Está en la página 1de 153

Ejercicios

preliminares

activa el
circuito lector
El circuito lector
La lectura es uno de los aprendizajes más complejos que las personas
realizamos, dado que implica la interacción coordinada de sistemas cerebrales,
visuales, auditivos, motores, cognitivos y de lenguaje; como cualquier aprendizaje
humano, se produce en el cerebro a través de lo que se conoce como el circuito
lector.
Este circuito se integra por tres
áreas: Wernicke, Broca y occipito
temporal; pues las funciones cerebrales
están ligadas de manera dinámica y los
procesos ocurren de forma paralela por
medio de una estructura distribuida e
implicada para crear una experiencia
completa. Sin embargo, solamente el área de Wernicke y el área Broca se activan
cuando se lee en voz alta o despacio.
Para que el circuito lector se cierre es necesario trabajar el área occipito
temporal, que únicamente se activa al desarrollar una lectura de velocidad durante
seis semanas.
Es fundamental ejercitar la velocidad de lectura pues las letras son para la
mente objetos a identificar y significa que nos entrenamos para reconocer, en el
menor tiempo posible, el mayor número de grafías e interpretarlas rápidamente.
Como beneficio adicional de activar el circuito lector, te darás cuenta que
retienes un mayor número de contenidos, es decir, refuerzas tu memoria a largo
plazo.
Este programa de treinta lecturas está diseñado para que realices una por
día, puedes hacerla en clase, o bien, en tu casa. Debes esforzarte por leer a toda
velocidad y no te preocupes si comprendes o no el contenido.
Como recurso adicional, a partir del texto número siete, se comienzan a sustituir
letras por símbolos, esto con la finalidad de reforzar y agilizar el trabajo del circuito
lector. De manera gradual, observarás que conforme avanzas con los textos cada
vez descodificas con mayor facilidad las grafías sustituidas.

8
1
Tiempo de lectura para 379 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:54 2:10 2:32 3:02

Consigue un cronómetro y toma el tiempo exacto que te lleva leer en voz alta el texto,
el reto es hacerlo a toda velocidad. Recuerda, trabajas para activar tu circuito lector.

La cultura, motor de la evolución humana


La adaptación de cualquier organismo al medio que le rodea resulta esencial para
su supervivencia. Las especies del linaje humano experimentaron cambios anatómicos
y biológicos fundamentales que les permitieron ajustarse a su entorno, sobrevivir y
evolucionar. Pero, además, nuestra especie, Homo sapiens, logró aventajar a todos los
otros homínidos. ¿Por qué hemos tenido tanto éxito y hemos conseguido poblar casi
todos los rincones del planeta?
Sin duda, la aparición y evolución de la cultura desempeñó un papel esencial en
nuestra supervivencia y nuestro éxito como especie. Podría afirmarse que la cultura,
el conjunto de conocimientos, conductas y valores que se desarrollan y se trasmiten
por aprendizaje social, es el rasgo que mejor define la naturaleza humana, aquello que
nos distingue de otras especies y que nos ha ayudado a adaptarnos mejor a múltiples
ambientes.
Con el presente monográfico de la colección TEMAS ofrecemos a nuestros lectores
una selección de los artículos más relevantes y novedosos que hemos publicado sobre
el origen y desarrollo de la cultura a lo largo de la evolución humana. En la primera
parte, Cognición y creatividad, varios expertos analizan las habilidades cognitivas
humanas responsables de los orígenes de la cultura: la capacidad de fabricar y usar
herramientas, de razonar y generar pensamientos simbólicos, de innovar, así como de
aprender de nuestros congéneres, de imitarlos y mejorarlos.
Sin embargo, el uso de herramientas y la capacidad de r­ azonamiento y aprendizaje
son facultades que también se han descrito en otras especies de nuestro linaje y en
otros primates. En la segunda parte de la publicación, Cooperación­y sentido social,
distintos autores insisten en la idea de que los humanos vamos un paso más allá: un
rasgo singular de nuestra especie es la aptitud para imaginar qué piensan los otros,
gracias a lo cual podemos unir esfuerzos y alcanzar juntos objetivos difíciles. Este
sentido social nos ha permitido acumular conocimientos a través de las generaciones
y perfeccionar las ideas de otros, lo cual ha contribuido a nuestra evolución cultural.
Esperamos que a lo largo de este número nuestros lectores descubran nuevos
aspectos sobre la íntima relación entre el desarrollo de la cultura y la evolución humana
y las numerosas incógnitas que los expertos debaten e intentan resolver acerca de
esta cuestión.
La Redacción. (2017). La cultura, motor de la evolución humana. Temas IyC, Nº 87, pág. 1

9
2
Tiempo de lectura para 332 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:40 1:54 2:13 2:40

Ya sabes, lee a toda velocidad el texto y evalúa tu tiempo de lectura, lo ideal es que en
pocos días obtengas un estupendo “excelente”.

Experiencias nuevas refuerzan viejos recuerdos


Recordamos mejor sucesos en apariencia banales
si más tarde resultan ser importantes
¿A qué responde un recuerdo duradero? Numerosas investigaciones han
demostrado que los acontecimientos importantes o muy emotivos arraigan en
nuestra memoria, mientras que los sucesos corrientes o banales crean impresiones
débiles que desaparecen con facilidad. ¿Qué ocurre con las experiencias que
en principio parecen desdeñables, pero que más tarde resultan de importancia?
Nuevos hallazgos indican que nuestros recuerdos inicialmente débiles se conservan
cierto tiempo en el cerebro y pueden reforzarse durante ese periodo.
En el reciente estudio, publicado en Nature, psicólogos de la Universidad
de Nueva York mostraron a 119 probandos imágenes de animales y herramientas.
Unos minutos después, volvieron a enseñarles las fotografías, pero esta vez las
acompañaron de una descarga eléctrica, bien en el caso de animales bien en el
de herramientas. A continuación, los investigadores preguntaron a los probandos
qué recordaban. Repitieron la prueba de evaluación al cabo de seis horas y al día
siguiente. Observaron que los sujetos recordaban mejor la primera serie de imágenes
neutras si pertenecían a la misma categoría (herramienta o animal) que había ido
acompañada de una descarga eléctrica en la segunda tanda.
Estas observaciones sugieren que, aunque un suceso no parezca importante
cuando acontece, una señal posterior, indicativa de que la experiencia es relevante,
puede reforzar el recuerdo. Aunque este efecto no se ha demostrado aún fuera
del laboratorio, los investigadores estiman que acontece con frecuencia en la
vida diaria. Imagine usted que le presentan varias personas en una reunión por
videoconferencia. Días después, durante una entrevista de trabajo, descubre que
uno de esos individuos forma parte del comité de contratación. De pronto, recuerda
los detalles de la conversación en línea que mantuvo con esa persona, mientras que
la charla que sostuvo con los demás se esfuma de su cabeza con el tiempo.
Joseph Dunsmoor, autor principal del estudio, confía en que, además de las
descargas eléctricas, el reconocimiento económico o verbal logre el mismo efecto.
Reas, Emilie. (2016). Experiencias nuevas refuerzan viejos recuerdos.
Nature, vol. 520, pp. 345-348

10
3
Tiempo de lectura para 387 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:56 2:13 2:35 3:06

Verifica cuánto recuerdas del texto que leíste a velocidad, reúnete con tu equipo de
trabajo y comenten el contenido. No revisen la lectura hasta que terminen la práctica.

La mente ordena los números de manera espacial


Las crías de gallina parecen mostrar una preferencia innata que sitúa
los números más pequeños a la izquierda y, los mayores, a la derecha
Piense en un número. Ahora en otro mayor. Imagínese que los ve. Si ha
colocado la cifra menor a la izquierda, acaba de confirmar una observación mil
veces repetida: las personas tendemos a ordenar los números espacialmente de
izquierda a derecha. Al parecer, se trata de una tendencia innata: también los bebés
presentan esta preferencia. Y las crías de animales, según publicó un equipo de la
Universidad de Trento dirigido por Rosa Rugani.
Los investigadores entrenaron a polluelos de tres días a rodear, para encontrar
comida, un panel con cinco puntos gruesos. Después del aprendizaje, reemplazaron
el cartel por otros dos. Si cada uno de estos exhibía un par de puntos, los pollitos
se dirigían primero hacia el panel izquierdo en un 70 por ciento de ocasiones; pero
si los indicadores mostraban ocho puntos cada uno, propendían a encaminarse a
la derecha. Parecía que preferían ver los números pequeños a la izquierda, y los
mayores, a la diestra. El experimento se repitió a continuación con otros polluelos, a
los que se entrenó con 20 puntos; luego se les puso a prueba con paneles de 8 y 32
puntos. En ambas ocasiones, las crías se orientaron hacia la izquierda para los números
menores y hacia el lado contrario en el caso de los mayores. Los investigadores
eligieron el número 8 como cifra menor en un contexto y como mayor en el otro,
con el fin de comprobar que el efecto dependía de las magnitudes relativas y no de
una preferencia absoluta.
Aunque estos hallazgos confirman que esta tendencia es innata, resulta fácil
de modificar mediante la experiencia. Una persona que crezca en una cultura en la
que se escriba de derecha a izquierda aprenderá con rapidez la tendencia espacial
contraria.
Los autores sugieren que sus resultados están relacionados con la asimetría
cerebral: el hemisferio derecho preside el procesamiento visuoespacial, por lo
que la atención tiende a orientarse hacia el lado izquierdo. Asimismo, la asignación
numérica espacial podría deberse a un mapa físico de los números en el cerebro,
como se ha constatado en la corteza parietal posterior derecha humana, pero no
en el cerebro de animales.
Makin, Simon. (2015). La mente ordena los números de manera espacial.
Science, vol. 347, Nº 6221, pp. 534-536

11
4
Tiempo de lectura para 466 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:20 2:40 3:07 3:44

Una vez que termines tu práctica de velocidad de lectura, regresa al texto y subraya
todas las palabras que desconozcas; busca en el diccionario su significado.

Los agujeros negros


El término agujero negro tiene un origen muy reciente. Fue acuñado en 1969 por
el científico norteamericano John Wheeler como la descripción gráfica de una idea
que se remonta hacia atrás un mínimo de doscientos años, a una época en que había
dos teorías sobre la luz: una preferida por Newton, que suponía que la luz estaba
compuesta por partículas, y la otra que asumía que estaba formada por ondas. Hoy en
día, sabemos que ambas teorías son correctas. Debido a la dualidad onda/corpúsculo
de la mecánica cuántica, la luz puede ser considerada como una onda y como una
partícula. En la teoría de que la luz estaba formada por ondas, no quedaba claro cómo
respondería esta ante la gravedad. Pero si la luz estaba compuesta por partículas, se
podría esperar que estas fueran afectadas por la gravedad del mismo modo que lo
son las balas, los cohetes y los planetas. Al principio, se pensaba que las partículas de
luz viajaban con infinita rapidez, de forma que la gravedad no hubiera sido capaz de
frenarlas, pero el descubrimiento de Roemer de que la luz viaja a una velocidad finita,
significó el que la gravedad pudiera tener un efecto importante sobre la luz.
Para entender cómo se podría formar un agujero negro, debemos tener ciertos
conocimientos acerca del ciclo vital de una estrella. Una estrella se forma cuando
una gran cantidad de gas, principalmente hidrógeno, comienza a colapsar sobre sí
mismo debido a su atracción gravitatoria. Conforme se contrae, sus átomos empiezan
a colisionar entre sí, cada vez con mayor frecuencia y a mayores velocidades: el
gas se calienta. Con el tiempo, el gas estará tan caliente que cuando los átomos de
hidrógeno choquen ya no saldrán rebotados, sino que se fundirán formando helio.
El calor desprendido por la reacción, que es como una explosión controlada de
una bomba de hidrógeno, hace que la estrella brille. Este calor adicional también
aumenta la presión del gas hasta que ésta es suficiente para equilibrar la atracción
gravitatoria, y el gas deja de contraerse. Se parece en cierta medida a un globo.
Existe un equilibrio entre la presión del aire de dentro, que trata de hacer que el
globo se hinche, y la tensión de la goma, que trata de disminuir el tamaño del globo.
Las estrellas permanecerán estables en esta forma por un largo período, con el calor
de las reacciones nucleares equilibrando la atracción gravitatoria. Finalmente, sin
embargo, la estrella consumirá todo su hidrógeno y los otros combustibles nucleares.
Paradójicamente, cuanto más combustible posee una estrella al principio, más pronto
se le acaba. Esto se debe a que cuanto más masiva es la estrella, más caliente tiene
que estar para contrarrestar la atracción gravitatoria y, cuanto más caliente está, más
rápidamente utiliza su combustible.
Hawking, Stephen. (1988). Historia del tiempo.
Del Big Bang a los Agujeros negros. México: Editorial Crítica, pp. 77-79

12
5
Tiempo de lectura para 396 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:59 2:16 2:38 3:10

¿Cómo vas con los tiempos en tu lectura?, ¿mejoras con cada práctica? Esfuérzate en
mejorar tu marca día con día.

Inicios de la ortodoncia en México


La Escuela de Ortodoncia del Dr. Edward Angle (1855-1930), inaugurada en
Saint Louis, Missouri, en mayo de 1900 fue la primera escuela formal que impartió
un postgrado odontológico en los Estados Unidos y se considera el nacimiento de
la especialidad. La creación de esta escuela fue la culminación de un proyecto muy
criticado dentro del gremio dental norteamericano, en donde se generó una fuerte
oposición por considerar nociva la separación de las prácticas de ortodoncia a
la odontología general. Angle, que fue uno de los primeros dentistas en limitar su
práctica privada a la ortodoncia, contó con poderosos detractores que no vieron
viable su proyecto, razón por la que decidió abrir una escuela de postgrado por su
propia cuenta.
En su obra La dentadura natural y artificial, publicada en 1894, el profesor
chiapaneco Mariano N. Ruiz habla sobre todas las áreas de la odontología: anatomía
dental, prostodoncia parcial y total, patología, operatoria y materiales dentales.
Sobre ortodoncia publicó un capítulo titulado La etiología, prevención y tratamientos
de las anomalías de posición dentarias. El autor hizo estudios de odontología en
Nueva York y a pesar de no haberse titulado tuvo contacto con los profesores de
vanguardia de la odontología norteamericana. El libro, publicado en Comitán, Chiapas,
lamentablemente no fue conocido a nivel nacional.
El maestro José J. Rojo fue el primer dentista mexicano que cursó la especialidad
de ortodoncia en Estados Unidos. A su regreso a México, el maestro Rojo empezó a
impartir la materia de ortodoncia en la recién inaugurada escuela dental. En su práctica
privada, además de ejercer odontología general, José J. Rojo ejerció la ortodoncia
con la técnica Angle, que consistía en colocar arcos de plata alemana, mismos que
se podían conseguir con todo y las bandas de apoyo con tuercas de ajuste para ser
colocadas en los primeros molares permanentes.
El impacto de las enseñanzas de José J. Rojo en sus alumnos del Consultorio
Nacional de Enseñanza Dental quedaron plasmadas en dos tesis sobre el tema:
Aparatos para regularizar dientes, de Alejandro Cabrera, y Aparatos de retención para
dientes regularizados, de Manuel Correa, ambas publicadas en 1908.
Para la segunda y tercera década del siglo XX, algunos cirujanos dentistas
incluyeron prácticas de ortodoncia en sus consultorios, sin que ésta se considerara
todavía una especialidad y hubo otros casos de mexicanos que se especializaron en
los Estados Unidos.
Díaz Gómez, Martha. (2014). Inicios de la ortodoncia en México. Revista Mexicana de
Ortodoncia, Vol. 2, Núm. 4, pp. 218-219

13
6
Tiempo de lectura para 422 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:07 2:25 2:49 3:23

Concluye tu lectura de velocidad y después practica una lectura de entonación, como


te darás cuenta hay muchas frases interrogativas, léelas correctamente.

El Último Dickens
La novela El Último Dickens es tras El Club Dante y El Último Poe, la tercera novela
del escritor Matthew Pearl y, constituye junto a ellas una auténtica trilogía dedicada a
tres de los mejores escritores de todos los tiempos.
En esta ocasión el autor elegido es Charles Dickens y la novela que dejó inconclusa
a su muerte, El misterio de Edwin Drood, una obra alrededor de la que se construye
una trama vertiginosa de misterio y acción que lleva a los personajes desde el Boston
de finales del siglo XIX al Londres victoriano, pasando por la India colonial.
¿Qué ocurrió con la novela inconclusa de Charles Dickens? ¿Hubo alguna relación
entre la repentina muerte del escritor más admirado en vida, y esta misteriosa obra
cuya sola mención deja un rastro de cadáveres en tres continentes? Estas y otras
preguntas tendrán su respuesta en una aventura narrada con pulso firme, llena de
intriga y altamente adictiva, en toda una demostración de cómo ha de ser una auténtica
novela histórica de intriga.
Con la excusa perfecta de la novela, Matthew Pearl, además de demostrar que
maneja a la perfección la pluma y es capaz de urdir con gran pericia las tramas más
complejas, nos adentra en la biografía de uno de los mejores escritores ingleses de
todos los tiempos: Charles Dickens.
El autor inglés es descrito por Pearl como un autor apasionado que arrastra el
favor incondicional de sus seguidores, pero que mantiene graves lastres emocionales
que le hacen incapaz de demostrar auténtico cariño a sus propios hijos. Egocéntrico
y autocomplaciente, Dickens, demuestra tener una visión crítica de la sociedad que
le tocó vivir a la que describió con gran perfección, denunciando duramente las
desigualdades sociales y el despiadado uso de los seres humanos por parte de una
economía capitalista que hacía aparición con toda su dureza y crueldad.
Matthew Pearl no se queda atrás y, al igual que el propio Dickens hizo en sus obras,
realiza en su novela un retrato fidedigno de la sociedad victoriana y, especialmente, de
los entresijos editoriales de la época, en la que queda patente que este autor realiza
un trabajo realmente minucioso de documentación para la realización de sus obras,
logrando así dotarlas de un gran realismo y verosimilitud histórica.
En definitiva, una obra muy recomendable para los amantes de los misterios
históricos que encontrarán en sus páginas, no sólo una historia intrigante narrada con
un ritmo frenético, sino también un excelente y cuidado retrato de la época en que
transcurre la acción.
Elías, Gerardo. (2012). Crítica literaria, obra recomendada. Más literatura, Nº 10, pág. 21

14
7
Tiempo de lectura para 405 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:01 2:19 2:41 3:14

En este texto se estimula la parte creativa de tu cerebro pues se modificó una conso-
nante. Haz tu lectura a toda velocidad, pero realízala tres veces.

In7erpre7ar los cambios en la comunicación


La in7erpre7ación de los cambios en el sis7ema de comunicaciones en la relación
en7re 7ecnologías, con7enidos y usos sociales cons7i7uye, sin duda, uno de los
principales re7os de la inves7igación en comunicación, un re7o sin 7regua, dadas las
aceleradas 7ransformaciones que se van sucediendo.
Las necesidades de comunicación de la condición humana no se modifican con
los cambios 7ecnológicos, en 7odo caso es7ablecen nuevas prioridades y buscan
nuevas formas de expresión. El uso ya masivo de in7erne7 y de los celulares para la
in7errelación social debe in7erpre7arse como una readap7ación del sis7ema social de
comunicaciones. Por lo que respec7a a los cambios 7ecnológicos lo más relevan7e es
el proceso de digi7alización que ha afec7ado a la comunicación en 7odas sus dis7in7as
fases: producción, difusión, consumo y almacenamien7o.
Una primera consecuencia de los cambios 7ecnológicos de la era del in7erne7 es
la progresiva pérdida de au7onomía de los medios de comunicación convencionales
(prensa, radio, 7elevisión, cine) respec7o del conjun7o de sec7ores donde se produce
in7ercambio de información (correo personal, difusión y documen7ación cien7ífica,
información comercial y financiera, ciberperiodismo, comunicación organizacional,
e7c.). El análisis de las lógicas in7ernas del sis7ema de medios de comunicación es
ahora insuficien7e para comprender su propia evolución e implan7ación (7ecnológica,
económica, cul7ural).
Es7os cambios 7ecnológicos afec7an, en profundidad, a las formas de
organización de la sociedad. Uno de los más impor7an7es es el que se refiere a las
consecuencias sobre las formas de con7rol de la opinión pública, con el paso de un
sis7ema priori7ariamen7e de pun7o a pun7o, más ver7ical, a un sis7ema mul7ipun7o,
más horizon7al.
Con la ex7ensión de in7erne7 y de las nuevas formas de procesamien7o de la
información, se observan nuevos cambios en el paradigma de la comunicación. Los
cambios no se refieren únicamen7e a la convergencia en7re los medios de comunicación,
o a las expec7a7ivas de par7icipación, sino que ahora se refieren 7ambién a las
consecuencias de la creación de la gran memoria digi7al (Big Da7a) cuyo con7rol escapa
no solo a los ciudadanos sino 7ambién a los gobiernos.
Se confirma así la hipó7esis 7eórica de que con la comunicación digi7al no
sólo se produce la 7ransformación de las formas de difusión, la creación de nuevos
espacios (locales y globales) y nuevas formas de par7icipación en las redes sociales,
sino que 7ambién se produce una nueva forma de almacenamien7o y de recuperación
con7rolada de los con7enidos, 7ransformados en da7os de in7erés.
De Moragas, Miquel. (2016). Interpretar los cambios en la comunicación. Chasqui. Revista
latinoamericana de comunicación, Nº 133, pp. 24-30

15
8
Tiempo de lectura para 428 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:08 2:27 2:51 3:25

En esta ocasión, primero lee el texto en silencio, que sean tus ojos quienes recorren las
letras; después, realiza la lectura en voz alta y cronometra tu tiempo.

Yo ladrón
Cuando, allá en los nada lustrosos años noventa —ni ha6lar: soy un hijo poco
luminoso del siglo XX—, me dedica6a con poca pericia al ro6o de agujetas en las
ati6orradas plazas comerciales de la ciudad, no imaginé nunca, ladrón de 6ajos
vuelos como era, que la dulce gloria no se atesora en los o6jetos, sino en las ideas.
No diré que fue la po6reza la que me lanzó al delito. Tampoco el ham6re. No. Yo
no era, ni soy ahora, de esos que justifican su vida facinerosa aludiendo a las ruinas
de un pasado lleno de suciedad, parentelas dipsómanas y violentas o simples malas
compañías.
Me gusta6a ro6ar: así de simple. A los siete años de edad comencé sustrayendo
algunas de las decenas de golosinas que, religiosamente, mi hermana compra6a
todos los fines de semana: un 6otín pequeño, una ausencia diminuta que las pocas
conexiones neuronales de la hija de mis padres jamás conseguirían descifrar. Luego
me enamoré de las monedas y diezma6a, con sonrisa angelical y 6olsillos holgados
y tintineantes, el cam6io de mi madre cuando la muy ciega me envia6a a cumplir
encargos domésticos al centro comercial.
Mi padre, hom6re de largas miras (en sentido figurado, porque en cuanto a
visión era tan ciego como un topo en domingo o como mi madre de jueves a
miércoles), apto para los negocios como pocos, entendió pronto que las aficiones
del rufián en que se ha6ía convertido su primogénito no sólo podían, sino de6ían
encauzarse hacia derroteros menos perjudiciales para la familia: por aquellos días, mi
querido progenitor ha6ía perdido sus lentes 6ifocales y, en el lapso de una semana,
acumuló dos esguinces en la ti6ia derecha (colisión repetida en la mesita de té) y
traumatismo craneal severo (el pretexto de la confusión no satisfizo a la mujer que
me trajo al mundo, quien ejercitó su puntería lanzándole, con tino excelente, una
lata de ha6ichuelas).
Decía: el po6re hom6re supo, en la primavera de mi cleptomanía, que los
talentos de su hijo requerían ser corregidos, torcidos, desviados y trastocados para
el 6ien de la comunidad. Sin consultarme (equivocación que, con mayor o menor
justicia, se pueden atri6uir todos aquellos que engendran niños), decidió enviarme
a la Academia de Policía. Así que, entre otras cosas, le ro6é las ilusiones a mi padre.
La escuela policiaca sirvió poco para sus aspiraciones y mucho para las mías. De los
hom6res de azul aprendí dos cosas: son perezosos y 6asta un poco de temple para
escapar de sus sospechas y, por supuesto, del corto 6razo de la ley. […]
González, Mariño. (2009). Yo ladrón. Letras al aire. Nº 54, pp. 29-30

16
9
Tiempo de lectura para 413 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:04 2:22 2:45 3:18

En esta lectura se sustituyeron dos consonantes por imágenes muy similares a la forma
de las grafías, así que leerás a toda velocidad sin problema alguno.

ui oles
“Di en los ui oles que en los prin ipios del tiempo no abía en el mundo
más luz que la de la Luna, lo que traía mu os in onvenientes a los ombres.
Reuniéronse enton es los prin ipales de ellos para ver la manera de dotar al mundo
de mejor luz, y le rogaron a la Luna que les enviase a su úni o ijo, mu a o ojo
y tuerto. omenzó ella por oponerse, pero onsintió al fin. Diéronle al mu a o
un vestido de eremonia, on sandalias, plumas y bolsas de taba o; lo armaron de
ar o y fle as, y le pintaron la ara, arrojándolo luego a un orno donde quedó
onsumido. Pero el mu a o resu itó, orrió por debajo de la tierra, y in o días
después apare ió el Sol.
uando este irradió su luz sobre la Tierra, todos los animales no turnos (los
jaguares y leones monteses, los lobos, los oyotes, las zorras y las serpientes) se
irritaron mu ísimo y dispararon fle as ontra el astro del día. Su alor era grande y
sus deslumbrantes rayos egaban a los animales no turnos, obligándolos a retirarse
on los ojos errados a las avernas, a los ar os y a los árboles; pero si no ubiera
sido por la ardilla y el pitorreal no ubiere podido el Sol ontemplar su primer
viaje por el ielo. Estos fueron los dos úni os animales que lo defendieron; ubiera
preferido morir antes que dejar que se diera muerte al Sol, y le pusieron tesgüino
en el o aso para que pudiera pasar. Los jaguares y los lobos los mataron, pero los
ui oles ofre en sa rifi ios asta el presente a aquellos éroes y dan a la ardilla el
nombre del Padre.”
Los ui oles son uno de los uatro grupos indígenas que abitan en la región
ono ida omo el Gran Nayar, en la por ión meridional de la Sierra Madre O idental.
Ubi ado a ambos lados del añón del río apalagana, su territorio tradi ional
abar a por iones de uatro estados: Jalis o, Nayarit, Durango y Za ate as.
El idioma que ablan los ui oles pertene e a la rama ono ida omo
ora ui ol, dentro de la familia de las lenguas yuto-na uas. En el último enso se
reportaron 30,304 ablantes del ui ol mayores de in o años, prin ipalmente
en los muni ipios de Mezquit y Bolaños, Jalis o; el Nayar, Tepi y La Yes a, Nararit;
y Mezquital, Durango. El total de la pobla ión en ogares ui oles se estima en
43,929 (según datos del Instituto Na ional Indigenista). La mayoría de los ombres
adultos (y en menor grado las mujeres) son bilingües o tienen buenos ono imientos
del español.
Neurath, Johannes. (2003). Huicholes. Pueblos indígenas del México contemporáneo.
México: CDI, pp.5-7

17
10
Tiempo de lectura para 430 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:09 2:28 2:52 3:26

Primera lectura en silencio, segunda lectura en voz baja, tercera lectura en voz alta y
cronometra tu tiempo.

¿Matará el internet al libro?


Lejo5 de re5ultar amenazador para el futuro del libro, internet e5 un gran aliado
de 5u de5arrollo y propone excelente5 po5ibilidade5 para la creación, producción y
difu5ión de contenido5. ¿Por qué 5o5tenemo5 e5to y cómo 5e verifica en la práctica?
Conviene diferenciar do5 acepcione5: el libro pen5ado como contenido (el libro
en 5entido 5imbólico, el libro como aporte cultural) y libro como 5oporte tradicional,
el libro impre5o. E5te 5entido del libro, el del 5oporte, e5 lo que 5e 5upu5o año5 atrá5
amenazado por la aparición de internet. Entre 1998 y 2000, en congre5o5 de editore5
y feria5 del libro, 5urgieron debate5 que dieron por conclu5ión la de5aparición del
libro tal como lo conocíamo5 y vaticinaron el triunfo de la5 pantalla5 digitale5 por 5obre
la5 página5 de celulo5a. Poco5 año5 má5 tarde, e5tá claro que 5emejante pronó5tico
re5ultó equivocado. No 5olo el formato impre5o 5igue vigente, conviviendo con la
opción digital, 5ino que la5 nueva5 tecnología5 han de5arrollado forma5 de producir
la ver5ión tradicional. Lo cierto e5 que la5 nueva5 tecnología5 po5ibilitaron, en
cue5tión de uno5 poco5 año5, que lo5 clá5ico5 de la literatura fueran digitalizado5;
e5 decir, retomado5 e incorporado5 a la nueva modalidad.
Pero, ademá5 de incluir texto5 de producción anterior, Internet influye en la
producción de nuevo5 contenido5, aunque e5te aporte pueda verificar5e con mayor
lentitud. La5 innovacione5 en la producción y en la di5tribución modifican 5iempre, en
el mediano plazo, a5pecto5 del arte. A5í ha pa5ado, por ejemplo, con la invención de
la imprenta o con la publicación de literatura en lo5 periódico5. En la actualidad, e5
po5ible percibir reflexione5 nueva5 en torno a la e5critura y también un aumento de
título5 publicado5 que vienen de autore5 novele5, autore5 que en lo5 circuito5
tradicionale5 no 5erían editado5.
Hubo, entonce5, cambio5 importante5 en el 5oporte y cambio5 meno5
5en5ible5, pero también 5ignificativo5, en el contenido. Ninguno de ello5 re5ulta
amenazante para la cultura. Ante5 bien, 5on cambio5 que colaboran en 5u promoción.
De5de 5u5 orígene5, el libro electrónico (e book) ha bu5cado reproducir el
formato impre5o. Lo5 último5 avance5 5iguen también e5a línea: la de un libro con
el tamaño y la forma convencional, por el que puede pa5ar con ab5oluta fidelidad
la5 página5 de un libro. La cultura virtual e5 impen5able 5in el modelo del libro
impre5o, perfeccionado durante año5. Pero, ademá5 del libro electrónico, la5
nueva5 tecnología5 permiten la producción del libro en papel. E5te 5i5tema permite
imprimir libro5 unitariamente, en el momento en que el título e5 5olicitado. Mientra5
tanto, el texto exi5te como archivo digital di5ponible para 5er impre5o.
Basset, Ivana. (2004) ¿Matará el Internet al libro? Chasqui. Revista latinoamericana
de comunicación, Nº 86, pp. 27-28

18
11
Tiempo de lectura para 424 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:07 2:25 2:50 3:23

Busca un compañero de trabajo. Uno haga su lectura en voz alta y el otro toma el tiem-
po, gana el que primero logre hacer un tiempo de 2:07 minutos.

