Está en la página 1de 103

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y

TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SONORA


PLANTEL HERMOSILLO II

SWEET CANDLES
Anteproyecto para obtener el título de
TÉCNICO EN COMERCIO EXTERIOR

Roman Arias Alma Gloria


Silva Lucero Silvia Nahomi
Valenzuela Galvez Marco Antonio
Varela Rascon Evelyn Danae

Asesor
LIC. MARÍA DEL ROSARIO SABORIT DELGADO

Hermosillo Sonora Mayo de 2024


DEDICATORIA Y/O AGRADECIMIENTO.
A mi hermana y a mi madre les dedico este proyecto. Por estar conmigo, por
escucharme y apoyarme, por ser mi motivación diaria y ser quiénes me dan
las ganas de querer mejorar y superarme. A mi abuela y a mi padre, por ser
mis estrellas que desde el cielo guían mi camino, les dedico este proyecto.
Se los dedico porque cada logro mío es suyo.

En especial, me gustaría darles las gracias a tres de mis maestros.

Gracias a la maestra Rosario Saborit por ser nuestra principal guía y


preocuparse por los avances y la atención tan especial. Por orientarnos
siempre con paciencia y sacándonos una sonrisa en momentos de dudas,
aunque me dijera que doy mucha lata. Gracias por ser tan linda y hacernos
este semestre más llevadero.

Gracias al maestro Alfredo Espinoza por siempre estar ahí para resolver
nuestras dudas y gracias por su disposición para atendernos, por escuchar
nuestras quejas y reírse de nosotras. Gracias por la enseñanza y esas
pláticas que siempre recordaré.

Por último, gracias infinitas a la maestra Lourdes Camacho. Sin duda, de


quien más me llevo aprendizaje, anécdotas y agradezco tanto que fuera mi
maestra. Le doy gracias por todos los momentos de estrés y presión que, a
fin de cuentas, es donde más aprendí. Gracias por siempre estar atenta, por
responder nuestras miles de preguntas, por transmitirme su conocimiento.
Gracias por esa manera tan increíble de enseñar que me hizo amar esta
carrera. Gracias por ser la mejor maestra.

Gracias, maestros, por ser un bonito recuerdo de mi etapa de la preparatoria,


por ser de quiénes hable cuando me pregunten por mis maestros favoritos.
¡Gracias por todo!

- Silvia Silva.

DEDICATORIA Y/O AGRADECIMIENTO.


Cerrando esta etapa, luego de tres años llenos de esfuerzos, me gustaría
agradecer principalmente a Dios por haberme dado salud para lograrlo, por
permitirme estar el día de hoy aquí.

A mi madre, gracias por haberme apoyado en todo momento, por sus


consejos, por sus valores y por la motivación constante que me ha permitido
ser una persona de bien, por sus regaños y cuidados. Gracias a ella por ser
quien me educarla de la mejor manera, por hacerme entender de la mejor
manera. Gracias.

A mi padre agradezco por estar en los momentos más importantes de mi


vida. Gracias por confiar en mí, por los ejemplos de perseverancia y
constancia que han quedado en mí, por el valor para salir adelante y por su
amor infinito.

Los amo y les agradezco a los dos todo lo que han hecho por mí, sus
sacrificios y esfuerzos que hoy, quiero regresarles con este proyecto que
significa el cierre de mi paso por la preparatoria.

Este proyecto se lo dedico a todos mis maestros de comercio exterior, que


me enseñaron durante la preparatoria, ya que gracias a ellos aprendí
muchísimo. Gracias a cada uno por enseñarme cosas distintas, con las que
me quedé guardadas siempre. Gracias porque, por sus enseñanzas
Considero que, este proyecto, dice el trabajo que mi equipo y yo pusimos en
el. Gracias a mis lindas compañeras por aguantarme, gracias a Silvia, sobre
todo.

- Marco Valenzuela.
DEDICATORIA Y/O AGRADECIMIENTO.

Empiezo agradeciendo a mis maestros de comercio exterior, quienes nos


brindaron su apoyo y nos extendieron la mano dentro de este proyecto tan
importante.

Agradezco al maestro Alfredo Espinoza, a quien saludo y respeto por su


enseñanza y tiempo dedicado.

Saludo y agradezco a la maestra Lourdes Camacho. Gracias por sus


palabras, empujones, regaños. Nos hizo aprender que “aprendemos o
aprendemos”.

Sin olvidar al maestro José Arvizu, quien nos enseñó que no depende de
nadie, más que de nosotros mismos. De igual manera, gracias a las palabras
motivadoras al empezar o terminar de cada clase.

Para terminar, una de las mejores docentes que pude haber tenido en toda la
preparatoria, la maestra Rosario Saborit, quien fue pieza clave en este
proyecto. Gracias por recibirnos en cada duda, por abrirnos un espacio y
dedicarnos tiempo.

Gracias a mi familia. Mis padres, principalmente. Gracias a mis hermanos y


mi novio.

Sin duda, el mejor equipo para trabajar este proyecto. Mis dos compañeras,
junto con nuestro compañero Marco, quien fue la pieza más importante de
este proyecto. Gracias por las risas peleas, enseñanzas… Por una amistad
sincera.

- Gloria Roman.
DEDICATORIA Y/O AGRADECIMIENTO.

Primero que nada, quiero agradecer a mi mamá, ya que es ella quien sin
duda a estado para mí y me ha acompañado sin importar que, para
motivarme a seguir adelante demostrándome que nada es imposible en esta
vida y que si deseas algo lo puedes lograr trabajando por ello.

También me gustaría agradecer a mis compañeros de equipo, ya que sin


ellos no habríamos logrado acabar, pero en especial quiero agradecer a
Silvia Silva, quien sin importar que tan ocupada o estresada estaba me
resolvía mis dudas por más simples que fueran. Gracias por todo Silvia.

Por último, gracias a los maestros que me dieron las clases de Comercio
Exterior, ya que sin ellos no conocería nada de las materias.

Gracias, maestra Rosario Saborit, por no dejar que el proyecto se nos hiciera
tan pesado y por resolver cada una de las dudas del proyecto dentro y fuera
del salón. Realmente fue demasiado agradable convivir con usted.

Gracias, maestro Alfredo Espinoza, por esas pláticas dónde podíamos


descansar del estrés de las demás clases, y muchísimas gracias por
brindarnos su tiempo y conocimiento.

Gracias, maestra Lourdes Camacho, por su exigencia durante las clases y


por darse un tiempo para ayudarnos cuando lo ocupamos a pesar de estar
ocupada. Gracias a usted aprendí a ser más responsable.

Por último, me gustaría agradecer a mi abuelo, quien, aunque está en el cielo


yo sé que me acompaña y está presente en cada paso que doy, sintiéndose
orgulloso de lo que he logrado, gracias a mi abuelito por toda esa sabiduría
compartida, por esos recorridos que dábamos por las mañanas solamente
para llevarme a ver a los caballos solo por qué eso me gustaba.

- Evelyn Varela.
INTRODUCCIÓN.

El proyecto por presentar se centra en la exportación de velas aromáticas de


nuestra empresa “Sweet candles”, ubicada en México, hacia el mercado
argentino.

En general, lo que contiene este producto es la información de nuestra


empresa. Se menciona su fundación y cuál es el objetivo, así como a las
personas parte de la empresa.

Evidentemente, se podrá obtener información sobre nuestro producto


destinado a la exportación hacia Argentina. Indicando sus características y
qué lo hace interesante, llamativo y buena opción para introducir al mercado.

Nombrando mercado, se hizo, debidamente, una investigación a Argentina


como país de destino. Explicando por qué, nosotros como empresa,
escogimos ese país entre las demás opciones. Analizamos sus preferencias
en el mercado y el potencial de crecimiento para nuestro producto.

Se proporciona, además, una evaluación de los métodos de transporte más


adecuados para realizar la operación, incluyendo una investigación sobre los
costos y tiempos estimados para asegurar una entrega eficiente y
económica.

Los puntos anteriormente mencionados, se podrán observar de manera


mucho más detallada conforme se lea el documento. Se cuenta con cada
investigación realizada para obtener la información clara sobre nuestro
producto, el mercado, los países, etc.
OBJETIVO.

El propósito fundamental de este proyecto es brindar un marco completo y


detallado que describa las decisiones estratégicas adoptadas para llevar a
cabo una exportación exitosa hacia el mercado argentino. Esto no solo
demuestra los conocimientos adquiridos a lo largo de cada semestre de la
carrera técnica, sino que también pone en práctica la teoría aprendida en un
contexto real y aplicado.

La esencia de este proyecto radica en la integración y aplicación de la teoría


anteriormente estudiada en un proyecto formal y significativo, donde se
reflejan todos los temas clave aprendidos durante varios submódulos
específicos.

Al asumir la responsabilidad total de este proyecto con la orientación de


nuestros profesores, tenemos la oportunidad de demostrar de manera directa
nuestro dominio sobre cada aspecto crucial de la carrera. Desde la
planificación estratégica hasta la manera de aplicarlo. Este proyecto nos
desafía a aplicar nuestros conocimientos de manera efectiva y a tomar
decisiones fundamentadas basadas en la comprensión de los temas.

