popular criollo en sus obras.
II. Es considerado el iniciador del costumbrismo peruano.
III. Muestra añoranza y nostalgia por la época prehispánica.
IV. Tuvo apego a los ideales liberales y la democracia criolla.
a) I y II
b) II y III
c) I y IV
d) solo I
e) solo IV
88. Señale tres enunciados correctos con respecto a la obra Ña Catita, de
Manuel Ascencio Segura.
I. Ña Catita es un personaje emblemático que da vida al modelo de
vieja chismosa.
II. La comedia emplea, profusamente, la replana popular y está
poblada de refranes.
III. En el texto, doña Rufina desea casar a su hija Juliana con un
hombre adinerado.
IV. La obra contiene elementos que son propios del Romanticismo
peruano.
V. El propósito fundamental de la obra es criticar el carácter
humorístico de los limeños.
a) III, IV, V
b) I, III, V
c) II, III, IV
d) I, IV, V
e) I, II, III
89. Ña Catita: ¿Con que tu marido te trata como una negra?
Rufina: Ña Catita, cada vez más me pesa haberme unido a él.
Ña Catita: No hay mal que por bien no venga.
Del diálogo anterior, se desprende que en la comedia Ña Catita se
emplea un lenguaje.
a) popular, lleno de modismos.
b) culto, con versos endecasílabos.
c) con versos de arte mayor.
d) de la clase alta aristocrática.
e) castizo, respetuoso de la RAE
90. El apego a la descripción de usos y personajes locales del
costumbrismo tenía como fin
a) iniciar la literatura fantástica.
b) imitar la literatura española.
c) representar una literatura nacional.
d) revalorar el legado andino.
e) analizar los problemas sociales.
91. El carácter de verosimilitud en la obra Ña Catita de Ascencio Segura
se logra mediante
a) la idealización del pasado histórico.
b) los mitos y leyendas populares.
c) la creación de arquetipos humanos.
d) la representación de personajes locales.
e) la introducción de elementos autobiográficos.
92. ¿Qué personaje de Ña Catita funciona como deus ex machina, ya que
a través de su acción la obra concluye con un final feliz?
a) Don alejo
b) Don Juan
c) Doña Rufina
d) Don Jesús
e) Ña Catita
93. Al final de la comedia Ña Catita doña Rufina
a) se da cuenta de su error y decide expulsar a Ña Catita.
b) se va a Francia con su hija y abandona a su esposo.
c) perdona a Jesús y decide ya no abandonarlo.
d) acepta el matrimonio de su hija Juliana con don Alejo.
e) descubre que Jesús la estaba engañando con Ña Catita.
94. Indique cuál de los siguientes temas no se desarrolla dentro de la
comedia Ña Catita.
a) falsa beatería
b) lucha de los sexos
c) afectación extranjerizante
d) ambición de la mujer
e) sumisión de los hijos
95. El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y
dos años; pero cuando salió del vientre de su madre le llamaron niño
Goyito y niño Goyito le llama hoy y le llamarán treinta años más. El
fragmento anterior pertenece al artículo de Felipe Pardo y Aliaga llamado
a) "Un viaje".
b) "Carnaval de Lima".
c) "Las calles de Lima".
d) "Ña Catita".
e) "Los carnavales".
96. Dadas las siguientes proposiciones sabre las “Tradiciones peruanas”
de Ricardo Palma.
I. Son reflexiones sustentadas científicamente.
II. Usan un lenguaje popular repleto de refranes, proverbios, entre
otros.
III. Critican a las instituciones políticas y religiosas de la época.
Elija la alternativa correcta.
a) solo I
b) solo II
c) solo III
d) I y II
e) II y III
97. Su poemario ………… (en el que se encuentra “Blasón”) llego a ser la
máxima expresión de la poesía modernista en el Perú. Su obra, en su
faceta más depurada, se aleja de la tradición lirica romántica e inicia la
preocupación formal, desarrollado los cauces abiertos por Rubén Darío,
logrando una poesía de impecable perfección formal, eufonía y
plasticidad.
a) “Iras santa”
b) “Alma América”
c) “En la aldea”
d) “Selva Virgen”
e) “La vida naugraga”
98. Señale al autor que no corresponde al Modernismo en el Perú
a) José Santos Chocano
b) Ventura García Calderón
d) César Vallejo
d) José Eufemio Lora y Lora
e) Mario Florian
99. Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola, se deslizó
en la paz de una aldea lejana, entre el manso rumor con que
muere una ola y el tañer doloroso de una vieja campana.