Visiones de un viajero
A arecen difusas ante mis ojos diversas figuras; creo reconocer entre esos
liegues que se desgarran y se entretejen mujeres como estatuas en fuga, andamios,
la rutilante blancura de la orcelana, eces que navegan en una falda ceñida, la
salitrosa fachada de una iglesia que se derrumba lentamente detrás de los humos
de una i a, la étrea cabellera de un miserable que arrastra como si fuera un
atado de tra os viejos un erro medio muerto, la dolorida sonrisa de una loca, el
rostro de un anciano en una nube, la huida sin sentido de un a el que de súbito se
estam a, que im revisiblemente retrocede, gira, se detiene y avanza; a mi derecha,
detrás del desgarbado cuello de una falsa almera carcomida, creo distinguir la
hiriente danza de una areja endenciera; la luz escurridiza de la tarde exagera sus
muecas; el chirrido de una cortina que desciende se funde con sus gritos; el viento,
lúbrico, eriza ezones y revuelve mis cabellos; la tambaleante obesidad de un calvo
desa arece en un tugurio.
Se exhiben, digo, diversas imágenes frente a mis ojos, y yo creo distinguir entre
este farragoso tumulto de resencias mis za atos gastados, negras cucarachas,
macetas y ventanas; ero qué distinto se me revelaría este aisaje si mis ojos mio es
no estuvieran habituados a escrutar las grietas en vez de los arrobadores esca arates
de la calle de a lado, si no encallaran como instintivamente en la oquedad, en los
asajes del vicio donde se habita como en cloacas, en lugar de esas es lendorosas
marquesinas que acaban de encenderse y nos revienen de no gastar nuestro dinero
en otra arte.
La costumbre nos arranca el verdadero rostro de las cosas; creemos ercibir
el color del aguacate en una seda y de una a ariencia que roviene sólo de
nuestro anquilosado modo de mirar sacamos conclusiones que robablemente
em obrecen la forma del mundo; entonces, cuando, adheridos a la sombra enjuta
de un monumento en una laza incandescente, vemos a una ersona llevando a
cuestas una terregosa y agobiante mochila; o bien, cuando tomamos un café y a
través del ventanal miramos debajo de la lluvia un ar de maletas y un brazo que
se estira como un relám ago ante la re entina a arición de un taxi que ronto se
desvanece bajo el agua, creemos com render sin detenernos demasiado de qué
clase de viajeros se trata, arriesgar incluso de dónde vienen, or qué su aventura
les areció tan anodina o tan estentórea, y estamos dis uestos a corroborar con
ficciones nuestro juicio y hasta dejar de mirar con tal de no contradecirnos.
J. Ayala, Héctor. (2005). Visiones de un viajero. Luvina, Nº 38, pp. 14-15

19
12
Tiempo de lectura para 464 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:19 2:39 3:05 3:43

¿Qué letra se está sustituyendo con el número 3? Primera lectura en voz alta, segunda
lectura en silencio, tercera lectura a toda velocidad y en voz alta. Toma tu tiempo.

El diálogo co3o hilo conductor


Un director de cine puro te dirá que en una escena basta lo que se ve y que eso ha
de ser suficiente para entender qué está pasando. Y te dirá que no hace falta ni siquiera
un diálogo para saber de qué va la película. Incluso te dirá que la 3úsica, puesta para
enfatizar la e3oción, sobra. Puede sonar radical pero tiene su parte de lógica, porque
el cine es i3agen en la 3is3a for3a que la literatura es palabra. Co3o escritor yo suelo
decir que en una novela debería ser suficiente el diálogo para conducirnos a través de su
tra3a. Eso sí: después de haber construido un guion perfecto.
Hay escritores que práctica3ente prescinden del diálogo, que solo narran.
Otros lo introducen dentro de la narración, sin entradas para cada voz. La literatura
latinoa3ericana destacó por sus largas parrafadas de diez o doce páginas de texto sin
siquiera un punto y aparte. 3i estilo es esencial3ente opuesto. Necesito que los libros
respiren, tengan rit3o, pausas, 3úsica... Y eso se consigue a través de la fluidez en los
diálogos, auténtica base de 3i narrativa.
El siste3a de que trata 3i 3étodo se apoya no tan solo en la construcción previa
de un guion que contenga los trazos básicos de la obra, sino ta3bién en la elaboración
de unos diálogos que la definan, la agilicen y le den su principal rasgo característico.
3i idea es que aquello que puedan decir los personajes por sí 3is3os, no lo haga el
narrador, y cuanto pueda definirse a través de un diálogo, no lo describa ese narrador
o3nisciente. Es una teoría, tan libre co3o cualquier otra, pero que se sustenta con
su aplicación en el 95 por ciento de 3is novelas o relatos. Y no creo que sea hacer
literatura 3enor o concesiones a la agilidad a la hora de ofrecer el resultado final al
lector. En la historia destacan grandes dialoguistas, co3enzando por He3ingway, todo
un 3aestro. Acepto la densidad de una novela excepcional sin diálogos, pero en el
código de cada cual existen unas preferencias, y no oculto que en el 3ío el diálogo es
la principal a la hora de escribir una historia. La voz es al personaje lo que una so3bra
a su cuerpo: se 3ueven juntas y son inseparables.
Por supuesto que en una novela habrá capítulos narrativos, no dialogados,
cuando el personaje esté solo y reflexione, o se desplace, o e3prenda una acción que
necesite3os describir 3inuciosa3ente. Ahí pode3os 3ostrar nuestra habilidad retórica
si conviene. Pero en los diálogos no hay otra habilidad que la de decir lo que se quiere
a través de las voces de los protagonistas. Y hacerlo li3pia3ente. Una literatura realista
ha de utilizar al 3áxi3o el propio realis3o de la vida.
Sierra Fabra, Jordi. (2016). Cómo escribir el diálogo. La página escrita, Nº 14, pág. 68

20
13
Tiempo de lectura para 478 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:23 2:44 3:11 3:49

Revisa el texto, ¿ya sabes que letra es ? ______ Haz una primera lectura en silencio y
después, todas las que necesites en voz alta hasta que logres un tiempo de 2:23 minutos.

Mi descubrimie to literario de 2017


A través de su prosa os hace se tir el oleaje del mar y el olor del bosque
Termi é de leer La historia de Lucy Gault co u a doble se sació . La de haber
e co trado a u uevo amigo, e primer lugar: William Trevor, su autor, es u o de esos
arradores que despierta emocio es e los lectores y vocacio es e los escritores.
Cua do u o lo lee, desea co vertirse e escritor o celebra serlo. La última vez que
esto me ocurrió fue co orma Mailer… hace 25 años.
Au que Trevor deja a u lado la i trospecció para dar prioridad a la historia, a
través de su prosa os hace se tir el oleaje del mar y el olor del bosque que rodea a
Lahardare, la caso a do de vive el capitá Gault, su esposa Heloise y su pequeña hija
Lucy. Pero, tambié , la sofoca te soledad que, a su ma era, vive cada u o de ellos.
E 1921, los acio alistas irla deses está ávidos de deshacerse de cua to
huela a I glaterra y algu os jóve es radicales ha come zado a pre der fuego a las
propiedades de sus e emigos. Como la mujer de Gault es i glesa y él mismo ha servido
al opresor, Lahardare está e la mira. U a oche, el militar hiere a u o de los apre dices
de piróma o, por lo que teme que cualquier oche éstos regrese armados de teas y
gasoli a. Esto lo decide a aba do ar Irla da.
Pero Lucy o está dispuesta a hacerlo. A sus ocho años, tie e u a perso alidad
resuelta y, u bue día, sale de casa para o volver. Lo ú ico que queda de ella es su
ropa e la playa. Sus padres co cluye que tuvo que haberse ahogado mie tras se
daba u baño. ¿Lo hizo i te cio alme te? El capitá y Heloise deja la isla co esta
duda mordica te.
Lucy, si embargo, o murió. He ry y Bridget, sirvie tes de los Gault, la halla
lesio ada y e estado de i a ició . o sólo la atie de y rea ima si o hace hasta lo
imposible para comu icar la oticia a sus padres quie es, o obsta te, ha cortado
sus ví culos co Irla da y se dedica a recorrer Europa. Lucy comie za, así, a crecer
bajo la tutela de u par de amigos de la familia y a “hacer de su soledad u arte”.
He ry y Bridget corta madera, hor ea pa , ve de leche y vigila los pa ales para
que siempre haya miel y vida e la fi ca.
Tristeza, remordimie tos, rabia co te ida… todo se co fabula para dejar su
impro ta e la vida de los protago istas. El correr de los días y de los años, las
i esperadas visitas de dos jóve es y u a cia o pero, sobre todo, la implacable
llegada de la vejez y la muerte, hace que la lectura de esta ovela represe te u a
oportu idad para reflexio ar sobre uestra propia vida: ¿de veras es la que queremos
vivir? Y si o es así ¿por qué o la cambiamos?
Laveaga, Gerardo. (2017, julio 15). Mi descubrimiento literario de 2017. Excélsior.

21
14
Tiempo de lectura para 491 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:28 2:49 3:16 3:56

La imagen que ves arañando la página, efectivamente es un gato; así que infiere qué
letra sustituye. Lee en voz alta las veces necesarias, hasta que logres 2:28 minutos.

Homero
En el S.XIII AC los nave antes rie os vendían sus productos por el Mediterráneo
oriental y, cuando pasaban por las costas de Troya, una ciudad situada junto a un
acantilado en Asia Menor (actual Turquía) siempre eran atacados por sus habitantes, que
pretendían hundir los barcos para impedir que lle aran a su destino y así hacerse ellos
con aquel ne ocio. Un día los rie os se hartaron, formaron una flota de uerra y fueron
a destruir aquella ciudad que tanto les perjudicaba.
Años después, los aedos (poetas que recitaban acompañados de una lira)
empezaron a cantar aquella uerra. Pero ya se sabe, cantar un conflicto bélico solamente
con sus batallas es al o muy aburrido. Así pues, se inventaron un motivo romántico para
la uerra: Paris, un príncipe de Troya visita la ciudad de Esparta y se enamora de la reina
Helena, que se marcha con él, provocando la ira de su esposo, que junto con los demás
reyes rie os irá en su busca. La historia literaria de la uerra de Troya había nacido.
En el S.IX AC los mercaderes fenicios trajeron a recia su alfabeto, que los helenos
adaptaron rápidamente a su len ua para confeccionar listas de productos y anotar
transacciones. En el S.VIII AC Homero, un aedo de Quíos, una de las muchas islas del Mar
E eo, pensó que el recién lle ado alfabeto también sería útil para dejar por escrito su
relato más exitoso, La Ilíada (la historia de la uerra de Troya). Así cuando él faltara, se
conservaría. De esta manera nació el primer libro de la historia del mundo occidental,
racias al cual conocemos las aventuras de Paris, Helena, Aquiles, Príamo, Héctor,
A amenón, Menelao… Homero murió cie o.
Era muy frecuente que los aedos fueran acompañados de discípulos que los
se uían en sus viajes para ir aprendiendo el oficio y, habiendo sido un profesional muy
famoso, Homero había tenido probablemente muchos discípulos. Uno de ellos, años
después, se uramente cuando el S.VIII AC ya lle aba a su fin, decidió imitar al maestro y
escribir La Odisea (la historia de Odiseo, a quien los romanos llamaron Ulises). Odiseo,
el prota onista, era el rey de Ítaca, el héroe que tuvo la idea del caballo de madera. Por
cierto, un caballo de madera para los rie os era una pequeña embarcación con una
cabeza de caballo esculpida en la proa. Por lo tanto, la idea que tuvo Ulises fue la de
dejar como re alo de despedida a los troyanos un barquito con un soldado escondido
en un doble fondo, que, cuando estuvo dentro de la ciudad, salió de noche mientras
todos dormían y abrió las puertas. Entonces entró todo el ejército y la ciudad de Troya
fue destruida. Sí, el caballo de madera ori inal era un barquito y el autor de la Odisea
fue un alumno de Homero. La posteridad; sin embar o, olvidó ambas cosas y el caballo
de madera se convirtió en un equino y la palabra alumno desapareció de los títulos de
crédito.
Xurigué, Albert. (2017). Primeros griegos. Homero. La página escrita, Nº 20, pág. 59

22
15
Tiempo de lectura para 404 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:01 2:19 2:41 3:14

Primera lectura, nada más con la vista. Segunda lectura, en voz alta. Si logras un tiempo
excelente, acabaste el ejercicio; de lo contrario, haz tantas lecturas necesites.

Los códices mesoamericanos


Se conoce como 7ales a los ma7eriales ela6orados por los an7iguos po6ladores
de es7e 7erri7orio, quienes plasmaron so6re diversos sopor7es (como papel ama7e,
pieles de venado o lienzos de algodón) los hechos que les in7eresa6a conservar y
regis7rar. Para ello, los 7lacuilos u7ilizaron una gran variedad de 7in7as de origen
na7ural, como la grana cochinilla o insec7o del nopal (Dac7ilopius Coccus) o el color
morado de la 7in7a del caracol (Púrpura, Pa7ula, Pansa), molusco emparen7ado con el
murex, el cual se cap7ura en la cos7a de Oaxaca. De la semilla del axio7e se o67enía
el color rojo anaranjado. De origen mineral, como el 7ecocahui7l, o flores como el
cempasúchil, se o67enían una gran variedad de colores.
El mismo Fray Bernardino de Sahagún escri6ió cómo se vendían en el 7ianguis
panes de color grana, los cuales eran comprados por los pin7ores y 7in7oreros. Se-
ñala igualmen7e cómo es7e color en polvo se mezcla6a con cier7os en7onadores
para o67ener ma7ices anaranjados, amarillos, viole7as y rojos. El negro se o67enía
del óxido de hierro mono6ásico, y el 6lanco del gris y del yeso. Verdes y azules se
desliza6an del pincel del 7lacuilo para dar diversas lec7uras a los elemen7os pin7ados
so6re sopor7es indígenas.
Resul7a necesario mencionar que el color, además de 7ener un valor es7é7ico,
era un elemen7o de lec7ura. Así, por ejemplo, el azul 7urquesa señala6a no6leza y era
u7ilizado para colorear la vírgula de la pala6ra de los go6ernan7es o el color de las uñas
de sus pies.
De los 7lacuilos realmen7e sa6emos poco; eran en7renados en es7e oficio y es
posi6le que 7ra6ajaran en una especie de 7aller 6ajo la supervisión de exper7os 7an7o
en escri7ura como en el conocimien7o de los diversos aspec7os de la sociedad. No sería
erróneo pensar que es7a6an especializados en los diversos 7emas que ano7a6an. Así,
algunos de ellos es7arían ín7imamen7e relacionados con la religión, sus ri7os, deidades y
con los calendarios adivina7orios; o7ros más serían en7renados en la par7e fiscal del re-
gis7ro de 7ri6u7os. Algunos de ellos serían los responsa6les de ano7ar even7os his7óricos
como cele6raciones por la elección de un go6ernan7e o so6re los logros en las 6a7allas
mili7ares.
Su singularidad fue o6je7o de a7ención por los conquis7adores, y más 7arde por
coleccionis7as y viajeros quienes adquirieron en ocasiones, de forma no muy legal,
colecciones comple7as de es7os documen7os que 7rasladaron al viejo con7inen7e.
Así llegaron a Francia, Ingla7erra, I7alia y España, en7re o7ros países.
Mohar Betancourt, Luz María. (2013).Escribir pintando. Los códices mesoamericanos
y del México antiguo. Ichan, Año 23, núm. 270, pp. 24-30

23
16
Tiempo de lectura para 451 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:16 2:35 3:01 3:37

Antes de cronometrar tu lectura, lee diez veces el texto; porque ahora se manejan tres
sustituciones de grafías. Para tomar el tiempo, haz una lectura en voz alta.

6i6lio7erapia, lec7ura como 7ra7amien7o con7ra la5 droga5


Un 7ra7amien7o 6u5ca que la5 per5ona5 adic7a5 puedan nom6rar aquello
que le5 e57á doliendo y 5u5 alegría5
“5i 7o7al, la li6er7ad que 6u5ca5 allá fuera e5 la mi5ma que man7iene 7u alma
encerrada”, e5cri6ió un drogadic7o duran7e una de la5 5e5ione5 de 6i6lio7erapia que el
cen7ro pú6lico Por7al Amarillo organiza en Mon7evideo para ayudar a la de5in7oxicación.
En 2013, e57e poe7a, que prefiere man7ener5e en el anonima7o, pe5a6a 40 kilo5,
vivía en la calle y comía de lo5 con7enedore5 de 6a5ura. Ahora, e5 capaz de alimen7ar
a 5u mujer e hijo gracia5 al 5alario de 5u 7ra6ajo. E57e uruguayo e5 uno de lo5 mucho5
pacien7e5 que 5e ha 5en7ado alrededor de la me5a ovalada de madera de la 6i6lio7eca
que regen7a la p5icóloga Cri57ina De6er7i en e57a in57i7ución pú6lica uruguaya para
5ome7er5e a una 5e5ión grupal de 6i6lio7erapia.
En la 5e5ión 5e pre5en7an “di57raídamen7e” 5o6re la me5a revi57a5 divulga7iva5,
li6ro5 de hi57oria, rela7o5 y varia5 fo7ocopia5 de 7ex7o5 diver5o5. Duran7e lo5 primero5
minu7o5, para romper el hielo en7re la docena de pacien7e5, 5e ha6la 5o6re el clima o
algún o7ro 7ema liviano, ha57a que uno de lo5 pacien7e5 5e decan7a por ojear uno de
lo5 ex7rac7o5 li7erario5.
“En7once5, pregun7o 5i e5o le in7ere5a, 5i podemo5 leer e5o y a5í, de manera
e5pon7ánea, empieza la 7erapia”, explicó la p5icóloga De6er7i. La 7erapeu7a 5eñaló que
“el 7ex7o e5 un pre7ex7o para que ello5 puedan poner en pala6ra5 lo innom6ra6le”, ya
que 5e 7ra7a de per5ona5 que en oca5ione5 ha57a ni 5a6en leer, pue5 nunca 7erminaron la
educación primaria.
“5on pacien7e5 que 7ienen dificul7ad para 5im6olizar, para poner en pala6ra5
afec7o5, emocione5, duda5 o 7emore5”, pero que a 7ravé5 de un 7ex7o pueden 7omar
“pre57ada5” pala6ra5 de un au7or “para nom6rar algo que no 5a6ían qué nom6re ponerle,
como la angu57ia, el dolor p5íquico, la5 emocione5 y el miedo”.
E57a 7erapia 5e 6a5a en el p5icoanáli5i5, aunque De6er7i in5i57e en que no exi57e
una me7odología única y pone en “valor la pala6ra, 7an7o por 5u au5encia como por 5u
pre5encia”.
7ampoco 5e 7ra7a de racionalizar o en7ender el 7ex7o, que puede ir de5de un
ar7ículo 5o6re mo7ore5 de au7o5 ha57a una hi57oria 5o6rena7ural, 5ino de 5a6er “qué
evoca o provoca” lo leído, pue5 e5 algo “in7ui7ivo y vivencial”.
E57e 7ra7amien7o e5 una de la5 mucha5 ac7ividade5 que ofrece el Cen7ro Nacional
de Información y Referencia de la Red de Droga5 de Mon7evideo. De6er7i 5u6rayó que
una de la5 cualidade5 que mucho5 de lo5 a5i57en7e5 re5al7an e5 “el aumen7o de vo-
ca6ulario” y cómo e5o le5 ayuda para dar una mejor impre5ión en la5 “en7revi57a5 la6o-
rale5”, ya que 5egún ella “en la calle manejan un grupo reducido de pala6ra5”.
NRV. (2017, julio 17). Biblioterapia, lectura como tratamiento contra las drogas. El Universal.

24
17
Tiempo de lectura para 395 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:59 2:16 2:38 3:10

En esta lectura se han sustituido varias letras por imágenes, realiza una revisión de re-
conomiento visual y después, léela tantas veces necesites hasta lograr el tiempo ideal.

eriodo aleolíti o
El térmi o aleolíti o fue reado e el si lo XIX or el aturalista y olíti o Jo
Lubbo k ara desi ar a la Edad de la iedra A ti ua: es el eriodo e el que a are e
los rimeros ombres a a es de fabri ar útiles de iedra. El aleolíti o se divide e
tres eriodos o eta as que muestra el ritmo de la evolu ió te oló i a: i ferior,
medio y su erior. Se ú diversos autores, la e o omía de este eriodo se basaba e
la ex lota ió de los re ursos aturales, el ombre azaba y es aba, re ole taba
bayas y la tas además de des lazarse se ú sus e esidades.
El aleolíti o i ferior (2,5 millo es de años) se i i ia o u a rimera ultura
o o ida omo ebble ulture, « ultura de los uijarros» o de los a tos rodados, lo
que es omú a mu as artes del mu do y es ara terísti a de u a i dustria ar ai a
que se e o traba aso iada al omo abilis. Esta ultura o siste e ú leos de iedra
a e as trabajados, ta solo lo im res i dible ara ada tarlos tos ame te a su fu ió :
re ibe el ombre o ers ( a tos trabajados or u a sola ara). El i strume to más
re rese tativo es el a a de ma o, au que todavía muy rudime taria.
Dura te el aleolíti o medio (180,000-36,000 a. .) se omie za a trabajar las
las as ( equeños trozos de iedra, des re didos de otra mayor or ol e o er usió )
y se vive las últimas eta as de u eriodo i ter la iar y los rimeros tiem os de la
última de las la ia io es. Dura te esta eta a, el ombre de ea dertal era quie
realizaba más elaborados los difere tes i strume tos. El aleolíti o medio se disti ue
del a terior or la abu da te y múlti le existe ia de i strume tos líti os o struidos
o las as, or la utiliza ió del fue o e sus que a eres y or la rá ti a de e terrar
a sus muertos.
El último eriodo, el aleolíti o su erior, se desarrolla a roximadame te e tre los
años 36,000 y 11,800 a. . Los ombres de este mome to, fi al de la la ia ió Würm
y del i i io del a tual tiem o i ter la iar, vive e uevas, aza ra des mamíferos,
ra ti a la i uma ió de los adáveres, omie za a rear obras de arte y a ador ar
sus adáveres. Al u os ie tífi os a señalado que este ti o de dibujos oseía
fi es má i os ara a er más ro i ia la aza de los a imales re rese tados. or lo
ta to, este es el eriodo de la re istoria o siderado omo el de mayor a o eo; sus
ara terísti as so el trabajo o materiales uevos ( uesos, marfil, uer os o astas) y
mayor elabora ión en las iezas.
González Martín, Ana María. (2006). La Prehistoria. España: PERYMAT, pp. 15-18

25
18
Tiempo de lectura para 642 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
3:13 3:40 4:17 5:08

En este cuento se han sustituido varias consonantes por números, identifica cuáles re-
presentan y logra un tiempo de lectura de 3:13 minutos.

Ladrón de 5ábado
Hugo, un ladrón que 5ólo ro6a lo5 fine5 de 5e3ana, en7ra en una ca5a un 5á6ado
por la noche. Ana, la dueña, una 7rein7añera guapa e in5o3ne e3pedernida, lo de5cu6re
in fragan7i. A3enazada con la pi57ola, la 3ujer le en7rega 7oda5 la5 joya5 y co5a5 de valor
y le pide que no 5e acerque a Pauli, 5u niña de 7res año5. 5in e36argo, la niña lo ve y él
la conqui57a con alguno5 7ruco5 de 3agia. Hugo pien5a: “¿Por qué ir5e 7an pron7o, 5i
5e e57á 7an 6ien aquí?”... Podría quedar5e 7odo el fin de 5e3ana y gozar plena3en7e la
5i7uación, pue5 el 3arido —lo 5a6e porque lo5 ha e5piado— no regre5a ha57a el do3ingo
en la noche de 5u viaje de negocio5. El ladrón no lo pien5a 3ucho, 5e pone lo5 pan7alone5
del 5eñor de la ca5a y le pide a Ana que cocine para él, que 5aque el vino de la cava y que
ponga algo de 3ú5ica para cenar, porque 5in 3ú5ica no puede vivir.
Ana, preocupada por Pauli, 3ien7ra5 prepara la cena 5e le ocurre algo para 5acar al 7ipo
de 5u ca5a. Pero no puede hacer gran co5a porque Hugo cor7ó lo5 ca6le5 del 7eléfono, la
ca5a e57á 3uy alejada, e5 de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pa57illa para
dor3ir en la copa de vino de Hugo. Duran7e la cena, el ladrón, que en7re 5e3ana e5 velador
de un 6anco, de5cu6re que Ana e5 la conduc7ora de 5u progra3a favori7o de radio, el
progra3a de 3ú5ica popular que oye 7oda5 la5 noche5, 5in fal7a. Hugo e5 5u gran ad3irador
y, 3ien7ra5 e5cuchan al gran 6enny can7ando ¿Có3o fue? En un ca5e7e, ha6lan 5o6re 3ú5ica
y 3ú5ico5. Ana 5e arrepien7e de dor3irlo pue5 Hugo 5e co3por7a 7ranquila3en7e y no
7iene in7encione5 de la57i3arla ni violen7arla, pero ya e5 7arde porque el 5o3nífero ya e57á
en la copa y el ladrón la 6e6e 7oda 3uy con7en7o. 5in e36argo, ha ha6ido una equivocación
y quien ha 7o3ado la copa con la pa57illa e5 ella. Ana 5e queda dor3ida en un do5 por 7re5.
A la 3añana 5iguien7e, Ana de5pier7a co3ple7a3en7e ve57ida y 3uy 6ien 7apada con
una co6ija, en 5u recá3ara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han 7er3inado de hacer
el de5ayuno. Ana 5e 5orprende de lo 6ien que 5e llevan. Ade3á5, le encan7a có3o cocina
e5e ladrón que, a fin de cuen7a5, e5 6a57an7e a7rac7ivo. Ana e3pieza a 5en7ir una ex7raña
felicidad.
En e5o5 3o3en7o5 una a3iga pa5a para invi7ada a correr. Hugo 5e pone nervio5o
pero Ana inven7a que la niña e57á enfer3a y la de5pide de in3edia7o. A5í lo5 7re5 5e
quedan jun7i7o5 en ca5a a di5fru7ar del do3ingo. Hugo repara la5 ven7ana5 y el 7eléfono
que de5co3pu5o la noche an7erior, 3ien7ra5 5il6a. Ana 5e en7era de que él 6aila 3uy 6ien
el danzón, 6aile que a ella le encan7a pero que nunca puede prac7icar con nadie. Él le
propone que 6ailen una pieza y 5e acoplan de 7al 3anera que 6ailan ha57a ya en7rada
la 7arde. Pauli lo5 o65erva, aplaude y, final3en7e, 5e queda dor3ida. Rendido5, 7er3inan
7irado5 en un 5illón de la 5ala.
Para en7once5 ya 5e le5 fue el 5an7o al cielo, pue5 e5 hora de que el 3arido regre5e.
Aunque Ana 5e re5i57e, Hugo le devuelve ca5i 7odo lo que ha6ía ro6ado, le da alguno5
con5ejo5 para que no 5e 3e7an en 5u ca5a lo5 ladrone5 y 5e de5pide de la5 do5 3ujere5
con no poca 7ri57eza. Ana lo 3ira alejar5e. Hugo e57á por de5aparecer y ella lo lla3a a
voce5. Cuando regre5a le dice, 3irándolo 3uy fijo a lo5 ojo5, que el próxi3o fin de 5e3ana 5u
e5po5o va a volver a 5alir de viaje. El ladrón de 5á6ado 5e va feliz, 6ailando por la5 calle5
del 6arrio, 3ien7ra5 anochece.
García Márquez, Gabriel. (2003). Cómo se cuenta un cuento. Colombia: Voluntad, pp. 7-8

26
19
Tiempo de lectura para 384 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:55 2:11 2:34 3:04

Ahora se han cambiado dos consonantes más, infiere cuál representa el 1 y cuál el .
Una vez identificadas, inicia tu trabajo de lectura de velocidad.

1a comunicación
1a comunicación es un fenómeno socia1, es decir, un fenómeno que resu1ta de 1a
activi a e 1os seres humanos en constante interre1ación. Comunicación es también 1a
acción por 1a cua1 recibimos 1as i eas e 1os emás y 1es transmitimos 1as nuestras. Por
me io e 1a comunicación es posib1e transmitir conocimientos, sentimientos, creencias,
actitu es y otros rasgos cu1tura1es. Nos comunicamos por símbo1os.
E1 1enguaje es e1 principa1 sistema e símbo1os, es un instrumento que usamos
para eva1uar nuestro mun o, comunicar nuestras eva1uaciones y recibir 1as e 1os emás.
e esta manera nos ayu amos mutuamente a contro1arnos a nosotros mismos y a nuestro
me io con mayor efectivi a .
No hay os personas que vean exactamente e1 mismo mun o. Tampoco existen
situaciones ina1terab1es; por e11o, e1 senti o e nuestras expresiones cambia cuan o
varían 1as situaciones, pero po emos comunicarnos en 1a me i a en que nuestras iferentes
visiones e1 mun o coinci an. Antes e po ernos comunicar por me io e símbo1os,
ebemos estar e acuer o respecto a qué cosas o acciones, nos estamos refirien o, es
ecir, a 1os puntos e referencia.
Genera1mente, cuan o queremos transmitir nuestras i eas, nos percatamos e que
gran parte e1 esfuerzo que rea1izamos por 1ograr1o, se pier e, pues no 1ogramos que
nuestro inter1ocutor perciba con c1ari a 1o que 1e queremos ecir. Muchas veces no se
rea1iza ese esfuerzo por hacerse enten er y se hab1a por hab1ar y no para exponer i eas.
Esta situación, origina que a1 unir 1os esfuerzos infructuosos e to as 1as personas
por comunicarse, pareciera que ca a uno e nosotros constituyéramos is1as en un mar e
ma1enten i os, que hab1áramos iferentes i iomas.
En intentos por superar 1a situación e ais1amiento y 1ograr ser enten i os, trazamos
puentes entre 1as iferentes is1as. E1 1enguaje es e1 instrumento e1 cua1 nos servimos
para trazar esos puentes. Pero a1 mismo tiempo, ese 1enguaje representa un gran pe1igro,
por cuanto frecuentemente 1o uti1izamos para construir un mun o e fantasía que no
guar a re1ación con e1 mun o exterior.
Si se esea comunicar con efectivi a se eben uti1izar 1os símbo1os e manera
que quién 1os reciba, compren a con faci1i a 1o que se quiere transmitir. No existen os
personas que tengan e1 mismo conjunto e experiencias. A emás, cuan o os personas
atraviesan por una misma situación, ca a una e e11as 1a encua ra entro e su propio
marco referencia1, e manera que originan experiencias istintas.
Matos Ochoa, Sergio. (1999). Técnicas de exposición oral.
Venezuela: Ediciones Faces/UCV , pp.25-27

27
20
Tiempo de lectura para 360 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:48 2:04 2:24 2:53

Ya tienes gran agilidad para hacer en automático el cambio de números por letras, ve
cuánto tiempo haces en esta lectura; el ejercicio termina cuando logres tiempo excelente.