Este proyecto también sirve como una plataforma para mostrar nuestra
capacidad de análisis, creatividad y pensamiento para abordar desafíos
reales del comercio exterior.

En resumen, la realización de este proyecto nos permite consolidar y


demostrar nuestro aprendizaje completo, así como nuestras habilidades para
enfrentar con éxito los desafíos y oportunidades que presenta el comercio.
DESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN.

El proyecto consiste en una investigación centrada en nuestra empresa,


"Sweet candles", que se dedica a la fabricación y comercialización de velas
aromáticas hechas con cera de soya. Nuestra empresa busca exportar sus
productos desde su país de origen, México, hacia el país de Argentina.

Se hizo un análisis del mercado argentino para identificar la demanda de


velas aromáticas, preferencias y competencia local, seleccionando el tipo de
velas más adecuado según la popularidad en el país.

Se diseñó un plan logístico eficiente para el transporte de las velas desde


México hasta Argentina, considerando aspectos como el embalaje, el
transporte terrestre o marítimo y los tiempos de entrega.

Además, se elaboró una estrategia de marketing y promoción para dar a


conocer las velas aromáticas mexicanas en el mercado argentino. Esto
incluirá la participación en ferias comerciales, campañas publicitarias en
medios locales, presencia en redes sociales y colaboraciones con tiendas y
distribuidores.

Este proyecto de exportación de velas aromáticas de México a Argentina


podría ser aplicado por empresas mexicanas que se dediquen a la
producción y comercialización de velas aromáticas y productos relacionados
con la aromaterapia. También podría ser implementado por emprendedores o
empresarios interesados en incursionar en el mercado de exportación y que
cuenten con los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

La colaboración con instituciones de apoyo y consultoras especializadas


también sería beneficiosa para garantizar el desarrollo exitoso del proyecto.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

Disciplinar básica:

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e


implícitos en un texto, considerando el contexto en que se generó y en el que
se recibe.

Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las


magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo
rodean.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos


matemáticos y científicos.

Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,


nacionales e internacionales que le han configurado.

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales


y geográficas de un acontecimiento.

Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera


en que impactan su vida.

Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios


de comunicación.
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales
que intervienen en la productividad y la competitividad de una organización y
su relación con el entorno socioeconómico.

Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos,


gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal matemático y
el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Utiliza tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver


problemas, producir materiales y transmitir información.

Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con


introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana


y académica.
Genérica:

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para


el logro de sus metas.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos con los
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos
de trabajo.

Identifica las actividades que resultan de menor y mayor interés o dificultad,


reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Maneja las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener


información y manejar ideas.

Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Elige fuentes de información más relevantes para un propósito específico y


discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una


serie de fenómenos.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo


como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,


matemáticas o gráficas.

Utiliza tecnologías de la información y comunicación para procesar e


interpretar información.

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer


nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo
con el que cuenta.

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en


equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
De productividad y empleabilidad de la secretaria del trabajo y previsión
social:

Registrar y revisar información para asegurar que sea correcta.

Detectar y reportar inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o


en los insumos.

Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y


disposiciones definidas.

Expresar sus ideas de forma verbal o escrita, teniendo en cuenta las


características de su(s) interlocutor(es) y la situación dada.

Mejorar la relación entre objetivos logrados y los recursos invertidos en


términos de calidad, costo y oportunidad.

Aceptar y aplicar los cambios de los procedimientos y de las herramientas de


trabajo.

Actuar responsablemente de acuerdo a las normas y disposiciones definidas


en un espacio dado.

Verificar que la realización de una labor no deteriore o afecte otra.


Orientar su actuación al logro de objetivos.

Actualizarse respecto a las mejores prácticas en su especialidad o áreas de


trabajo.

Trabajar hasta alcanzar las metas o retos propuestos.

Evaluar mediante seguimiento el cumplimiento de los objetivos y corregir las


desviaciones si fuera necesario.

Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos, basados en


evidencias, hechos y datos.
MARCO TEÓRICO.

La ubicación geográfica de nuestro país, estado y en especial la ciudad de


Hermosillo, proporciona un área potencial de oportunidad favorable para el
desarrollo del Comercio Exterior, debido a las muchas empresas nacionales
y extranjeras que requieren servicios técnicos y profesionales para operar
exitosamente de importación y exportación. Además, es beneficiosa la
cercanía que tenemos con el puerto de Guaymas, Sonora, permitiéndonos
tener más facilidad a la hora de realizar nuestra exportación.

El comercio exterior juega un papel crucial en la economía mexicana al


generar ingresos, diversificar mercados, impulsar la competitividad
empresarial, facilitar el acceso a tecnología y conocimiento, generar empleo
y contribuir al desarrollo regional. Estas funciones son fundamentales para el
crecimiento económico sostenible y la integración exitosa de México en la
economía global.

La exportación de México a Argentina es importante porque diversifica


mercados, incrementa ingresos, fortalece relaciones bilaterales, beneficia a
las empresas mexicanas, facilita el intercambio de productos y servicios,
estimula la competitividad y fomenta la transferencia de tecnología y
conocimiento entre ambos países.

Para llevar a cabo una exportación de México a Argentina de manera exitosa,


es necesario realizar una serie de operaciones y trámites que aseguren el
cumplimiento de las regulaciones comerciales y aduaneras. Es necesario
identificar los productos que se exportarán a Argentina.

Obtener los documentos necesarios para la exportación, como la factura


comercial, el certificado de origen, el conocimiento de embarque, la lista de
empaque y otros documentos requeridos por las autoridades aduaneras.
Realizar los trámites aduaneros tanto en México como en Argentina, que
incluyen la presentación de la declaración de exportación, el pago de
aranceles, la inspección aduanera.

Preparar los productos para su transporte y asegurarse de que cumplan con


los requisitos de embalaje y etiquetado establecidos por las autoridades
argentinas, contratar servicios de transporte internacional (marítimo,
terrestre) para llevar los productos desde México hasta Argentina.

Obtener un seguro de carga internacional para proteger los productos


durante su transporte y cubrir posibles pérdidas o daños en el trayecto.

Realizar un seguimiento constante del proceso de exportación, monitoreando


el estado de la carga, el cumplimiento de los plazos de entrega y resolviendo
cualquier inconveniente o problema que pueda surgir durante el proceso.

Estas operaciones son fundamentales para garantizar una exportación


exitosa de México a Argentina, cumpliendo con todas las normativas legales,
aduaneras y comerciales establecidas por ambos países y asegurando la
entrega segura y oportuna de los productos al destino final.

A pesar de la ausencia de un acuerdo comercial bilateral específico entre


México y Argentina, estas relaciones y participaciones en acuerdos y
organizaciones regionales e internacionales contribuyen a facilitar el
comercio y la cooperación económica entre ambos países. Además, ambos
países pueden explorar oportunidades para fortalecer sus lazos comerciales
a través de negociaciones bilaterales y acuerdos sectoriales en el futuro.

El Anexo 22 es de suma importancia en el comercio exterior mexicano


debido a su papel en la clasificación arancelaria precisa, el cumplimiento
aduanero, la determinación de impuestos y aranceles, la facilitación del
comercio, la prevención de conflictos y la promoción de la transparencia y
uniformidad en las operaciones comerciales internacionales.
ÍNDICE.

1. Análisis del potencial exportador.

1.1. Fundamentos de la empresa.

1.1.1. Reseña histórica. ……………………………………Página 01

1.1. 2. Visión.

1.1. 3. Misión.

1.1. 4. Objetivos de la empresa. ……………………………………

1.2. Situación de la compañía.

1.2.1. Organigrama.

1.2.2. Descripción de funciones.

1.2.3. Análisis FODA.

1.24. Datos de los socios.

1.3. Producto.

1.3.1. Características del producto.

1.3.2. Catálogo del producto.

1.3.3. Fracción arancelaria.

1.4. Mercadeo.

1.4.1. Publicidad.

1.4.1.1. Página de Internet.

1.4.1.2. Publicidad.

1.4.2. Logotipo.

1.4.3. Eslogan.

1.4.4. Investigación de mercados.

1.4.4.1. Posicionamiento de la marca.


1.4.4.2. Mezcla de mercados (4 P)

1.4.4.3. Análisis de la competencia nacional e internacional.

1.4.4.4. Entidades de apoyo.

1.4.4.5. Contactos comerciales.

1.4.4.6. Políticas de mercadeo y comercialización.

1.4.4.7. Canales de distribución.

2. Selección de mercados.

2.1. Preselección de mercados.

2.1.1. Ventajas, beneficios (3 países).

2.1.2. Conclusión (del país).

3. Inteligencia de mercados-análisis del país objetivo.

3.1. Perfil del país.

3.2. Acuerdos comerciales.

3.3. Tratamiento arancelario.

3.4. Requisitos para entrar al mercado.

3.5. Licencias.

3.6. Documentación requerida para entrar al mercado.

3.7. Etiquetado.

3.7.1. Información del producto.

3.7.2. Código de barras.

3.7.3. Pictogramas.

3.8. Empaque y embalaje.

3.8.1. Material.

3.8.2. Modo de manejo y manipulación.


3.8.3. Carga y descarga.

3.9. Barreras no arancelarias.

3.10. Logística.

3.10.1. Incoterms.

3.10.2. Cadena de suministros.

3.10.3. Transportación a utilizar.

3.10.4. Tiempo de entrega.

3.10.5. Sugerencias de transportación y costos.

3.11. Conclusiones.

3.12. Bibliografía.
1. ANÁLISIS DEL POTENCIAL EXPORTADOR.

1.1. FUNDAMENTOS DE LA EMPRESA.

1.1.1. RESEÑA HISTÓRICA.

La empresa “Sweet candles” se fundó en el año 2000 en la ciudad de


Hermosillo, Sonora, México. Comenzó como un negocio en casa, surgido,
sobre todo, por Silvia Silva y Evelyn Varela.