Dábame el mar la nota de su melancolía; el cielo, la serena
quietud de su belleza; los besos de mi madre, una dulce
alegría, y la muerte del sol, una vaga tristeza.
Los anteriores versos, que representa el mundo familiar,
pertenecen al poema
a) "El hermano ausente en la cena pascual".
b) "Tristitia".
c) "La niña de la lámpara azul".
d) "los reyes rojos".
e) “Pasos lejanos”.
100. Mariátegui sostuvo: "representa en nuestra literatura a la poesía
pura, porque su poesía no tiene máculas ideológicas, morales, religiosas
o costumbristas e ignora lo erótico y lo civil".
¿A qué representante del posmodernismo se alude en el anterior
texto?
a) César Vallejo
b) Magda Portal
c) Abraham Valdelomar
d) José Eufemio Lora y Lora
e) José María Eguren
101. Con voz infantil y melodiosa
con fresco aroma de abedul,
habla de una vida milagrosa
la niña de la lámpara azul.
Con cálidos ojos de dulzura
y besos de amor matutino,
me ofrece la bella criatura
un mágico y celeste camino.
Los anteriores versos de José María Eguren nos muestran una
influencia del:
a) simbolismo.
b) parnasianismo.
c) modernismo.
d) posmodernismo.
e) costumbrismo
102. “Es el más representativo de nuestros vanguardistas. Su poesía inicial
muestra una huella del Modernismo y el Postmodernismo peruano, al
mismo tiempo refleja, ya de manera un tanto incipiente, una lucha con el
lenguaje para lograr nuevos caminos expresivos. Clara muestra de ellos
es el libro Los heraldos negros. Una vez radicado en Europa, publicó el
poemario Trilce”. ¿A qué representante del Vanguardismo se alude en el
texto anterior
a) Martin Adán
b) José María Eguren
c) César Vallejo
d) Alberto Hidalgo
e) Carlos Oquendo de Amat.
103. Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo
Todos saben que vivo,
que soy malo; y no saben
del diciembre de ese enero
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo
Hay un vacío
en mi aire metafísico
que nadie ha de palpar:
el claustro de un silencio
que habló a flor de fuego
Indique el título del poema de los anteriores versos de César Vallejo
a) “Espergesia”
b) “Los pasos lejanos”
c) “Los nueve monstruos”
d) “Los heraldos negros”
e) “El poeta a su amada”
104. Entonces, todos los hombres de la tierra / le rodearon; les vio el
cadáver lentamente, / abrazó al primer hombre; echose a andar…
¿Qué figura se destaca en los anteriores versos del poema “Masa” de
Vallejo?
a) prosopopeya
b) epíteto
c) anáfora
d) antítesis
e) hipérbole
105. “Fue un movimiento literario y artístico surgido entre los años 1930 y
1950, que busco reivindicar la figura del indio desde un plano
socioeconómico. Se expresó en las siguientes formas artísticas en el
Perú: literatura, fotografía, pintura y en música”. ¿A qué corriente se
alude en el texto anterior
a) Simbolismo
b) Criollismo
c) Vanguardismo
d) Indigenismo
e) Modernismo
106. “Es uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista,
marcada por la creciente conciencia sobre el problema de la opresión
indígena y por el afán de dar a conocer esta situación, cuyas obras
representativas son las llamadas “novelas de la tierra”. Es el autor de
las siguientes novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros
hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941) que es su obra
cumbre y una de las novelas más notables de la literatura
hispanoamericana, con numerosas ediciones y traducida a muchos
idiomas”.
¿A qué autor se alude en el texto anterior?
a) López Albújar
b) Ciro Alegría
c) Manuel Scorza
d) José María Eguren
e) Manuel Gonzales Prada.
107. Señale los enunciados que corresponden al indigenismo.
I. Reivindica al indio desde un plano científico.
II. Se destaca en la narrativa a través de novelas y cuentos.
III. Es considerado como una vertiente del regionalismo.
IV. Constituye la primera corriente propiamente nacional de la
literatura republicana.
a) III y IV
b) solo II
c) I, II y III
d) II y III
e) II y IV
108. Difundió el drama Ollantay por primera vez en América:
a) Clemente R. Markham
b) José Barranca
c) Antonio Valdez
d) Francisco Pi
e) Gabino Pacheco
109. Eran los más numerosos, se entonaban en las siembras y en las
cosechas, en la paz y en la guerra, en la bonanza y en la sequía; nos
referimos a:
a) Haylli
b) Arawi
c) Aymaray
d) Aya Taqui
e) Huacaylle
110. Obra del Inca Garcilaso de la Vega escrita en 1596 y publicada por
primera vez en 1929 que se centra en la descripción de toda la rama
paterna de sus descendientes:
a) La florida del inca
b) Genealogía de Garci Pérez de Vargas
c) Diálogos de amor
d) Historia General de las Indias
e) Los comentarios reales.
