Está en la página 1de 6

“Un Estado democrático: responsabilidad de todos

los peruanos”

ACTIVIDAD 2 ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y GOBIERNO.

DOCENTE FECHA
ESTUDIANTE GRAD/SEC 3°
COMPETENCIA Convive democráticamente en búsqueda del bien común
CAPACIDADES - Interactúa con todas las personas.
- Delibera sobre asuntos públicos.
PROPÓSITO Los/las estudiantes analizamos la organización del estado peruano y su eficiencia para atender
las demandas sociales de la población.
EVIDENCIA El/la estudiante investiga y elabora un tríptico de la organización del Estado y sus funciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Reconoce la estructura del Estado Peruano.
- Indaga y sostiene una opinión crítica sobre el cumplimiento de las funciones de los poderes del Estado.
- Analiza y explica la importancia de la división de poderes para el Estado Democrático.
- Evalúa la eficiencia del gobierno local en la atención de las necesidades de la población.

I. NOS ACERCAMOS AL TEMA


1. Lee con atención. Luego, responde:

La Función del Tribunal Constitucional en la Organización Estatal


El Tribunal Constitucional (TC) desempeña un papel vital en la organización del Estado peruano. Se trata
de un órgano independiente y autónomo cuya existencia y función no dependen de otras instituciones, como
el Poder Judicial. Dotado de una autoridad significativa, sus decisiones tienen un peso considerable en la
salvaguarda de la Constitución y el equilibrio de poderes.
El TC es responsable de revisar las leyes a través de acciones de
inconstitucionalidad, actuando como la única instancia en esta materia. Además,
ejerce una función de control sobre las decisiones judiciales relacionadas con los
derechos fundamentales de los ciudadanos. También interviene en la resolución
de conflictos de competencia entre instituciones estatales, asegurando el correcto
funcionamiento del Estado de Derecho.
Los miembros del Tribunal Constitucional son seleccionados por el Congreso y
gozan de inmunidad en el ejercicio de sus funciones. Su posición jerárquica en el
Estado los sitúa por encima de los jueces supremos del Poder Judicial, lo que
subraya su importancia en la estructura estatal y su capacidad para garantizar el
respeto a la Constitución y los derechos fundamentales de los ciudadanos.

1. ¿Cuál es el papel del Tribunal Constitucional en la estructura del Estado peruano?


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué implica la independencia y autonomía del Tribunal Constitucional en su función dentro del
sistema judicial?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Por qué los magistrados del Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso y no por otras
instituciones?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………..………………………………………………………
II. NOCIONES GENERALES

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DEL GOBIERNO:


La estructura del Estado peruano comprende los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), los organismos
constitucionales autónomos, los Gobiernos regionales y los Gobiernos municipales. En el Perú, los
representantes tanto del Poder Ejecutivo (presidente y vicepresidentes) y Legislativo como los de los
gobiernos regionales y municipales son elegidos por las y los ciudadanos mediante sufragio.

El Poder Ejecutivo está Los organismos


conformado por el presidente, constitucionales autónomos
dos vicepresidentes y el Consejo cumplen la función de regular
de Ministros. Su función es al conjunto de instituciones
dirigir y administrar las políticas del Estado.
que permitan el desarrollo del
bien común. El Poder Judicial tiene como
función administrar justicia. Está
El Poder Legislativo está conformado por 130 constituido por órganos de
congresistas. Su función central es mejorar las leyes o diferentes niveles de jerarquía que
generar las que se consideren necesarias a través de la atienden los procesos judiciales a
deliberación y discusión. Otra de sus funciones es fiscalizar nivel nacional, regional, provincial
las acciones del Estado, especialmente, las del Ejecutivo. y distrital.