En un inicio, era un negocio pequeño con pequeños pedidos, suficientes para


trabajarlos entre dos personas. Poco a poco se fue formando la marca y se
hizo reconocida localmente, llevando sus productos a otros negocios para así
llegar a más clientes.

Marco Valenzuela y Gloria Roman fueron unos de los primeros compradores,


quienes al observar el crecimiento del negocio decidieron unirse como
socios.

La empresa ya no era solamente local, sino nacional y reconocida, por lo que


se abrieron varias sucursales en distintos estados del país.

El gran crecimiento de la marca nunca significó un cambio en la esencia con


la que la marca fue creada. Hasta hoy, se sigue buscando llevar paz,
felicidad y armonía a las personas mediante los aromas de nuestros
productos, los que escogieron las creadoras al ser sus favoritos.

Conociendo el potencial de la empresa, se está buscando la manera de


hacer llegar nuestros productos hacia países extranjeros.
1.1.2. VISIÓN.

La visión de nuestra empresa es ser reconocida mundialmente, pudiendo así


llevar nuestros productos a distintas partes del mundo. Obteniendo mayores
ventas, al tener más reconocimiento.

1.1.3. MISIÓN.

La misión de nuestra empresa es ayudar a nuestros clientes a través de


nuestros aromas a crear una atmósfera especial, generando un ambiente
agradable lleno de tranquilidad, paz y alegría, para así poder crear
momentos especiales. Con la seguridad de que nuestros productos son
completamente naturales y artesanales.

1.1.4. OBJETIVOS DE LA EMPRESA.

El objetivo de nuestra empresa es principalmente abrirnos paso en el


mercado y tener un gran aumento de ventas, así como una mejora constate
de nuestros productos tomando en cuenta la opinión del cliente, pero sin
olvidar la esencia de la marca.

1.Mejorar la calidad del producto hasta asegurarnos de que es lo


suficientemente bueno para así poder comercializarlo.

2. Buscar la manera de distribuir en establecimientos para su venta, así


como publicitar bastante el producto para llamar la atención.

3. Poner pruebas del producto en los establecimientos para que la gente


pueda observar, oler y probar el producto.
1.2. SITUACIÓN DE LA COMPAÑÍA.

1.2.1. ORGANIGRAMA.
1.2.2. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES.

Gerente: Planificar y dirigir el trabajo de un grupo de personas, monitorear su


desempeño y tomar las decisiones correctas.

Recursos humanos: Resuelve los problemas laborales y negocia con los


trabajadores.

Contratación de personal: Búsqueda, selección y contratación de empleados


que se adapten a las necesidades y requerimientos de la empresa.

Administración: Se ocupa en la medición, comunicación e interpretación de


los efectos de actos y hechos cuantificables, con repercusión económica
para facilitar la toma de decisiones.

Producción: Encargado de transformar los recursos o materias primas en


producto final o bienes comerciales de la empresa que llegarán a sus
clientes.

Control de calidad: Área que se ocupa de asegurar el cumplimiento de las


políticas de la empresa en este campo.

Diseño: Elaborar los programas para la realización de proyectos de obras


nuevas o remodelaciones.
Empaque: Es responsable de planear, administrar, controlar y evaluar la
operación del área de empaque, optimizando los recursos y materiales con
los que se cuenta.

Finanzas: Gestión y análisis de los recursos financieros para maximizar el


valor de la empresa. Se encarga de la planificación de pagos, cobros y
control del dinero de la empresa. Negocia con los bancos y gestiona los
riesgos.

Compras: Adquirir los bienes, materias primas y servicios necesarios para


operar la organización de manera efectiva. Es responsable de adquirir los
productos y servicios. Identifica y evalúa proveedores, negocia precios y
condiciones de entrega.

Marketing: Crea la comunicación del valor de un producto, servicio o marca y


se dirige a un determinado público.

Publicidad: Gestiona las campañas publicitarias, coordina todos los


esfuerzos necesarios para realizarlas, administra el presupuesto.

Ventas: Comercializa los productos y servicios de cada empresa


desarrollando estrategias comerciales.
1.2.3. ANÁLISIS FODA.
1.2.4. DATOS DE LOS SOCIOS.

Román Arias Alma Gloria

CORREO: Gloriaroman620@gmail.com

NÚMERO: 6623429084

DIRECCIÓN: Granados #556

CURP: ROAA061023MSMRLA2

RFC: ROAA061023AHI

Silva Lucero Silvia Nahomi

CORREO: silviasilvayya@gmail.com

NÚMERO: 6623586581

DIRECCIÓN: Tepache #722

CURP: SILS061114MSRLCLA1

RFC: SILS061114AD8
Valenzuela Gálvez Marco Antonio

CORREO: marcoantoniovalenzuelagalvez0@gmail.com

NÚMERO: 6623493794

DIRECCIÓN: San Lázaro #15

CURP: VAGM061104HSRLLRA1

RFC: VAGM061104LS2

Varela Rascon Evelyn Danae

CORREO: rasconevelyn126@gmail.com

NÚMERO: 6624121611

DIRECCIÓN: Rosalía #340

CURP: VARE061222MSRRSVA7

RFC: VARE061222L16
1.3. PRODUCTO.

1.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.

El producto consiste en velas aromáticas hechas a base de cera de soya.


Algunos de los aromas son: lavanda, jazmín, cedro, eucalipto, vainilla,
canela, frutos rojos y geranio. Son de origen natural y contiene un pabilo de
algodón.

Tanto el color de la vela, como el empaque, varían dependiendo de qué


aroma contengan o dentro de qué diseño de colección se encuentren. De
esta manera, se personaliza la vela, aunque se trata de mantener un mismo
estilo en cada diferente diseño.

Las velas tienen una forma redonda y están dentro de una lata hecha de
aluminio. El envase, contiene también una tapadera la cual se enrosca para
abrir y cerrar. Cada vela tiene un tamaño de y una capacidad de.

Una calcamonía cubre el envase de las velas, que el diseño además de


contener el nombre de la marca, nombre de la vela, aromas, contenido,
especificaciones de uso y descripción detallada de los materiales. El diseño
varía dependiendo de la colección y tipo de vela.
1.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.
1.3.2. CATÁLOGO DEL PRODUCTO.
1.3.2. CATÁLOGO DEL PRODUCTO.
1.3.2. CATÁLOGO DEL PRODUCTO.
1.3.2. CATÁLOGO DEL PRODUCTO.
1.3.2. CATÁLOGO DEL PRODUCTO.
1.3.2. CATÁLOGO DEL PRODUCTO.
1.3.2. CATÁLOGO DEL PRODUCTO.
1.3.3. FRACCIÓN ARANCELARIA.
1.4. MERCADEO.

1.4.1. PUBLICIDAD.

1.4.1.1. PÁGINA DE INTERNET.

Instagram:

https://www.instagram.com/sweet.candles_mx/?hl=es

Facebook:

https://www.facebook.com/sweet.candles.mex/
1.4.1.2. PUBLICIDAD.

La estrategia publicitaria de Sweet Candles mx se centrará principalmente en


el uso de plataformas digitales, específicamente Instagram y Facebook. En
estas redes sociales, la empresa promocionará sus productos y servicios,
destacando los paquetes de temporada, los nuevos aromas y diseños
disponibles. Para gestionar esta tarea, se ha conformado un equipo de
marketing especializado, que se ajustará a las necesidades y objetivos de la
empresa.

En cuanto a la estrategia de pago por publicidad en Instagram y Facebook,


se destinarán los recursos necesarios para asegurar que los anuncios
lleguen a una audiencia más amplia. Este enfoque busca incrementar el
reconocimiento de la marca, aumentar el tráfico hacia la página web y, en
última instancia, potenciar las ventas de Sweet Candles.
1.4.2. LOGOTIPO.

1.4.3. SLOGAN.
“Iluminando tu vida”.

1.4.4. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

Definir el sector al que pertenece la empresa.

