Está en la página 1de 11

Carrera: Ingeniería Electromecánica

Asignatura: Transferencia de calor

Unidad 2: Conducción en estado transitorio

Alumno: Irving Meza Meneses

No. Control: 221A0570

Semestre: 4°

Grupo: A

Docente: Emilio Campos Mendoza

19/03/2024 1
Análisis por parámetros del transitorio

Se observa que algunos cuerpos se comportan como un “bulto” cuya temperatura interior permanece uniforme en todo momento durante un
proceso de transferencia de calor. La temperatura de esos cuerpos se puede tomar sólo como una función del tiempo, T(t). El análisis de la
transferencia de calor que utiliza esta idealización se conoce como análisis de sistemas concentrados, el cual proporciona una gran
simplificación en ciertas clases de problemas de transferencia de calor sin mucho sacrificio de la exactitud. Considere una pequeña bola de cobre
que sale de un horno Las mediciones indican que la temperatura de la bola de cobre cambia con el tiempo, pero no varía mucho con la posición
en algún momento dado. Por lo tanto, la temperatura de la bola permanece uniforme todo el tiempo y se puede hablar de esa temperatura sin
referir a una ubicación específica.)

El análisis por parámetros del transitorio se refiere al estudio de cómo ciertos cuerpos se comportan durante un proceso de transferencia de
calor. En este análisis, algunos objetos se consideran como “bultos” cuya temperatura interna permanece uniforme en todo momento durante el
proceso de transferencia de calor.

19/03/2024 2
1. Sistemas Concentrados:
1. En el análisis de la transferencia de calor, algunos cuerpos se comportan como “bultos” cuya temperatura interior permanece uniforme en todo
momento.
2. La temperatura de estos cuerpos se puede tomar como una función del tiempo, T(t).
3. Este enfoque se conoce como análisis de sistemas concentrados, que simplifica ciertos problemas de transferencia de calor sin sacrificar mucha
precisión.
4. Por ejemplo, consideremos una pequeña bola de cobre que sale de un horno. Las mediciones indican que su temperatura cambia con el tiempo,
pero no varía mucho con la posición en un momento dado. Por lo tanto, la temperatura de la bola permanece uniforme todo el tiempo.

2. Sistemas Distribuidos:
1. Sin embargo, no todos los cuerpos se comportan de esta manera. Tomemos el ejemplo de un rosbif en un horno.
2. La distribución de temperatura dentro del rosbif no es uniforme. Las partes exteriores están bien cocidas, mientras que la zona central apenas
está caliente.
3. En este caso, no es aplicable el análisis de sistemas concentrados.

3. Parámetros del Transitorio:


1. Al analizar la respuesta transitoria de un sistema, se utilizan ciertos parámetros:
1. Tiempo de retardo (td): El tiempo antes de que comience a cambiar la respuesta.
2. Tiempo de crecimiento o alcance (tr): El tiempo que tarda en alcanzar su valor final.
3. Tiempo de pico (tp): El tiempo hasta el primer pico de sobreimpulso.

19/03/2024 3
Pared plana

Puesto que se trata de una ecuación de segundo orden, se requieren dos condiciones en la frontera para tener una solución. Debido a que q es
uniforme a través del material de la pared, y ay que T = Tw en x=+L yen x = - L, esperemos que la distribución de temperatura sea simétrica con
respecto al plano central de la pared. Debe notarse que éste es el coeficiente de convectivo de transferencia de calor que se especifica para
ambas superficies. Sin embargo, una vez que se conoce, el valor de Tw se hace fijo y es el Tw resultante que se usa como condición en la
frontera para este problema.

De la física el problema, si prevalecen las condiciones de estado estacionario, todo el calor que se genera dentro de la pared debe transferirse con
convección al fluido que la rodea. Observe que la temperatura en cada cara es Tw. Ahora, al acercarnos al plano medio de la pared, yendo desde
cada una de las caras, la temperatura debe aumentar continuamente, de tal modo que se puede conducir el calor generado hacia las superficies y
así se puede transferir hacia el exterior. Como consecuencia, la máxima temperatura debe ocurrir en la línea media de la pared, con la mitad del
calor total generado en la pared fluyendo hacia cada cara.

19/03/2024 4
Las ecuaciones (2-14a), (2-14b), (2-14c), (2-14d) y (2-14e) expresan el hecho de que la distribución de temperatura es simétrica con respecto al
eje y (x=0). Para encontrar los valores de las constantes incógnitas en la solución de nuestra ecuación diferencial de segundo orden,
necesitaremos dos condiciones en la frontera. Una de estas condiciones en la frontera debe expresar el valor de la temperatura en la frontera; esto
es, se debe usar la ecuación (2-14d) o (2-14e). la otra condición en la frontera debe ser, para este problema, la ecuación (2-14a), (2-14b) o

(2-14c).