E1 hin ui5mo
E1 hin ui5mo e5 una e 1a5 re1igione5 3á5 an7igua5 e1 3un o. Co3enzó en
1a In ia, on e viven 1a 3ayoría e 1o5 hin úe5. E5 una re1igión inu5ua1, porque
no fue fun a a por una 5o1a per5ona ni 5e 6a5a en un único 1i6ro 5agra o. E1
hin ui53o e57á for3a o por i57in7a5 creencia5 y cu17o5. E1 3an ir e5 e1 7e3p1o
5agra o on e 1o5 hin úe5 5e reúnen para orar.
1o5 hin úe5 11a3an a 5u re1igión, 1a en5eñanza e7erna, y juega un pape1
i3por7an7í5i3o en 5u5 vi a5. En 1ugar e e57ar 5epara a e 1a exi57encia co7i iana,
5e con5i era co3o un 3o o e vi a co3p1e7o, que guía 5u 3anera e vivir, 5u5
há6i7o5 a1i3en7icio5 y 5u for3a e ver e1 3un o.
E1 hin ui53o e5 7a36ién una re1igión 3uy f1exi61e, que per3i7e a 5u5 fie1e5 1a
a oración e 5u5 io5e5 e 3o o5 iferen7e5. A1guno5 hin úe5 in7en7an acu ir a1
3an ir a iario. O7ro5 5o1o a5i57en para 7o3ar par7e en ce1e6racione5 e5pecia1e5.
E5 ca a per5ona quien e6e eci ir 1o que con5i era 3ejor para e11a. 5in e36argo,
1a 3ayoría e 1o5 hin úe5 co3par7e 1a5 3i53a5 creencia5 6á5ica5. En7ien en que
7ra5 1a 3uer7e e1 a13a 5e reencarna en o7ro cuerpo, en e1 que con7inúa vivien o.
E57e cuerpo pue e 5er hu3ano o ani3a1. Un a13a pue e reencarnar5e 3ucha5 vece5,
pero 1a na7ura1eza e 1a 5iguien7e vi a epen e e có3o 5e haya co3por7a o en
1a ac7ua1.
5i uno 5e co3por7a 6ien, 5e reencarna en una for3a 5uperior, pero un 3a1
co3por7a3ien7o con uce a una reencarnación en una for3a inferior. A e57o 5e 1e
11a3a e1 kar3a. E1 o6je7ivo e 1a vi a e un hin ú e5 1ograr 5a1ir e1 círcu1o e 1a
3uer7e y e 1a reencarnación para a1canzar 1a 5a1vación.
Cuan o un hin ú 3uere, 5u cuerpo e6e 5er incinera o en una pira funeraria o en
un cre3a7orio. 5i e5 po5i61e, 1a5 ceniza5 e6en 11evar5e a 1a In ia y e5parcir5e en
e1 Gange5, e1 río 5agra o.
5e cree que 1a5 agua5 e1 Gange5 7ienen e1 po er e 1avar 1o5 peca o5. Por
e11o, ca a año 3i11one5 e peregrino5 acu en a 1a ciu a 5agra a e 6enaré5, que
5e encuen7ra a ori11a5 e1 río, para 6añar5e y e5parcir en 5u5 agua5 1a5 ceniza5
e parien7e5 fa11eci o5.
Ganeri, Anita. (2000).
El mandir hindú. España: Ed. Brosquil, pp. 49-50

28
21
Tiempo de lectura para 364 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:49 2:05 2:26 2:55

A partir de esta lectura tu mente llenará espacios vacíos pues se eliminó una vocal, haz
una lectura inicial e identifica la letra faltante. Practica hasta logar el tiempo excelente.

Im gin ción p r lev ntar el ánimo


Se sienten cansadas, sin fuerzas, apáticas. Las personas con depresión carecen
de la energía suficiente para organizar encuentros u otras actividades que, por lo
general, apetecen. Sin embargo, son precisamente estas experiencias positivas las
que les ayudarían a superar, a largo plazo, su trastorno. Aunque quizá no haga falta ir
tan lejos. El simple acto de imaginar proyectos futuros puede despertar la actividad
en estos pacientes, ha hallado un equipo internacional bajo la dirección del psicólogo
Simon Blackwell, de la Universidad de Bochum.
Los investigadores dividieron en dos grupos a 150 adultos depresivos que no
seguían ningún tratamiento. Les pidieron que llevaran a cabo diversas tareas durante
cuatro semanas. Una mitad debía escuchar con atención una grabación de voz en
la que se relataba el encuentro de dos personas para comer o que describía una
vuelta corriendo por el parque. Se les pidió que tratasen de imaginar las escenas de
manera vívida. En la siguiente prueba tenían que ejercitar todavía más la imaginación:
tras entregarles fotografías de ambas situaciones, se les indicó que se pusieran
mentalmente en ellas y que se imaginaran un desenlace positivo. Presentaron esas
mismas escenas filmadas (con voz e imágenes) a un segundo grupo de probandos,
pero sin indicarles que se imaginaran vivirlas ni que se inventaran un final feliz. Antes y
después de las sesiones, así como seis meses después, los investigadores analizaron,
mediante cuestionarios, el comportamiento de los sujetos. ¿Participaban en actividades
sociales? ¿Reflexionaban en exceso? ¿Iban a trabajar?
Los probandos que se habían ejercitado en imaginar las escenas se mostraban
más activos: llevaban a cabo actividades con otras personas con mayor frecuencia y
afirmaban tener menos síntomas depresivos que los sujetos del grupo control. Los
pacientes que habían sido capaces de imaginar las escenas de manera más vívida
obtuvieron mayor provecho.
La experimentación mental de las vivencias futuras, sobre todo las relacionadas
con sentimientos positivos, motiva a las personas con depresión a salir de su casa. El
método de la imaginación constituye una buena opción para completar los tratamientos
actuales contra la depresión, aconsejan los autores. Black­well añade: «Este tipo de
ejercicios sencillos en el o
­ rdenador podrían acelerar la recuperación del paciente».
La redacción. (2017). Imaginación para levantar el ánimo. Mente y Cerebro, Nº 84

29
22
Tiempo de lectura para 360 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:48 2:04 2:24 2:53

Realiza una primera lectura de exploración, detecta la vocal faltante y a partir de la


segunda lectura en voz alta toma tu tiempo, practica tantas veces sea necesario.

Sueño y salud mental


Cada hora menos de sueño nocturno eleva los riesgos de depresión
Son muchos los estudios que han examinado los diferentes efectos de no dormir
lo suficiente. En un nuevo trabajo, publicado en febrero pasado en Revista de Juventud
y Adolescencia, se adopta un enfoque más matizado, pues se propone determinar el
coste que les supone a los adolescentes cada hora menos de sueño nocturno.
Los investigadores exploraron una muestra de 27.939 estudiantes de secundaria
de barrios residenciales de Virginia. Según los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU.,
los adolescente necesitan, en promedio, dormir nueve horas por la noche, pero solo
un 3 por ciento declaraba dormir tanto; un 20 por ciento de los encuestados decía
dormir cinco horas o menos. La media, según estos informes subjetivos, era de 6,5
horas de lunes a viernes. Tras tener en cuenta variables ambientales, como la renta o el
estatus familiar, los investigadores determinaron que a cada hora de sueño perdida se
asociaba una probabilidad un 38 por ciento mayor de sentirse triste y sin esperanza,
un 42 por ciento más de pensamientos suicidas, e incrementos del 58 y el 23 por
ciento, respectivamente, de tentativas de suicidio y de abuso de sustancias.
Estos hallazgos no son de carácter causal, sino correlacional, es decir, no
demuestran que los déficits en sueño sean responsables de estos problemas. De hecho,
muy bien pudiera ocurrir lo contrario, pues la depresión y la angustia se acompañan
de insomnio. «Pero la mayoría de los datos obtenidos en investigaciones respaldan
que el sentido causa-efecto va de la falta de sueño a los trastornos, y no al contrario»,
explica Adam Winsler, coautor del estudio y profesor de psicología en la Universidad
George Mason. Los déficits en sueño merman la función cerebral y perturban todavía
más regiones donde tropiezan incluso los adolescentes bien descansados: la función
ejecutiva, el control de sí mismos y la prudencia en sus juicios.
«Los padres, los educadores y los terapeutas tienen que prestar atención al
papel del sueño en la prevención de enfermedades mentales en la juventud», opina
Winsler. «Probablemente su efecto sea más acusado que la mayoría de las terapias y
medicaciones.»
Rodríguez, Tori. (2015). La salud mental del adolescente
padece si no duerme lo bastante. Mente y Cerebro, Nº 75

30
23
Tiempo de lectura para 369 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:51 2:07 2:28 2:57

¿Ya sabes qué vocal falta? Seguro que sí, lo detectas por los espacios. Es un texto muy
sencillo, así que toma tu tiempo desde la primera lectura.

Ser claro y buscar la claridad


Una comunicación clara es un componente fundamental del éxito en casi todos
los aspectos de la vida. Pero existen varios obstáculos para que esta se dé: el lenguaje
está lleno de ambigüedades y connotaciones; es difícil interpretar el lenguaje corporal;
la entonación puede cambiar lo que se entiende.
Toda la comunicación se ve influenciada por el grado en el que las partes
involucradas, sean emisores o receptores, tratan de sobreponerse a estos obstáculos.
La confusión y los errores de interpretación pueden acarrear serias consecuencias
negativas, por lo que debe haber una responsabilidad compartida entre el emisor y el
receptor para asegurarse de que haya una comunicación clara.
Es de particular importancia que los alumnos aprendan a ser claros y a buscar
claridad en el aula. A veces, cuando trabajan en una tarea, piensan más en simplemente
“acabarla” que en supervisarse para estar seguros de que entienden la información
que se presenta. Entre más pronto, durante su aprendizaje, desarrollen este hábito,
más probable será que tengan éxito en la escuela.
Ejemplos de situaciones en las que puede resultar beneficioso ser claro y buscar
la claridad:
A lo largo de sus años escolares, es frecuente que los alumnos se enfrenten a
materias o a temas que al principio parecen poco claros. El aprendizaje se optimiza
cuando los alumnos vigilan, de manera constante, hasta qué punto entienden la
información que están recibiendo y luego tratan de aclarar todo lo que resulte confuso.
Las personas suelen encontrarse en situaciones en las que alguien trata de
persuadirlas para que hagan o compren algo. En esos momentos, es importante
pedir que se aclaren las afirmaciones que suenen demasiado buenas para ser reales,
cualquier cosa que resulte confusa o la información que pueda estar incompleta. La
capacidad para buscar claridad puede ayudar a que uno tome decisiones y acepte
compromisos con base en buena información.
Ser claro cuando se hace una presentación, en especial una que contenga
información compleja o detallada, es un desafío porque suele haber muy pocas
oportunidades para recibir comentarios de inmediato. Cuando las personas se
confunden al principio de una presentación, puede ser que se distraigan, y que se
pierda la oportunidad para informar o persuadir.
Robert J. Marzano y Debra J. Pickering. (2005). Dimensiones del aprendizaje.
2ª edición. México: ITESO, pp. 275-276

31
24
Tiempo de lectura para 408 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:02 2:20 2:43 3:16

¿Te das cuenta como la práctica en la velocidad de lectura hace que tu mente no ne-
cesite leer cada letra? “Los espacios se llenan solos”. Toma tu tiempo y logra excelente.

En pocas palabras
La toma de decisiones es la tarea más importante de un directivo. Es también
la más difícil y la más arriesgada. Las malas decisiones pueden perjudicar, a veces de
forma irreparable, a la empresa y a la carrera profesional. Se deben tener en cuenta
seis trampas que minan el campo de la toma de decisiones: la trampa del ancla, la de
la situación creada, la de los costos irrecuperables, la de la prueba de confirmación,
la de la expresión y la de las estimaciones y las previsiones.
Las técnicas para al proceso de toma de decisiones proceden principalmente
de dos campos científicos: la Psicología y las Matemáticas. Algunas de estas técnicas
solo son útiles para resolver determinados tipos de problemas; este es el caso de
la investigación operativa, la teoría de los juegos de estrategia, etc. Otras son de
aplicación general a todos los problemas decisorios. Este es el caso del método
científico de toma de decisiones. Conviene aclarar que el método científico de toma de
decisiones contiene dos actividades o procesos de naturaleza distinta: La “resolución
de problemas” y la “decisión”. En un sentido riguroso, se entiende por resolución de
problemas un proceso intelectual que partiendo de una información termina en la
formulación de una o más alternativas de acción. Por decisión debemos entender el
acto de elegir una alternativa. La resolución de problemas es constitutivamente un
razonamiento, mientras que la decisión es una elección.
La decisión es un proceso solo en parte racional; lo emocional e intuitivo influyen
decisivamente, por eso conviene objetivar lo más posible con el concurso de otras
personas. La indecisión incapacita para dirigir. Debe procurarse lo razonable, no
lo óptimo, pues esto, si falla, suele conducir a lo pésimo. Es preciso decidir en el
momento oportuno e iniciar la acción cuando sea necesario. La indecisión, el retardo
o la precipitación tienen difícil reversión pues se hace confusa la corrección. La
decisión suele ser cosa de una persona, más o menos ayudada o aconsejada; el resto
del proceso puede hacerse más participativamente. Entrenarse a perder el miedo al
error, al fracaso, al ridículo. Hay que tomar aquellas decisiones que le competen a
uno, dejando el resto a quien sea; por distinta naturaleza, responsabilidad o nivel. No
hay que prejuzgar su dificultad de implementación; esta consideración será posterior.
Una decisión es buena si se toma responsable, fundamentada y documentadamente
con los datos disponibles, incluso si el resultado final no fuera bueno.
Regent, Pablo. (2012). Toma de decisiones. Revista de Negocios del IEEM, pág. 32

32
25
Tiempo de lectura para 435 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:11 2:29 2:54 3:29

Vamos con la última vocal, inicia con una lectura en voz alta a toda velocidad y crono-
metra el tiempo, el ejercicio concluye cuando logres un tiempo de 2:11 minutos.

Puntuación
La puntuación representa uno de los aspectos más importantes y más complejos del
código escrito, porque cumple en él múltiples funciones: estructura las diversas unidades
del texto y permite organizar la información en capítulos, apartados, párrafos, etcétera;
otorgándole coherencia y claridad al discurso, delimita la oración y constituye un mecanismo
de cohesión textual, pone de relieve determinadas ideas, destaca giros sintácticos, elimina
o reduce ambigüedades, modula la respiración en la lectura en voz alta, genera efectos
estilísticos, marca y permite reconocer distintos tipos de textos. En definitiva, la puntuación
constituye un mecanismo fundamental de producción e interpretación del sentido, de modo
que la modificación o alteración de cualquier minúsculo signo puede resultar suficiente
para transformar un texto en otro, que transmita una información diferente. Por otro lado,
si bien puede existir más de una manera correcta de puntuar la oración, lo cual implicaría
una cierta flexibilidad de la convención en algunos casos, hay ciertos errores inaceptables
que todos los manuales coinciden en condenar.
Dado que todos los signos no cumplen la misma función ni revisten la misma
importancia en el discurso y puesto que la puntuación, como se ha señalado, permite
organizar la información en distintos tipos de unidades, algunos autores han establecido una
estrecha correlación entre los signos, la unidad textual que delimitan y su correspondiente
valor comunicativo. Así, por ejemplo, al punto final le corresponden el texto como unidad
lingüística y el mensaje como unidad significativa. El punto y aparte se correlaciona con el
párrafo y tiene como unidad de sentido el tema, capítulo o apartado.
El punto y seguido, en cambio, delimita la oración como unidad textual que representa
una idea o pensamiento, mientras que el punto y coma separa frases o proposiciones que
configuran, como unidad de sentido, un apunte o comentario y así sucesivamente. Más allá
de los aspectos discutibles que pueda presentar esta taxonomía, lo importante es destacar
que cuanto mejor reflejen los signos de puntación la organización del contenido (tema
central, subtema, detalles), mayores serán la coherencia y la claridad de un texto.
Por otra parte, en tanto la escritura es construcción del pensamiento, la puntuación
constituye un instrumento indispensable de esta función. En este sentido, es posible
determinar el grado de complejidad de cualquier escrito e inclusive reconocer tipos de
textos atendiendo a los signos utilizados en ellos y al índice de frecuencia con que se
aparecen. Un texto que hace un uso intenso de paréntesis, puntos y coma, dos puntos y
guiones puede desplegar con mayor precisión la interrelación de las diversas ideas que
expone y elaborar una compleja red de conexiones y relaciones jerárquicas.
García Negroni, María Marta. (2004). El arte de escribir bien en español. Manual de
corrección de estilo. Argentina: Santiago de Arcos editor, pp. 27-28

33
26
Tiempo de lectura para 447 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:14 2:33 2:59 3:35

En esta lectura se han sustituido las consonantes que ya trabajaste por números, pero
se ha cubierto una vocal. Practica lectura de velocidad hasta lograr tiempo excelente.

Co3unicación ora1 y e5cri7a


Cuan o 7ene3o5 e1 propó5i7o e co3unicarno5, 1ogra3o5 hacer1o 3e ian7e o5
7ipo5 e co3unicación que u7i1izan e1 1enguaje ver6a1: ha61ar y e5cri6ir. e5 e niño5
apren e3o5 a ha61ar y e5pué5, a par7ir e 1a e ucación e5co1ar for3a1, a e5cri6ir; por
e5o, ha61ar pue e parecerno5 un proce5o 3á5 fáci1 que e5cri6ir, e6i o a que 1a pa1a6ra
e5cri7a e57á 5uje7a a una e57ruc7ura o 5in7axi5, a una or7ografía, e7cé7era; 5in e36argo,
e5cri6ir 6ien re5u17a e 3ucha u7i1i a para or enar i ea5 y 3anejar con 3ayor preci5ión
e1 voca6u1ario en e1 3o3en7o e ha61ar, porque 1o5 errore5 y 1a5 eficiencia5 a1
e5cri6ir genera13en7e 5e ref1ejan a1 ha61ar; aunque 1a5 o5 ha6i1i a e5 5on proce5o5
co3unica7ivo5 iferen7e5 en cuan7o a conoci3ien7o5 y ha6i1i a e5, a36a5 5on pro uc7o
e un razona3ien7o ver6a1 y 5on, por 1o 7an7o, co3p1e3en7ario5, aunque con iferencia5
no7a61e5 que conviene ana1izar para en7en er 3ejor 1a co3unicación ora1.
1a co3unicación ora1 e57á 1iga a a un 7ie3po, e5 5ie3pre iná3ica en un con7inuo
ir y venir. Nor3a13en7e, 1a5 per5ona5 in7erac7úan ha61an o y e5cuchan o; e1 ha61an7e
7iene en 3en7e a1 oyen7e y e1 oyen7e a1 ha61an7e. 1a co3unicación e5cri7a e57á 1iga a
a un 7ie3po y e5pacio, e5 3á5 e57á7ica, y per3anece. En genera1, e1 e5cri7or e57á 1ejo5
e1 1ec7or, a e3á5, a 3enu o no 5a6e quién 5erá e1 que reci6a e1 3en5aje (co3o en
1a 3ayoría e 1o5 1i6ro5). 1a co3unicación e5cri7a per3anece en e1 7ie3po y e1 1ec7or
pue e 1eer o “e5cuchar” a1 au7or cuan7a5 vece5 quiera. 1a co3unicación e5cri7a 5e hace
3á5 iná3ica cuan o 5e a5e3eja a 1a ora1, co3o en e1 ca5o e 1a5 car7a5 per5ona1e5
y e 1o5 3en5aje5 a 7ravé5 e 1a co3pu7a ora, en 1o5 que e5cri6i3o5 ca5i igua1 que
co3o ha61a3o5.
1a co3unicación ora1 7iene 1a capaci a e u7i1izar 1a voz, 1o5 ge57o5 y 7o o5
1o5 recur5o5 e expre5ivi a e 3ovi3ien7o5 e1 ha61an7e. 1a en7onación e 1a
voz, 1a ge57icu1ación y 1o5 3ovi3ien7o5 ayu an a in7erpre7ar con 3á5 exac7i7u e1
5ignifica o e 1o5 3en5aje5; 1o apoyan y co3p1e3en7an. 1a co3unicación e5cri7a 5ó1o
u7i1iza 5igno5 1ingüí57ico5 para eno7ar “expre5ione5” o “e57a o5 e áni3o”; 7iene
una e57ruc7ura gra3a7ica1; por 1o 7an7o, 7ien e a 5er 3á5 for3a1 que 1a ha61a a.
Cuan7o 3á5 conoci3ien7o haya e1 1enguaje y 5u gra3á7ica, 3ayor 5erá 1a pro6a6i1i a
e re ac7ar o e5cri6ir correc7a3en7e.
En 1a co3unicación ora1 co3e7e3o5 3ucho5 errore5; u5a3o5 voca6u1ario con
5ignifica o5 y pronunciación incorrec7o5; eci3o5 fra5e5 inco3p1e7a5; u5a3o5
repe7icione5, re un ancia5, e7cé7era; 5in e36argo, para e1 e5cucha 3ucho5 e e11o5
pa5an ina ver7i o5, por 1a rapi ez o na7ura1i a e1 ha61a. En 1a co3unicación e5cri7a
7ra7a3o5 e evi7ar errore5 e cua1quier 7ipo, ya 5ea e con57rucción 5in7ác7ica o e
or7ografía. 1a5 repe7icione5 y re un ancia5 5e hacen no7a61e5, a5í co3o 1a e5ca5ez o
po6reza e voca6u1ario.
Fonseca, Socorro. (2011). Comunicación oral y escrita. México: Pearson, pp. 13-14

34
27
Tiempo de lectura para 494 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:28 2:49 3:17 3:57

Ahora regresemos a la sustitución de consonantes por símbolos. Primera lectura en voz


baja, segunda lectura en voz alta y tomas tu tiempo.

Histo ia de la otog a ía su evolución


¿Sabías que antes de la a a ición de la ime a cáma a digital tuvie on que asa
más de 150 años de evolución tecnológica ex e imentación? La ime a cáma a
conocida se llama “cáma a oscu a”. Ésta tenía un c istal en su inte io que e lejaba la
luz en una a ed o lienzo cubie to con una sustancia química sensible a la luz, ello
e mitía egist a la imagen. Se conoce como el ecu so de la otog a ía al ancés Louis
Jacques Mandé Dague e. Este ione o tuvo como a ición documenta con sus imágenes
el ento no eventos del siglo XIX. a a esta é oca, todas las otog a ías e an en blanco
neg o.
o ot o lado, se dice que el oto e iodismo se di undió du ante la ime a Gue a
Civil de los Estados Unidos, cuando los dia ios estadounidenses comenza on a ilust a
sus textos con imágenes que documentaban la ho enda ealidad en los cam os de
batalla. ue a a ti de ese momento que quedó documentado a a la histo ia el ode
de la imagen e iodística. Ante io mente, siem e se había desc ito a la otog a ía como
el a te de lasma imágenes con la a uda de la luz. En el oto e iodismo, el objetivo
inci al de la actividad otog á ica no sólo consiste en e oduci imágenes sino en
comunica también asuntos de inte és úblico ello lo odemos log a a sea a t avés
de una cáma a convencional o con una cáma a digital.
En lo que a cont oles se e ie e, la cáma a convencional la cáma a digital son mu
a ecidas. Ambas oseen un viso ó tico, un lente un botón dis a ado . No obstante,
una de las ventajas que o ece la otog a ía digital, ho día, es la de ode a ecia , al
momento, la imagen ca tu ada a t avés de una antalla de c istal líquido (liquid c istal
dis la [LCD]).
La otog a ía digital se di e encia de la otog a ía convencional o se á ida,
e iciente costo/e ectiva. Con el avance a esu ado de los tiem os el adelanto
tecnológico, es un hecho eal que la tecnología digital ha igualado e incluso su e ado en
muchos as ectos las osibilidades de la otog a ía t adicional.
Una cáma a digital e mite toma un sinnúme o de otog a ías du ante la cobe tu a
noticiosa. Al instante, se ueden obse va aquellas otog a ías ideales que que emos que
ilust en nuest a nota e iodística bo a aquellas otog a ías que no sean de nuest o
ag ado o inte és. A ello, le sigue la eno me ventaja de ode t ans e i la imagen a
nuest a com utado a, donde basta o imi un a de veces el atón (mouse) o teclado
a a o ganiza , edita e im imi el mate ial que hab emos de em lea a a ilust a la
in o mación que hemos ecogido como e o te os.
Si se utiliza una cáma a digital no se tiene que inve ti en ollos de elícula, además
de que ésta e mite hace una selección exclusiva de las imágenes que se hab án de
em lea a a in o ma . Con acceso a una cáma a digital, sencilla com acta, el e o te o
escola od á documenta com lementa sus notas in o mativas tal como ho día se
e ectúa en las salas de oducción e iodística.
I. Serrano, Helga. (2009). Manual de periodismo escolar.
2ª edición. Puerto Rico: El nuevo día educador, pp. 43-44

35
28
Tiempo de lectura para 362 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:49 2:04 2:25 2:54

Ahora se combina la sustitución de consonantes por números y símbolos, haz una lec-
tura de exploración y cuando te sientas capaz, cronometra tu tiempo.

1a5 ciencia5 e1 1enguaje


En 1a 5ecun aria a ren e3o5 que 1a 1ingüí57ica e5 1a “ciencia e1 1enguaje”
cuyo ro ó5i7o e5 e57u iar 1a5 for3a5 e ex re5ión, 1o5 5igno5, 1a5 a1a6ra5
e5cri7a5 y ora1e5 que 5irven ara que 1a5 er5ona5 5e re1acionen co3unica7iva3en7e
án o1e a 1a infor3ación que 5e 7ran53i7en y co3 ar7en un or en (5in7axi5), un
5ignifica o (5e3án7ica) y un u5o a ecua o ( rag3á7ica).
a 1a 5en5ación e que e1 conoci3ien7o 1ingüí57ico e5 nece5ario y 5uficien7e
ara 5a6er e co3unicación, que no haría fa17a in agar en 3á5 co5a5 ara conocer1a
y 3anejar1a ace 7a61e3en7e; ero no e5 a5í: 5ó1o con e1 5a6er 1ingüí57ico no
6a57a ara 11egar a 1o5 re5u17a o5 confia o5, a 1a co3unicación... or eje3 1o,
una 6uena 7ra ucción ¿e5 5ó1o cue57ión e 1enguaje? Una 6uena 7ra ucción e
“E1 Quijo7e” e Cervan7e5, o e 1a Regen7a, e C1arín, a o7ro i io3a iferen7e
e1 ca57e11ano no e5 5ó1o cue57ión e a1a6ra5. ¿1a 7ra5cri ción 1i7era1 e
un 7ex7o e5 e una 1engua a o7ra ue e 6a57ar ara rovocar efec7o5 5i3i1are5
(ri5a, e3oción, ref1exión 3ora1, e7c.) que e1 origina1 ue e con5eguir en7re 5u5
1ec7ore5? Evi en7e3en7e no, orque exi57en 3ucho5 o7ro5 a5 ec7o5 ex7ra
1ingüí57ico5 ara rea1izar una 6uena 7ra ucción 1i7eraria.
En e57e 5en7i o a1 7ra uc7or no 1e 6a57an 1a5 a1a6ra5 y 5u equiva1encia
1i7era1 a o7ro i io3a ara con5eguir efec7o5 5i3i1are5 a 1o5 que e5 ca az e
ro ucir e1 7ex7o origina1 en7re 1o5 ha61an7e5 e 5u 1engua; 7iene que echar
3ano e o7ro5 e1e3en7o5 ro io5 e 1a cu17ura en 1a que nace 1a o6ra 1i7eraria
ara con5eguir una 7ra51ación fie1 que 3á5 que correc7a, 5ea 5o1ven7e. 1o5
7ra uc7ore5 e oe5ía no ue en 5er riguro5o5 ni 1i7era1e5 en 5u 7ra6ajo a1 cien
or cien7o, 7ienen que conver7ir5e, e a1guna for3a, en oe7a5 e1 o7ro i io3a
ara con5eguir una 7ra ucción a7rac7iva, a o que una 7ra ucción riguro5a 7en ría
co3o re5u17a o un 7ex7o que quizá eja e 5er oe5ía. 5ue1e ecir5e e 1a5
7ra uccione5 que 3ien7ra5 3á5 fie1e5 3eno5 a7rac7iva5 y 3ien7ra5 3eno5 fie1e5
3á5 a7rac7iva5.
1a 1engua que a ren e3o5 y u7i1iza3o5 ara re1acionarno5 co3unica7iva3en7e
con 1o5 e3á5 e5 un có igo co3ún y ace 7a o or 7o o5. 5e 5o57iene y 5e
nor3a1iza a1 a3 aro e1 gru o hu3ano que 1o u5a y e 1a cu17ura que 1o re5 a1 a.
Piñuel, José Luis y Lozano, Carlos. (2006). Ensayo general sobre la comunicación.
España: Ed. Paidós, pág. 6

36
29
Tiempo de lectura para 440 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:12 2:31 2:56 3:31

Ya conoces todas las sustituciones que se han hecho de las consonantes, cronometra tu
velocidad desde la primera lectura.