111. Poeta ambivalente: clásico en la forma romántica, en el fondo destacó
por su precocidad tanto en el estudio como en el amor, se enroló en el
ejército de Mateo Pumacahua:
a) Felipe Pardo y Aliaga.
b) Mariano Melgar Valdivieso.
c) Ricardo Palma Soriano.
d) Carlos Augusto Salaverry.
e) Manuel A, Segura.
112. Obra literaria __________ que se caracterizó por ser una comedia de
cuatro actos, estrenada en
Agosto1856 en el teatro variedades de Lima, personajes: Rufina,
Juliana,
don Alejo, etc.
a) La soya y el manto
b) El sargento canuto
c) A las muchachas
d) La peli-muertada
e) La Ña Catita
113. En Acuérdate de mí de Salaverry trabaja principalmente el tema de:
a) Niñez
b) Autoctonismo
c) Egoísmo
d) Clases sociales
e) Amor
114. Cartas a un ángel pertenece a:
a) Manuel Gonzáles Prada.
b) Carlos AugustoSalaverry.
c) Leis B. Cisneros.
d) José Arnaldo Sánchez.
e) Manual Ascencio Segura
115. Los diez yaravíes inspirados en el desdén de Silvia pertenecen a:
a) Ricardo Palma Soriano.
b) Clorinda Matto de Turner
c) Inca Gracilazo de la Vega.
d) Mariano Melgar Valdiviezo.
e) Felipe Pardo y Aliaga.
116. Fue junto con Manuel Ascencio Segura el representante más
importante del costumbrismo en los inicios de la literatura peruana
republicana.
a) Narciso Arestegui
b) C. Augusto Salaverry
c) Ricardo Palma
d) Manuel Gonzales Prada
e) Felipe Pardo y Aliaga
117. Novela ________ antecedentes del Indigenismo Peruano, pone en
debate el tema del celibato, el matrimonio de los sacerdotes, pero trata
más del modo de vida de los habitantes de Killac
a) Herencia
b) Aves sin nido
c) Índole
d) Vale un Perú
e) Frívolamente
118. Al término de la guerra con Chile, fue nombrado director de la
Biblioteca Nacional, lo cual fue reconstruida sin ninguna partida
económica, gracias a sus famosas cartas en las que se auto titula el
bibliotecario mendigo.
a) José Santos Chocano
b) Ricardo Palma Soriano
c) Manuel Gonzales Prada
d) Ventura García Calderón
e) Clorinda Matto deTurner
119. No es representante del Romanticismo Peruano:
a) Manuel Nicolás Corpancho
b) Luis Benjamín Cisneros
c) Clemente Althaus
d) Arnaldo Márquez
e) Manuel Gonzales Prada
120. Don Dimas de la Tijereta le pertenece a:
a) Mariano Melgar
b) Ricardo Palma
c) Felipe Pardo y Aliaga
d) Manuel A. Segura
e) Luis Benjamín Cisneros
121. Nació en Piura y murió en París, fue militar y ejerció cargos
diplomáticos en Inglaterra, Francia e Italia, la verdadera pasión de su
vida fue Ismena Torres:
a) Clemente Althaus
b) Ricardo Palma
c) Luis Benjamín Cisneros
d) Manuel Gonzales Prada
e) Carlos Augusto Salaverry
122. Su mejor poema se titula ___________ y aparece en el poemario
___________ cuyo tema es el recuerdo de la amada ausente:
a) Soledades Reflexiones sobre la vida
b) El pescador – Diamantes y perlas
c) Muerte – Misterios de la tumba
d) Acuérdate de mí – Cartas a un ángel
e) La niñez – Diamantes y perlas
123. . _______en 1960, publica su primer poemario El Rio. El 20 de
Diciembre de ese año comparte con Cesar Calvo, el primer premio en el
concurso “El poeta joven del Perú”, por su poemario El viaje:
a) Oswaldo Reynoso
b) Javier Heraud
c) Mario Vargas LLosa
d) Julio Ramón Ribeyro
e) Washington Delgado
124. Perteneció a una familia, estudió en San Marcos letras y derecho. En
1967, la casa de las Américas lo premió con una mención honrosa por su
libro de cuentos Huerto Cerrado.