La empresa “Sweet candles” dedicada a la fabricación y comercialización de


velas aromáticas, se encuentra dentro del mercado de consumidores, ya que
involucra una relación directa con el cliente y la empresa.

Definir las características del mercado al que pertenecen; el tamaño,


tendencias, etc.

El tamaño del mercado de velas creció sustancialmente en 2023. Se estima


que el mercado crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesto del
4.00% durante 2024-2032.

¿Cuáles son las empresas que se desarrollan en ese mercado?

Las empresas líderes del mercado de velas son: Veladoras Indovelsa,


LUMM, Aleali, Velas Candle Elegance, Luz y Tierra, The Yanisse Candle
Company, Gran Velada, Ambientair aromas sol, Our Own Candle Company,
MVP Group Internacional Company Inc.

¿Cuál es el comportamiento de ese mercado?

En este sector, el vínculo entre las relaciones del cliente y las empresas
dependen del estudio de los perfiles del comprador y de un seguimiento
particular del mismo. A la par, requiere generalización, pues, debido a los
grandes volúmenes de consumidores, es fundamental conformar grupos
pequeños que representen la diversidad de necesidades y deseos existente.
1.4.4. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

¿Cuáles son sus tendencias?

La eficiente conciencia medioambiental está llevando a un aumento de la


demanda de velas ecológicas. La gente se siente más atraída por las
opciones ecológicas, sostenibles y reutilizables.

Las velas perfumadas son una tendencia emergente en el mercado de velas,


ya que se utilizan mucho para regalar y con fines medicinales.

¿Ha tenido crecimiento o de crecimiento este mercado?

La cuota del mercado de velas aumenta por la creciente demanda de velas


artesanales, el uso extensivo de velas para fines festivos y la demanda en
perfumadas y fragantes.

¿Cuáles son las ventas anuales y proyecciones?

En 2023, el mercado de velas alcanzó un valor aproximado de 8, 33 mil


millones de USD. Se calcula que el mercado crecerá a una tasa anual
compuesta del 2,8% entre 2024 y 2032, para alcanzar un calor de 10,68 mil
millones de USD en 2032.
1.4.4.1. POSICIONAMIENTO DE LA MARCA.

Describir el segmento del mercado al cual se dirigirá la empresa.

Es una forma fundamental y se caracteriza por estar orientada a satisfacer


las necesidades de bienes o ciudadanos comunes. Los clientes,
consumidores o compradores eligen lo que compran en función de los
precios. Refleja su característica social, se destina a satisfacer un complejo
de necesidades particulares.

Describir las características de los consumidores.

Se podría decir que, la principal característica serían las personas del género
femenino, siendo estas las mayores consumidoras. Mujeres jóvenes son
quienes se interesan específicamente en nuestros productos, al ser
naturalmente. Aunque, realmente existe una variedad en cuestión de edades.

Otra característica importante sería cualquier persona, sin importar el género,


interesado en la aromaterapia, ya que es otro de los usos que nuestro
producto ofrece. También una característica serían las personas dedicadas a
la organización de eventos o decoraciones, consumiendo los productos por
su respectivo trabajo.
1.4.4.1. POSICIONAMIENTO DE LA MARCA.

Definir los elementos que influyen en la decisión de compra.

Lo que atrae principalmente al cliente es la imagen, el decorado del


empaque. Luego de observar el empaque, se darán cuenta que es un
producto artesanal y natural, cosa que suele llamar la atención y dar un
punto más de ventaja. Otro elemento muy importante es el uso que o puede
dársele al producto, que además de cumplir con la función “básica” de una
vela, tiene aroma y al quemarse se convierte en aceite, dando la oportunidad
de utilizarse para aromaterapia. El aroma de las velas es esencial y al tener
variedad, el consumidor tiene de donde escoger. La calidad del producto es
importante y va de la mano con el precio, que tomando en cuenta todo lo
anterior, es bastante accesible.

Definir la existencia de temporada de compras.

Basándonos, por ejemplo, en estaciones podríamos decir que el aumento de


compra es en otoño e invierno.

Aunque, si hablamos de festividades, estarían dentro Navidad, Año Nuevo,


San Valentín, Día de muertos.
1.4.4.2. MEZCLA DE MERCADOS (4 P’S).

PRODUCTO.

Velas aromáticas de cera de soya, completamente naturales con gran


variedad de aromas. Al ser cera de soya, tiene la opción de utilizarse para
masajes una vez derretida la cera. Tiene un empaque de aluminio mismo que
puede ser reutilizable y es más agradable con el medio ambiente. Con un
estampado llamativo que varía dependiendo el aroma de la vela. Dentro de
una caja de cartón individual o en grupos de 5 velas si se trata de una
colección.

PRECIO.

El precio lo manejamos principalmente en pesos mexicanos, pero


obviamente el precio se adapta a cualquier moneda. El costo cambia
dependiendo el aroma de las velas, ya que cambian los materiales.

El rango de precio de nuestros productos está entre [210 – 300] que vendrían
siendo aproximadamente [12 – 17] dólares americanos (estadounidense),
tratándose de velas individuales. Siendo paquetes de colección el rango de
precios está entre [1,350 – 1,600] pesos mexicanos, que vendrían siendo
aproximadamente [80 – 95] dólares estadounidenses.
1.4.4.2. MEZCLA DE MERCADOS (4 P’S).

PLAZA.

Principalmente nuestro producto se puede adquirir en nuestras tiendas


físicas que se encuentran en distintos estados del país. También en nuestra
tienda en línea. Además, nuestro producto se puede encontrar en tiendas
físicas como: Walmart, Liverpool, Sanborns y miniso. Consideramos estás
empresas la mejor opción, debido al tipo de consumidores que tienen las
tiendas, coinciden con ciertas características de nuestros consumidores.

PROMOCIÓN.

Se cuenta con colecciones que tienen descuento, ya sea del 10%, 20% o
30% de velas que estén dentro del mismo precio. Además, con nuestras
colecciones de estaciones suelen haber descuentos dependiendo que tan
pasada este la temporada. Aunque en temporada hay promoción de 2x1 en
un par de colecciones. En velas individuales hay descuento por ser clientes
frecuentes por ir a comprar en tienda física, ya sea en la nuestra o en las que
distribuimos nuestros productos.
1.4.4.3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL.

¿Cuántos competidores existen?

Basándonos en nuestros principales países a exportar, en Chile podemos


encontrar empresas como: Rincón Hidalgo, Cirios, Aromaluz, Ezrachile, Casa
de los aromas, Ganesha. En Argentina: Bohemia velas, Lovely George, Casa
UMO, Rapsodia, Sal de los andes. En Panamá: Aromas Panamá, YN
Candles, L’O ceitone, Mug mucho panamá, Flama viva.

¿Cuáles son los principales?

Nuestra principal competencia es la empresa “Iluminarte “, ya que cuenta con


una gran variedad de velas aromáticas o no, además de la variedad en los
materiales de los que están fabricados. Tiene ventaja en que la variedad de
sus empaques es muy amplia también. Por eso, podría decirse que es más
influyente en el mercado.

¿Cuál es la reputación de tu empresa?

Nuestra empresa ha ganado fama en el mercado por la variedad de aromas


con los que contamos, además de que nuestros productos son naturales y
amigables con el medio ambiente.
1.4.4.3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL.

¿Cuál es el importe de las ventas de la competencia?

El importe de las ventas de empresas fabricantes de velas tiene un valor


aproximado de 8,33 mil millones de dólares. Esto es a nivel internacional y
un promedio de todas las empresas. Se calcula que el mercado crecerá a
una tasa anual compuesta del 2.8% entre 2024 y 2032 para alcanzar un valor
de 10,68 mil millones de dólares.

¿Cuál es la calidad del producto ofrecido para la competencia?

La calidad que la competencia ofrece son velas de larga duración, con


aromas intensos y duraderos. Cuentan con un empaque práctico y llamativo,
algunos amigables con el medio ambiente. Al ser grandes empresas, ofrecen
un precio un poco más económico.
1.4.4.4. ENTIDADES DE APOYO.

Para una empresa dedicada a la fabricación de velas aromáticas y su


exportación desde México a Argentina, existen diversas entidades de apoyo
y recursos que pueden facilitar el proceso de entrada al mercado argentino.

1. Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).


Es la entidad gubernamental de Argentina encargada de promover las
inversiones y el comercio internacional. Ofrece información sobre
oportunidades de negocio, asesoramiento en trámites de importación
y exportación, y apoyo en la búsqueda de socios comerciales en
Argentina.

2. ProMéxico. Aunque en 2019 se anunció la desaparición de Proméxico,


aún existen algunos recursos y herramientas disponibles en su página
web, como información sobre acuerdos comerciales, análisis de
mercados y eventos de promoción internacional que pueden ser útiles
para empresas mexicanas que deseen exportar a Argentina.

3. Cámaras de Comercio. Tanto en México como en Argentina, las


cámaras de comercio juegan un papel importante en la promoción de
relaciones comerciales.
1.4.4.4. ENTIDADES DE APOYO.