19/03/2024 5
Sistemas radiales

La superficie interna y externa están contacto con fluidos a distintas temperaturas. No existe generación interna de calor. La Ley de Fourier queda de la
siguiente forma:

Donde se representa Qr, como calor en el sistema radial, distinto en cuanto a variables respecto a Qx (también lo pueden encontrar como Qk) que es el calor
en la dirección horizontal (eje x).

El área del cilindro Ar (área radial del sistema), que está representada dentro del paréntesis; es el área normal del cilindro en dirección de la transferencia
de calor. Es decir el calor se transfiere en sentido radial (entiéndase como atravesando el cilindro).

Resolviendo la integral para ese diferencial de temperatura con respecto al radio, entonces el cálculo de calor queda así:

19/03/2024 6
Donde:

• r1 = es el radio hasta borde interno (ver figura)

• r2= es el radio hasta borde externo

• L= Longitud del cilindro

• Ts,1 = Temperatura de la superficie interna

• Ts,2 = Temperatura de la superficie externa

19/03/2024 7
Aplicación de análisis numérico (diferencias finitas,
volumen finito

Es un procedimiento utilizado para representar y evaluar ecuaciones en derivadas parciales en forma de ecuaciones algebraicas.​Para ello, las
integrales de volumen en una ecuación diferencial parcial que contienen un término de divergencia se convierten en integrales de superficie,
utilizando el teorema de la divergencia. A continuación, estos términos se evalúan como flujos en las superficies de cada volumen finito. Debido
a que el flujo que se introduce en un volumen dado es idéntico al que sale del volumen adyacente, se trata de un método conservativo. Otra
ventaja del método de los volúmenes finitos es que se formula fácilmente para permitir mallas no estructuradas. El método se utiliza en muchos
paquetes de fluido dinámica computacional. El término “volúmenes finitos” hace referencia al pequeño espacio que rodea a cada nodo en una
malla.

En el ámbito del análisis numérico, los métodos de diferencias finitas y volúmenes finitos son herramientas esenciales para resolver
ecuaciones diferenciales y estimar propiedades físicas en sistemas discretizados.

19/03/2024 8
1. Diferencias Finitas (DF):

1. La técnica de diferencias finitas se utiliza para aproximar derivadas y obtener soluciones numéricas a Ecuaciones Diferenciales
Ordinarias (ODE) y Parciales (PDE).

2. Divide el dominio espacial en una malla discreta y calcula las derivadas en puntos específicos.

3. Es ampliamente aplicado en problemas de transferencia de calor, mecánica de fluidos, electromagnetismo y más12.

4. Por ejemplo, en la transferencia de calor, se divide el modelo en áreas con diferencias uniformes entre ellas para resolver las
ecuaciones2.

2. Volúmenes Finitos (VF):

1. El método de volúmenes de control finitos también discretiza y resuelve numéricamente ecuaciones diferenciales.

2. A diferencia de las diferencias finitas, se enfoca en volúmenes de control en lugar de puntos específicos.

3. Se aplica en problemas de transferencia de calor, mecánica de fluidos, dinámica de estructuras y más34.

4. Por ejemplo, en la convección natural, se divide una estructura en pequeñas secciones llamadas volúmenes de control2.

• En resumen, ambos métodos son fundamentales para simular y analizar fenómenos físicos en sistemas discretos.

19/03/2024 9
Conclusiones
En conclusión recapitulando el tema de conducción en estado transitorio de transferencia de calor por
conducción a partir de la ecuación gobernante puede ser a través de técnicas analíticas con un nivel
considerable de complejidad, y numéricas con ajustes a la forma de solución de acuerdo al tipo de
sistema. Además, se pueden realizar cálculos aproximados si se toma en cuenta un sistema
concentrado, que implica considerar una temperatura uniforme dentro del sistema sujeto a un
ambiente convectivo. Esta resolución es ampliamente usada en la industria

19/03/2024 10
Referencias

Diferencias Finitas - Introducción (unam.mx)

Métodos numéricos en la transferencia de calor | Geniolandia

Transferencia De Calor I UPTAG: Conducción en Sistemas Radiales


(transfcalor1iutag.blogspot.com)

Pared Plana (II) | Transferencia de Calor (transferencia-decalor.blogspot.com)

Bing Chat con GPT-4

19/03/2024 11

También podría gustarte