1o5 in ígena5 vi57o5 e5 e afuera


Cuan o e5cucha3o5 1a a1a6ra in io o in ígena in3e ia7a3en7e no5 vienen a 1a
3en7e i3ágene5 e i ea5 que 5ue1en ref1ejar 3á5 nue57ro5 rejuicio5 e ignorancia que
1a5 rea1i a e5 y 1a5 cu17ura5 e e5o5 gru o5.
En ri3er 1ugar, conce6i3o5 a 1o5 in ígena5 co3o una “3inoría” que 5e i57ingue
con c1ari a e 1o5 3e57izo5, quiene5 5u ue57a3en7e con57i7uyen 1a “3ayoría” e 1o5
3exicano5. E57a conce ción co1oca a 1o5 in ígena5 en una o5ición 5u6or ina a, ue5
1o5 efine no en función e 5í 3i53o5, 5ino e 5u5 iferencia5 con 1o5 e3á5 3exicano5:
5on e11o5 1o5 que ha61an i io3a5 i57in7o5 a 1a “1engua naciona1”, e1 ca57e11ano;
5on e11o5 1o5 que 7ienen co57u36re5 iferen7e5, 1o5 que 5e vi57en e o7ra 3anera,
1o5 que no 5e han “in7egra o” 1ena3en7e a 1a nación y a 1a 3ayoría 3e57iza. or e5o 5e
5ue1e conc1uir que 1a exi57encia e e57a “3inoría” in ígena con57i7uye un “ ro61e3a”
ara 3éxico, e1 cua1 e6e 5er re5ue17o in7egran o a 1o5 in ígena5 a 1a nación, e5
ecir, hacien o que 5u cu17ura, 5u 1engua y 5u5 for3a5 e vi a 5e confor3en a 1a nor3a
efini a or 1o5 3e57izo5.
E57a conce ción e5 5i3 1i57a en o5 fren7e5. or un 1a o, a1 conce6ir a 1o5
in ígena5 co3o una 3inoría, 1o5 unifica en7re 5í a ar7ir e 5u5 iferencia5 con 1o5
3e57izo5, ero 5e o1vi a que en e57e aí5 exi57en 3á5 e ‘62’ gru o5 e7no1ingüí57ico5
i57in7o5 y que hay gran e5 iferencia5 en7re e11o5, ue5 7ienen 5u5 1engua5 ro ia5,
5u5 7ra icione5 ar7icu1are5 y con5ervan carac7erí57ica5 e 5u5 for3a5 e vi a
ance57ra1e5. or o7ro 1a o, ignora que 1a “3ayoría” 3e57iza 7a36ién e57á co3 ue57a
or gru o5 3uy iferen7e5 en7re 5í, 3arca o5 or rofun a5 i57ancia5 5ocia1e5,
cu17ura1e5 y regiona1e5. Re5u17a 3á5 exac7o afir3ar que en 3éxico no exi57e una
3ayoría 3e57iza y una 3inoría in ígena, 5ino 3ucho5 gru o5 con cu17ura5 y for3a5 e vi a
iferen7e5, a1guno5 in ígena5 y o7ro5 no.
O7ra vi5ión genera1iza a e 1o5 in ígena5 3exicano5 recuer a 5u 3arginación
econó3ica y 5ocia1. 1a5 i3ágene5 que vienen a 1a 3en7e 5on 1a5 e ho36re5 y 3ujere5,
anciano5 y niño5 e3 o6reci o5, 5ea que vivan en co3uni a e5 rura1e5 ai51a a5 y
a7ra5a a5, “co3o han vivi o e5 e hace 5ig1o5”, o que hayan e3igra o a 1a5 ciu a e5
ara 7ra6ajar en e1 5ervicio o3é57ico, 1a5 1a6ore5 3anua1e5 o ara e ir 1i3o5na en
1a5 ca11e5. E5 or e5o que en nue57ra 5ocie a 1a a1a6ra in io 5e 5ue1e a5ociar con
e1 e57ig3a e 1a o6reza, e1 a7ra5o y 1a ignorancia. A5í, 1o5 in ígena5 5on conce6i o5
co3o un gru o a1 que 5e e6e ayu ar; e e57a 3anera 7a36ién 5e con57i7uyen en un
“ ro61e3a” ara nue57ro aí5 y corre5pon e a 1o5 no in ígena5 a5i57ir, e ucar y re i3ir
a 5u5 her3ano5 3eno5 afor7una o5.
Navarrete Linares, Federico. (2008). Los Pueblos Indígenas de México. México: CDI, pp. 8-10

37
30
Tiempo de lectura para 382 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:55 2:11 2:33 3:04

Llegaste a la última lectura para activar tu “circuito lector”, es el texto donde están to-
das las simbologías que has practicado. Terminas hasta que logres 1:55 minutos.

E1 o ejo 5u5 7 ave5u a5


a6ía u a vez u o5 a i3a1e5 o3o: e1 o ejo, e1 ve a o, e1 o o7e e1
71a ua e; e o o 7e ía e ó e 7o3a a ua. a61ó e1 o ejo:
— o a5í ie 5o. U57e e5 va a e5 a 6a a a que a í 7o3e3o5 a ua o7 o5
a i3a1e5 7a36ié o que quie e 7o3a a ua.
a61a e1 71a ua e o e1 o o7e:
— o5o7 o5 va3o5 a e5 a 6a u57e e5 va a 5a a 1a 7ie a.
A1 o7 o ía 5a1ie o o 1a 3a u a a, ue o a 6u5 a u 1u a pa a
e5 a 6a e o 7 a o u 11a o 6ie 3oja o ijo e1 o ejo:
—Aquí va3o5 a e5 a 6a e5 e a e3o5 a que 5e ju 7e e1 a ua, 5i a 5e ju 7ó
7o3a e3o5 a ua 5i 5e 7e 3i a vo1ve e3o5 a e5 a 6a a a que 5e ju 7e 3á5.
ijo e1 o ejo:
—3aña a ve e3o5 a a ve 5i a 5e ju 7ó 7e 3i a e3o5 e1 o o.
e o e1 o ejo, a1 a3a e e , 5e ue a a ve 5i a a6ía a ua ijo:
—A o a, a o 1e5 vo a eja a a a a que a o ve a a 7o3a e1 a ua, a a
3á5 o 7o3a é 7o o5 1o5 ía5, 5i o 3e 3ue o au que ve a a 7o3a a ua, e o
3ie 7 a5 o viva o 1o5 vo a eja que 7o3e , 1o5 vo a e5 a 7a .
Que6 ó u a1i7o a a ó u ie o viejo, e3 ezó a 7o a ijo:
—7u7u a, 7u7u a, 1o5 vo a o3e 5e va a 3o i e1 ve a o, e1 71a ua e
e1 o o7e.
5e e5 a 7a o 3u o, e1 o ejo o7 a vez a 7ó:
—7u7u a, 7u7u a, 1o5 vo a o3e 5e va a 3o i 7o o5 1o5 a i3a1e5.
o veía e ó e e57a6a 7o a o e1 o ejo, ua o e5 u a o 3á5 e a
e a o a o e, a57a 5e i6a 7 o eza o. A1 o7 o ía ijo e1 71a ua e:
—A o a vo a a1qui1a a 1o5 a i3a1e5 que vive e 7 o e1 a ua.
1e5 ijo:
— ua o ve a a 7o3a a ua e1 o ejo, a7ó e 5e e 5u a a 7a.
1e ije o a1 a1a á e a ua a 1a u1e6 a a uá7i a. A1 ía 5i uie 7e, e1
o ejo vi o a 7o3a a ua 5i 7ió a1 o e 5u a a 7a, e 7o e5 a o po ía
i7a , a í 5e 7i ó 5e 3u ió. 1o5 zopi1o7e5 que a a6a vo1a o 6aja o 5e
1o o3ie o , 5e 11e a o , 5e co 7e 7a o a í a a6ó 1a vi a e1 o ejo. o
e5o 5e i e que a ie e6e o ia 5e 7o7a13e 7e e 1o5 e3á5 o que a57a
e1 3ejo a3i o pue e 7 ai io a 7e.
Román Lagunas, Rosa (compiladora). (2007). Antología de cuentos indígenas de Guerrero.
México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 78-79

38
Primer
módulo
1
Tiempo de lectura para 468 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:20 2:40 3:07 3:44

La nueva ciencia de la lectura


En este preciso momento, tu cerebro realiza una proeza asombrosa: está leyendo.
Tus ojos analizan la página en pequeños movimientos espasmódicos. Cuatro o cinco veces
por segundo, tu mirada se detiene el tiempo suficiente para reconocer una o dos palabras.
Por supuesto, tú no te percatas de cómo esta información ingresa de manera entrecortada.
Solo los sonidos y los significados de las palabras llegan a tu mente consciente. ¿Pero cómo
es que unas pocas marcas sobre un papel y proyectadas en tu retina pueden evocar un
universo entero?
El cerebro del lector contiene un complicado conjunto de mecanismos que armonizan
admirablemente para concretar una lectura. Este talento se mantuvo como un misterio
durante muchos siglos. Hoy, la caja negra del cerebro se abre y nace una verdadera ciencia
de la lectura. Los avances que han hecho la psicología y la neurociencia a lo largo de los
últimos veinte años comienzan a desenmarañar los principios que subyacen a los circuitos
cerebrales de la lectura. Hoy, los modernos métodos de neuroimágenes (o imágenes
cerebrales) revelan, en apenas minutos, las áreas del cerebro que se activan cuando
desciframos palabras escritas. Los científicos pueden rastrear una palabra escrita mientras
avanza desde la retina a través de una cadena de etapas de procesamiento, cada una de
ellas marcada por una pregunta elemental: ¿estas son letras?, ¿cómo son?, ¿conforman una
palabra?, ¿cómo suena?, ¿cómo se pronuncia?, ¿qué significa?
Sobre esta base empírica, está materializándose una teoría de la lectura. Esta teoría
postula que los circuitos cerebrales que heredamos de nuestra evolución primate pueden
destinarse a la tarea de reconocer palabras impresas. De acuerdo con este enfoque, nuestras
redes neuronales se “reciclan”, literalmente, para la lectura. La percepción de cómo la
alfabetización cambia el cerebro está transformando profundamente nuestra perspectiva de
la educación y de las dificultades del aprendizaje.
La adquisición de la lectura es un paso muy importante en el desarrollo de un niño.
Y muchos niños tienen que hacer grandes esfuerzos al comienzo para aprender a leer, hay
encuestas que indican que alrededor de un adulto, de cada diez, no logra apropiarse de los
elementos necesarios para llevar a cabo una eficiente comprensión lectora. De esta manera,
entendemos necesarias diversas estrategias para que la maquinaria del cerebro —que es la
base de la lectura— funcione de forma tan eficiente y logremos olvidarnos de su existencia.
Nuestra habilidad para leer nos pone cara a cara con la singularidad del cerebro
humano. ¿Por qué el Homo sapiens es la única especie que activamente se autoenseña?
La meta reconocida de las neurociencias es describir cómo los componentes
elementales del sistema nervioso conducen a las regularidades que pueden observarse
en la conducta de niños y adultos, la lectura ofrece uno de los bancos de pruebas más
apropiados para este enfoque “neurocultural”.
Dehaene, Stanislas. (2014). El cerebro lector. Argentina: Ediciones Siglo XXI, pp. 13-16

40
Lee las preguntas y, con base en la información
de la lectura, subraya la respuesta correcta.

1. ¿Quién realiza la proeza asombrosa de 6. ¿Qué rastrean los científicos a través de


leer? las imágenes cerebrales?
a) Los ojos. a) Una palabra escrita mientras avanza des-
b) El cerebro. de la retina.
c) El alumno. b) El cerebro lector.
d) El lector. c) Los circuitos cerebrales.
d) La mente consciente.
2. ¿Quiénes analizan la página en peque-
ños movimientos espasmódicos? 7. ¿Para qué pueden destinarse los circui-
a) Los hemisferios cerebrales. tos cerebrales heredados de la evolución
b) El lóbulo frontal. primate?
c) Los ojos. a) Trabajar en la memoria.
d) La retina. b) Identificar colores.
c) Mejorar la inteligencia.
3. ¿Quién contiene un complicado conjun- d) Reconocer palabras impresas.
to de mecanismos que armonizan admira-
blemente para concretar una lectura? 8. ¿Quiénes, literalmente, se reciclan para
a) El cerebro del lector. la lectura?
b) Los circuitos cerebrales. a) Las redes neuronales.
c) La neurociencia. b) Las imágenes cerebrales.
d) La mente consciente. c) Los movimientos espasmódicos.
d) La mente y el cerebro.
4. ¿Quiénes comienzan a desenmarañar
los principios que subyacen a los circuitos 9. Según la lectura, ¿cuál es la base de la
cerebrales de la lectura? lectura?
a) La mente y el cerebro. a) La retención de palabras.
b) Los ojos y la retina. b) La comprensión del texto.
c) La psicología y la neurociencia. c) La maquinaria del cerebro.
d) Los ojos y el cerebro. d) La neurociencia cognitiva.

5. ¿Quiénes revelan las áreas del cerebro 10. ¿Quién nos pone cara a cara con la
que se activan cuando desciframos pala- singularidad del cerebro humano?
bras escritas? a) La maquinaria del cerebro.
a) La neurociencia cognitiva. b) La habilidad para leer.
b) Los psicólogos. c) Reconocer palabras impresas.
c) La psicología y la neurociencia. d) Los circuitos cerebrales.
d) Los modernos métodos de neuroimáge-
nes.

41
En la lectura hay diez palabras destacadas, empléa-
las para resolver el crucigrama. Preferentemente, utiliza
un diccionario para corroborar tus respuestas.

Horizontales Verticales
1. Aclarar o resolver un asunto o idea 1. Hazaña, acción valerosa.
enredada.
2. Darse cuenta clara de algo, tomar 2. Hallarse algo oculto tras otra cosa.
conciencia de ello.
3. Sensación interior que resulta de una im- 3. Buscar algo o a alguien siguiendo su
presión material, captación realizada a tra- rastro.
vés de los sentidos.
4. Punto de vista, forma de considerar algo.
4. Técnica y conjunto de actividades
destinadas a conseguir un objetivo.
5. Traer alguna cosa a la memoria o a la 5. Contracción involuntaria de los músculos,
imaginación. causada generalmente por un mecanismo
reflejo.

4 2 4

42
2
Tiempo de lectura para 557 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:47 3:11 3:43 4:28

Lectura y procesamiento cognitivo


Aunque la lectura parece una actividad instantánea y automática, en realidad es ne-
cesario realizar un buen número de operaciones hasta llegar al significado o pronunciación
de las palabras escritas. La primera es la identificación de las letras a partir de los signos
gráficos. Si no conseguimos identificar las letras del texto escrito, difícilmente podremos
continuar con la lectura. El siguiente paso es convertir esas letras en sus correspondientes
fonemas. Justamente, la mayor parte del tiempo destinado a la enseñanza de la lectura se
dedica al aprendizaje de estas reglas de conversión de grafema en fonema. A partir de
esos fonemas ya se puede identificar la palabra, como sucede al escuchar una palabra en
el lenguaje oral. Pero no es la única forma de leer palabras, a medida que una persona se
convierte en lector experto, reconoce las palabras de forma global, de forma rápida y sin
esfuerzo, como si se tratase de objetos visuales.
Pasa así de percibir las letras serialmente a percibirlas simultáneamente en paralelo.
Este tipo de lectura solo se consigue cuando la persona lleva tiempo leyendo a través de
la conversión de grafemas en fonemas y ha visto ya muchas veces la misma palabra. Es así
como consigue formar una representación ortográfica de cada palabra para poder reco-
nocerla directamente.
Las primeras representaciones ortográficas que se forman corresponden a las pa-
labras cortas y frecuentes que el lector ve escritas una y otra vez. Poco a poco aumenta
el número de palabras que lee de forma directa, el ritmo de adquisición depende de la
habilidad lectora: cuanto más lee, más representaciones forma en su léxico y mayor fluidez
consigue en la lectura.
Cuando leemos, experimentamos una ilusión óptica instantáneamente: tenemos la im-
presión de que nuestros ojos se deslizan sobre el papel de manera continua. Sin embargo,
si probamos a hacer esto sobre el borde de una mesa, veremos que es imposible: nuestros
ojos dan pequeños saltos, llamados movimientos sacádicos, y después hacen fijaciones al
final de cada salto. En la lectura ocurre exactamente igual: el 90% del tiempo se dedica a
fijar la vista sobre el papel para extraer la información necesaria del texto, y el 10% restante
a realizar los movimientos sacádicos. Un lector hábil realiza una media de cuatro fijaciones
cada segundo, de manera que puede leer unas 300 palabras por minuto, dependiendo de
la longitud de las mismas.
Quiere decir que los movimientos del músculo del ojo, de carácter periférico, tienen
una relación directa con la comprensión que el lector tiene del texto. Se ha comprobado
que cuando la dificultad del texto es mayor, los movimientos sacádicos aumentan, el tiem-
po de las fijaciones es más largo y también se hacen más regresiones (movimientos del ojo
hacia atrás) a partes del texto por las que ya había pasado. Por el contrario, las palabras
familiares, cortas o predecibles por el contexto, reciben fijaciones más cortas.

43
En resumen, desde que el ojo aterriza sobre una palabra, se desencadena una serie
de operaciones que llevan finalmente a la comprensión de la misma, lo cual a su vez mo-
dula la longitud del movimiento sacádico y el tiempo de la próxima fijación. Los datos de
técnicas distintas puede ofrecer información complementaria que nos ayude a comprender
cómo circula ese flujo de información desde los órganos periféricos, los ojos, hacia las
áreas corticales de integración semántica.
Cuetos Vega, Fernando. (2011). Neurociencia del Lenguaje. Bases neurológicas e implicacio-
nes clínicas. España: Editorial Médica Panamericana, pp. 137-139

Lee cada pregunta y regresa a la lectura para


que a toda velocidad localices el planteamiento, así
eliges y subrayas la opción correcta.

1. Primera operación para llegar al 5. ¿De qué depende el ritmo de adqui-


significado de las palabras escritas. sición para aumentar el número de pa-
a) Convertir la letra en fonema. labras que se lee de forma directa?
b) Conocer palabras en forma global. a) Habilidad lectora.
c) Cambiar grafema en fonema. b) Fluidez lectora.
d) Identificar las letras a partir de los c) Manejo de léxico.
signos gráficos. d) Objetos visuales.

2. Segundo paso para conocer el signi- 6. ¿Qué es un movimiento sacádico?


ficado de las palabras. a) Los ojos que se deslizan en el papel.
a) Convertir esas letras en fonemas. b) Una ilusión óptica instantánea.
b) Escuchar las palabras. c) Pequeños saltos que dan los ojos.
c) Conocer palabras de forma global. d) Fijaciones que hacen los ojos.
d) Identificar letras.
7. ¿Cuántas palabras por minuto lee
3. ¿Cómo reconoce un lector experto un lector hábil?
las palabras? a) 1000
a) Como grafemas con sonido. b) 200
b) Como signos lingüísticos. c) 500
c) Como objetos visuales. d) 300
d) Como vocablos.
8. Al leer un texto, ¿quiénes reciben fi-
4. Primeras representaciones ortográfi- jaciones más cortas?
cas que se forman en la mente del lector. a) Las palabras familiares o cortas.
a) Palabras cortas y frecuentes. b) Las letras de mayor tamaño.
b) Sustantivos y adjetivos. c) Los vocablos desconocidos.
c) Fonemas y grafemas. d) Los extranjerismos.
d) Tecnicismos y cultismos.

44
Se presentan diez frases extraídas del texto,
revísalas y regresa a la lectura para que ubiques y
escribas las palabras que faltan.

1. En la lectura es necesario realizar un buen número de operaciones hasta


llegar al significado o pronunciación de las palabras escritas .

2. Primero hay que identificar las letras a partir de los signos gráficos .

3. Lo siguiente es convertir esas letras en sus correspondientes fonemas .

4. Un lector experto reconoce las palabras de forma global, rápida y


sin esfuerzo.

5. Percibe las letras simultáneamente en paralelo .

6. Este tipo de lectura solo se consigue cuando la persona lleva tiempo leyendo
a través de la conversión de grafemas en fonemas .

7. Poco a poco aumenta el número de palabras que se leen de forma directa.

8. Cuando leemos, experimentamos una ilusión óptica instantáneamente.

9. Los movimientos del músculo del ojo, de carácter periférico , tienen una
relación directa con la comprensión que el lector tiene del texto .

10. Desde que el ojo aterriza sobre una palabra, se desencadena una serie de
operaciones que llevan finalmente a la comprensión de la misma.

Lee detenidamente las diez frases anteriores y, con la información que con-
tienen, redacta una síntesis del contenido de la lectura.

45
3
Tiempo de lectura para 404 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:01 2:18 2:41 3:14

8
El doble sentido divide nuestra atención
Como un dúo cómico, los hemisferios cerebrales
interpretan papeles distintos en el procesamiento del humor 3
El doble sentido suscita opiniones dispares en el ámbito de la comedia. Los críticos
aducen que es la menos ingeniosa de las ocurrencias para arrancar risas. Pero algunos
escritores, como el mismo Shakespeare, recurren a él sin mesura. El propio cerebro parece
dividido por los juegos de palabras,10 según un reciente estudio publicado en Laterality:
Asymmetries of body, brain and cognition (Lateralidad: Asimetrías de cuerpo, cerebro y
cognición). Los resultados apuntan a que el hemisferio derecho y el izquierdo cumplen
cometidos distintos en el procesamiento de estos y que la comunicación entre ambos es
imprescindible para comprender un chiste.
Para comprobar de qué modo maneja el cerebro este tipo de humor, investigadores
de la Universidad de Windsor, en Ontario, mostraron a los participantes un vocablo
relacionado con un juego de palabras en el campo visual izquierdo o derecho (regidos
por el hemisferio opuesto del cerebro, derecho e izquierdo). Seguidamente analizaron
el tiempo de reacción de los sujetos en cada situación a fin de averiguar qué hemisferio
era el dominante. El izquierdo, el hemisferio del lenguaje (en las personas diestras),4 es
el encargado de procesar la mayoría de los aspectos lingüísticos del juego de palabras,9
mientras que el derecho se pone en marcha un poco más tarde para revelar el doble
sentido de la palabra,2 explica Lori Buchanan, profesora de psicología y autora del estudio.
Esa interacción permite entender el chiste, como una forma de juego de palabras,
7
pues completa la fórmula básica del humor: la suma de expectación e incongruencia da
como resultado la risa. En los dobles sentidos, donde las palabras adquieren significados
ambiguos, el contexto de la frase nos prepara para interpretar la palabra de una forma
específica,6 un proceso que tiene lugar en el hemisferio izquierdo. La risa se desata cuando, un
poco más tarde, el hemisferio derecho nos da pistas acerca del otro significado inesperado
de la palabra,5 desencadenando lo que Buchanan califica como una «reinterpretación
sorpresiva».
El estudio concuerda con las observaciones precedentes de que las lesiones
cerebrales que afectan al hemisferio derecho pueden acarrear déficits en el sentido del
humor de algunas personas, que entienden el significado de la broma pero «opinan que
no es graciosa», aclara Buchanan. Espera que este y futuros estudios puedan facilitar la
rehabilitación para que esas personas recobren el sentido del humor.
Jacobson, Roni. (2016). El doble sentido divide nuestra atención.
INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, vol. 12 (483), pág. 7

46
Revisa cada planteamiento, búscalo en la lectura,
subráyalo y anóta el número que tiene en la pregunta.
Verifica la respuesta y subraya el inciso correcto.

1. Ámbito en donde el doble sentido sus- 6. Es quien nos prepara para interpretar la
cita opiniones dispares. palabra de una forma específica.
a) Tragedia. a) La fórmula básica del humor.
b) Comedia. b) La suma de expectación e incongruencia.
c) Escolar. c) La interpretación de contenido.
d) Informal. d) El contexto de la frase.

2. Área del cerebro que se pone en mar- 7. Resultado que se obtiene al sumar la
cha un poco más tarde para revelar el do- expectación y la incongruencia.
ble sentido de la palabra. a) Risa.
a) Hemisferio derecho. b) Comprensión.
b) Lóbulo temporal. c) Doble sentido.
c) Lóbulo occipital. d) Asombro.
d) Hemisferio izquierdo.
8. Es quien divide nuestra atención.
3. Son quienes interpretan papeles distin- a) Los hemisferios cerebrales.
tos en el procesamiento del humor. b) La escuela y la familia.
a) Los hemisferios cerebrales. c) El doble sentido.
b) El lenguaje articulado y el lenguaje ma- d) La distracción.
temático.
c) La interpretación denotativa y connota- 9. Se encarga de procesar la mayoría de
tiva. los aspectos lingüísticos del juego de
d) El educador y el educando. palabras.
a) Hemisferio derecho.
4. Es el hemisferio del lenguaje en las per- b) Lóbulo occipital.
sonas diestras. c) Hemisferio izquierdo.
a) Derecho. d) Lóbulo temporal.
b) Lóbulo temporal.
c) Izquierdo. 10. Es quien parece dividido por los jue-
d) Lóbulo frontal. gos de palabras.
a) El pensamiento.
5. Es lo que resulta cuando el hemisferio b) El lenguaje.
derecho nos da pistas acerca del otro c) El habla.
significado inesperado de la palabra. d) El cerebro.
a) La risa.
b) La comprensión.
c) El análisis.
d) La incertidumbre.

47
Trabaja los dos hemisferios cerebrales con los jue-
gos de palabras; del lado izquierdo está un dicho, del lado
derecho anota su interpretación. Ve el ejemplo y continúa.

Cuando se está bien alimentado La euforia, la alegría, el buen humor


se es más feliz son más fáciles de conseguir cuando
se ha comido bien.
Que se aplaude a sí mismo sin necesidad
No tener abuela
de más.
Callar y reflexionar antes de hablar es una
Es de sabios ser prudente
muy buena actitud.
No nos dejemos deslumbrar por No hay que dejarse llevar por las
los brillos apariencias.
Es de sabios ser Callar y reflexionar antes de
prudente hablar buena actitud
Pagar poco por un trabajo
Lo barato sale caro y
significa tener que
no sirve repetirlo
Siempre hay que luchar
Quien no arriesga, ni
por algo mejor, no que-
gana ni acierta darse con lo conocido.
La buena actitud es
Quien canta su mal
esencial para
espanta minimizar los males.

Nunca sabes quién puede


Las paredes oyen
estar escuchándote.

Aprovecharse de la situación en benefi-


A río revuelto ganancia de pescadores
cio personal.

Todo requiere su tiempo, principalmente


Las cosas de palacio van despacio
lo importante.

Llorar lágrimas de cocodrilo Mostrar emociones falsas.

Cuando se sabe estar callado no se co-


En boca cerrada no entran moscas
menten errores.

48
4
Tiempo de lectura para 439 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:12 2:31 2:56 3:31

La comunicación oral
3
El hombre aprende a comunicarse oralmente mucho antes de hacerlo por escrito.
Durante los dos primeros años de su vida y, al mismo tiempo que comienza a caminar, el
niño pronuncia las primeras palabras8que le sirven para relacionarse con los miembros de
su familia. Así, a los cuatro o cinco años, ya construye oraciones gramaticales complejas1 y
elabora mensajes orales perfectamente estructurados. Su aprendizaje de la escritura, en
5
cambio, no comienza sino a partir de los seis o siete años de edad. Lógicamente, eso hace
que casi siempre —a lo largo de su vida— la persona tenga más facilidad para expresarse
y comunicarse en forma oral que por escrito. En el caso de los analfabetas, la única manera
de comunicarse es siempre oral, con lo que se hace más evidente la preeminencia de ésta
sobre la comunicación escrita.
Con la entonación y las distintas inflexiones de la voz (elementos propios de la
comunicación oral) el emisor expresa cualquier emoción, sentimiento, actitud ante la vida
o estado de ánimo.10 En la comunicación escrita, en cambio, los signos gráficos con que esta
cuenta son tan limitados, que la persona no manifiesta, con tanta facilidad, esa infinidad de
matices psicológicos.2
Con la mirada, los gestos, los movimientos de la cabeza y las manos y con la actitud
corporal, el hablante puede subsanar las dificultades expresivas de la palabra oral, y
enriquecer o enfatizar su mensaje.9 Todo esto es imposible en la comunicación escrita, por
ser tan escasos los recursos de que dispone.
En las actividades cotidianas —a lo largo de la vida— una persona se comunica
durante mucho más tiempo de manera oral que por escrito. Por eso es importante conocer
las distintas formas de comunicación oral, a la vez que se dominen técnicas que permitan
hacerlo con eficacia y propiedad. Conociendo las técnicas de la comunicación oral, es
más fácil para el emisor expresar y comunicar sus emociones, sentimientos y deseos, así
como manifestar sus opiniones, transmitir sus conocimientos y, convencer o persuadir a sus
interlocutores.7
Si el emisor tiene suficiente adiestramiento en las técnicas de comunicación oral, es
capaz de expresarse con serenidad en las discusiones de grupo, de manifestar sin temor sus
puntos de vista ante los demás, o de disertar, en forma clara,4 amena e interesante, frente a
un auditorio. La buena impresión que una persona produce en los demás depende en gran
medida —aparte del conocimiento que tenga acerca del tema del que esté hablando—
de la amenidad con que sostenga una conversación,6 de la simpatía que despierte por su
manera de expresarse, y de la forma como proyecte y module su voz.
Müller, Delgado Marta Virginia. (1999). Técnicas de comunicación oral.
Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, pp. 19-20

49
Lee cada planteamiento y junto con su res-
puesta, subráyalo en la lectura, colócale el número
que tiene en esta actividad. Aquí, subraya respues-
tas correctas.

1. Periodo en el cual un niño construye 6. Elemento que produce buena impre-


oraciones gramaticales complejas. sión en los demás.
a) A los cuatro o cinco años. a) Amenidad con que sostiene una
b) Seis o siete años. conversación.
c) Durante los dos primeros años. b) La correcta forma de vestirse.
d) Entre los tres y cuatro años. c) Limpieza y pulcritud en su presencia.
d) Amplitud de vocabulario.
2. Forma de comunicación en donde se
complica manifestar la infinidad de mati- 7. Su conocimiento facilita al emisor ex-
ces psicológicos de la persona. presar y comunicar sus emociones, senti-
a) Escrita. mientos, deseos, opiniones y convencer o
b) Oral. persuadir a sus interlocutores.
c) Virtual. a) Formas de comportamiento.
d) Electrónica. b) Técnicas de comunicación oral.
c) Inflexiones de voz.
3. Forma de comunicación previa a la d) Formas de comunicación escrita.
escrita.
a) Verbal. 8. Periodo en el cual el niño pronuncia sus
b) Oral. primeras palabras.
c) Lingüística. a) Los primeros meses de vida.
d) Semántica. b) A los seis años.
c) Al nacer.
4. Es lo que requiere el emisor para ex- d) Durante los dos primeros años.
presarse con serenidad en una discusión,
manifestar sin temor puntos de vista o di- 9. Rasgos que enriquecen mensaje
sertar de forma clara. oral.
a) Habilidad verbal. a) Voz, ortografía, gramática.
b) Destreza comunicativa. b) Gesticulación, lingüística.
c) Conocimiento social. c) Mirada, gestos, actitud corporal.
d) Adiestramiento en técnicas de comuni- d) Morfología, semántica, sintaxis.
cación oral.
10. Elementos con los cuales el emisor ex-
5. Periodo en que se comienza el aprendi- presa emociones, sentimientos, actitudes
zaje de la escritura. o estados de ánimo.
a) Cuatro o cinco años. a) Cartas y correos electrónicos.
b) Seis o siete años. b) Entonación e inflexiones de voz.
c) Durante la educación preescolar. c) Emoticonos en redes sociales.
d) Al ingresar a secundaria. d) Elementos de la comunicación oral.