a) Juan Gonzalo Rose
b) Mario Vargas Llosa
c) Javier Sologuren
d) Oswaldo Reynoso
e) Alfredo Bryce Echenique
125. Novela que trata sobre un conflicto en una mina de los Andes. Es una
novela proletaria que ataca no solamente a los “Gringos”, sino también a
los arribistas que imitan a los extranjeros y explotan a los pobres.
a) Fabla salvaje
b) Paco Yunque
c) España aparta de mí este cáliz
d) El Tungsteno

126. “La novela indigenista abandona la visión romántica y busca plantear


el problema del indio desde un plano objetivo, por ello, el enfoque social
y económico. A nivel narrativo, harán uso del narrador omnisciente e
introducen vocablos regionales para dar a las historias mayor
verosimilitud”
Del anterior texto, se deduce que el indigenismo tiene una marcada
influencia del
a) vanguardismo
b) naturalismo
c) modernismo
d) realismo
e) costumbrismo
127. Son personajes de “Rastros Sangrantes”,
1. Luzgardo
2. Bracamonte.
3. Saya Verde
4. Yuraci.
5. Dalila.
6. Loredina.
excepto:
a) 1- 4
b) 2- 5
c) 1- 2
d) 2- 3
e) 1- 6
128. Personaje que trae a Concochinan, los artefactos que funcionan con la luz
solar:
a) Largión
b) Hilarión
c) Eyner
d) Luzgardo
e) Lidonil.

129. Loredina, la última hija de Grimaldino Carhuapoma muere:


a) Bracamonte la incendia viva.
b) su barriga explota ya que estaba llena de gusanos.
c) Grimaldino envenena a su hija porque estaba loco.
d) Termina cayendo por las escaleras.
e) Lusdena la descuida y un carro la atropella.
130. En la obra “Rastros Sangrantes”, Grimaldino Carhuapoma es estudiante de
______, en cambio su esposa, Lusdena Arenales, ____________.
a) Ingeniería- Enfermería.
b) Derecho- Medicina Humana.
c) Educación- Psicología.
d) Derecho- Enfermería.
e) Educación- Medicina Humana.
131. Obra de la Literatura Regional de Lambayeque, que nos describe una familia
con defectos congénitos.
a) “El daño”
b) “Los hombres que parecen sombra”
c) “Puerto Cholo”
d) “Los mitimaes”
e) “Gallinazo ladrón”
132. Luego de que los invasores del algodonero sean desterrados, son enviados a
un basurero al cual ellos lo bautizaron como:
a) Pueblo Naciente.
b) Concochin.
c) Pueblo Chicama.
d) José Leonardo Ortiz.
e) La Corte de los Milagros.
133. Personaje de “Los hombres que parecen sombra” que recorre el mundo por
ser un eximio cantante:
a) Largión.
b) Lidonil
c) Laureano.
d) Cristy.
e) Eyner.
134. Grimaldino Carhuapoma, había trabajado en _________, pero culpa de
hacerle frente a los abusos de dicha empresa, es despedido negligentemente.
a) “La tarde”
b) “Manos piuranas”.
c) “El norteño”.
d) “El peruanito”.
e) “El pulponazo”
135. Figura literaria que predomina dentro de “Los hombres que parecen
sombra”:
a) Epíteto.
b) Metáfora.
c) Hipérbole.
d) Concatenación.
e) Epífora.
136. La alternativa correcta entre: obra, autor y personaje es
a) “Rastros Sangrantes” –Andrés Díaz - Adela
b) “Los ríos profundos”-José María Arguedas - Puñalada
c) “El Daño” - Carlos Camino –Guillermo Navarrete
d) “Puerto Cholo” - Mario Puga - Rosendo Maqui
e) “Los Mitimaes” - Mario Florián - Ernesto

137. De la relación obra: personaje


1) “Rastros sangrantes” - Luzdena
2) “Los hombres que parecen sombra” - Ciruliza
3) “El Doctor Crúdel” - Adela
4) “Paredes de viento” - Grimaldino

Son ciertas:
a) 1-2 b) 3-4
c) 1-4 d) 1-3
e) 2-4
138. En la novela “Los mitimaes”, el jefe de la familia que abandona sus tierras en
Yopadán para surgir en la costa.