4. Agencias de Promoción Comercial. En México, puedes contactar a la


Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AMEXCID), la cual ofrece información y apoyo sobre oportunidades
comerciales en Argentina, asesoramiento en trámites aduaneros y
normativas de exportación.

5. Embajadas y Consulados. Pueden proporcionar información y apoyo


relacionado con el comercio internacional, incluyendo contactos
comerciales y asesoramiento legal.

6. Consultoras Especializadas. Estas empresas Ofrecen servicios de


investigación de mercado, análisis de viabilidad, desarrollo de
estrategias de marketing y ventas, entre otros.

Estas entidades y recursos pueden ser de gran utilidad para nuestra


empresa dedicada a la fabricación de velas aromáticas, que desea exportar a
Argentina, ya que ofrecen información, apoyo técnico, asesoramiento legal y
oportunidades de networking que facilitan el proceso de entrada al mercado
argentino.
.4.4.5. CONTACTOS COMERCIALES.

Al realizar una exportación de México hacia Argentina, es fundamental


establecer contactos comerciales sólidos que faciliten el proceso y aseguren
el éxito de la operación. Algunos podrían ser:

1. Cámara de Comercio de México (Canaco): para obtener información,


asesoramiento y posibles contactos comerciales en el país de
Argentina.

2. Embajadas y Consulados: Las embajadas y consulados de México en


Argentina, pueden proporcionar datos sobre el mercado, contactos
empresariales, asesoramiento y facilitar las relaciones comerciales.

3. Agencias de Promoción Comercial: En México, puedes contactar a la


Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AMEXCID), ofrece servicios de promoción comercial, asesoramiento
en negocios internacionales y apoyo en la búsqueda de socios
comerciales.

4. Ferias y Eventos Comerciales: Participar en ferias y eventos


comerciales tanto en México como en Argentina es una excelente
forma de establecer contactos comerciales directos.
1..4.4.6. POLÍTICAS DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN.

Para poder posicionar nuestros productos de manera efectiva en el mercado


argentino, es necesario diseñar las correctas políticas de mercadeo y
comercialización que se adapte al país para exportar.

1. Investigación de mercado: En donde se hace un análisis sobre las velas


aromáticas, del tamaño del mercado, canales de distribución, etc.

2. Segmentación de mercado: Identificar de forma específica, por ejemplo,


los consumidores en productos naturales, ecológicos o con aromas exóticos.

3. Desarrollo de productos: Adaptar nuestro producto a las necesidades del


público argentino, sus preferencias en aromas y empaque.

4. Canales de Distribución: Identificar y establecer canales de distribución


efectivos en Argentina, como tiendas especializadas en productos de
decoración y aromaterapia, boutiques de diseño, cadenas de retail, tiendas
online y distribuidores mayoristas que lleguen a diferentes segmentos de
consumidores.

5. Promoción y Publicidad: Diseñar campañas de promoción y publicidad que


resalten las características únicas de las velas aromáticas mexicanas, como
su calidad, ingredientes naturales, variedad de fragancias y diseño atractivo.
Utilizar medios de comunicación tradicionales y digitales, así como participar
en eventos y ferias comerciales relevantes en Argentina.

6. Servicio al Cliente: Ofrecer un servicio al cliente excepcional, brindando


información detallada sobre los productos, asesoramiento en el uso de las
velas aromáticas, atención personalizada y facilidades de compra y envío
que mejoren la experiencia del cliente.
1.4.4.7. CANALES DE DISTRIBUCIÓN.

Para la empresa “Sweet Candles “, el canal de distribución adecuado es el


de distribución de los bienes de consumo, ya que se trata de una empresa de
velas, manejando esto como un producto de consumo.

Se tiene acceso a una red de puntos de venta bastante amplio, permitiendo


que nuestra empresa llegue a una variedad de mercados y consumidores de
distintas partes.

Además, con este canal de distribución se pueden aprovechar las estrategias


de promoción y publicidad para llegar a un público objetivo.

En resumen, el canal de distribución de bienes de consumo se presenta


como la opción más ideal para "Sweet Candles" debido a su capacidad para
llegar a mercados amplios, ofrecer una experiencia de compra positiva,
implementar estrategias de promoción efectivas, etc. Esta elección
contribuirá al éxito y crecimiento de la empresa en el mercado de velas
decorativas y aromáticas.
2. SELECCIÓN DE MERCADOS.

2.1. PRE- SELECCIÓN DE MERCADOS.

2.1.1. VENTAJAS, BENEFICIOS (3 PAÍSES).

ARGENTINA.

Beneficios:

- Se incrementan las ventas gracias a los pedidos de compra del exterior.

- Mejores precios y mayor rentabilidad para la empresa.

- Acceso a mercados más grandes y con mayor potencial.

- Reducir la carga tributaria originada por los impuestos nacionales.

- Posicionar la imagen de la empresa en el extranjero.

- Reconocimiento.

Ventajas:

-Es una puerta de acceso para alcanzar economías de escala, generar


grandes volúmenes de negocio y reducir el coste de producción por unidad.
Por ejemplo, contra más producto se compre, mejor precio se conseguirá.
Este es un beneficio que repercute no solo en el mercado internacional, sino
también en el local.

Costos:

-Entre el 10,5% y el 21% de IVA sobre el precio CIF. Si los bienes son para
reventa la tasa es de 5,5% o 10% de IVA sobre el precio CIF.

- 0,5% de tasa de estadísticas sobre el precio CIF. - 3% del impuesto sobre


los beneficios anticipados para los bienes al por menor.

- 5% de impuesto sobre el ingreso bruto.


2.1.1. VENTAJAS, BENEFICIOS (3 PAÍSES).

PANAMÁ.

Beneficios:

-Es una de las economías más dinámicas de América Latina. El país es un


centro financiero regional, un atractivo para las empresas multinacionales y
las inversiones extranjeras. Los servicios financieros, turísticos y logísticos
son los principales impulsores del crecimiento económico y representan el
75% del PIB panameño. Este desarrollo lleva más de dos décadas de
crecimiento sostenido en la región.

Ventajas:

-Panamá ofrece ventajas como su posición estratégica, Centro Bancario


Internacional, legislación mercantil flexible y uso del dólar estadounidense.
Destaca en el sector Logístico, sector Turismo.

Costos:

Cuando el valor de los productos es inferior al costo del envío, el proceso


administrativo puede ser más costoso que lo que se recauda en derechos e
impuestos. De modo que los gobiernos intentan facilitar este proceso para
pequeños envíos mientras los beneficios de los mínimos de exportación
mejoran también la eficiencia administrativa de las aduanas en Panamá.
2.1.1. VENTAJAS, BENEFICIOS (3 PAÍSES).

CHILE.

Beneficios:

-Exportar productos Chile permitiría a las empresas aprovechar esta


demanda y ofrecer a los consumidores productos únicos y de alta calidad. Ya
que, al expandir su presencia en el mercado chileno, las empresas pueden
reducir su dependencia de otros mercados, lo cual las hace menos
vulnerables a las fluctuaciones económicas y políticas de un solo país.

Ventajas:

- Acceso a las Compras de Gobierno.

- Telecomunicaciones.

- Cadenas regionales y globales de valor.

- Asuntos laborales.

- Facilitación del comercio.

- Defensa comercial.

- Propiedad intelectual.

Costos:

-En Chile el arancel general para todas las mercancías es de un 6% de


derechos ad-Valorem, calculado sobre el valor aduanero o CIF de las
mismas.
2.1.2. CONCLUSIÓN (ELECCIÓN DEL PAÍS).

ARGENTINA.

La decisión de la empresa "Sweet Candles" de exportar sus productos a


Argentina se basa en un análisis estratégico que identifica los numerosos
beneficios y oportunidades que este país ofrece.

Exportar a Argentina significa acceder a mercados más grandes y diversos


en comparación con el mercado nacional. Esto abre nuevas oportunidades
de crecimiento y expansión para "Sweet Candles", permitiéndole llegar a un
público más amplio y diversificado que busca productos de calidad y
originalidad en el sector de velas.

En resumen, la exportación de "Sweet Candles" a Argentina representa una


estrategia inteligente para aprovechar las oportunidades de un mercado
prometedor, mejorar la rentabilidad y posicionamiento internacional de la
empresa, y optimizar sus operaciones mediante economías de escala y
reducción de costos unitarios.
3. INTELIGENCIA DE MERCADOS- ANÁLISIS DEL PAÍS OBJETIVO.

3.1. PERFIL DEL PAÍS.

INFORMACIÓN BÁSICA.

Nombre oficial: República Argentina.

Capital: Buenos Aires.

Nacionalidad: Argentina.

Idioma: español.

Religión: catolicismo (48%).

Fiesta nacional: Día de la Independencia. 9 de julio.

Hora: Tiempo Universal Coordinado menos 3 horas (UTC-3).

GEOGRAFÍA.

Situación geográfica: La República de Argentina es un país ubicado en


América del Sur, más específicamente en el Cono Sur.