50
En la sopa de letras hay diez palabras, localízalas;
después, ubica y sombrea en la lectura. Por último, es-
críbelas donde está su definición.

W P X H W K H W K X H X Ñ W I
P R E E M I N E N C I A K O N
H O K N W K X Ñ U X G Y T G F
D Y W F Ñ G K Y W J P N U H L
I E G A W X W G H G E H Y W E
S C H T H K Ñ X U I R Ñ X G X
E T X I U W G V M V S W K J I
R E G Z X H Y A H K U E G H O
T X H A K G R U G V A P U Y N
A G W R Ñ T H K Y X D V X W E
R K G Y S K Ñ W U W I G Y J S
H W H E Ñ X U G H U R J W H Ñ
X Ñ I U S A T E B A F L A N A
K D Y A M E N I D A D G Ñ X H
A U G Ñ W U Ñ R A N A S B U S

Vocablo Significado
Adiestramiento Enseñanza o preparación para alguna actividad o técnica.
Amenidad Capacidad para resultar divertido, entretenido, placentero.
Analfabetas Personas que no saben leer ni escribir.
Disertar Razonar, discurrir detenida y metódicamente sobre algún tema o
materia.
Enfatizar Poner énfasis en la expresión de alguna cosa.
Inflexiones Tratándose de la voz, cada uno de los cambios de tono que se
producen en ella al hablar.
Persuadir Convencer a alguien para que haga o deje de hacer algo.
Preeminencia Privilegio, ventaja o preferencia de que goza una persona respec-
to de otra por razón o mérito especial.
Proyecte Idear, proponer, disponer.
Subsanar Reparar y resolver un error o resarcir un daño.

51
5
Tiempo de lectura para 417 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:05 2:23 2:47 3:20

Breve historia del libro


La comunicación humana comenzó a desarrollarse desde los primeros tiempos a
partir de formas gestuales y formas orales.5 Ante la necesidad de conservar en la memoria
colectiva e individual todo tipo de información, se fueron generando diferentes fórmulas
lingüísticas,2 rituales, musicales, pictóricas, etc. y métodos mnemotécnicos (cuerdas de
colores, nudos, muescas en palos, tejidos bordados, etc.), que se fueron transmitiendo
de generación en generación hasta que la mayor complejidad de la organización de los
grupos y las sociedades propició la aparición de la escritura.
El origen de la escritura podemos vincularlo al profundo cambio que supuso el paso
de las sociedades cazadoras-recolectoras a las sociedades agricultoras y ganaderas.1
Este proceso no tuvo lugar de forma sincrónica en las cinco civilizaciones en que se fue
desarrollando (Mesopotamia, Egipto, Valle del Indo, China y Mesoamérica) y, entre las
culturas candidatas a ser las primeras en utilizar la escritura, suele destacarse la cultura
8
sumeria.
La aparición del alfabeto constituyó un logro decisivo después de un largo proceso,
tratando de articular las palabras en sonidos simples y sustituir los sistemas de representación
de objetos y símbolos por unidades fonéticas.9 Los especialistas suelen considerar el alfabeto
10
fenicio como el primero que se utilizó de forma más generalizada.
Para hacer frente al reto de preservar y transmitir la cultura, tanto en el espacio
como en el tiempo, la humanidad ha tenido que encontrar la manera de garantizar la
conservación del soporte material y la integridad de los contenidos, y también buscar la
forma de mantener la finalidad o intención concebidas inicialmente. En lo que se refiere a
los materiales propiamente utilizados para la escritura, en un primer momento predominó
la piedra,3 la corteza de árboles y las hojas de plantas, el hueso y las conchas, entre
otros; posteriormente, tablillas de arcilla, pieles, telas, papiro, pergamino, seda, papel y,
finalmente, materiales plásticos.
La forma material del libro ha ido evolucionando a lo largo del tiempo según las
necesidades de información 7y materiales disponibles. Los primeros soportes empleados
fueron la piedra y las tablillas de arcilla; luego se fue generalizando el rollo de papiro
egipcio. En la Edad Media el material más utilizado en Europa fue el pergamino.6 Un
conjunto de hojas de pergamino eran cosidas y encuadernadas formando los códices,
los cuales fueron evolucionando hasta los libros que hoy conocemos. En esta evolución,
acontecimientos importantes fueron la generalización del uso del papel, la creación de
la imprenta y, finalmente, con los soportes informáticos, la aparición del libro digital o
electrónico.4
Fragmento
http://lafabricadelibros.com/pdf/Historia.pdf

52
Revisa los planteamientos y con base en la
información del texto, elige la respuesta correcta.
Después, subráyalas y numéralas en la lectura.

1. Se vincula al cambio de las sociedades a) Seda.


cazadoras-recolectoras a las agricultoras b) Hojas de plantas.
y ganaderas. c) Pergamino.
a) Origen del lenguaje. d) Papiro.
b) Inicio del pensamiento.
c) Origen de la escritura. 7. Elementos que inciden en la evolución
d) Inicio de la comunicación. de la forma material de un libro.
a) Avances tecnológicos.
2. Se forma ante la necesidad de conser- b) Surgimiento de la imprenta.
var en la memoria, tanto colectiva como c) La comunicación virtual.
individual, la información. d) Necesidades de información y materiales
a) Fórmulas lingüísticas. disponibles.
b) Libros impresos.
c) Papiros. 8. Fue de la primeras culturas (como can-
d) Pinturas rupestres. didata) en emplear la escritura.
a) Mesopotamia.
3. Material utilizado para la escritura que b) Sumeria.
predominó en un primer momento. c) China.
a) Tablillas de arcilla. d) Mesoamericana.
b) Piedra.
c) Pergamino. 9. Sustituye los sistemas de representa-
d) Papiro. ción de objetos y símbolos.
a) Signo lingüístico.
4. Su aparición se dio gracias a los sopor- b) Códigos semánticos.
tes informáticos. c) Unidades fonéticas.
a) Las redes sociales. d) Lenguas aglutinantes.
b) El correo electrónico.
c) La comunicación instantánea. 10. Primer alfabeto que se utilizó de for-
d) El libro digital o electrónico. ma más generalizada.
a) Fenicio.
5. Formas en que comenzó a desarrollar- b) Árabe.
se la comunicación humana. c) Hebreo.
a) Orales y escritas. d) Rúnico.
b) Escritas y pictóricas.
c) Pictóricas y mímicas.
d) Gestuales y orales.

6. Es el material más utilizado durante la


Edad Media en Europa.

53
Las palabras agudas se acentúan en la última sí-
laba y llevan acento gráfico (es decir escrito) cuando
terminan en “n, s o vocal ”. Realiza las actividades.

Sombrea en el texto todas las palabras agudas con acento gráfico, escríbe-
las en orden alfabético en la tabla (no repitas vocablos). Sigue el ejemplo.

# Palabra aguda Divídelas en sílabas Clasificación


1 aparición a pa ri ción tetrasílaba
2 comenzó co men zó trisílaba
3 comunicación co mu ni ca ción pentasílaba
4 conservación con ser va ción tetrasílaba
5 constituyó cons ti tu yó tetrasílaba
6 creación cre a ción trisílaba
7 después des pués bisílaba
8 evolución e vo lu ción tetrasílaba
9 generación ge ne ra ción tetrasílaba
10 generalización ge ne ra li za ción hexasílaba
11 información in for ma ción tetrasílaba
12 intención in ten ción trisílaba
13 más más monosílaba
14 organización or ga ni za ción pentasílaba
15 predominó pre do mi nó tetrasílaba
16 propició pro pi ció trisílaba
17 representación re pre sen ta ción pentasílaba
18 según se gún bisílaba
19 también tam bién bisílaba
20 utilizó u ti li zó tetrasílaba
Ahora busca en la lectura todas las palabras agudas con acento prosódico
(el que no va escrito) y en orden alfabético anótalas en la celda correspondiente.

1. articular 8. finalidad 14. lugar 20. partir


2. buscar 9. garantizar 15. mantener 21. preservar
3. complejidad 10. hacer 16. material 22. primer
4. conservar 11. humanidad 17. mayor 23. sustituir
5. considerar 12. individual 18. necesidad 24. transmitir
6. digital 13. integridad 19. papel 25. utilizar
7. encontrar

54
6
Tiempo de lectura para 533 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:40 3:03 3:33 4:16

Cómo estudiar un libro adecuadamente


La habilidad básica para realizar un proceso de aprendizaje e investigación científica,
consiste en la capacidad de comprender, jerarquizar y asimilar información ya que
la capacidad de leer o estudiar de manera adecuada es esencial para el éxito de una
investigación.
Pero, ¿qué significa leer o estudiar adecuadamente? En primer lugar, significa
comprender el contenido de la lectura; en segundo lugar, jerarquizar, es decir, diferenciar
entre lo importante y lo secundario; en tercer lugar, saber asimilar y retener la información
importante.
La comprensión del contenido de una lectura y su jerarquización están íntimamente
vinculadas, porque quien no entienda el argumento o los raciocinios del texto; no podrá
decidir sobre lo que es importante y lo que es secundario en él. Lo que es primordial y
secundario para el lector de un texto, depende esencialmente de su interés de conocimiento.
Cuando tiene un interés muy específico, por ejemplo, cuando necesita encontrar una tabla
aleatoria en un libro de estadística, no leerá todo el libro, sino irá —con la ayuda del índice,
ya sea el índice general o un índice analítico, que puede ser onomástico (por nombre de
personas) o temático— directamente a las páginas correspondientes.
El problema que estamos discutiendo se presenta generalmente, cuando el estudiante
tiene lecturas completas de libros o capítulos y debe resumir su contenido. ¿Cómo sabrá,
cuál es la información que debe conservar, y cuál es la que debe descartar en su resumen?
Cuando se da inicio a la lectura de un libro, hay que abocarse primero al análisis de
los textos de la contraportada y de las solapas, dado que ambas resumen el contenido
de la obra. No obstante que estos resúmenes son redactados con fines mercantiles,
constituyen, por lo general una buena síntesis del argumento y de la temática del libro.
Enseguida pasamos al índice que con claridad indica los principales contenidos tratados
en el libro y su estructuración. Después el lector analizaría el prólogo y la introducción
que permiten profundizar las primeras nociones desarrolladas sobre la obra durante las
lecturas anteriores. De esta manera se logra una sinopsis o comprensión general del texto
con relativa facilidad. Sin embargo, el problema de la jerarquización se repite dentro de
cada página.
Al abrir una página, el lector se enfrenta a un mar de letras y palabras, lo que obliga
a seguir con el mismo procedimiento: orientarse con los indicadores formales. Entre los
indicadores formales más utilizados por los autores —para destacar un concepto, una frase
o un párrafo—, se encuentran los tipográficos, como la impresión en tipografía negritas,
en letra itálica o cursiva, en versales o versalitas, con Capitulares, en tipografía más grande o
pequeña que la usual, con letra calada o subrayada. Otras estrategias de este tipo consisten
en reducir la caja del libro (lo ancho del texto) para ciertos párrafos o utilizar recursos gráficos
como la impresión a color. Los paréntesis o guiones indican partes secundarias de un texto
o una frase, generalmente ejemplos, especificaciones, complementos o repeticiones de lo
argumentado en la oración principal. De allí se procede con la identificación de las ideas

55
principales de cada párrafo y se puede emplear la técnica del subrayado para destacar
esta información.
Dieterich, Heinz. (2001). Nueva guía para la investigación científica.
México: Ariel, pp. 42-47

Busca en la lectura la información que falta


para completar el cuadro sinóptico. Coteja con
un compañero tus respuestas.

comprender, jerarquizar y asimilar información


capacidad de
leer o estudiar de manera adecuada

comprender el contenido de la lectura


Estudiar un libro adecuadamente

significado jerarquizar, diferenciar entre lo importante y lo


secundario
asimilar y retener la información importante

análisis de los textos de contraportada y solapas

pasar al índice que indica los principales contenidos


tratados en el libro y su estructuración
inicio de la lec-
tura analizar prólogo e introducción permite profundizar en
las primeras nociones desarrolladas sobre la obra
se logra una sinopsis o comprensión general del texto
con relativa facilidad

el lector se enfrenta a un mar de letras y palabras


jerarquización
procedimiento: orientarse con los indicadores formales

impresión en tipografía negritas


en letra itálica o cursiva

indicadores en versales o versalitas


formales con Capitulares
en tipografía más grande o pequeña que la usual
con letra calada o subrayada

56
En el texto se hace un planteamiento: ¿qué
significa leer o estudiar adecuadamente? Desa-
rrolla seis propuestas que tú apliques.

6
5 1

4 2
3

Reúnete con tu equipo de trabajo colaborativo y revisen las propuestas que


cada uno hizo y con base en ellas redacten seis ventajas de leer adecuadamente.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

57
7
Tiempo de lectura para 418 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:05 2:23 2:47 3:20

Crean app para que adolescentes y jóvenes redescubran la


biblioteca
Un enigma ha comenzado a afectar a las bibliotecas de la ciudad: los libros,
invadidos por un extraño problema, se quedaron con las hojas en blanco. Cada día
desaparecen más palabras o ilustraciones. “¡Ayúdanos a salvarlos! Baja la aplicación”,
claman los bibliotecarios a adolescentes y jóvenes para transformarlos en fantasmas y así,
se enfrenten al sombrío personaje de La Parca, gracias al juego virtual Los libros perdidos,
con el cual, guiados por su teléfono celular, seguirán pistas y resolverán acertijos en un
rally por siete destinos en la urbe.
“La idea es que conozcan la biblioteca desde otro punto de vista”, explicó Karina
Gutiérrez, quien trabaja en el Instituto Goethe en México, organismo impulsor del
proyecto que vincula tecnología, el juego y los recintos que no sólo resguardan libros,
sino que son un lugar de esparcimiento. “Convocamos a seis bibliotecas de la ciudad
que aceptaron involucrarse en esta aventura. Es la primera vez que desde ellas se crea un
juego para celular ”, detalló González en entrevista –en la Biblioteca de México–, ante un
grupo de entusiastas a punto de iniciar el reto de geolocalización, es decir, que implica
ir a diversos lugares, donde se van resolviendo tareas y preguntas.
El proyecto Los libros perdidos, que se inició el pasado abril encabezado por la
Biblioteca Goethe, se inscribe en el Año Dual Alemania-México. Este es el tercer país
donde se realiza el experimento con esa aplicación, pero es aquí donde se hace a escala
tan grande, además de que es posible que participen otras bibliotecas.
Jóvenes fantasmas que deambulan por los viejos edificios son los guías para
enfrentarse al maleficio de La Parca, que con su mano de garfio esparce el polvo que
infecta a los libros. La narrativa, cuenta Claudia Palacios, bibliotecaria en la Plaza de la
Ciudadela, es incorporar las leyendas que han prevalecido en estos lugares, la mayoría
que están instaladas en edificios viejos, donde siempre hay historias de seres que mueven
cosas o se aparecen. “Pensamos en algo detectivesco, pero al mismo tiempo recuperar
las historias de las bibliotecas”.
La propuesta está pensada para adolescentes. Sin embargo, cualquiera puede
animarse a descifrar el enigma que ha hecho desaparecer a los libros, incluso niños
que deseen ir acompañados de familiares o amigos. “Es ideal para esta temporada de
vacaciones”, sugiere Karina Gutiérrez. Lo importante es deambular de manera autónoma
por cada lugar, divertirse al seguir las pistas y salvar a los libros que desaparecen
lentamente.
Flores Soto. Alondra. (2017, julio 6). Crean app para que adolescentes y jóvenes
redescubran la biblioteca. La Jornada, pág. 5

58
Lee cada una de las frases, tienen un vocablo sub-
rayado. Elige su sinónimo (palabra con significado si-
milar) de las cuatro opciones que presenta cada inciso.

1. Un enigma ha comenzado a afectar a Biblioteca Goethe, se inscribe en el Año


las bibliotecas de la ciudad. Dual Alemania-México.
a) adivinanza a) escudriñado
b) misterio b) lidereado
c) jeroglífico c) aventajada
d) rompecabezas d) rechazado

2. Cada día desaparecen más palabras o 7. Jóvenes fantasmas que deambulan por
ilustraciones. los viejos edificios son los guías para en-
a) grafías frentarse al maleficio de La Parca.
b) letras a) enigma
c) fonemas b) misterio
d) vocablos c) embrujo
d) beneficio
3. Se enfrenten al sombrío personaje de
La Parca, gracias al juego virtual Los libros 8. La narrativa, cuenta Claudia Palacios,
perdidos. bibliotecaria en la Plaza de la Ciudadela,
a) lúgubre es incorporar las leyendas que han
b) claro prevalecido en estos lugares.
c) soleado a) integrar
d) pesimista b) separar
c) disgregar
4. “La idea es que conozcan la biblioteca d) desarticular
desde otro punto de vista”
a) visualicen 9. “Pensamos en algo detectivesco, pero
b) ignoren al mismo tiempo recuperar las historias
c) comprendan de las bibliotecas”
d) desdeñen a) desmejorar
b) extraviar
5. Convocamos a seis bibliotecas de la c) recobrar
ciudad que aceptaron involucrarse en d) reconstruir
esta aventura.
a) invitamos 10. Lo importante es deambular de mane-
b) congeniamos ra autónoma por cada lugar.
c) rechazamos a) independiente
d) involucramos b) soberbio
c) presuntuoso
6. El proyecto Los libros perdidos, que se d) arrogante
inició el pasado abril encabezado por la

59
Revisa el esquema que presenta la clasificación
silábica por el número de letras que tiene. Después,
subraya en el texto las palabras de la columna derecha.

Sílaba
posee es clasificación

al menos una o varias monolíteras una y, e, o, u


una vocal letras

letras
bilíteras dos yo, sí, lo, sé
se pronuncian que
polilíteras más de dos cua-ren-tón
en un solo tiempo

Ordena las palabras alfabéticamente, anótalas sobre las líneas de la izquierda,


escribe una letra por cada recuadro y observa la clasificación que tienen.
acertijos a c e r t i j o s
acompañados a c o m p a ñ a d o s adolescentes
instaladas
adolescentes a d o l e s c e n t e s
encabezado
aventura a v e n t u r a
acertijos
bibliotecarios b i b l i o t e c a r i o s
resguardan
desaparecer d e s a p a r e c e r
acompañados
encabezado e n c a b e z a d o
desaparecer
enfrentarse e n f r e n t a r s e
enigma
enigma e n i g m a
enfrentarse
entusiastas e n t u s i a s t a s entusiastas
esparcimiento e s p a r c i m i e n t o transformarlos
experimento e x p e r i m e n t o experimento
ilustraciones i l u s t r a c i o n e s propuesta
instaladas i n s t a l a d a s ilustraciones
involucrarse i n v o l u c r a r s e involucrarse
lentamente l e n t a m e n t e aventura
maleficio m a l e f i c i o lentamente
organismo o r g a n i s m o maleficio
propuesta p r o p u e s t a bibliotecarios
resguardan r e s g u a r d a n organismo
transformarlos t r a n s f o r m a r l o s esparcimiento

60
8
Tiempo de lectura para 397 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:59 2:16 2:39 3:11

El diccionario visual del cerebro


Al leer reconocemos las palabras que hemos ido almacenando en el cerebro
Cuando los niños aprenden a leer repasan laboriosamente cada letra —G-A-T-O—,
antes de enlazarlas mentalmente y vincular el resultado con una palabra y su significado.
A fuerza de práctica, empero, comenzamos a reconocer las palabras a primera vista.9 De
hecho, nuestro cerebro compila un diccionario visual que almacena en el lóbulo temporal
posterior,1 junto al área que reconoce los rostros, según un nuevo estudio publicado en
Neuroimage. Este diccionario acaba reemplazando las responsabilidades del centro del
habla del cerebro, afirman los especialistas, y es esencial para dominar la lectura.4
Laurie Glezer, investigadora posdoctoral de la Universidad estatal de California en
San Diego, y sus colaboradores han analizado la actividad cerebral de 27 participantes
(anglohablantes nativos y monolingües, con un nivel avanzado de lectura) mientras leían
3
homófonos,8 palabras que suenan igual pero cuyo significado es distinto, como vello y be-
llo. Han descubierto que los homófonos estimulan distintos grupos de neuronas del lóbulo
temporal posterior,6 observación que sugiere la existencia de «entradas» visuales distintas
para las palabras. Si el cerebro estuviese evaluando los homófonos se activaría el mismo
grupo de neuronas.
«De este trabajo se deduce que puede haber regiones que procesen por separado
los aspectos visuales y fonéticos, ambos fundamentales para la lectura»,10 aclara Glezer.
Los resultados del estudio podrían servir para diseñar nuevas técnicas de enseñanza.
«En el debate acerca del mejor modo de aprender a leer impera la idea de que la fonética
2
es el camino a seguir», afirma Maximilian Riesenhuber, director del Laboratorio de Neuro-
ciencia Cognitiva Computacional del Centro Médico de la Universidad de Georgetown y
uno de los autores del artículo. En su opinión, este estudio la refuta, porque revela que los
lectores expertos elaboran un vocabulario visual al cual recurren cuando ven una palabra
familiar como un todo.5
7
De modo similar, la investigación podría esclarecer aspectos sobre la dislexia, destaca
Fumiko Hoeft, profesora de psicología de la Universidad de California en San Francisco,
ajena al estudio. Tal vez las personas afectadas por este trastorno de la lectura tengan pro-
blemas para elaborar o acceder al diccionario visual. En estos momentos, empero, resulta
difícil decir dónde radica el defecto, aclara Glezer. La investigadora planea ahora estudios
similares en que participen personas disléxicas y otras que sean sordas, que también suelen
tener dificultades en el aprendizaje de la lectura.
Jacobson, Roni. (2016). El diccionario visual del cerebro.
Investigación y ciencia, Nº 480, pp. 7-8

61
Lee cada planteamiento, búscalo en el texto y
ubica su respuesta. Con ambos, completa la frase y
subráyala en el texto, colócale el número de inciso.

1. Lugar donde se almacena el diccionario a) Los homófonos.


visual del cerebro. b) Los homófobos.
a) Lóbulo temporal posterior. c) Los homógrafos.
b) Área de Wernicke. d) Los homólogos.
c) Región occipito temporal.
d) Área Broca. 7. Padecimiento que el estudio sobre
el diccionario visual del cerebro podría
2. En el debate sobre cuál es el mejor esclarecer.
modo de aprender a leer, ¿cuál es la idea a) Disfunción.
que impera? b) Dislalia.
a) Los métodos fonológicos. c) Dislexia.
b) La comparación fonográfica. d) Disfacia.
c) La fonética es el camino a seguir.
d) La fotosíntesis como análisis. 8. Tipo de palabras que leían los partici-
pantes del estudio de la doctora Laurie
3. Palabras que suenan igual pero cuyo Glezer.
significado es distinto. a) Homónimos.
a) Homónimos. b) Homófonos.
b) Homólogos. c) Homógrafos.
c) Homógrafos. d) Homólogos.
d) Homófonos.
9. ¿De qué manera comenzamos a reco-
4. Actividad esencial que cumple el dic- nocer las palabras a primera vista?
cionario visual del cerebro. a) Al memorizarlas.
a) Conocer mayor número de palabras. b) A fuerza de práctica.
b) Mejorar la ortografía. c) Cuando las leemos.
c) Comprender los vocablos. d) Después de escribirlas.
d) Para dominar la lectura.
10. Aspectos que —se deduce— las re-
5. Tipo de lectores que elaboran un voca- giones cerebrales procesan por separado
bulario visual al que recurren cuando ven y son fundamentales para la lectura.
una palabra familiar como un todo. a) Auditivos y lingüísticos.
a) Expertos. b) Verbales y orales.
b) Rápidos. c) Visuales y fonéticos.
c) Hábiles. d) Orales y escritos.
d) Audaces.

6. ¿Quiénes estimulan distintos grupos de


neuronas del lóbulo temporal posterior?

62
En la lectura se menciona cómo los homófonos es-
timulan distintos grupos de neuronas. Revisa el esque-
ma y comprende su concepto.

son aquellas palabras que se escriben


Homónimos Homógrafos de forma idéntica pero tienen
refiere dos o más diferentes significados
elementos que llevan son los homónimos que nada más
el mismo nombre Homófonos coinciden en la pronunciación,
porque tienen diferente escritura

La siguiente tabla presenta pares de homónimos, en la celda de la derecha es-


cribe un sinónimo. Utiliza un diccionario de sinónimos, puedes buscarlo en internet.

Homófono Sinónimo Homófono Sinónimo


arrollo vencer, derrotar arroyo torrente, riachuelo
asar hornear, tostar, dorar azar ventura, eventualidad
bello bonito, hermoso, guapo vello pelo, peluza, pelillo
bienes riqueza, propiedad vienes regresar, retonar
cien ciento sien temporal
ciento cien siento percibo
coser hilvanar, puntuear cocer guisar, asar
errar deambular, vagar herrar clavar, ajustar
gravar imponer, hipotecar grabar esculpir, imprimir
has deber, tener haz forma, crea
hasta inclusive, comprendido asta palo, mástil
haya deber, poseer halla encontrar, descubrir
hierva burbujear, coser hierba pasto, césped
hojear repasar, examinar ojear observar, mirar
lisa terso, pulido liza plaza, palenque
loza cerámica, porcelana losa lápida, tumba
acecinar ahumarse, cecinar asesinar liquidar, eliminar
rayar trazar, marcar rallar frotar, limar
resiente odio, animadversión reciente nuevo, flamante
revelar confesar, declarar rebelar perturbar, agitar
sima depresión, fosa cima cumbre, cúspide

63
9
Tiempo de lectura para 477 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:23 2:44 3:11 3:49

Lenguaje
El lenguaje se considera como la facultad del hombre para establecer la comunicación.9
Esta facultad o capacidad que tiene el hombre se desarrolla o aprende a través de las
relaciones sociales que va estableciendo la persona desde que nace.2 En la infancia, el niño,
aprende formas de comunicarse con sus padres y hermanos; después, cuando tiene edad
para asistir a la escuela, su aprendizaje se desarrolla cada vez más, esas facultades de
comunicación y socialización se amplían a medida que su nivel de estudios va en aumento.5
El lenguaje no es solo una facultad o capacidad innata del hombre, sino también un
producto de las relaciones humanas que establece con sus semejantes. Las ideas se transmiten
a través de sonidos, dibujos, actitudes corporales o espaciales, marcas o señales.8 Todos estos
elementos sistematizados se conocen como sistema de comunicación o lenguaje.
1
Definimos sistema como el conjunto de elementos interrelacionados de una totalidad.
Podemos definir el lenguaje como un sistema o conjunto de elementos que permiten la
transmisión de ideas.4 Al sistema de comunicación o información7 también le llamamos
lenguaje. Los elementos de este sistema los podemos clasificar en aquellos que transmiten
ideas a través de sonidos. A estos les llamamos signos.
Definimos al signo como la unión de una idea y un sonido.3 Los dibujos o líneas, como
el caso de la letra escrita, son otras formas de transmitir ideas.6 A este tipo de elementos
se les llama símbolo. Las actitudes corporales, los movimientos y de algún modo las
relaciones proxémicas, se llaman gestos o señas las cuales también entran en los lenguajes.
Así podemos decir que lenguaje o sistema de comunicación o información es el conjunto
de signos, símbolos o señas que permiten construir mensajes.10
Existen en la naturaleza ciertos indicadores que hacen conformar ideas como lo es
el trueno que indica que puede llover o bien que sucedió una explosión o un meteoro.
También el hecho de ver nubes o humo pueden ser datos que nos permitan construir
ideas. A estas manifestaciones las llamaremos indicios, para diferenciarlas de las señales
intencionales producidas por el hombre.
El lenguaje o conjunto de signos, símbolos o señas se considera un sistema de
comunicación universal. Se define también como una forma universal que utilizan las personas
para comunicar sus ideas. Siendo la comunicación una necesidad social, el lenguaje como
sistema universal es el que establece y caracteriza las relaciones sociales. Jürguen Habermas,
un sociólogo y filósofo alemán contemporáneo sostiene que las relaciones sociales son
producto fundamentalmente del uso del lenguaje. Lo expone en una teoría que denomina
Teoría de la acción comunicativa.
Lo que el hombre precisa, cree, interpreta, acepta y, en términos generales, por lo
que rige su actuación, es el lenguaje. Otras teorías sociales se han desarrollado a partir de
considerar el lenguaje como centro propiciador de la relación social, tal es el caso de la
sociolingüística.
Gutiérrez Castillo, Vicente A. (2012). Comunicación oral y escrita I. 2ª edición.
México: Servicios Editoriales Once Ríos, pp. 21-22

64
Revisa los planteamientos, ubícalos en el tex-
to, subráyalos y numéralos con el inciso correspon-
diente; finalmente, subraya la respuesta correcta.

1. Es el conjunto de elementos interrela- a) Símbolo.


cionados de una totalidad. b) Signo.
a) Lenguaje. c) Lenguaje.
b) Vocabulario. d) Señas.
c) Sistema.
d) Sintaxis. 7. Nombre asignado para el sistema de
comunicación o información.
2. Facultad que se desarrolla o aprende a) Lenguaje.
a través de las relaciones sociales que va b) Vocabulario.
estableciendo la persona desde que nace. c) Sistema.
a) El lenguaje. d) Lingüística.
b) El habla.
c) La palabra. 8. Se transmiten a través de sonidos, di-
d) El texto. bujos, actitudes corporales o espaciales,
marcas o señales.
3. Se le define como la unión de una idea a) Ideas.
y un sonido. b) Pensamientos.
a) Señal. c) Palabras.
b) Signo. d) Proyectos.
c) Sintaxis.
d) Fonema. 9. Se considera como la facultad del hom-
bre para establecer la comunicación.
4. Es el sistema o conjunto de elementos a) El habla.
que permiten la transmisión de ideas. b) El lenguaje.
a) El lenguaje. c) La palabra.
b) El habla. d) El texto.
c) El sistema.
d) El vocabulario. 10. Es el conjunto de signos, símbolos o
señas que permiten construir mensajes.
5. Facultades que se amplían a medida a) Lenguaje.
que el nivel de estudios aumenta. b) Lengua.
a) Perceptivas y visuales. c) Habla.
b) Comunicación y socialización. d) Comunicación.
c) Comunicativas y empíricas.
d) Científicas y empíricas.