¿POR QUÉ SON NECESARIOS LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES


AUTÓNOMOS?:

El Estado peruano, con el objetivo de fortalecer su Estado de derecho, ha ido creando instituciones que son
independientes de los tres poderes, y que están reconocidas en la Constitución Política del Perú. Su objetivo
es fiscalizar y regular a los otros poderes en aspectos específicos a partir de evaluar y garantizar el
cumplimiento de las leyes.
Se puede agrupar a estos organismos de acuerdo con las siguientes funciones:

Tribunal Constitucional (TC)


Analizar medidas que puedan afectar la
Ministerio Público-Fiscalía de la Nación (MP) Constitución y a la ciudadanía y organizar
Defensoría del Pueblo (DEPU)
procedimientos para defenderla.

Contraloría General de la República


Superintendencia de Banca, Seguros y Administrar y regular aspectos de la economía que
Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS) pueden afectar los intereses de la ciudadanía.
Banco Central de Reserva del Perú (BCR)
Jurado Nacional de Elecciones (JNE) Organizar, planificar, ejecutar y fiscalizar los
procesos electorales para que se desarrollen de
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) manera eficiente y transparente, en respeto de la
voluntad popular.
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil Organizar los procesos que permiten identificar a
(Reniec) las personas y proteger su derecho a la identidad.
Asegurar la selección y el nombramiento de los
Consejo Nacional de la Magistratura jueces y fiscales, sancionar sus inconductas y, de ser
el caso, destituirlos.
ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

Contraloría General de la República El Tribunal Constitucional (TC)


La Contraloría es una de las Es el organismo que fiscaliza las acciones del
organizaciones más antiguas del Estado para verificar si cumplen
Perú (1929) y surge de la necesidad adecuadamente los mandatos de la
de una institución que observe el Constitución. También analiza en detalle el
uso eficiente y transparente de los trabajo de las instituciones del Estado y
recursos del Estado. evalúa si cumplen rigurosamente las normas
Su objetivo es vigilar y controlar el uso del dinero planteadas por la Constitución. Si considera
público o cualquier bien del Estado en todas las que las acciones de cualquier institución
instituciones estatales. Una de sus principales estatal o las leyes aprobadas por los poderes
funciones es supervisar cómo se ejecuta el del Estado incumplen
presupuesto de estas instituciones; es decir, revisar la Constitución puede
cómo se ha planificado el gasto del dinero y si se declararlas como
cumple con esta planificación sin perjudicar los inválidas y, por tanto,
intereses de las y los ciudadanos. anularlas.

Ministerio Público (MP) Defensoría del Pueblo (DEPU)


A pesar de llamarse ministerio no forma parte de los La Defensoría es de más reciente creación
ministerios del Poder Ejecutivo ni es liderado por un que los otros organismos (1993) y tiene
ministro. Está dirigido por el fiscal de la nación. Este funciones bastante amplias: defender los
organismo ha sido creado para colaborar y fortalecer la derechos de las y los ciudadanos y de la
administración de justicia. Representa a la sociedad para comunidad; supervisar el cumplimiento de
apoyar en el esclarecimiento de los delitos o infracciones los deberes de la administración estatal y
a las leyes. Puede participar en procesos judiciales de la el adecuado uso de los servicios públicos
siguiente manera: iniciar la investigación de los delitos, que el Estado brinda a
ejercer la defensa de ciudadanas la ciudadanía. Su labor
y ciudadanos o establecer de supervisión le
dictámenes previos sobre permite tomar
algunos procesos de interés medidas de
público como casos de prevención del delito y
corrupción de autoridades. la corrupción.

LA LEY, EL DELITO, LA PENA Y LA IMPUNIDAD


La ley es un mandato que debemos cumplir las personas con el objetivo de mantener el orden y la sana
convivencia. Toda ley exige o prohíbe un tipo de acción; es decir, nos plantea límites que repercuten en una
buena convivencia. En el Estado de derecho, las principales leyes promueven el respeto a los derechos de
las personas y proponen restricciones para que la libertad de cada uno no afecte la libertad de las y los
demás.
Hay diferentes tipos de leyes: algunas están vinculadas con las obligaciones, como las que regulan el pago
de impuestos, que permiten que el Estado tenga recursos para administrar los bienes y servicios que son de
todas y todos (obras públicas como carreteras, servicios de salud, etc.); otras están orientadas a la protección
de las personas, como, por ejemplo, las que ordenan las relaciones laborales para evitar la explotación.