Límites:

• Norte: Estado Plurinacional de Bolivia y República del Paraguay.

• Sur: República de Chile y Océano Atlántico Sur.

• Este: República Federativa del Brasil, República Oriental del Uruguay y


Océano Atlántico Sur.

• Oeste: República de Chile.

Área: 2.78 millones de km².

Características: Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo


del mundo. Su geografía es muy variada, encontrándose mayormente
llanuras en el este, serranías en el centro y montañas en el oeste. El país se
encuentra atravesado, en su extremo occidental, de norte a sur por la
cordillera de los Andes.
Clima: Climas cálidos subtropicales en el norte y fríos en el sur.

3.1. PERFIL DEL PAÍS.

DEMOGRAFÍA.

Población: 46, 044, 703 habitantes.

Composición étnica:

• Mayoría étnica

Europeo (60,1% - 85,0%)

•Minorías étnicas.

Mestizo (11,1% - 30,8%)

Asiático (1,4% - 2,6%)

Indígena (2,83%)

Negro (0,65%).

Densidad: 16,56 hab./km².

Población urbana: El 92% de su población es urbana.

Tasa de crecimiento de población: 2.1.

Tasa de fertilidad: 1.44

Estructura de edades:

<15 años (23.51%).

15-64 años (63.83%).

>65 años (12.66%).

Edad media: 34, 4 años.

Esperanza de vida: 78.55 años.

• Mujeres: 81.81 años.

• Varones: 75. 49 años.


Mortalidad infantil: 8.4.

3.1. PERFIL DEL PAÍS.

ECONOMÍA.

PIB (purchasing power parity): 22,461 USD.

PIB (a tasa de cambio corriente): 487.2 miles de millones USD.

Tasa de crecimiento del PIB real: 10.4%.

PIB per capita (PPP): 10,636.12 USD.

Composición del PIB: El consumo privado, principal componente de la


Demanda Global, representa el 64,3% del PIB en el año base. El consumo
público asciende al 11,1% del PIB, las exportaciones, 23,9% del PIB y la
formación bruta de capital fijo 15,9% del PIB.

Población activa (fuerza laboral): 21.511. 126. (48,2%).

Tasa de desempleo: 7,2%

Inversión: Inversión extranjera directa, entrada neta del capital (% del PIB). 2,
4. La inversión extranjera directa en Argentina creció el año pasado un 123,2
% interanual.

Tasa de inflación: 36,6%.

Productos agrícolas: soja, trigo, maíz, arroz, girasol, sorgo, centeno y


cebada.

Industrias: La industria argentina es muy amplia y abarca industrias de todo


tipo: la alimenticia (de tipo agrícola, pesquera, láctea, vitivinícola,
procesadora de alimentos, entre otras), la forestal, las de origen mineral
(minería, siderurgia, refinerías, petróleo y gas), y electrónica, entre tantas
otras.

Tasa de crecimiento de producción industrial: 1,9%.

Balanza en cuenta corriente: 14.750 millones de dólares.


Exportación: En el primer mes de 2024 las exportaciones alcanzaron US$
5.398 millones. Mientras que, en 2023 las exportaciones totalizaron US$
66.788 millones.

3.1. PERFIL DEL PAÍS.

Productos de exportación: Harina de Soja, maíz, aceite de soja, trigo y


camiones de entrega.

Socios de exportación: Brasil, China, Chile, Estados Unidos, India.

Importación: En el primer mes del 2024 US$ 4.601 millones. Mientras que, en
2023 las importaciones totalizaron 73.714 millones de dólares.

Productos de importación: Petróleo refinado, vehículos de motor, piezas y


accesorios, gas petróleo, coches y soja.

Socios de importación: Brasil, China, Estados Unidos, Alemania y Paraguay.

Moneda: Peso.

Tasa de cambio: 1 peso mexicano es igual a 50.91 pesos argentinos.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

Tipo de gobierno: Democrático representativo, republicano y federal.

Perfil político: Los tres Poderes de Argentina se controlan unos a otros para
garantizar la descentralización del poder. Posee un régimen democrático y
sistema de gobierno presidencialista. El sufragio es universal y obligatorio
desde los 18 años.

Poder ejecutivo: Javier Milei.

Rama legislativa: El Congreso de la Nación Argentina. (Victoria Villaruel).

Rama judicial: Poder Judicial de la Nación. (Horacio Rosatti).

Partidos políticos y líderes:


• Movimiento de Integración y Desarrollo. (Juan Pablo Carrique).

• Partido Justicialista. (Alberto Fernández).

• Unión Cívica Radical. (Martín Loustau).

• Partido Demócrata Cristiano. (Nancy Alberione).

3.1. PERFIL DEL PAÍS.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL.

Organización administrativa: 24 jurisdicciones: 23 provincias y un distrito


federal.

Características de los estados:

Buenos Aires: En esta provincia se centralizaron todos los debates de


Libertad. En el centro de la ciudad hay un obelisco.

Catamarca: El sector minero es su desarrollo más importante (cobre, oro,


plata, y zinc). Clima húmedo presenta precipitaciones a lo largo de todo el
año.

Chaco: Se encuentra al norte de nuestra provincia. La vegetación predomina


bosques chaqueños. De allí se eligen las maderas para los distintos
muebles.

Chubut: Ubicada centro sur del país, e la región patagónica. Se celebra la


fiesta nacional del Asado. Aquí se producen frutas finas (frutillas, cerezas,
arándanos, etc.).
3.2. ACUERDOS COMERCIALES.

México y Argentina tienen una relación estrecha que se refleja en el diálogo


político estratégico, en las coincidencias en foros multilaterales, en sus
intercambios económicos, en la interacción de sus sociedades y en la
cooperación e intercambio cultural constante, que va mucho más allá de los
vínculos formales que existen entre nuestros gobiernos. La nuestra es una
relación cada vez más cercana.

Existe un gran potencial de oportunidades para impulsar un modelo de


crecimiento y de desarrollo orientado al bienestar de los sectores menos
favorecidos y de una economía inclusiva con justicia social.

En los últimos años México y Argentina han mostrado interés mutuo en


fortalecer sus relaciones en el ámbito político. En este apartado se describe
brevemente el desarrollo histórico de la relación bilateral entre México y
Argentina, el marco institucional que rige la relación y los acuerdos que han
posibilitado los acercamientos a nivel subnacional.

El Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE), suscrito el 30 de julio de 2007 y


vigente desde el 18 de julio de 2008 rige la relación bilateral entre México y
Argentina y ha permitido profundizar la relación bilateral en los ámbitos
político, económico-comercial, cultural y de cooperación.

Principales puntos del entendimiento bilateral:

-Se adopta el Séptimo Protocolo Adicional al Apéndice I del Acuerdo de


complementación Económica número 55 (ACE 55), mediante el cual:
-México otorga a la Argentina un contingente exclusivo, con arancel 0%, sin
permiso previo de importación, durante 2022, 2023 y 2024, incluyendo plazos
flexibles, atendiendo el pedido de los exportadores argentinos.

-Asimismo, Argentina y México acordaron negociar, durante los tres años de


vigencia de estas concesiones, una revisión integral del Apéndice I del ACE
55, de manera de atender cuestiones pendientes y fortalecer el desarrollo
equilibrado de las industrias automotrices de ambos países.

3.3. TRATAMIENTO ARANCELARIO.

¿Cómo beneficia el acuerdo y/o tratado comercial a su empresa y a su


producto?

El acuerdo comercial entre México y Argentina representa una oportunidad


estratégica para nuestra empresa, ya que nos brinda una serie de beneficios
que fortalecen nuestra presencia en el mercado internacional y mejoran la
competitividad de nuestros productos.

Gracias al acuerdo comercial, nuestra empresa puede posicionarse en el


mercado argentino, lo que contribuye a mejorar la percepción de nuestra
marca y a generar reconocimiento entre los consumidores y clientes
potenciales en Argentina.

Amplía nuestro acceso a mercados más grandes y diversificados en


Argentina. Esto significa que podemos llegar a un mayor número de
consumidores y aprovechar las oportunidades de crecimiento que ofrece un
mercado más amplio.

Nos permite incrementar nuestras ventas al recibir pedidos de compra


regulares y consistentes. Esto se traduce en un aumento significativo en la
demanda de nuestro producto en Argentina, lo que impulsa el crecimiento de
nuestro negocio y mejora nuestra posición en el mercado.

El incremento en las ventas y la demanda constante de nuestro producto en


Argentina generan una mayor rentabilidad para nuestra empresa.
Podemos mantener precios competitivos y constantes para nuestro producto
en el mercado argentino. Esto nos brinda una ventaja estratégica al evitar
fluctuaciones bruscas en los precios y mantener la confianza de nuestros
clientes en la calidad y valor de nuestro producto.

En conclusión, el acuerdo comercial entre México y Argentina representa una


valiosa oportunidad para nuestra empresa al mejorar nuestra imagen en el
extranjero, incrementar las ventas, generar mayor rentabilidad.