6. Concepto con el que se definen los di-


bujos o las líneas al emplearse como for-
ma para transmitir ideas.

65
La lectura presenta varios enunciados donde
se define el Lenguaje, búscalos y completa las fra-
ses del cuadro sinóptico.

facultad del hombre para establecer la comunicación


producto de las relaciones humanas que establece con sus semejantes
sistema o conjunto de elementos que permiten la transmisión de ideas
Lenguaje

sistema de comunicación o información


conjunto de signos, símbolos o señas que permiten construir mensajes
conjunto de signos, símbolos o señas que se considera un sistema de
comunicación universal
forma universal que utilizan las personas para comunicar sus ideas
como sistema universal es el que establece y caracteriza las relaciones
sociales
se considera como centro propiciador de la relación social

La Z es la última letra del abecedario y compar-


te el fonema /s/ con las grafías s y c. Busca en la lec-
tura las palabras que lleven esta letra y sombréalas.

las terminaciones ez – eza de los sustantivos abstractos


sustantivos y adjetivos aumentativos terminados en azo – aza
Se usa Z en: los verbos terminados en izar
sustantivos derivados terminados en anza
los verbos terminados en ezco – ezca – ozco – uzco

Emplea las terminaciones del esquema superior para completar las palabras
del recuadro inferior.

ajedr ez desconfianza establezco nacionalizar reproduzco


almohadazo desconozco gentileza nobleza responsabilizar
altivez desesperanza honradez particularizar restablezca
bienaventuranza deshumanizar inmadur ez permanezco riqueza
botonazo desnaturalizar introduzco problematizar seduzco
cerveza desnudez limpieza puñetazo semejanza
comercializar desobedezco maleza reconozco tristeza
democratizar dramatizar monopolizar reduzco validez
desconfianza establezca municipalizar remplazo vejez

66
10
Tiempo de lectura para 517 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:35 2:57 3:26 4:08

Lengua
Existen tantas lenguas o idiomas casi como pueblos y civilizaciones existen y estas han
ido cambiando a medida que los pueblos han evolucionado. La ciencia que estudia tales
cambios es la lingüística.8 Ferdinand de Saussure, el fundador de la lingüística o estudio de
la lengua y su uso en cada comunidad y etapa de su historia, divide la competencia de
esta disciplina en: uno, el estudio de las lenguas y su cambio en el tiempo, a tales estudios
los señala como diacrónicos;1 dos, si los cambios de la lengua o uso del signo se dan en la
misma época y en el mismo lugar, les llama sincrónicos.10
Comúnmente a la lengua le llamamos idioma,7 pero en sí, la lengua es el conjunto de
6
voces orales empleadas por los hombres para lograr comunicarse entre sí. Otra concep-
tualización de lengua o idioma: uso que hace una comunidad del lenguaje, o bien, uso
particular de los elementos del lenguaje.
En la actualidad, las lenguas han alcanzado un alto grado de evolución. En la forma-
ción de la lengua española intervienen elementos o palabras de dos clases. Si bien nuestro
léxico es fundamentalmente latino —el 75% de las palabras que utilizamos en nuestra
comunicación procede del latín,9 especialmente del latín vulgar—, también tenemos pala-
bras no latinas, que proceden de otras lenguas como el griego, el germánico, el árabe, el
náhuatl, etcétera.
En el desarrollo de cualquier lengua, los aspectos léxico y semántico tienen una rela-
ción inseparable.4 Un ejemplo de lengua o idioma lo tenemos en el español mexicano, a di-
ferencia del español castellano, este ha adquirido características propias de la comunidad
que lo habla. Se deriva del español y pertenece a las lenguas romances.
Históricamente no podemos decir que el español existiera como tal antes del siglo
XIII. El español se produce como una evolución del latín vulgar y culto2 junto a dialectos o
idiomas de diferentes pueblos que habitaban la región celtíbera. Tales cambios son objeto
de estudio de disciplinas como la filología y la etimología y han ido conformando las fami-
lias lingüísticas actuales.
En México, hoy en día, podemos afirmar que se habla una lengua que, por sus carac-
terísticas, distingue a los miembros de la comunidad que la usa para comunicarse. A esta
se le conoce como español mexicano. El español mexicano es una lengua viva, esto es, en
5
constante transformación. Forma parte de la familia lingüística del español junto a las de-
más lenguas de los países “de habla española”. En el caso de México veremos que se halla
compuesto por 90% de palabras de origen español castellano y estas a su vez del latín,
griego y árabe. Al mismo tiempo México ha recibido gran influencia de lenguas sajonas a
través de los Estados Unidos de Norteamérica.3 También de las culturas indígenas de las
diferentes regiones del país.
El español en general y, en especial, el español mexicano, no sólo utilizan las imáge-
nes acústicas o significantes en forma diferente a otros idiomas, sino que, a través de la

67
lengua, se adquiere una forma de pensar determinada.
Gutiérrez Castillo, Vicente A. (2012). Comunicación oral y escrita I. 2ª edición.
México: Servicios Editoriales Once Ríos, pp. 22-24

Lee planteamientos, identifícalos en la lectu-


ra, subráyalos, numéralos con los incisos corres-
pondientes y, finalmente, elije respuesta correcta.

1. Nombre que recibe el estudio de las 6. Conjunto de voces orales empleadas


lenguas y su cambio en el tiempo. por los hombres.
a) Sincrónico. a) Habla.
b) Diacrónico. b) Idioma.
c) Anacrónico. c) Lengua.
d) Ucrónico. d) Lenguaje.

2. Se produce como una evolución del 7. Nombre que comunmente recibe la lengua.
latín vulgar y del latín culto. a) Lenguaje.
a) El griego. b) Habla.
b) El árabe. c) Idioma.
c) El italiano. d) Comunicación.
d) El español.
8. Ciencia que estudia los cambios que se
3. Lenguas que a través de los Estados han ido dando en la lengua a medida que
Unidos de Norteamérica influyeron en el los pueblos evolucionan.
español de México. a) Lingüística.
a) Germánicas. b) Gramática.
b) Sajonas. c) Semántica.
c) Eslávicas. d) Sintaxis.
d) Itálicas.
9. Es la procedencia del 75% de las
4. Aspectos que tienen una relación in- palabras que utilizamos.
separable en el desarrollo de una lengua. a) Griego.
a) Diacrónico y sincrónico. b) Árabe.
b) Gramática y retórica. c) Latín.
c) Lingüística y semántica. d) Náhuatl.
d) Léxico y semántico.
10. Son los cambios de la lengua que se
5. Denominación que se otorga a una len- dan en la misma época y lugar.
gua en constante transformación. a) Sincrónico.
a) Lengua viva. b) Diacrónico.
b) Lengua muerta. c) Anacrónico.
c) Lengua activa. d) Ucrónico.
d) Lengua materna.

68
En América se habla principalmente la lengua
española, colorea en el mapa los países que emplean
este idioma.

Argentina
Bolivia
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
República
Dominicana
Uruguay
Venezuela

69
11
Tiempo de lectura para 516 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:35 2:57 3:26 4:08

Habla
El habla es la forma como un individuo utiliza sus competencias lingüísticas para
2
relacionarse todos los días.8 Si el lenguaje es la forma general o universal de comunicación,
esto es que todos los hombres la utilizan; y la lengua una forma particular de comunicación,5
el habla es la forma individual de comunicarse. Es la concreción de la lengua. Quien habla
produce, en quien lo escucha, un determinado efecto. Los actos del habla —que conllevan
una intención y logran un efecto— son las unidades básicas de la comunicación.
El hablante, protagonista del acto de habla,1 al emitir una frase o proposición, se halla
con tres niveles de realidad o actos por los que atraviesa el mensaje. Lo que dice, lo que
quiso decir y lo que otros dicen que dijo.9 Fue el lingüista Austin quien en 1962 plantea esta
teoría y fue continuada después por John Searle. En el primer caso se trata de un elemento
locucionario, en el segundo, ilocucionario y en el tercero, perlocucionario.
El acto locutivo o locucionario es el significado literal de lo que se dice. Constituye
10
el centro fundamental de atención para el analista de los actos de habla. Un acto locutivo
puede producir diferentes efectos en diferentes contextos. La disciplina que estudia los
efectos de un enunciado en un determinado contexto se conoce como pragmática. El uso
de un enunciado es siempre emitido en un contexto determinado. El objeto de estudio
de la pragmática es pues, el estudio del contexto donde se produce el enunciado. Existen
para el caso diferentes niveles contextuales, desde el escenario espacial o físico en que se
emite el enunciado hasta el conjunto de conocimientos compartido entre los integrantes
de la conversación. El hecho de que el conocimiento sea compartido es lo que posibilita
el acto de habla. En el desarrollo de la conversación, el acto del habla es un proceso de
intercambio de información pero además de intenciones, presupuestos e interpretaciones.3
De lo anterior, se explica que Austin haya propuesto estudiar el enunciado por los efectos
que ocasiona.
El acto ilocucionario o ilocutivo, es lo que se quiso decir, la intención que se tiene
cuando decimos algo,7 que no es precisamente lo que se dijo, sino la intención con que se
dijo. Algunas veces corresponde lo literal con la intención, otras veces, la correspondencia
no se asemeja en nada, lo que ocasiona serios problemas a los hablantes.
El acto perlocutivo o perlocucionario es el efecto que produce lo que se expresa.4 Suele
suceder que el mismo acto locutivo genera diferentes efectos en diferentes receptores. De
acuerdo a la teoría comunicativa diremos que el enunciado genera una acción.6 De ahí que
lo que se dice, se quiere decir y el efecto que se provoca dependa del contexto en que
se expresa, del principio de cooperación entre los interlocutores y del conocimiento del
mundo que tengan para presuponer que lo que se dijo es verdaderamente lo que se quiso
decir y que lo que se quiso decir genera el efecto deseado. Por lo que podemos ver el
sentido de la conversación va más allá del significado gramatical.
Gutiérrez Castillo, Vicente A. (2012). Comunicación oral y escrita I. 2ª edición. México: Servicios
Editoriales Once Ríos, pp. 24-25

70
Forma oraciones con el planteamiento y su
respuesta; búscalas en la lectura, subráyalas y co-
lócales el número de pregunta.

1. Es el protagonista del acto del habla. d) Propuesta.


a) El oyente.
b) El mensaje. 7. Este acto presenta la intención que se
c) El hablante. tiene cuando decimos algo.
d) El idioma. a) Ilocucionario o ilocutivo.
b) Locutivo o locucionario.
2. Es la forma general o universal de c) Perlocutivo o perlocucionario.
comunicación. d) Locución o percepción.
a) Lengua.
b) Habla. 8. Es la forma como un individuo utiliza
c) Lenguaje. sus competencias lingüísticas para rela-
d) Comunicación. cionarse todos los días.
a) Lengua.
3. Es un proceso de intercambio de infor- b) Habla.
mación pero además de intenciones, pre- c) Lenguaje.
supuestos e interpretaciones. d) Comunicación.
a) El circuito de la comunicación.
b) El acto del habla. 9. Son los tres niveles de realidad o actos
c) El circuito lector. por los que atraviesa el mensaje.
d) El proceso comunicativo. a) Lo que dice, lo que quiso decir y lo que
otros dicen que dijo.
4. Este acto se refiere al efecto que pro- b) Básico, intermedio, avanzado.
duce lo que se expresa. c) Coloquial, científico, culto.
a) Ilocucionario o ilocutivo. d) Virtual, tecnológica, escrita.
b) Locutivo o locucionario.
c) Locución o percepción. 10. Este acto constituye el centro funda-
d) Perlocutivo o perlocucionario. mental de atención para el analista de los
actos de habla.
5. Es la forma particular de comunicación. a) Ilocucionario o ilocutivo.
a) Lengua. b) Locutivo o locucionario.
b) Habla. c) Perlocutivo o perlocucionario.
c) Lenguaje. d) Locución o percepción.
d) Comunicación.

6. De acuerdo con la teoría comunicativa


es lo que genera el enunciado.
a) Acción.
b) Reacción.
c) Respuesta.

71
En la lectura se mencionan tres actos del habla,
revísalos en el esquema. Ve el ejemplo que se presenta
en la tabla y continúa con el ejercicio.

Habla
acto

locutivo ilocutivo perlocutivo

es el significado literal la intención que se tiene es el efecto que produ-


de lo que se dice cuando decimos algo ce lo que se expresa

locutivo ilocutivo perlocutivo


Mamá, mamá ¿qué tienes en
la panza?
La madre quiso explicar El pequeño de verdad
—Un bebé que me regaló
de una manera dulce imaginó que su mamá
papá —contestó la madre.
que ella y su esposo pro- se comió el bebé que su
—Papá, no le regales más
crearon un nuevo hijo. padre le regaló.
bebés a mamá porque se
los come —dijo el niño.

Un borracho camina por la


calle y se encuentra con una
señora muy fea, le dice:
—Fea, más que fea.
—Borracho, más borracho.
—Sí, pero a mí se me pasa
mañana y a ti nunca.

Un mosquito pregunta a su
padre:
—Papá, ¿puedo ir al circo?
—Sí, hijo mío, pero ten
mucho cuidado cuando la
gente aplauda.

72
12
Tiempo de lectura para 493 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:28 2:49 3:17 3:56

Aprender a escribir
Escribir es llevar al papel aquello que pensamos, opinamos, sentimos, creemos o nos han
dicho;8 es un acto de comunicación con otro, con un ellos, o conmigo. En periodismo, escribir
es conectarse con un público con el objetivo de comunicarle hechos y acontecimientos2 de
relevancia social, política, económica, cultural, científica; entre otros.
Para que este acto de comunicación sea efectivo, para que cumpla con su deber de
informar y educar respecto de ese “algo” que queremos descubrirle al lector, la redacción
debe ser clara y comprensible,4 sin dejar espacios de duda. Para esto, debemos tener
claramente establecido en nuestro cerebro lo que vamos a decir. Existe la obligación de
tener la “idea clara”.
¿Cuándo iniciamos realmente el proceso de escribir? Empezamos a escribir en el mismo
momento en que en nuestra mente aparece la idea.9 Cuando por primera vez pensamos el
tema. Ese es el verdadero inicio. No existe otro. Lo que suceda de ahí en adelante serán
las distintas etapas del proceso —ya iniciado— de escritura. Al momento de comenzar a
pensar en un tema inmediatamente nos hacemos una imagen mental de lo que queremos
obtener:1 ya prefiguramos cómo lo escribiremos. Se inicia, así, un recorrido mental en que
seleccionaremos ideas, fuentes, documentos, diálogos, discursos, textos;7 decantaremos,
buscaremos, saltaremos, descartaremos, asociaremos, desplazaremos de lugar… jugaremos
con el tiempo real desestructurándolo para crear nuevos efectos o, simplemente, para facilitar
la comprensión de los hechos de manera aislada e individual. Al redactar sintetizaremos
y expandiremos —cuando corresponda y lo amerite— esas ideas.6 Luego, a medida que
releamos lo escrito, corregiremos los errores, clarificaremos las dudas y, en algunos casos,
eliminaremos frases y párrafos que nos parezcan redundantes o innecesarios.10
Ante cada párrafo que escribamos debemos preguntarnos si logramos comunicar tal
y como queríamos5 aquella totalidad a la que nos referimos mediante la palabra. Debemos
practicar el mismo ejercicio con cada uno de los verbos utilizados, verificando que sean los
más adecuados y que se utilicen en el tiempo correcto. Debemos buscar la palabra y el verbo
más representativo.
Escribir es un acto creativo de representación y para que dicha labor sea llevada a buen
término debemos dar un orden a lo que queremos decir,3 evitar que las ideas se nos escapen
del cerebro al papel de un solo golpe; ellas sólo pueden salir de una a la vez: una idea por
párrafo para que se desarrolle completa, libre y sin problemas ni confusiones.
Para lograr este propósito convendrá que nos hagamos tres preguntas para que el texto
no se escape de su eje: ¿para quién escribo?, el destinatario; ¿para qué servirá a quien lo lea?,
el propósito del texto; ¿cuánto escribiré?, la extensión. De esta manera, cada vez que sintamos
que nos separamos de la meta a la que pretendemos llegar o nos alejamos de la hipótesis
planteada, cabe detenerse un momento y volver a formular las preguntas; su respuesta nos
regresará al planteamiento original y el acto de escribir recuperará su orientación.
Fuentes de consulta
Serafini, María Teresa. (2006). Cómo redactar un tema. México: Ediciones Paidós. 243 pp.
Serafini, María Teresa. (1994). Cómo se escribe. España: Ediciones Paidós. 357 pp.

73
Lee el planteamiento, búscalo en la lectura
y subráyalo. Identifica la respuesta y sombréala.
Después, numera en el texto.

1. Cuando pensamos en él, nos hacemos 6. Momento en que sintetizaremos y ex-


una imagen mental de lo que queremos pandiremos las ideas.
obtener. a) Al escribir.
a) Propósito. b) Al pensar.
b) Objetivo. c) Al redactar.
c) Contenido. d) Al estructurar.
d) Tema.
7. Tipo de recorrido donde seleccionamos
2. Área donde escribir consiste en conec- ideas, fuentes, documentos, diálogos,
tarse con un público con el objetivo de discursos, textos.
comunicarle hechos y acontecimientos. a) Mental.
a) Periodismo. b) Actitudinal.
b) Comunicación. c) Imaginativo.
c) Internet. d) Creativo.
d) Televisión.
8. Es llevar al papel aquello que pensamos,
3. Acto creativo de representación y para opinamos, sentimos, creemos o nos han
llevarlo a buen término, debemos dar un dicho.
orden a lo que queremos decir. a) Pensar.
a) Escribir. b) Escribir.
b) Pensar. c) Redactar.
c) Estructurar. d) Estructurar.
d) Discursar.
9. Empezamos a escribir en el momento
4. Debe ser clara y comprensible para que mismo que ella aparece en la mente.
cumpla con su deber de informar y educar. a) La información.
a) La transmisión. b) La inspiración.
b) La redacción. c) La idea.
c) La dicción. d) La imaginación.
d) La interpretación.
10. Actividad en la que se corrigen erro-
5. Al terminar de escribir este elemento res, se clarifican ideas y eliminan párrafos
debemos preguntarnos si nos comunica- o frases redundantes e innecesarias.
mos como queríamos. a) Reinterpretar el texto.
a) Frase. b) Releer lo escrito.
b) Oración. c) Reconocer la redacción.
c) Página. d) Realinear el texto.
d) Párrafo.

74
Revisa el último párrafo de la Lectura 12 y respon-
de las preguntas que allí se presentan de cada una de
las lecturas de este bloque; ve ejemplos y continúa.

Lectura 9 Lenguaje
Análisis de texto

 Personas interesadas en conocer y


¿Para quién escribe? Destinatario
comprender conceptos lingüísticos.
¿Para qué servirá a  Aclarar y comprender la definición del
Propósito lenguaje.
quien lo lea?
 Siete párrafos.
¿Cuánto escribe? Extensión

Lectura 10 Lengua
Análisis de texto

 Quien pretenda saber qué es la lengua


¿Para quién escribe? Destinatario y el origen de nuestro idioma.

¿Para qué servirá a  Difundir las raíces de nuestra len-


Propósito
quien lo lea? gua, el Español.
 Siete párrafos.
¿Cuánto escribe? Extensión

Lectura 11 Habla
Análisis de texto

 Escolares de educación secundaria que


¿Para quién escribe? Destinatario deban saber del tema.

¿Para qué servirá a  Comprender lo que se dice, la intención


Propósito y el efecto que produce.
quien lo lea?
 Cinco párrafos.
¿Cuánto escribe? Extensión

Lectura 12 Aprender a escribir


Análisis de texto

 Personas que requieran desarrollar su


¿Para quién escribe? Destinatario habilidad de escritura.

¿Para qué servirá a  Establecer la dirección del texto que se


Propósito escribe.
quien lo lea?
 Seis párrafos.
¿Cuánto escribe? Extensión

75
13
Tiempo de lectura para 521 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:37 2:59 3:28 4:10

Estrategias para la comunicación escrita


Siempre se ha dicho que las palabras vuelan y los escritos permanecen o que “pape-
litos hablan”, y siempre tales adagios han sido ciertos. Por eso es que el ser humano tuvo la
necesidad de crear formas de escritura o grafemas mediante los cuales dejará constancia
de su mundo, de sus expresiones, de su ideología. Desde los grafemas que representaban
inmediatamente a los seres y a los objetos, imágenes absolutas, dibujos, hasta la invención
de grafemas tan abstractos que constituyen un alfabeto, pasando por los ideogramas, los
pictogramas, los jeroglíficos, la escritura se ha convertido en la lógica continuación y remate
de nuestra actividad vital y lingüística.
A través de la escritura los hallazgos de la cultura han permanecido como patrimo-
nio común e individual del ser humano. Desde los libros puramente icónicos, códices, por
ejemplo, hasta el alfabeto Braille, la función de la escritura, incluida la alfabética, ha ayuda-
do a profundizar en el pensamiento del hombre, en su conservación, en su difusión.
Escribir es, pues, un proceso de recreación, de reflexión, de conformación de lo oral
con una intención de mensaje. Es utilizar el alfabeto para transcribir nuestro pensamiento
personal y permitir que después, con su lectura, otros indaguen en nuestra experiencia.
Quien escribe, jamás tendrá dificultad para hacerse comprender.
La comunicación a través de la escritura presenta ciertas particularidades que bien
podemos hacer notar según sea manual o a través de recursos mecánicos o electrónicos:
a) Se utilizan en la escritura manual medios técnicos muy sencillos hoy en día; de
modo general, rasgos oscuros sobre un papel blanco; los rasgos y sus combinaciones cons-
tituyen un alfabeto, signos de puntuación y otras unidades. Tales rasgos fijados en la escritu-
ra sabemos bien que se les denomina grafemas y a lo construido con los grafemas: grafías.
b) La escritura manual o mecanizada establece una comunicación diferida, pues el
emisor del mensaje escrito no puede recibir respuesta inmediata; el receptor solo descifra
el mensaje, descodifica, tratando de interpretarlo, después de ser puesto en forma; mien-
tras que la recepción del mensaje hablado y su enunciado es simultánea, en el mensaje
escrito es imposible ajustar el mensaje a las respuestas del receptor.
c) La escritura, por ello, logra la conservación de los mensajes por un largo tiempo. La
comunicación que se establece entre un lector de “un hoy” con un texto de Nezahualcóyotl
o Sor Juana es muy diferente a la oral; sin embargo, esta conversación es la base de toda
civilización que reemplaza la ley oral por la ley escrita. La escritura, así, es una garantía legal,
pues se confía más en una firma que en la palabra otorgada oralmente; en un contrato que
en la palma de la mano.
d) Actualmente, la escritura se efectúa cada vez más por medios mecánicos. La trans-
misión del mensaje escrito atraviesa por muchas etapas: el manuscrito, lo mecanografiado,
lo capturado en computadora, lo impreso.
No obstante, la rapidez funcional de la escritura manual parece mantenerse firme. Sea

76
en letras cursivas o en letra de molde, los manuscritos subsisten en su utilidad inmediata, a
pesar del fax, del correo electrónico o la grabación de mensajes.
Domínguez Hidalgo, Antonio. (2003). Estrategias para el estudio y la comunicación.
México: Editorial Progreso, pp. 59-62

En la lectura hay diez vocablos destacados, coló-


calos en la fila donde se localice su definición y escribe
cinco de ellos donde se localice su grupo de sinónimos.

Definición Concepto
Sentencia breve de inspiración culta o popular y de contenido
adagio
moral o doctrinal.
Manuscrito antiguo de importancia artística, literaria o histórica,
especialmente referido a los libros anteriores a la invención de la códices
imprenta.
Aplicar inversamente a un mensaje o señal codificado las reglas de
descodifica
su código para obtener la forma primitiva del mensaje.
Unidad mínima e indivisible de un sistema de representación gráfi-
grafemas
ca de la lengua.
Signo o conjunto de signos con que se representa por escrito un
grafías
sonido o la palabra hablada.
Símbolo que mantiene una relación de semejanza con el objeto
icónicos
que representa.
Representación gráfica de un concepto. ideogramas
Conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento
ideología
de una persona, una colectividad, una doctrina o una época.
Escritura en que las palabras se representan con figuras o con sím-
jeroglíficos
bolos.
Signo de la escritura de figuras o símbolos. pictogramas

ideogramas pictograma, signo, símbolo

ideología ideario, credo, doctrina, ideas

grafías escritura, ortografía, representación, letra

icónicos efigie, imagen, cuadro, figura, representación

adagio refrán, sentencia, apotegma, dicho, máxima, proverbio

77
En la lectura se mencionan tres tipos de
recursos para escribir: manuales, mecánicos y
electrónicos. Clasifica los que se presentan.

mecánico
manual
mecánico electrónico

manual
electrónico

Recursos
de
escritura mecánico

manual
mecánico electrónico

Reúnete con tu equipo de trabajo colaborativo y comenten qué recursos de


escritura son los que ustedes emplean más; sustenten sus respuestas.

78
14
Tiempo de lectura para 461 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:19 2:38 3:04 3:41

El español, lengua histórica


9
La lengua española ha vivido una historia larga y extraordinaria. Tiene sus raíces en
tiempos prehistóricos y es hoy en día una de las lenguas más habladas del mundo. Limitado
2
originalmente a una región de la Península Ibérica, el español fue llevado a América, África y
Asia por exploradores, conquistadores y colonizadores españoles. Floreció sobre todo en
las antiguas colonias latinoamericanas; en el año 2004 el número de hablantes nativos del
español se estimó en unos 400 millones en 21 países, sin contar los hispanohablantes en
los Estados Unidos o los que lo hablan como segunda lengua. Se estima que el número de
5
hispanohablantes en los países donde el español es la lengua oficial o una de las lenguas
oficiales alcanzará los 500 millones en el año 2025 y los 570 millones en el año 2050.
4
En la lengua española de hoy, todavía se notan algunas pocas huellas de las lenguas
de los habitantes prehistóricos de la Península Ibérica; a las lenguas de muchos pueblos
conquistadores y colonizadores contribuyeron otros elementos. El fundamento macizo del
español lo forma el latín,1 la lengua que originalmente se hablaba en la ciudad de Roma y en
la región circundante de Lacio (Latium). La expansión territorial de Roma llevó a la difusión
del latín en un territorio más amplio; en el apogeo del imperio romano se hablaba en to-
das las colonias y provincias que habían sido establecidas desde el sur de Alemania hasta
Egipto y desde Gran Bretaña hasta Asia Menor.
El latín se estableció tan firmemente en la Península que los hablantes seguían usán-
dolo para todas sus necesidades comunicativas, incluso después de la caída del imperio
8
romano en el siglo V d.C. El latín escrito se mantuvo hasta finales de la Edad Media como
lengua administrativa y jurídica, y siguió usándose como lengua de la expresión culta y cien-
tífica hasta el siglo XVII.
En contraste, el latín hablado3empezó a transformarse y se alejó más y más de la nor-
ma escrita, ya que los hablantes de diferentes zonas latinizadas desarrollaron sus versiones
individuales de los sonidos, las formas y las palabras del latín, frecuentemente mezcladas
con los restos de las lenguas prerromanas. De esta manera, los dialectos latinos7se convir-
tieron poco a poco en las lenguas romances que incluyen, además de las lenguas penin-
sulares, el francés, el sardo, el retorromance, el rumano y una serie de variantes regionales
10
que se hablan en Europa occidental.
El español actual6 es el resultado de una multitud de móviles, circunstancias e
influencias particulares que lo hicieron diferente de otras lenguas neolatinas. Una historia
ideal de la lengua española tendría que incluir todos los posibles factores que de alguna
manera pueden haber influido en el desarrollo de la lengua o que siguen contribuyendo a
su transformación.
Goetz, Rainer H. (2007). La lengua española. Panorama sociohistórico.
North Carolina: McFarland & Company, pp. 1-2

79
Lee los planteamientos, identifícalos en la
lectura, ubica la respuesta, sombrea y numera. Con
esa base, subraya el inciso correcto.

1. Es el fundamento macizo del español. a) El español actual.


a) Roma. b) El latín vulgar.
b) Grecia. c) Los dialectos latinos.
c) Latín. d) Las lenguas romances.
d) España.
7. Son quienes se convirtieron poco a
2. Sitio geográfico donde el español fue poco en las lenguas romances.
limitado originalmente. a) Los hablantes latinos.
a) Península Ibérica. b) Los escribanos latinos.
b) América. c) Los dialectos latinos.
c) África. d) Los estudiantes latinos.
d) Asia.
8. Es quien se mantiene hasta finales de la
3. Latín que empezó a transformarse y se Edad Media como lengua administrativa y
alejó de la norma escrita. jurídica.
a) Escrito. a) El latín escrito.
b) Vulgar. b) El latín vulgar.
c) Culto. c) El latín culto.
d) Hablado. d) El latín oral.

4. Allí se notan algunas pocas huellas de 9. Es quien ha vivido una larga y


las lenguas de los habitantes prehistóricos extraordinaria historia.
de la Península Ibérica. a) El imperio romano.
a) En el habla latina. b) La lengua española.
b) En los dialectos latinos. c) La cultura griega.
c) En la lengua peninsular. d) La Península Ibérica.
d) En la lengua española de hoy.
10. Sitio geográfico donde hay una serie
5. Adjetivo asignado a los habitantes de de variantes regionales de las lenguas
los países donde el español es la lengua romances.
oficial. a) América latina.
a) Latinos. b) América central.
b) Españoles. c) Europa occidental.
c) Hispanohablantes. d) Europa meridional.
d) Hispanos.

6. Es el resultado de una multitud de


móviles, circunstancias e influencias
particulares.

80
Hay diez frases extraídas de la lectura, ubícalas en
el texto y subráyalas. Sobre las líneas, escribe las pala-
bras faltantes y numera de acuerdo con el orden textual.

8 El latín hablado empezó a transformarse y se alejó más y más de la norma


escrita.

2 Es hoy en día una de las lenguas más habladas del mundo.

4 El fundamento macizo del español lo forma el latín .

10 El español actual es el resultado de una multitud de móviles, circunstancias e


influencias particulares.

5 La expansión territorial de Roma llevó a la difusión del latín en un territorio más
amplio.

1 La lengua española ha vivido una historia larga y extraordinaria.

6 El latín se estableció tan firmemente en la Península que los hablantes seguían
usándolo para todas sus necesidades comunicativas .

3 Floreció sobre todo en las antiguas colonias latinoamericanas .

9 Los dialectos latinos se convirtieron poco a poco en las lenguas romances .

7 El latín escrito se mantuvo hasta finales de la Edad Media como lengua
administrativa y jurídica.

Lee —en orden secuencial (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10)— las frases superiores y


con ese contenido redacta un resumen de la lectura.