A. El delito y la pena
El delito es la infracción a las leyes o al espacio de convivencia. Esto
último explica por qué el incumplimiento de la ley nos afecta a todas y
todos. Así, aquellas personas o grupos de personas que la trasgreden por
voluntad propia o por negligencia deben recibir un castigo o pena, de
acuerdo con la infracción y con su gravedad. Algunos delitos pueden
afectar la vida de otras personas y otros pueden alterar el orden público.
Ante los delitos cometidos se establece una pena o sanción. Estos cumplen
una función de reparación ante la sociedad por el daño ocasionado.
B. La impunidad
La impunidad implica que un delito no sea sancionado. Esto genera una condición de
injusticia, ya que muestra que no todas las personas son iguales ante la ley, pues se permite
que haya quienes cometan delitos o infracciones sin ser sancionados por estos. Este es un
punto desde el cual es posible cuestionar si realmente existe un Estado de derecho. Si bien
la impunidad puede tener varias causas, una de las principales es la corrupción de
autoridades o funcionarios públicos, quienes incumplen la ley a cambio de algún beneficio.

III. PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO


- Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la función principal de los organismos constitucionales autónomos dentro del Estado
peruano?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. ¿Por qué se considera necesario que existan instituciones independientes de los tres poderes
del Estado?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuál es el propósito de agrupar a los organismos constitucionales autónomos de acuerdo con
sus funciones específicas?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cómo contribuyen los organismos constitucionales autónomos al fortalecimiento del Estado
de derecho en el Perú?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
5. ¿Cuál es el papel del Tribunal Constitucional en el sistema de control de constitucionalidad
en el país?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué funciones cumplen la Contraloría General de la República y la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
7. ¿Cómo garantizan el Jurado Nacional de Elecciones y la Oficina Nacional de Procesos
Electorales la transparencia y eficiencia en los procesos electorales?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
8. ¿Por qué es importante el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil en la protección
del derecho a la identidad de las personas en el Perú?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
- Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el propósito principal de la Contraloría General de la República en el Perú?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuál es el papel del Tribunal Constitucional en la supervisión de las acciones del Estado
peruano?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuál es la diferencia entre el Ministerio Público y los ministerios del Poder Ejecutivo en el
Perú?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué funciones tiene la Defensoría del Pueblo en relación con los derechos de los ciudadanos
y el uso de los servicios públicos?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
5. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la creación de los organismos constitucionales autónomos
en el Estado peruano?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
- Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué función cumplen las leyes en un Estado de derecho según el texto?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuál es la relación entre el incumplimiento de la ley y la buena convivencia, según lo
planteado en el texto?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuál es el propósito de las leyes que regulan las relaciones laborales, según el texto?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cómo se define el delito en el texto y cuál es su implicación en la convivencia social?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué consecuencia se establece para quienes cometen un delito, según lo expresado en el
texto?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Ahora es tu turno; en tu cuaderno o en una hoja, investiga y elabora un tríptico de la
organización del Estado y sus funciones

IV. AUTOEVALUACIÓN

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo


Smart Office para evaluar tus progresos en la actividad.

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy
LOGROS logré proceso de logrando?
lograrlo
Reconocí la estructura del Estado Peruano.

Indagué y sostuve una opinión crítica sobre el


cumplimiento de las funciones de los poderes del
Estado.
Analicé y expliqué la importancia de la división de
poderes para el Estado Democrático.
Evalué la eficiencia del gobierno local en la
atención de las necesidades de la población.

¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!

También podría gustarte