3.4. REQUISITOS PARA ENTRAR AL MERCADO.

Los requisitos que necesita nuestra empresa para poder realizar la


exportación hacia el país de Argentina son los siguientes:

1.Investigación de mercado.

Es importante investigar el mercado y conocer a la competencia. Esto


ayudará a identificar oportunidades y necesidades nuestros clientes.

2.Identificación del público objetivo.

Con base en la investigación de mercado, se debe identificar el público


objetivo al que se dirigirá el producto.

3.Desarrollo del producto.

El producto debe desarrollarse considerando las necesidades del público


objetivo y las características de la competencia.

4.Pruebas de producto.

Antes de lanzar el producto al mercado, se deben realizar pruebas para


asegurarse de que funciona correctamente y que cumple con las
expectativas del cliente.

5.Estrategia de marketing.
Se debe planificar una estrategia de marketing efectiva para promocionar el
producto y llegar al público objetivo. Esto puede incluir publicidad en línea,
redes sociales y eventos de lanzamiento.

6.Lanzamiento del producto.

Finalmente, es importante lanzar el producto al mercado de manera efectiva


y con una buena estrategia de promoción. Esto puede incluir el uso de
influencers o la realización de demostraciones en tiendas.

3.4. REQUISITOS PARA ENTRAR AL MERCADO.

•Se debe registrar la marca y el producto en el Instituto Mexicano de la


Propiedad Industrial (IMPI).

•Es necesario obtener permisos y certificaciones de las autoridades


sanitarias y ambientales.

• Otro aspecto importante es el etiquetado del producto, el cual debe incluir


información clara y precisa sobre su contenido, ingredientes, fecha de
caducidad, entre otros datos relevantes.

• Se requiere establecer una estrategia de marketing efectiva, que incluya la


identificación del público objetivo, la definición de precios y canales de
distribución, así como la promoción del producto.
3.5. LICENCIAS.

Para poder exportar a Argentina son necesarias ciertas licencias y permisos,


para los cuales nosotros ocupamos:

- Autorización de uso de denominación o razón social: está consiste en el


trámite previo y necesario para la formalizar la constitución de una persona
moral.

- Solicitud para el folio mercantil electrónico: consiste en un número de folio


asignado por el SIGER a los comerciantes cuando realizan una inscripción
en el RPC.

- Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC y e. Firma): El RFC


es una clave compuesta alfanumérica que el gobierno identifica a las
personas físicas y morales, mientras que la e. Firma es una herramienta
digital para validar tu identidad en línea y realizar cualquier trámite
seguramente.

- Registro de marca: Este otorga a la empresa el derecho exclusivo a impedir


que terceros comercialicen productos idénticos o similares con la misma
marca o utilizando una marca tan similar que pueda crear confusión.
3.6. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA ENTRAR AL MERCADO.

• Pedimento.

• Factura comercial.

• Certificado de origen.

• Conocimiento de embarque.

• Carta porte carretero.

• Encargo conferido.

• Carta de Instrucciones al Agente Aduanal.

• Certificado del seguro.

• Lista de embalaje.

• Lista de empaque.
3.6. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA ENTRAR AL MERCADO.

Pedimento.
3.6. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA ENTRAR AL MERCADO.

Pedimento.
3.6. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA ENTRAR AL MERCADO.

Factura comercial.
3.6. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA ENTRAR AL MERCADO.

Certificado de origen.
3.6. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA ENTRAR AL MERCADO.

Conocimiento de embarque.
3.6. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA ENTRAR AL MERCADO.

Carta porte terrestre.


3.6. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA ENTRAR AL MERCADO.

Encargo conferido.
3.6. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA ENTRAR AL MERCADO.

Carta de Instrucciones al Agente Aduanal.


3.6. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA ENTRAR AL MERCADO.

Certificado de seguro (marítimo).


3.6. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA ENTRAR AL MERCADO.
Certificado de seguro (terrestre).

3.6. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA ENTRAR AL MERCADO.


Lista de embalaje.

3.6. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA ENTRAR AL MERCADO.


Lista de empaque.

3.7. ETIQUETADO.
3.7.1. INFORMACIÓN DEL PRODUCTO.

3.7.2. CÓDIGO DE BARRAS.


3.7.3. PICTOGRAMAS.
3.8. EMPAQUE Y EMBALAJE.

3.8.1. MATERIAL.

Las velas son colocadas en un envase de aluminio liso, con tapas de ajuste
ceñido. Su tamaño es de 8x5 cm (3 1/8 x 2”). Tiene capacidad de 8 oz (236
ml). La etiqueta del producto es colocada en el espacio que el envase tiene
disponible de 2 7/8” de diámetro, en donde se distingue el estampado
llamativo de la etiqueta, además de la información principal del producto.

El empaque es un cartoncillo Kraft liso de tamaño 8x8x8 cm (3x3x3”).


Contenido 100% reciclado. El cartón es personalizado de acuerdo al tipo de
vela y su estampado, además de la información necesaria como
instrucciones de uso, precauciones, sugerencia de uso, código de barras,
información de la empresa, etc.

El embalaje consiste en una caja grande de cartón con medidas de 30x15x15


cm (12x6x6”). En donde se colocarán dentro 8 cajas de 8x8x8 cm, para
colocar otras 8 cajas sobre estas, sumando 16 cajas en total; por lo tanto,
serían 93 cajas con 16 velas cada una, siendo en total 1,4888 velas.
Añadiendo una caja del mismo material con medidas de 23x15x15 cm
(9x6x6”) con 12 cajas de 8x8x8 cm dentro, sumando en total 1,500 velas.

Se requiere de una cinta con la que se cierra la abertura de cada caja. Las
cajas se colocan en un pallet de madera, donde las cubren un par de capas
de papel burbuja para proteger el producto.
3.8. EMPAQUE Y EMBALAJE.

3.8.1. MATERIAL.

Envase. Empaque.

Embalaje.
3.8.2. MODO DE MANEJO Y MANIPULACIÓN.

La forma en la cual se manejarán las cajas con nuestros productos dentro se


sugiere que sea con cierto cuidado, ya que son un poco frágiles. Hay que
evitar que se golpeen, se mojen, se expongan demasiado al sol, etc.

Las cajas serán embaladas con plástico film desde el primer transporte, lo
que quiere decir, que se mandarán sobre el pallet desde Hermosillo a
Guaymas. Al manipular la carga, al ser demasiado pesada, se usará la
maquinaria necesaria para facilitar el trabajo de las personas designadas
para realizar esa tarea.

Para el manejo de los dos transportes, que es carretero y marítimo, es


necesario que el personal cumpla con la vestimenta adecuada, y muy
importante, que sepa cuál es la manera correcta de utilizar la maquinaria
necesaria para evitar accidentes y no se corra ningún riesgo.
3.8.3. CARGA Y DESCARGA.

La maquinaria que se va a necesitar para realizar la carga y descarga de las


mercancías de forma correcta, es la misma para ambos transportes a utilizar,
que consiste en un montacargas de clase 1. La persona encargada, es quien
dirige la máquina desde su asiento.

Al llevar la mercancía embalada desde el primer transporte, es necesario el


uso de esta maquinaria. La renta del camión facilita una rampa para poder
subir correctamente la máquina y depositar los pallets dentro del camión.

Para realizar la carga y descarga en el transporte marítimo, es apto para


entrar al contenedor y colocar dentro los pallets con la mercancía. Soporta
muy bien el peso de cada tarima y permite maniobrar de manera que se
facilite el trabajo.
3.9. BARRERAS NO ARANCELARIAS.

Cupos. Establecen la cantidad máxima del producto a ser importada con un arancel
determinado

Hay cupos generales que se negocian en el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio) al que todos tienen acceso, y cupos bilaterales que dan
preferencias a ciertas naciones.

Cuando un producto tiene asignada una cuota acordada en el marco del GATT y otro
bilateral, el segundo tiene aranceles más bajos, creando así una preferencia adicional
para el país en cuestión.

Vigilancia a las importaciones. Actúa controlando permanentemente las cantidades


ingresadas al bloque. Es una medida que tiene un efecto inhibitorio sobre las
importaciones, dada la incertidumbre que genera a los exportadores la amenaza de
aplicación en el futuro de medidas restrictivas.

Sistema de Precios de Entrada. Afecta a distintos productos agrícolas y establece un


precio mínimo inferior al que la mercadería importada debe pagar derechos
adicionales para igualarlos a los precios internos.
3.10. LOGÍSTICA.

3.10.1. INCOTERMS.

Para el envío de nuestros productos por vía marítima, consideramos mejor


opción utilizar el incoterm CIF. Las características de este incoterm, nos dice
que debemos hacernos cargo de la mercancía hasta un destino portuario y
de sus costos. Es obligatorio contar con un seguro para cubrir la mercancía
de cualquier inconveniente que pueda aparecer.

Nosotros cubrimos todos los costos y responsabilidad del tránsito hasta el


puerto de entrega, en donde la carga de la mercancía corre también a
nuestro cargo. Una vez en el navío, los riesgos son transferidos al
comprador, pero no los costos.