La lengua española tiene una larga historia y es una de las más habladas en el mundo,
floreció en las antiguas colonias latinoamericanas; su fundamento es el latín que se
difundió por la expansión territorial de Roma y se estableció en la Península. El latín
escrito se mantuvo hasta finales de la Edad Media como lengua administrativa y jurí-
dica, mientras que el latín hablado comenzó a transformarse alejándoses de la norma
escrita. Así, los dialectos latinos se convirtieron poco a poco en las lenguas romances.
El español actual es resultado de múltiples circunstancias e influencias particulares.

81
Evaluación primer módulo
Sombrea la casilla que corres- Excelente Muy bien Bien Deficiente Evaluación
Rasgo Página ponda a la calificación obtenida 10 9-8 5 formativa
7-6
40 Lectura 1 Cada celda
43 Lectura 2 tiene un valor,
Velocidad de lectura

46 Lectura 3 suma el total


49 Lectura 4 de los valores
52 Lectura 5
por las celdas
55 Lectura 6
sombreadas. Es
58 Lectura 7
Lectura 8 tu evaluación
61
64 Lectura 9 del rasgo de la
67 Lectura 10 izquierda.
70 Lectura 11
73 Lectura 12
76 Lectura 13
79 Lectura 14
41 Análisis de contenido Suma el valor
44 Análisis de contenido de las casillas
45 Extracción de información sombreadas
47 Análisis de contenido
Comprensión lectora

50 Comprensión global
53 Comprensión global
56 Extracción de información
57 Desarrolla interpretación
62 Análisis de contenido
65 Comprensión global
66 Análisis de estructura
68 Extracción de información
71 Extracción de información
74 Análisis de contenido
75 Evaluación del texto
78 Desarrolla interpretación
80 Extracción de información
42 Reflexión semántica Suma el valor
48 Reflexión semántica de las casillas
Reflexión sobre la

51 Reflexión semántica sombreadas


54 Reflexión ortográfica
59 Reflexión semántica
lengua

60 Reflexión ortográfica
63 Reflexión semántica
66 Reflexión ortográfica
69 Fuentes de información
72 Reflexión semántica
77 Reflexión semántica
81 Reflexión sintáctica

Evaluación sumativa
Promedia los valores de las tres evaluaciones formativas —las casillas
sombreadas de la derecha— y anótalo en este espacio

82
Segundo
módulo
15
Tiempo de lectura para 536 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:41 3:04 3:34 4:17

Del leer y del escribir


Es enormemente difícil descubrir qué ocurre cuando una persona redacta un texto
escrito. Se han creado muy pocas técnicas experimentales satisfactorias. La observación di-
recta del producto manuscrito proporciona una información muy limitada, porque el orden
en que se han hecho las revisiones no queda registrado. La observación directa de una per-
sona que está ocupada en la tarea de escribir no nos dice mucho sobre lo que está suce-
diendo «bajo la superficie». Y la introspección no sirve de mucho, ya que cuando pensamos
en nuestra actividad escritora destruimos su naturalidad. En cualquier caso, una persona
que escribe con fluidez no se da cuenta de lo que hace cuando toma lápiz y papel. Por lo
tanto, de lo que ocurre en el proceso de la escritura solo se puede dar la más general de
las explicaciones. En los modelos de este proceso se reconocen diversos factores.
Tiene que haber una fase de planificación en que se organizan los pensamientos, y se
prepara un esbozo léxico/gramatical. Esto comporta que los escritores elaboran lo que los
lectores necesitan saber para que puedan entender el mensaje. En particular, tienen que
prever el efecto que van a tener sus palabras.
Quien escribe tiene que conocer las convenciones lingüísticas y sociales que corres-
ponden al uso del lenguaje escrito. Esto incluye una serie de consideraciones generales,
como la necesidad de tener una letra legible, de quedarse dentro de los límites de un solo
sistema de escritura, y seguir las convenciones normales de expresión gráfica (como la de
escribir en la dirección esperada), a la vez que el requisito específico de seguir las reglas
de ortografía y puntuación.
Quien escribe tiene que elegir un medio de expresión específico, como escribir a
mano, a máquina, o con un procesador de textos, y esto requiere tomar en cuenta el con-
trol de la motricidad. Intervienen varios factores, como la coordinación mano-ojo, el agarre
o la posición de la mano, la posición del cuerpo, etc. Muchas personas escriben a mano
muy lentamente, o tiene dificultades para tomar un instrumento o manejar una máquina (es-
pecialmente notables en el caso de minusvalías físicas). La consecuencia no es sólo que se
tarda más en escribir el mensaje: la atención y la memoria podrían estar tan concentradas
en controlar la actividad motriz que el contenido y la estructura lingüística podrían verse
afectados. Las personas pueden olvidarse de lo que querían escribir, incluso después de
empezar a escribirlo.
Un modelo de la redacción escrita también debe responder al hecho de que lo que
las personas ven cuando escriben puede afectar lo que piensan. «Ahora que lo he escrito
ya no me gusta», «No es lo que estoy tratando de decir». El significado no siempre existe
antes de la escritura: a veces el proceso funciona al revés. Un comentario característico es
el de Edward Albee: «Escribo para descubrir en qué pienso». Tales observaciones subrayan
cuál es la principal lección que hay que aprender del estudio del proceso de escribir: no se
trata de un mero trabajo mecánico, una simple cuestión de poner el habla sobre el papel.

84
Escribir es una exploración del potencial gráfico de una lengua, un proceso creativo, un
acto de descubrimiento.
Atehortúa Sánchez, Jaime Arbey. (2008). Proyecto pedagogos.
Universidad Católica de Oriente, pp. 27-28

Ya sabes que las preguntas no vienen en or-


den de aparición, búscalas en la lectura y verifica
la información antes de elegir la respuesta.

1. ¿En qué fase se organizan pensamientos 6. ¿Cuál es un requisito específico de


y se prepara el esbozo léxico/gramatical? quien escribe?
a) Planificación. a) Seguir reglas de ortografía y puntuación.
b) Argumentación. b) Amplio manejo de vocabulario.
c) Planeación. c) Excelente gramática.
d) Revisión. d) Perfecta sintaxis.

2. ¿Cuáles son las convenciones que co- 7. ¿Qué sucede cuando pensamos en
rresponden al lenguaje escrito? nuestra actividad escritora?
a) Gramaticales y semánticas. a) La reforzamos.
b) Ortográficas y sintácticas. b) Destruimos su naturalidad.
c) Morales y éticas. c) Mejoramos el texto.
d) Lingüísticas y sociales. d) Analizamos el contenido.

3. ¿Qué proporciona la observación di- 8. ¿En qué momento el escritor tiene que
recta del producto manuscrito? prever el efecto que tendrán sus palabras?
a) Datos relevantes. a) Planeación.
b) Corrección de estilo. b) Análisis.
c) Información limitada. c) Evaluación.
d) Análisis ortográfico. d) Planificación.

4. ¿Cuál es un ejemplo de un medio de 9. Es un ejemplo de que el significado no


expresión específico? siempre existe antes de la escritura.
a) Escribir a mano. a) Escribo para descubrir en qué pienso.
b) Libros de texto. b) Ignoro el significado de las palabras.
c) Libros digitales. c) Uso un diccionario al redactar.
d) Prensa escrita. d) Empleo sinónimos como recurso.

5. ¿Cuál es una de las consideraciones ge- 10. ¿Qué se define como una exploración
nerales que debe tener quien escribe? del potencial gráfico de una lengua?
a) Letra legible. a) El arte de crear.
b) Manejo de tecnicismos. b) Construir pensamientos.
c) Amplio vocabulario. c) El proceso de escribir.
d) Velocidad de redacción. d) Analizar textos.

85
Con las partes del rompecabezas se forman ocho
frases extraídas del texto. Constrúyelas, ubícalas y
sombrea en la lectura y escríbelas por oden de aparición
en la tabla inferior.

Se han creado muy pocas técnicas experimentales satisfactorias.


1
Una persona que escribe con fluidez no se da cuenta de lo que hace cuando
2 toma lápiz y papel.
Tiene que haber una fase de planificación en que se organizan los pensamientos.
3
Los escritores elaboran lo que los lectores necesitan saber para que puedan
4 entender el mensaje.
Quien escribe tiene que conocer las convenciones lingüísticas y sociales que
5 corresponden al uso del lenguaje escrito.
Quien escribe tiene que elegir un medio de expresión específico, como escribir
6 a mano, a máquina, o con un procesador de textos.
Un modelo de la redacción escrita también debe responder al hecho de que lo
7 que las personas ven cuando escriben puede afectar lo que piensan.
Escribir es una exploración del potencial gráfico de una lengua, un proceso
8 creativo, un acto de descubrimiento.

86
16
Tiempo de lectura para 457 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:17 2:37 3:03 3:40

Comprensión de textos
La mayor parte de la información que se proporciona en las escuelas tiene una fuente
documental: libros, artículos en revistas científicas, apuntes, etc. Por eso es muy importante
que los estudiantes sepan cómo manejar esas fuentes documentales y cómo obtener pro-
vecho de la lectura que se haga de ellas.
La adquisición de habilidades relacionadas con la comprensión de la lectura permite
que quienes siguen cursos en una escuela universitaria o tecnológica alcancen mejores lo-
gros en sus estudios. El contar con sólidas habilidades de comprensión de lectura, les sirve
asimismo a los profesionistas para que puedan mantenerse al día en el conocimiento de las
técnicas que requieren en su vida laboral.
La comunicación escrita juega un papel en la vida cotidiana, la información de lo
que sucede en el mundo en que vivimos se obtiene en los periódicos y en las revistas. La
comunicación entre seres queridos que viven en distintos lugares se consigue igualmente
por escrito. En fin, hacer una relación de todas las circunstancias en las que la lectura o la
escritura intervienen ocuparía mucho tiempo, de ahí que el propósito es proporcionar una
guía para desarrollar habilidades de lectura.
La lectura que se aprende en el nivel básico y luego se consolida en la secundaria y en
la preparatoria, es una habilidad que está presente en los alumnos; sin embargo, leer no es
nada más tomar un escrito y percatarse de su contenido. Leer implica extraer información,
valorarla y utilizarla como guía para los procesos de razonamiento o para la realización de
determinadas actividades prácticas, este tipo de lectura necesita de la puesta en juego de
habilidades que no son, a fin de cuentas, tan simples como las del desciframiento de un
texto escrito.
La lectura se divide en lectura de exploración, lectura de búsqueda de datos, lectura
para obtener ideas generales y lectura de comprensión. La lectura de exploración permite,
mediante revisiones de los índices y análisis de la estructura del texto, en cuanto contenido
y secuencia de tema y subtemas, saber si el libro vale la pena leerlo. La lectura de simple
búsqueda de datos, es la lectura que permite extraer de una manera rápida información
que se necesita para la ejecución de tareas concretas previamente definidas. La lectura
para obtener ideas generales sirve para obtener información, sin entrar en detalles de un
tema cuyo desarrollo se desea conocer. La lectura de comprensión es la lectura que exige
la puesta en juego de las habilidades mencionadas previamente. Para mejor realizarla es
necesario que el enfrentamiento con el texto se haga a través de una constante toma de
conciencia de las propias capacidades y limitaciones. Esa lectura requiere además que se
aprovechen los mismos elementos que el texto proporciona como clave.
Díaz de León, Ana Eugenia. (1988). Guía de comprensión de lectura.
Textos científicos y técnicos. México: ANUIES, pp. 13-16

87
En la lectura están subrayadas cuatro frases, es-
críbelas donde se ubique la imagen relacionada con
cada una de ellas.

La mayor parte de la
información que se
proporciona en las
escuelas tiene una fuente
documental.

Leer implica extraer


información, valorarla y
utilizarla como guía para los
procesos de razonamiento.

La comunicación escrita
La lectura es una habilidad que está juega un papel en la vida
presente en los alumnos. cotidiana.

88
En la información que revisaste en la página
87 se habla de cuatro tipos de lecturas, regresa al
texto y completa el cuadro sinóptico.

Revisión de los índices.


Análisis de la estructura del texto.
Exploración
Contenido y secuencia de temas y subtemas.
Permite saber si vale la pena leer el libro.

Permite extraer de una manera rápida información.


Búsqueda Se necesita para la ejecución de tareas concretas
de datos previamente definidas.

Sirve para obtener información.


Obtener ideas No entra en detalles de un tema cuyo desarrollo se
generales desea conocer.

Exige la puesta en juego de las habilidades


mencionadas previamente.
El texto se enfrenta con una constante toma de
Comprensión de conciencia de las propias capacidades y
limitaciones.
Requiere que se aprovechen los mismo elementos
que el texto proporciona como clave.

Ya distinguiste las características de cada tipo de lectura, ahora reflexiona


en qué situaciones puedes emplear cada una. Completa la tabla.

Tipo de lectura ¿Cuándo la utilizo?



Exploración


Búsqueda de datos

Obtener ideas 
generales

Comprensión

89
17
Tiempo de lectura para 485 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:26 2:46 3:14 3:53

Funciones del comunicador


Por las características de la naturaleza social de la comunicación, como la interacción
entre personas, la organización de grupos, el uso de niveles del lenguaje y sus significados
delimitados por un contexto social o cultural, la función primordial de un comunicador
consta de acciones más específicas.
Zacharis y Coleman7 (1978: 26), en su libro Comunicación oral. Un enfoque racional,3
señalan cinco funciones que tiene el comunicador: lingüística, simbólica, organizativa, so-
cial, y cultural.
La función lingüística1 está ligada específicamente al estilo del lenguaje usado en el
mensaje. Tal función la utiliza el comunicador desde que genera ideas, las ordena con base
en su contenido y elige el tratamiento y el nivel adecuados para los receptores. Es muy
variable, ya que un mensaje puede construirse con diversos estilos de lenguaje: formal, in-
formal, especializado, popular, culto, estándar, etcétera, según el deseo del comunicador
y la situación en la que se comunica.
La función simbólica5 se utiliza para representar hechos, objetos o sentimientos por
medio de símbolos, señales o signos. En la comunicación que se genera 2 se usan varios
códigos o lenguajes, con cargas emocionales positivas o negativas en los mensajes, que
pueden provocar efectos constructivos o destructivos en los participantes en el proceso
comunicativo, según la significación que den a los símbolos utilizados.
A través de la función organizativa6se ordena el conjunto de individuos por puestos,
estratos y jerarquías; se generan normas, roles y funciones para construir una empresa,
organización o estructura social. Esta función es la que promueve la interdependencia y la
transmisión de información entre todas las partes que integran un sistema social.
8
La función social se refiere a la comunicación que utilizan las personas cuando repre-
sentan diversos roles dentro de un sistema social, siguiendo patrones de comportamiento
aprendidos para actividades ya sean de trabajo o de entretenimiento, así como en todos
los ámbitos: religioso, político, académico, familiar, etcétera. Esta función permite al comu-
nicador interactuar en formas apropiadas, de acuerdo con las situaciones sociales de los
diferentes estratos.
4
La función cultural se refiere a que los individuos, al comunicarse transmiten hábitos,
costumbres, valores y creencias que conforman su cultura. Los modos de hablar y com-
portarse de los grupos humanos se aprenden a través de la comunicación y por medio de
ella se crean, transforman y cambian con el tiempo. Con esta función de la comunicación
apreciamos las diferencias y similitudes de conductas en las diversas culturas.
Las funciones lingüística y simbólica se derivan de la capacidad que tiene el hombre
de producir lenguaje y simbolizar en diversas formas su realidad, para comunicar a otros
sus ideas y sentimientos. La función organizativa está implícita en la social y ésta, en la cultu-
ral, ya que la sociedad se conforma de grupos que se comunican entre sí para organizar su

90
estructura jerárquica y formar instituciones con sus funciones y actividades. Así los grupos
desarrollan sus hábitos y comportamientos sociales que los distinguen como una cultura.
Fonseca Yerena, María del Socorro. (2011). Comunicación oral y escrita.
2ª edición. México: PEARSON EDUCACIÓN, pp. 27-29

Revisa cuidadosamente cada planteamiento y


ubica la respuesta correcta en la lectura, subráyala y
anota el número de pregunta. Elige opción indicada.

1. Función que está ligada al estilo del d) Función cultural.


lenguaje usado en el mensaje.
a) Simbólica. 6. Ordena el conjunto de individuos por
b) Organizativa. puestos, estratos y jerarquías.
c) Social. a) Función simbólica.
d) Lingüística. b) Función lingüística.
c) Función cultural.
2. ¿Dónde se usan varios códigos? d) Función organizativa.
a) En la comunicación que se genera.
b) En las emociones positivas. 7. ¿Quién señala las cinco funciones que
c) En los símbolos utilizados. tiene el comunicador?
d) En la transmisión de la información. a) Zacharis y Coleman.
b) Comunicación oral. Un enfoque racional.
3. ¿Dónde se señalan las cinco funciones c) María del Socorro Fonseca.
que tiene el comunicador? d) Comunicación oral y escrita.
a) En Zacharis y Coleman.
b) En el libro Comunicación oral. Un enfo- 8. Refiere la comunicación que usan las
que racional. personas cuando representan diversos
c) La función lingüística. roles dentro de un sistema social.
d) La función del comunicador. a) Función simbólica.
b) Función lingüística.
4. Cuando los individuos se comunican, c) Función social.
transmiten hábitos, costumbres, valores y d) Función cultural.
creencias.
a) Función social.
b) Función lingüística.
c) Función cultural.
d) Función organizativa.

5. Representa hechos, objetos o senti-


mientos por medio de símbolos.
a) Función lingüística.
b) Función simbólica.
c) Función organizativa.

91
Redacta la idea central de cada uno de
los párrafos que desarrollan los conceptos
enunciados en el pentágono, escríbelas en el
área designada.

La idea central es:


La oración que sirve como centro del párrafo.
Frase que contiene la esencia de lo que expresa el escrito.

Lig
ad
n, a em a al
n ic ,
u res c pl est
m e
c o mb
e
o n b a al ilo d
e u l tr as ge el
o s s cost que pre- ata e e ne len
i vu os, ias e a es mi n e rar gua
d c S d
i n i t
b e a. itun pa ento l co idea je u
los n há cre ltur imil ra n s ti
d o ite s y cu y s . el y niv teni y o lizad
an m re su s tas re el do rd
ce ad , e en o, s
Cu rans valo an ncia duc pt a e
t
o rm ere con or. ecu legir r
nf if e ad
co ian d d o
c

ncia os
tivo.
role itiendo las situ

as
ción o repre un siste en form .
perm iada co
apro

cuan ntro de ractuar n socia

l
Se r

del p vocan ef an carg


par t ionales mensaj s, señal r

so c ctos en
es
emo nos. Lo símbol ntos po
s de

que
efier ilizan las diverso ial,

,
p

med os o sen a hechos

omu
ev
ut
eal

e
timie

es ll
o
i

a co persona
nte
n

sent

t
obje presen

roce
mun
an

y pro
io de
ica- s

Re

s
ació

ma s

ntes
oc

Los individuos se ordenan


s

icipa
o sig

por puestos, estratos o jerar-


c
a
l

quías; generando normas, roles y


funciones para una orgaización
o estructura social.

Reúnanse en equipo de trabajo colaborativo, revisen las ideas centrales que


cada uno escribió y realicen las correcciones de redacción necesarias.

92
18
Tiempo de lectura para 519 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:36 2:58 3:28 4:09

Comunicación no verbal
Los gestos, las posturas, las miradas, los tonos de voz y otros signos y señales no
verbales constituyen un lenguaje complementario al de las palabras, con el que nos comu-
nicamos en forma constante. El conjunto de estos elementos —y también la disciplina que
los estudia— reciben el nombre de comunicación no verbal (CNV). En cualquier encuentro
y conversación la CNV expresa el complejo mundo afectivo compuesto por emociones,
sentimientos y estados de ánimo. Refleja cómo se sienten las personas y también manifiesta
la marcha de los procesos cognitivos relacionados con la atención, la memoria y la imagi-
nación; porque a través de los actos no verbales se evidencian las valoraciones positivas
o negativas que experimentamos hacia otras personas. Por otro lado, la CNV exterioriza
las intenciones, como la sinceridad y el engaño; así como el estado biofísico, es decir, el
cansancio o la vitalidad, la salud o la enfermedad. Las investigaciones han demostrado que
la CNV tiene más influencia que las palabras en las reacciones que nos provocamos mutua-
mente. Sin embargo, le prestamos poca o ninguna atención, pues la CNV está relacionada
con procesos inconscientes; por esta razón, tiene un alto poder retórico sobre las mentes
individuales, tanto como sobre la mente colectiva.
La CNV ocupa un lugar central en todos los tipos de interacción cara a cara, mien-
tras que la ejecución precisa de movimientos, ademanes y emblemas específicos, es fun-
damental para la adecuada representación de los rituales de la religión, la política y la
comunicación masiva. Las personas adoptan diferentes estilos de CNV, compuestos por
patrones habituales de comportamiento gestual y postural, debido a su identidad colec-
tiva y carácter individual; sus estilos implican pautas culturales que establecen los códigos
protocolares de las relaciones interpersonales en las actividades sociales y laborales de la
vida cotidiana. En ella, por ejemplo, se hallan codificadas las normas sociales que regulan
las relaciones jerárquicas y las del trabajo en equipo. La habilidad en el manejo de la CNV
constituye el fundamento implícito de la empatía y el comportamiento asertivo, el carisma,
la persuasión y el liderazgo.
El estudio de la CNV es una ciencia que aporta nuevas ideas acerca de la comunica-
ción humana. Tiene antecedentes en la obra de Charles Darwin, quien con su libro de 1872
La expresión de las emociones en el hombre y los animales, inauguró la preocupación cien-
tífica acerca del lenguaje del cuerpo. Desde mediados del siglo XX este campo comenzó
a ser explorado sistemáticamente. A partir de entonces, las investigaciones empezaron a
multiplicarse y a revelar dimensiones de la cultura y la comunicación que hasta entonces
habían permanecido ignoradas. La CNV es un campo interdisciplinario en el que confluyen
la antropología, la psicología y la semiología; con ella se logra una percepción más lúcida
y totalizadora de los procesos comunicativos y, por ende, de las relaciones humanas. Con
la práctica, el conocimiento de la CNV se transforma en un tipo especial de inteligencia. Su
empleo en la vida cotidiana acrecienta la capacidad de prestar atención y de reconocer lo

93
que sucede más allá de las palabras. Gracias a ello ponemos en escena las estrategias más
adecuadas.
Rulicki, Sergio. Cherny, Martín. (2012). Comunicación no verbal: Cómo la inteligencia
emocional se expresa a través de los gestos. Argentina: Ediciones Granica, pp. 13-16

En esta ocasión buscarás en la lectura las res-


puestas de cada inciso y las sombrearás. Después,
regresa a la pregunta y subraya la opción correcta.

1. ¿A través de quién se evidencian las va- 6. Autor de la obra: La expresión de las


loraciones —positivas o negativas— que emociones en el hombre y los animales.
experimentamos hacia los demás? a) Sergio Rulicki.
a) De los actos no verbales. b) Martín Cherny.
b) De nuestros gestos. c) Charles Darwin.
c) El tono de voz. d) Zacharis y Coleman.
d) Las actitudes.
7. En cualquier conversación, ¿quién ex-
2. Constituye el fundamento implícito de presa el complejo mundo afectivo?
la empatía y el comportamiento asertivo. a) La comunicación no verbal.
a) El estudio de la CNV. b) El emisor.
b) El estudio de la gramática. c) El receptor.
c) La habilidad en el manejo de la CNV. d) El interlocutor.
d) Los procesos psicológicos.
8. Ejemplo de intenciones que son exte-
3. Nombre que recibe el lenguaje comple- riorizadas por la comunicación no verbal.
mentario al de las palabras. a) Gestos y posturas.
a) Lenguaje visual. b) Miradas y tonos.
b) Comunicación no verbal. c) Sinceridad y engaño.
c) Signos de apoyo. d) Posturas y movimientos.
d) Comunicación kinésica.
9. ¿Cuándo se comienza a explorar el
4. Es una ciencia que aporta nuevas ideas campo de la CNV?
acerca de la comunicación humana. a) Desde mediados del siglo XX.
a) El estudio de la CNV. b) Principios del siglo XX.
b) La habilidad en el manejo de la CNV. c) Desde mediados del siglo XIX.
c) La neurociencia. d) Finales del siglo XIX.
d) El comportamiento social.
10. ¿Cómo se denomina al campo donde
5. ¿Qué constituyen los gestos, posturas, confluyen antropología, psicología y
miradas, tonos de voz y otros signos? semiología?
a) Un lenguaje complentario a las palabras. a) Intercultural.
b) Formas de expresión. b) Introspección.
c) Estudios de comportamiento. c) Interdisciplinario.
d) Actitudes personales. d) Interpersonal.

94
Revisa el diagrama que explica el verbo
y después, escribe el verbo que corresponda
en las frases extraídas de la lectura, observa el
ejemplo.

El verbo
parte de la oración es la categoría
expresa accidentes
acciones con más
gramaticales
actitudes
persona número modo tiempo
cambios
movimientos singular plural

Busca en la lectura el verbo que falta en cada enunciado y anó- Número


# talo sobre la línea e identifica si está en singular o plural Singular Plural

1 El conjunto de estos elementos reciben el nombre de comunicación


no verbal.
2 La CNV expresa el complejo mundo afectivo compuesto por
emociones.
3 A través de los actos no verbales se evidencian las valoraciones
positivas o negativas.
4 La CNV tiene más influencia que las palabras en las reacciones.
5 Tiene un alto poder retórico sobre las mentes individuales.
6 La CNV ocupa un lugar central en todos los tipos de interacción
cara a cara.
7 Las personas adoptan diferentes estilos de CNV.
8 La habilidad en el manejo de la CNV constituye el fundamento
implícito de la empatía y el comportamiento asertivo, el carisma, la
persuasión y el liderazgo.
9 El estudio de la CNV es una ciencia que aporta nuevas ideas acerca
de la comunicación humana.
10 Las investigaciones empezaron a multiplicarse.
11 La CNV es un campo interdisciplinario en el que confluyen la
antropología, la psicología y la semiología.
12 El conocimiento de la CNV se transforma en un tipo especial de
inteligencia.
13 Su empleo en la vida cotidiana acrecienta la capacidad de prestar
atención.

95
19
Tiempo de lectura para 512 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:34 2:56 3:25 4:06

Estrategias de lectura
Los lectores se acercan a los textos con propósitos definidos. Quieren entretenerse,
encontrar placer estético, buscar un dato específico, informarse con distintos grados de
profundidad sobre un tema, enterarse de la opinión de alguien sobre determinada cues-
tión, etcétera. Ese propósito particular está estrechamente vinculado con el tipo de lectura
que realizará y con las actividades mentales que desarrollará al leer el texto.
Durante el proceso de comprensión, todo lector realiza acercamientos progresivos
al texto, sobre los cuales va elaborando distintas hipótesis que luego ratificará o rechazará
hasta reconocer la trama global de relaciones que se articulan en un texto.
A la primera aproximación que el lector realiza sobre el texto se le denomina lectura
de inspección o pre-lectura. En esta instancia, el lector accede al paratexto verbal e icónico
externo: título, autor, ilustración de tapa, etcétera. También abarca la extensión del texto,
su diseño tipográfico, etc. Si se trata de un texto breve leerá superficialmente el comienzo
y el final para determinar el asunto o tema general. En el caso de una noticia o artículo pe-
riodístico, recurrirá a las palabras destacadas o a los copetes.
A la información obtenida en esta primera lectura se suman las relaciones que el lec-
tor realiza con los conocimientos previos que posee acerca del tema, el autor, el medio
de publicación y la situación comunicativa que motivó el texto. La pre-lectura puede no
ser un paso previo de la lectura completa de un texto, ya que el lector puede encontrar la
información buscada en el paratexto (lo que resta del libro al extraer el texto principal) o
no encontrar adecuado el texto respecto de sus propósitos.
En la segunda etapa, de lectura comprensiva propiamente dicha, el lector pone en
juego estrategias comunicativas y lingüísticas específicas que tienden a analizar y relacionar
los componentes del texto, es decir, a conectar las distintas oraciones entre sí por medio
de elementos lingüísticos, para encontrar la significación global del mismo. De este modo,
la lectura comprensiva tiende a verificar que el texto tenga un sentido general (que sea
realmente un texto y no una suma de oraciones sin relación) y a esclarecer cómo se van
construyendo e integrando los significados específicos que contiene el texto.
Para dotar de significación a un texto, todo lector realiza una serie de tareas en forma
simultánea:
• Parafrasear (nombrar o pensar con distintas • Reconocer relaciones anafóricas (relacionan
expresiones las mismas ideas). lo dicho en el texto anteriormente) y cata-
• Asociar significados. fóricas (relacionan con lo que se dirá más
• Diferenciar ideas principales de detalles. adelante).
• Comparar conceptos, estructuras gramati- • Distinguir hechos de opiniones.
cales, significados. • Evaluar las preferencias del autor.
• Diferenciar lenguaje figurado y literal. • Analizar los propósitos del autor.
• Reconocer ambigüedades. • Formar imágenes mentales.
• Organizar secuencias. • Distinguir entre mundos reales e imaginados.

96
Las principales dificultades advertidas en el proceso de comprensión lectora están
ligadas, en primer lugar, con la ausencia de determinados saberes previos en el lector, con
la falta de motivaciones o intereses que definan un proyecto de lectura propio y finalmen-
te, con carencias en la adquisición del código escrito.
De la Linde, Carmen. Algunas consideraciones sobre la producción de textos escritos. Ministerio
de Cultura y Educación de la Nación. Secretaría de Programación y Evaluación Educativa.

Revisa los planteamientos e identifica el conte-


nido en la lectura, corrobora la respuesta y subraya
el inciso correcto.