a) Felipe Fu Ching b) Segundo Crespo
c) Espíritu Crespo d) Filemón Crespo
e) Don Vergel
139. Autor regional, en su obra descubre la vida apacible de un pueblo de
pescadores; hasta la irrupción del capitalismo y la lucha de clases
a) Nicanor De La Fuente Sifuentes
b) Alfredo José Delgado Bravo
c) Andrés Díaz Núñez
d) Mario Puga Imaña.
e) Mario Florián
140. Manuel Fiestas, el personaje de “Puerto Cholo”:
a) recuerda su vida pasada postrado en su cama y sillón
b) vive cómodamente en la ciudad de Eten
c) pasa su vida paseando en un velero por el Océano Pacífico
d) es un adinerado dueño de una flota de embarcaciones
e) b y d
141. En “Rastros sangrantes” los invasores luego de ser desalojados de los
sembríos de arroz fundaron:
a) Concochinan b) Pueblo Naciente
c) Puerto Eten d) El Espinal
e) La ciudad de Lucero
142. Obra de Nixa que presenta los sentimientos de dolor debido a la pérdida de
su madre y a las terribles consecuencias de las guerras en Europa.
a) “Las barajas y los dados del alba”
b) “Huacatil”
c) “A propósito”
d) “El libro de los tránsitos eternos”
e) “La feria de los romances”
143. Una de las obras pertenece a Alfredo José Delgado Bravo
a) “El daño”
b) “Las horas naturales”
c) “Feria de los romances”
d) “Puerto cholo”
e) “Los mitimaes”
144. Personaje que provoca “el daño” a Don José Miguel Navarrete, ocasionándole
la muerte
a) Sebastiana
b) Isabel
c) Baltasar Yesquén
d) Lorenzo Ipanaqué
e) Narciso Piscoya
145. Obra regional cuyo escenario es la sierra de Lopadan y las haciendas costeñas
de Farfán y la Culebra.
a) “Los mitimaes”
b) “Tono de fauna”
c) “Naturaleza viva”
d) “Arte mural”
e) “Cantar de Ollantaytambo”
146. Señale el hecho que ocurre en la novela “El daño”.
a) Sebastiana contrata al bravo Narciso Piscoya
b) Lorenzo Ipanaqué salva a José Miguel Navarrete
c) Guillermo es hijo de Sebastiana
d) Isabel se enamora del Dr. Salcedo
e) José Miguel Navarrete es un gamonal
147. En “Puerto Cholo”, la huelga de los ferrocarrileros es liderada por:
a) Manuel Fiestas b) Carlos Puescas
c) Juan Pedro Fiestas d) Ángel Ferrat
e) Don Almanzor
148. “Don Benedicto Oblitas explicaba a Martín Aguilar que el celo, el susto y la
chucaque en Arequipa le llaman Irijúa, Ccaica y Ticadura”.- El texto anterior
pertenece a la obra regionalista:
a) “Puerto Cholo”
b) “Los mitimaes”
c) “El daño”
d) “Los hombres que parecen sombras”
e) “Paredes de viento”
149. La novela “Rastros sangrantes” se inicia cuando:
a) GrimaldinoCaruapoma es encarcelado
b) Desalojan a los invasores de “El algodonero”
c) Lusdena Arenales inicia sus estudios en la Universidad
d) Grimaldino pierde la razón
e) Loredina muere de leucemia
150. Una obra mencionada, no es de Carlos Camino Calderón
a) “La Cruz de Santiago”
b) “El Daño” c) “Mi molino”
d) “Los Mitimaes” e) “Idelfonso”
151. Grimaldino Carhuapoma, capitán Bracamonte, Lusdeña Arenales, son
personajes de la novela:
a) “Los hombres que parecen sombras”
b) “El daño”
c) “Rastros Sangrantes”
d) “Los Mitimaes”
e) “Conversación en la catedral”
152. Escritor nativista que se siente atraído por las “supercherías” mítico __
psicológicos difundidas en el norte peruano:
a) Francisco Izquierdo
b) Mario Puga Imaña
c) Carlos Camino Calderón
d) Mario Florián
e) Nicanor de la Fuente
153. Una de las obras mencionadas, no es de Mario Florián.
a) “Urpi”
b) “La casa Ruana”
c) “Naval”
d) “El juglar andinista”
e) “Canto augural”
154. Uno de los Personajes mencionados, no pertenece a la obra “Los Mitimaes”:
a) Espíritu Crespo b) Felipe Fu Ching
c) Felipe Collazos d) Genaro Ramírez
e) Don Vergel

También podría gustarte