CIF. Cost, Insurance and Freight. (Costo, seguro y flete).

Obligaciones fiscales como exportador:

Costos.

Nosotros debemos hacernos cargo del tránsito de la mercancía, del pago de


la ruta por donde se enviará, contenedor, etc. Además de cualquier proceso
de documento dentro del despacho de aduanas.

Riesgos.

Nosotros corremos con los riesgos de la mercancía hasta que esta es


cargada al buque, siendo así, que el riesgo es pasado al comprador, más no
el coste.
3.10.1. INCOTERMS.

Seguro.

Este punto es importante y obligatorio, por lo que se tiene que adquirir un


seguro para cubrir la mercancía de cualquier accidente que pueda llegar a
pasar. En nuestro caso, el costo del seguro equivale al 3% del valor de la
mercancía. Por lo tanto, es de $ 5,795.

Impuestos y despacho de aduanas.

Nuestra mercancía al no pagar ningún tipo de impuesto nos deja solo


responsables de cualquier costo al momento del despacho de aduanas, que
viene cubierto en los gastos y seguro de cada transporte.
3.10.2. CADENA DE SUMINISTROS.

Este proceso se basa en una serie de pasos, primeramente, tenemos la Materia Prima
en la cual sabemos que van aquellos productos que se utilizan para el producto, como
ejemplo tenemos: cera de soya, aceites naturales aromáticos, envase de aluminio,
pabilo (mecha), colorante, etc.,

Después, vemos el paso de Producción, el cual consiste en la fabricación del


producto.

Transporte y Logística, donde veremos la ruta y el transporte que se va a utilizar para


exportar el producto.

Venta, que consiste en poner el producto en una tienda para empezar a


comercializarse.

Almacenamiento y Bodegaje en este checamos el almacén en el que se guardará el


resto de la mercancía que ya salió de temporada o no alcanzó algún estante.

Agencias o sucursales, las cuales serán de gran ayuda para vender el producto en
distintos puntos de la ciudad/estado.

Facturación que consiste en recibos de pago, compras, etc.

Distribución y entrega en este checamos que cantidad y como se va a repartir la


mercancía a las distintas sucursales que venden el producto.
3.10.3. TRANSPORTACIÓN A UTILIZAR.

Para realizar la exportación hacia el país de Argentina, se utilizará el transporte


multimodal, ya que se hará uso del transporte carretero y transporte marítimo.
La mercancía se envía por el transporte carretero desde Hermosillo, Sonora hacia el
puerto de Guaymas, Sonora.
Una vez embalada la mercancía correctamente para colocar dentro del contenedor, es
enviada por transporte marítimo hacia el puerto de Buenos Aires, Argentina.
El contenedor a utilizar un contenedor Dry Van, con medidas exteriores de 6,10
metros de largo, 2,44 metros de ancho y 2,59 metros de alto. Medidas interiores de
5,89 metros de largo y 2,35 metros de ancho.
La carga es en total de 94 cajas, que se resume en dos palets. Al ser una carga
pequeña, se usará un contenedor compartido, para aprovechar todo el espacio y pagar
por el que nuestra carga necesite.
Se utilizará, para el transporte marítimo, un buque portacontenedores.
3.10.4. TIEMPO DE ENTREGA.

Transporte terrestre.

La mercancía sale desde la ciudad de Hermosillo, Sonora hacia el puerto de


Guaymas, Sonora.

En total, son 144 km, equivalente a 1 hora con 40 minutos.

Transporte marítimo.

Una vez la mercancía en el puerto, será enviada hacia su destino final, que
es el puerto de Buenos Aires, Argentina.

La distancia es de 8,857 km. Tomando en cuenta lo tardío que es este tipo de


transporte, se hizo un aproximado del tiempo de entrega que serían de 15 a
28 días.
3.10.5. SUGERENCIAS DE
TRANSPORTACIÓN Y
COSTOS.

Al transportar la mercancía, se sigue teniendo suficiente cuidado con cada


caja para evitar abolladuras al cargarla dentro del camión, donde también se
debe cuidar de no apilar más de cinco cajas para evitar riesgos.

Habría que tratar de que las cajas no corran el riesgo de mojarse, ni estar
demasiado expuestas al sol.

Al hacer uso de un contenedor compartido, otra sugerencia es cuidar la otra


mercancía con la que se compartirá espacio. Esto para cuidar que nuestro
producto no vaya a estar en peligro de algún accidente ocasionado por la
otra mercancía.

Al seguir estas sugerencias y mantener un enfoque proactivo en la seguridad


y protección de la mercancía durante el transporte, se pueden minimizar los
riesgos y asegurar que los productos lleguen a su destino en óptimas
condiciones.
3.10.5. SUGERENCIAS DE TRANSPORTACIÓN Y COSTOS.
3.11. CONCLUSIONES.

En conclusión, el proyecto de exportación de velas aromáticas desde México


a Argentina representa una oportunidad estratégica y prometedora para la
empresa "Sweet Candles". En este proyecto, el mercado argentino se ha
identificado como un destino viable y atractivo por su creciente demanda de
productos de decoración y bienestar como las velas aromáticas.

Durante el desarrollo del proyecto, se han establecido políticas de mercadeo


y comercialización adaptadas al mercado argentino, seleccionando el canal
de distribución de bienes de consumo como el más adecuado para llegar a
los consumidores de manera efectiva y eficiente. Asimismo, se han
considerado aspectos logísticos importantes como el embalaje adecuado, el
transporte seguro y la protección de la mercancía durante el trayecto.

Se ha puesto énfasis en la calidad de los productos, la diversidad de


fragancias y diseños, así como en la promoción de la marca "Sweet Candles"
como sinónimo de autenticidad, calidad y bienestar. Además, se han
establecido contactos comerciales sólidos en Argentina, aprovechando las
redes de distribución y las oportunidades de mercado disponibles.

En resumen, el proyecto de exportación de velas aromáticas a Argentina


representa una estrategia de crecimiento y expansión para "Sweet Candles",
permitiendo llegar a nuevos mercados, fortalecer la presencia internacional
de la marca y generar mayores oportunidades de negocio. Con un enfoque
en la calidad, la innovación y el cumplimiento de normativas comerciales,
este proyecto tiene el potencial de posicionarse como un éxito en el mercado
argentino y contribuir al crecimiento continuo de la empresa.
3.12. BIBLIOGRAFÍA.

Gonzáles Damián (28 de mayo del 2023). Inforeglamentos. Requisitos


legales para lanzar un producto al mercado en México.
https://inforeglamentos.com.mx/requisitos-legales-para-lanzar-un-producto-
al-mercado-en-mexico/

Fernández Melissa (06 de julio del 2016). México cargo news. La cadena de
suministros y logística de exportación.

https://cargonewsmex.com/2016/07/06/la-cadena-suministros-logistica-
exportacion/#amp_tf=De
%20%251%24s&aoh=17073560987649&referrer=https%3A%2F
%2Fwww.google.com&ampshare=https%3A%2F%2Fcargonewsmex.com
%2F2016%2F07%2F06%2Fla-cadena-suministros-logistica-exportacion%2F

Ortiz Alexandra. (14 de septiembre del 2022). Drip capital.¿Qué es el CIF y


cuáles son sus características?

https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/incoterm-cif

Análisis del mercado de velas en México. Sf. Informes de expertos.

https://www.informesdeexpertos.com/informes/mercado-de-velas-en-mexico

Conoce los documentos necesarios para exportar en México y comienza a


llevar tus productos a diferentes destinos. (31 de julio del 2022). Mundi.

https://mundi.io/exportacion/documentos-necesarios-para-exportar/

La inversión extranjera en Argentina creció más del 120% en 2022 y se


duplicó respecto de la prepandemia. (13 de julio del 2023). Argentina.gob.ar.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-inversion-extranjera-en-argentina-
crecio-mas-del-120-en-2022-y-se-duplico-respecto-de-la#:~:text=la
%20prepandemia%20Cerrar-,La%20inversi%C3%B3n%20extranjera%20en
%20Argentina%20creci%C3%B3%20m%C3%A1s%20del
%20120%25%20en,datos%20difundidos%20por%20la%20CEPAL
Lyslys. (23 de junio del 2023). Máquina para levantar palets, ¿Cuál debería
elegir? Tienda retro.

https://www.tiendaretro.online/maquina-para-levantar-palets/

Distancia de Heroica Guaymas a Buenos Aires. Sf. Geodatos.

https://www.geodatos.net/distancias/de-heroica-guaymas-a-buenos-aires

El costo del seguro en una operación en términos de CIF O CIP. Sf. Diario del
exportador.

https://www.diariodelexportador.com/2019/03/el-costo-del-seguro-en-una-
operacion-en.html?m=1

Melody. (21 de febrero del 2022). Cómo embalar correctamente su paquete


en 4 pasos. Upela.

https://www.upela.com/fr/blog/embalaje-de-paquete-143.html

También podría gustarte