1. Situación en que se lee superficialmen- a) Asimilación de contenidos.


te el comienzo y el final del texto para de- b) Velocidad de lectura.
terminar el asunto. c) Ignorar vocabulario.
a) En un texto breve. d) Ausencia de saberes previos.
b) En texto amplios y largos.
c) En valoraciones rápidas. 6. Es quien se suma a la información
d) Antes de comprar un libro. obtenida en una primera lectura.
a) Análisis textual.
2. Son elementos del paratexto verbal b) Evaluación de contenido.
icónico externo. c) Conocimientos previos acerca del tema.
a) Portada, prefacio, índice. d) Saberes adquiridos.
b) Introducción, desarrollo.
c) Título, autor, ilustración de tapa. 7. Lectura donde se ponen en juego estra-
d) Conclusiones, bibliografía. tegias comunicativas y lingüísticas especí-
ficas que analizan componentes del texto.
3. Nombre que recibe la segunda etapa a) Lectura comprensiva.
de una lectura. b) Lectura de inspección.
a) Lectura previa. c) Pre-lectura.
b) Lectura comprensiva. d) Pos-lectura.
c) Lectura analítica.
d) Lectura persuasiva. 8. Es la primera aproximación que el lector
hace del texto.
4. Momento en que todo lector realiza a) Lectura de inspección.
acercamientos progresivos al texto. b) Revisión inicial.
a) Al comprar un libro. c) Valoración previa.
b) Cuando revisa el índice. d) Análisis contextual.
c) En lectura de conclusiones.
d) Durante el proceso de comprensión.

5. Se ubican como las principales dificul-


tades ligadas al proceso de comprensión
lectora.

97
Lee las preguntas de la columna izquierda, busca
en la lectura el sujeto que las responde y anota en la
columna derecha el enunciado que se forma.

Sujeto
concepto tipos
Implícito Explícito
de quien se realiza la
habla en la acción del se llama mor- aparece en
oración verbo fológico o la oración
tácito

Pregunta quién o quiénes al


Escribe el
verbo y complementos y la Anota el enunciado completo
sujeto
respuesta localiza el sujeto
Los lectores se acercan a
¿Quiénes se acercan a los textos
Los lectores los textos con propósitos
con propósitos definidos?
definidos.
Ese propósito particular está
¿Quién está estrechamente Ese propósito
estrechamente vinculado con el
vinculado con el tipo de lectura? particular
tipo de lectura.
¿Quién realiza acercamientos Todo lector realiza acercamien-
Todo lector
progresivos al texto? tos progresivos al texto.
¿Quién accede al paratexto ver- El lector accede al paratexto
El lector
bal e icónico externo? verbal e icónico externo.
¿Quién puede no ser un paso La pre-lectura puede no ser
previo de la lectura completa de La pre-lectura un paso previo de la lectura
un texto? completa de un texto.
¿Quién puede encontrar la El lector puede encontrar
información buscada en el El lector la información buscada en el
paratexto? paratexto.
¿Quién pone en juego estrategias El lector pone en juego
comunicativas y lingüísticas El lector estrategias comunicativas y
específicas? lingüísticas específicas.
¿Quién contiene significados es- El texto contiene significados
El texto
pecíficos? específicos.
¿Quién realiza una serie de tareas Todo lector realiza una serie de
Todo lector
en forma simultánea? tareas en forma simultánea.

98
20
Tiempo de lectura para 476 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:23 2:43 3:10 3:49

Lenguaje y comunicación humana


Forma parte de nuestras expresiones habituales la de «hablando se entiende la gen-
te». Este dicho concentra gran parte de los valores que concedemos a la comunicación:
comprender e intentar que nos comprendan, hacer partícipe a otro de nuestro espacio
interior, buscar la anuencia, cooperación e interés por nuestras causas, influir en conductas
ajenas, lograr recompensas afectivas, placer, compañía, entre muchos otros propósitos.
La comunicación humana es mucho más amplia e implica la comunicación lingüística.
El humano ha desarrollado numerosos sistemas de comunicación que permiten operar en
distintas circunstancias, haciendo uso de sus facultades naturales, aplicando tecnologías que
actúan como extensión de estas. La escritura, el teléfono, el internet, son algunos dispositivos
que posibilitan superar la distancia espacial o temporal entre individuos. El desarrollo de
algunos códigos internacionales, como el de banderas, superan la barrera idiomática.
La capacidad de comunicación del hombre aparece asociada a su naturaleza social
y el lenguaje que ha elaborado tiene una base simbólica. Los sistemas de signos que
emplea el hombre para comunicarse son bastante numerosos y se conocen con el nombre
de lenguajes. Dichos sistemas, en muchos casos, son transferibles al lenguaje articulado,
entendido como un conjunto de signos que componen palabras o frases.
El lenguaje articulado opera con palabras integradas por sonidos que remiten a con-
ceptos, es decir, con signos de tipo lingüísticos. Ferdinand de Saussure define el signo
lingüístico como una entidad de dos caras, constituida por un significante y un significado.
Un signo es una instancia que sustituye una idea o concepto, pero que no guarda ninguna
relación necesaria con lo evocado; es arbitrario. Las reglas de su combinación y funciona-
miento integran un conjunto de convenciones sociales necesarias para la comunicación de
los miembros de un grupo. Es la categoría supraindividual que conocemos como lengua.
La lengua solo se hace concreta a través de actos lingüísticos, es decir, en la realización
del habla. El habla —o facultad de producir expresiones lingüísticas— es el aspecto material
e individual del lenguaje y sólo indirecta y muy lentamente puede incidir en la modificación
de la lengua. Aunque la lengua se define como el «conjunto de los actos lingüísticos
comunes de una comunidad de individuos hablantes». Desde una perspectiva del uso del
lenguaje toda comunicación lingüística incluye actos lingüísticos. La unidad de comunicación
lingüística es la producción o emisión del símbolo, palabra u oración al realizar el acto
del habla. Desde una perspectiva que contemple los procesos de significación, puede
decirse que una lengua existe como código en la medida en que sus signos concurren en
situaciones comunicativas.
Una lengua puede estudiarse como un sistema autónomo, como lo hacen algunas
disciplinas que la consideran independiente de factores históricos o sociales. Cuando se
aborda a la lengua como elemento de la comunicación es necesario considerarla en rela-
ción con otros aspectos de la vida cultural y social de los hombres.
Pelayo, Neneka. Cabrera, Adriana. (2001). Lenguaje y comunicación: conceptos básicos,
aspectos teóricos generales. Venezuela: El Nacional, pp. 7-10

99
Has aprendido que las preguntas están en
desorden, debes buscar el planteamiento y verificar
la respuesta antes de elegir el inciso correcto.

1. Ejemplos de dispositivos que permiten b) Habla.


superar la distancia espacial y temporal c) Lenguaje.
entre los individuos. d) Idioma.
a) La carta y el telegrama.
b) El teléfono e internet. 7. Es quien opera con palabras integradas
c) Correo electrónico y computadora. por sonidos que remiten a conceptos.
d) Las redes sociales. a) Lengua.
b) Lenguaje articulado.
2. Es una instancia que sustituye una idea c) Habla.
o concepto. d) Idioma.
a) Comunicación.
b) Lengua. 8. Es quien ha desarrollado numerosos
c) Habla. sistemas de comunicación que permiten
d) Signo. operar en distintas circunstancias.
a) Los sistemas computacionales.
3. Es amplia e implica la comunicación b) Las redes sociales.
lingüística. c) El humano.
a) La comunicación humana. d) La informática.
b) La comunicación escrita.
c) La comunicación oral. 9. Nombre que reciben los numerosos
d) La comunicación gráfica. sistemas de signos que el hombre emplea
para comunicarse.
4. Se entiende como el conjunto de signos a) Códigos.
que componen palabras o frases. b) Lenguajes.
a) Lenguaje articulado. c) Signos lingüísticos.
b) Código lingüístico. d) Idiomas.
c) Signo lingüístico.
d) Lengua. 10. Su desarrollo ha permitido superar las
barreras idiomáticas.
5. Capacidad del hombre que aparece a) Idiomas.
asociada a su naturaleza social. b) Traductores.
a) Idioma. c) Diccionarios.
b) Comunicación. d) Códigos internacionales.
c) Lenguaje.
d) Habla.

6. Es quien solamente se concreta a través


de los actos lingüísticos.
a) Lengua.

100
Revisa el esquema de las formas no per-
sonales del verbo y sombrea en la lectura los
infinitivos que están en los recuadros.

Formas no personales del verbo

Infinitivo Participio Gerundio


terminaciones
ar – er – ir ado – ido regular irregular to – so – cho ando – iendo

Sombrea en buscar decir incidir intentar operar realizar


el texto los
comprender hacer influir lograr producir superar
infinitivos

En el texto hay verbos subrayados, ordénalos alfabéticamente, escríbelos


en la columna de la izquierda y anota sus formas no personales
# Verbo conjugado Infinitivo Participio Gerundio
1 aparece aparecer aparecido apareciendo
2 componen componer compuesto componiendo
3 concentra concentrar concentrado concentrando
4 conocemos conocer conocido conociendo
5 consideran considerar considerado considerando
6 contemple contemplar contemplado contemplando
7 define definir definido definiendo
8 emplea emplear empleado empleando
9 es ser sido siendo
10 existe existir existido existiendo
11 implica implicar implicado implicando
12 incluye incluir incluido incluyendo
13 integran integrar integrado integrando
14 opera operar operado operando
15 permiten permitir permitido permitiendo
16 posibilitan posibilitar posibilitado posibilitando
17 puede poder podido pudiendo
18 remiten remitir remitido remitiendo
19 superan superar superado superando
20 sustituye sustituir sustituido sustituyendo

101
21
Tiempo de lectura para 504 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:31 2:53 3:22 4:02

Modelos psicológicos de la escritura


Para entender cómo nace un escrito es útil tener presente los estudios que han rea-
lizado psicólogos e informáticos sobre los procesos que lo generan. ¿Cómo se analizan
las operaciones que realiza el que escribe? Una posibilidad es estudiar desde el exterior
el comportamiento del escritor. El escrito parece ser producido por movimientos coor-
dinados del ojo, de la mano y del cerebro. El rol de cada uno de estos órganos ha sido
estudiado separadamente.
El ojo parece tener un rol importante, sobre todo en las operaciones de revisión,
cuando es necesario recorrer el texto hacia delante y hacia atrás, destacando en cada
momento un punto diferente y relacionándolo con lo que precede y con lo que continúa.
La mano es la parte del cuerpo con la que muchos identifican la escritura: después
de un accidente automovilístico en el que perdió el uso de la mano derecha, Hemingway
pensó que tendría que dejar de escribir. En realidad, también es posible hacer un texto sin
un primer borrador manuscrito, dictándolo a otra persona que lo transcriba, por ejemplo.
Todavía es bastante misterioso el papel del cerebro en el proceso de escritura; los
resultados más interesantes son los que se obtienen confrontando los electroencefalogra-
mas de personas que crean en voz alta textos narrativos, poéticos o textos argumentativos.
Parece que en el primer caso se usa sobre todo la parte derecha del cerebro, que desa-
rrolla funciones de tipo creativo, fantástico o analógico y, en el segundo: la izquierda, que
cumple funciones de tipo lógico.
Los modelos estáticos, o en estadios, establecen en forma lineal las etapas a través
de las cuales pasa el escritor; simplificando al máximo se puede decir que quien escribe
recoge primero la información y piensa en su escrito, luego lo organiza, luego lo escribe y
finalmente lo corrige.
Los modelos dinámicos o recursivos afirman que no necesariamente suceden en ese
orden. En realidad, el que escribe desarrolla cada operación varias veces en distintas fases
de realización del texto. Por ejemplo, cumple las operaciones de búsqueda de informa-
ción, de su organización y de clarificación de las ideas incluso durante la fase de escritura,
mientras en la fase de organización nacen nuevas ideas y a veces se anota una frase eficaz
para usar después, en la fase de redacción. En la práctica, en cada fase el escritor está
concentrado en una operación, pero también deja cierto espacio para otras operaciones,
que se insertan interrumpiendo brevemente la operación principal.
Los modelos dinámicos o recursivos consideran que en cada fase de la realización
del escrito, el escritor está presionado, al mismo tiempo, por problemas y necesidades
muy diferentes. Según esta investigación, los mecanismos que son efectivamente utilizados
durante la escritura consisten en reducir el número de los problemas en acción en cada
momento, disminuyendo, al mismo tiempo, la importancia de alguno de ellos, sin eliminar-
los sino derivándolos a un momento posterior. Quien escribe, busca primero alcanzar una

102
solución aceptable considerando los problemas prioritarios; luego afronta los problemas
secundarios, evitando violentar los vínculos ya resueltos.
Serafini, María Teresa. (2006). Cómo redactar un tema.
Didáctica de la escritura. México: Paidós, pp. 186-188

Lee cada inciso y antes de que selecciones


la opción correcta, regresa a la lectura para que
verifiques la respuesta.

1. Parte del cerebro que desarrolla fun- 6. Parte del cerebro que cumple funciones
ciones creativas, fantásticas o analógicas. de tipo lógico.
a) Derecha. a) Cortical izquierdo.
b) Izquierda. b) Límbico derecho.
c) Cortical derecho. c) Izquierdo.
d) Límbico izquierdo. d) Derecho.

2. Tiene un rol importante cuando se re- 7. Parte del cuerpo con la que muchos
corre el texto hacia delante y hacia atrás. identifican la escritura.
a) El ojo. a) El ojo.
b) La mano. b) La mano.
c) El cerebro. c) El cerebro.
d) Los hemisferios. d) Los dedos.

3. Establecen en forma lineal las etapas a 8. Texto en el que principalmente se utili-


través de las cuales pasa el escritor. za la parte derecha del cerebro.
a) Los modelos dinámicos. a) Narrativo.
b) Los modelos recursivos. b) Poético.
c) Los modelos psicológicos. c) Argumentativo.
d) Los modelos estáticos. d) Periodístico.

4. Parece producirse por movimientos 9. Considera que el escritor está


coordinados de mano, ojo, cerebro. presionado en cada fase de realización.
a) El libro. a) Modelo por estadios.
b) El texto. b) Modelo dinámico.
c) El escrito. c) Modelo psicológico.
d) El mensaje. d) Modelo estático.

5. El modelo dice: quien escribe primero 10. Dice que quien escribe desarrolla
recoge la información, piensa en su escri- cada operación varias veces.
to, organiza, escribe y corrige. a) Estático.
a) Estático. b) Estadios.
b) Dinámico. c) Dinámico.
c) Recursivo. d) Psicológico.
d) Psicológico.

103
Revisa el diagrama que explica el párra-
fo, observa que cada uno posee una idea recto-
ra. Identifícala en cada párrafo de la lectura y
escríbela donde se indica.

El párrafo estructura grupo de oraciones


posee todas
es coherencia que

una porción las siguen un orden están relacionadas


le corresponde
del texto tratan
oraciones con
una mantienen misma idea principal
idea única una relación emplea
del
un párrafo sintetiza oración temática
expresa
planteamiento conectan
idea rectora en un solo punto
oraciones en forma
a preceden que las
secundarias lógica

Idea rectora
Para entender cómo nace un escrito es útil tener presente los estudios que han
1
realizado psicólogos e informáticos sobre los procesos que lo generan.

2 El ojo parece tener un rol importante, sobre todo en las operaciones de revisión.

3 La mano es la parte del cuerpo con la que muchos identifican la escritura.

Los resultados más interesantes sobre el papel que tiene el cerebro se obtienen
4
confrontando los electroencefalogramas de personas que crean en voz alta textos.

Los modelos estáticos establecen en forma lineal las etapas a través de las cua-
5
les pasa el escritor.

Los modelos dinámicos afirman que el que escribe desarrolla cada operación
6
varias veces en distintas fases de realización del texto.

Los modelos dinámicos o recursivos consideran que en cada fase de la realiza-


7
ción del escrito, el escritor está presionado.

Cuando identificas la idea rectora del párrafo, es decir, la idea principal que cada uno presenta;
tendrás una técnica para realizar un buen resumen.

104
22
Tiempo de lectura para 478 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:23 2:44 3:11 3:49

Formas de comunicación
Toda comunicación posee intención, finalidad u objetivos que conseguir, como gene-
rar una acción, provocar una reacción, aceptación de lo transmitido o alcanzar un propósi-
to, como entretener, informar, convencer y persuadir; unos contenidos que dan soporte y
materializan la intención, una actitud, una sensibilidad de querer llegar con el mensaje, un
estilo de proximidad, una manifestación de respeto e interés hacia sí mismo, hacia el tema
y hacia el interlocutor y, finalmente, una emoción, una manifestación de los sentimientos.
En un sentido amplio la comunicación puede clasificarse como inefectiva o efecti-
va, enfocada o no enfocada, objetiva o subjetiva, informativa (de hechos) o dogmática
(discursiva), enrevesada o directa y bien o mal expresada. Por ahora, nos referiremos a la
comunicación interpersonal e intrapersonal, la comunicación verbal y no verbal.
Comunicación interpersonal e intrapersonal. La comunicación interpersonal significa
comunicación entre personas, en cuya interacción ejercen una influencia recíproca. Puede
ser una comunicación entre dos personas, o en pequeños o grandes grupos; formal o in-
formal, personal o impersonal. La comunicación intrapersonal se refiere a la comunicación
de la persona consigo misma —obviamente, no es lo que se entiende normalmente por
comunicación—. Esta forma de comunicación conlleva la formulación (codificación) de un
mensaje, es un sistema cerrado, pero que sin el mismo resulta imposible la comunicación
con los demás, ya que no se puede mantener una comunicación hacia fuera si no se ha
mantenido una consigo mismo.
La comunicación verbal. Una buena parte de nuestras interacciones se realiza a tra-
vés de las palabras, las usamos al hablar o al escribir; ambas son formas de comunicación
verbal. Una vez que el lenguaje es dominado, se le usa para aprender casi todo lo demás,
incluyendo lenguajes nuevos, dado que es el medio por el cual pensamos y nos relaciona-
mos. El lenguaje verbal supone un paso importante en la evolución humana, ya que conlleva
la capacidad de abstracción y de adquirir conceptos. Los primeros sistemas de escrituras
consistieron en dibujos simples que representaban objetos, animales o personas; se les
denomina pictogramas. Cuando estos dibujos se combinaron se formaron los ideogramas.
La comunicación no verbal. Ray Birdwhistell uno de los pioneros de la kinesis, el es-
tudio del movimiento del cuerpo humano, llegó a la conclusión de que gran parte de la
base de las comunicaciones humanas se desarrolla a un nivel por debajo de la conciencia,
en el cual las palabras sólo tienen una relevancia indirecta, ya que estima que no más del
35% del significado social de cualquier conversación corresponde a las palabras habladas
y el 65% restante son informaciones no verbales, como gestos, postura corporal, expresión
facial, ritmo del cuerpo e incluso los olores. Sólo un 7% de las informaciones que extrae-
mos de una conversación nos llegan a través de las palabras —según el antropólogo Albert
Mehrabian—. Un 38% viene del tono de voz y un 55% del lenguaje corporal.
Báez, Evertsz Carlos J. (2000). La comunicación efectiva.
República Dominicana: INTEC, pp. 3-9

105
Para responder correctamente cada pre-
gunta, presta mucha atención a cada plante-
miento y corrobora tu respuesta con el texto.

1. ¿A qué se refiere la comunicación 6. ¿A qué forma de comunicación


intrapersonal? corresponden gestos, postura corporal,
a) Comunicación entre personas. expresión facial, ritmo del cuerpo e
b) La comunicación de grupos. incluso los olores?
c) Comunicación del inconsciente. a) Verbal.
d) La comunicación de la persona consigo b) Intrapersonal.
misma. c) No verbal.
d) Interpersonal.
2. ¿Cuál es el lenguaje que conlleva la
capacidad de abstracción y de adquirir 7. ¿Cuál es la comunicación que conlleva
conceptos? la formulación de un mensaje?
a) Lenguaje visual. a) Verbal.
b) Lenguaje oral. b) Intrapersonal.
c) Lenguaje visual. c) No verbal.
d) Lenguaje verbal. d) Interpersonal.

3. ¿Cuál es tipo de comunicación que se 8. ¿Qué significa la comunicación inter-


caracteriza por ser un sistema cerrado? personal?
a) No verbal. a) Comunicación entre personas.
b) Intrapersonal. b) Provocar una reacción.
c) Interpersonal. c) Convencer y persuadir.
d) Verbal. d) Alcanzar un propósito.

4. ¿Cuál es la comunicación que puede ser 9. ¿Cuál es la comunicación donde a partir


entre dos personas, pequeños o grandes de la interacción se ejerce influencia
grupos? recíproca?
a) Interpersonal. a) Verbal.
b) Verbal. b) Interpersonal.
c) Intrapersonal. c) No verbal.
d) No verbal. d) Intrapersonal.

5. ¿Quién se presenta como paso impor- 10. ¿Dónde se afirma no lograr una
tante en la evolución humana? comunicación hacia fuera si no se mantiene
a) Lenguaje visual. con uno mismo?
b) Lenguaje verbal. a) No verbal.
c) Comunicación kinésica. b) Intrapersonal.
d) Comunicación escrita. c) Verbal.
d) Interpersonal.

106
Analiza los casos en que se utiliza el pun-
to y en los que se emplea la coma, coméntalos
con tu equipo de trabajo y después realiza las
actividades que se indican.

Regresa al texto y coloca los símbolos que se indican para cada uno de los tipos
de punto.
Punto final
Punto y aparte
Punto y seguido
Grafica los resultados, colorea el número de casillas con base en la cantidad de
puntos que identificaste.
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Punto Punto Punto
final y aparte y seguido

107
23
Tiempo de lectura para 581 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:55 3:19 3:52 4:39

El lenguaje, la memoria, los libros


Se ha dicho, en los orígenes de la filosofía, que los seres humanos son animales, como
el resto de los mamíferos, pero que tienen una característica que determina su esencia: son
animales que hablan. Por medio de su boca son capaces de articular sonidos semánticos,
sonidos que tienen sentido, creando un espacio común entre los oyentes. Ese nuevo y ha-
bitable territorio es el principio de la «humanización».
Pero los instantes en que se desgrana el tiempo de las palabras se perderían sin el hilo
de la memoria. Un tiempo derramado en una relación de sonidos que emite quien nos habla
y que se van esfumando en el momento mismo de hacerse presentes. No somos plenamente
conscientes de esa estructura temporal que nos sustenta y constituye, ni tampoco sabemos
mucho del concreto funcionamiento de nuestro propio cerebro, de la estructura de nues-
tros sentimientos, del inmediato «por qué» de nuestro «ser así». La memoria es un hecho
individual, una facultad sorprendente que nos integra, que solidifica nuestro mundo interior,
construye lo que somos desde el curso de lo que hemos sido, para entenderlo y recobrarlo
hemos de hacerlo vivir en el diálogo con nosotros mismos y en el diálogo con los demás.
Entender e interpretar la vida y la sociedad es una forma de reflejar el lenguaje en el
que nacemos y con el que se forja nuestra persona. Una necesidad de liberación de la mi-
rada habitual sobre el mundo y sobre el lenguaje que nos lo dice. Alguna vez se ha escrito
que nacemos en un mundo de significaciones. Y esas significaciones nos «destinan» a un
universo de sentidos, de hábitos mentales, de actitudes y comportamientos.
El fundamento del existir no únicamente consiste en asumir nuestra maravillosa condi-
ción carnal, por efímera que sea, sino revelarnos ante la condición cultural que puede trans-
formarse en naturaleza a su vez, pero no naturaleza como libertad, idealidad, creatividad,
sino en naturaleza coagulada y paralizada en opiniones y falsificaciones. El mundo mental que
nos habita y que es principio de liberación puede transformarse, así, en encierro y alienación.
El lenguaje que enhebra la memoria y que nos hace saber quiénes somos, es el ins-
trumento para esa continua revisión «lingüística» de nuestro bagaje intelectual. El lenguaje
escrito es el asombroso organismo que nos permite recobrar la memoria colectiva. La es-
critura rompe la barrera de la fugacidad y, en sus manos, alcanzamos la historia y superamos
el presente, enriqueciéndolo con el pasado. Este enriquecimiento no consiste solo en que
ese lenguaje común, en el que por azar hemos nacido, sea siempre un lenguaje «sido», pe-
trificado ya en los usos de la oralidad, de la temporalidad inmediata, y un hallazgo de algo
ya hecho y que utilizamos en el proceso individual de nuestra socialización.
Para superar esa frontera teníamos que poseer algún medio, donde en la universali-
zación de las «palabras de la tribu» pudiera descubrir las miles de voces individuales que
nos han entregado el rescoldo de su propia y singular memoria donde se forma el universo
humano. Se necesitaba un objeto singular donde el lenguaje ajeno pudiera traspasar el
tiempo, ir más allá del «aire semántico» concreto y posarse en los surcos de la escritura,
ejemplo supremo de eternizada abstracción. A ese objeto, fruto de la escritura, llamamos

108
hoy «libro». Con los libros abrimos, pues, toda sucesión de pasados individuales, de voces
singulares que han superado el tiempo y el olvido. Y que, por ello, han conseguido la única
forma de humana inmortalidad.
Basanta Reyes, Antonio. (2010). La lectura. Madrid: Editorial CSIC, pp. 139-140

Lee cuidadosamente las oraciones que se


presentan en cada inciso y subraya la opción
que contenga el verbo conjugado.

1. Los seres humanos son animales. significaciones.


a) seres a) Nacemos
b) humanos b) mundo
c) son c) de
d) animales d) significaciones

2. Tienen una característica que determina 7. El fundamento del existir no solo con-
su esencia. siste en asumir nuestra maravillosa condi-
a) Tienen ción carnal.
b) característica a) fundamento
c) determina b) existir
d) esencia c) consiste
d) asumir
3. Ese nuevo y habitable territorio es el
principio de la «humanización». 8. El mundo mental puede transformarse,
a) habitable así, en encierro y alienación.
b) territorio a) mundo
c) es b) mental
d) principio c) puede
d) transformarse
4. Tampoco sabemos mucho del concreto
funcionamiento de nuestro propio cerebro. 9. La escritura rompe la barrrera de la
a) Tampoco fugacidad.
b) sabemos a) escritura
c) concreto b) rompe
d) funcionamiento c) barrera
d) fugacidad
5. Entender e interpretar la vida y la socie-
dad es una forma de reflejar el lenguaje. 10. Con los libros abrimos, pues, toda
a) Entender sucesión de pasados individuales, de
b) interpretar voces singulares.
c) es a) abrimos
d) reflejar b) sucesión
c) individuales
6. Nacemos en un mundo de d) singulares

109
Revisa el diagrama que explica los tipos de
acento y después busca las palabras que se indican
en cada recuadro.*

Párrafo1. Palabras esdrújulas Párrafo 3. Palabras agudas con acento prosódico


orígenes mamíferos entender sociedad reflejar
característica semánticos interpretar necesidad habitual

Párrafo 4. Palabras graves con Todo el texto. Palabras agudas con


acento prosódico acento gráfico
transformarse fundamento común humanización
consiste nuestra sea relación así
maravillosa revelarnos demás liberación

ante puede pero condición alienación

habita paralizada opiniones revisión común

naturaleza coagulada socialización algún

principio encierro universalización allá


falsificaciones mundo abstracción sucesión

*En la búsqueda de palabras no incluyas monosílabos (vocablos de una sílaba) ni palabras


repetidas.

110
24
Tiempo de lectura para 512 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:34 2:56 3:25 4:06

El escritor
En el proceso de comunicación, el escritor es la persona que hace de primer inter-
locutor, es quien tiene la iniciativa para establecer una interacción con su lector, segundo
interlocutor, mediante la creación de un texto escrito que puede tomar forma en un libro.
Prefiero el término interlocutor, usado por varios autores, entre ellos, el lingüista Eugenio
Coseriu, en vez del clásico “emisor”, pues este se asocia a una comunicación de corte uni-
lateral; además, su significado es muy restringido, solo alude a la acción de emitir.
Y al representarse al lector en su mente, quiere decir que se hace co-lector a manera
de diálogo entre ambos. El escritor no solamente es lector de su obra, cuando la revisa y
reajusta, sino que también es co-lector de la misma, por cuanto se representa previamente
al lector en su mente, o lector ideal, el destinatario de su libro, para tomar en cuenta inte-
reses, motivaciones, necesidades, aspiraciones, cultura y educación, entre otros factores. El
escritor parte de un conjunto de supuestos —dicen Peña y Mejía— de una representación
del lector, sus conocimientos, su visión del mundo, su valoración de los textos escritos, sus
capacidades intelectuales y sus habilidades psicolingüísticas.
La palabra escritor se ha prestado y se sigue prestando a muchas interpretaciones,
según el sentido que se le dé al acto de escribir. Mucha gente asocia en su mente el término
“escritor” con su autor literario favorito: Borges, Neruda, Cortázar, García Márquez. Pero es
necesario advertir que el oficio de escritor se atribuye igualmente, con toda propiedad, a
quienes crean textos genuinos, no solamente literarios; sino científicos, técnicos, sociales,
periodísticos, filosóficos o de otra naturaleza.
El escritor también se entiende como “autor” y “redactor”. Pues, si escribir es un acto
de creación y comunicación, el escritor como creador de la obra, es autor de la misma. Y
como se comunica por escrito, mediante la lengua escrita, según las reglas de la gramática,
decimos que también es el redactor de la obra. Sin embargo, hay redactores que no son
los creadores, por tanto, no son autores de la obra; serán autores de un lenguaje, de una
composición, de un estilo. Ser autor, por tanto, es ser creador titular y responsable de una
obra. Dicha titularidad se respalda y salvaguarda por las leyes nacionales e internacionales.
Escritor es la persona que produce un texto en función comunicativa con destino a un lec-
tor; es el que escribe un libro.
El lector es el agente complementario en la producción de un texto escrito y su tarea
comprende la captación o recibimiento del mensaje en forma de señal escrita, el reconoci-
miento de los signos para la descodificación y la interpretación que implica la percepción
de la intención y la recuperación del significado, así como las inferencias necesarias para
la plena comprensión del mensaje. De manera similar a la labor desplegada por el escritor,
como primer interlocutor en la comunicación y creador del mensaje, al receptor le corres-
ponde un papel bastante activo y complejo, tanto, que de su cabal desempeño depende
finalmente el éxito de la interacción entre los dos.
Niño Rojas, Víctor Miguel. (2007). La aventura de escribir.
Del pensamiento a la palabra. Bogotá: Ecoe Ediciones, pp. 10-12

111
Elige la respuesta correcta de cada uno de los
planteamientos. Pero con la finalidad de que amplíes
tu vocabulario, busca en el diccionario todas las pala-
bras que desconozcas.

1. Es a quien se le denomina como el d) Pendolista y escribiente.


segundo interlocutor.
a) El editor. 7. Forma de comunicación que tiene el
b) El escritor. autor de una obra.
c) El lector. a) Oral.
d) El revisor. b) Aticulada.
c) Por escrito.
2. Es con lo que mucha gente asocia en su d) Con grafías.
mente el término de “escritor”.
a) Con su autor literario favorito. 8. Es la persona que hace de primer
b) Con un redactor. interlocutor.
c) Con un pensador. a) El lector.
d) Con un intelectual. b) El editor.
c) El corrector.
3. Es quien tiene la iniciativa para d) El escritor.
establecer una interacción con su lector.
a) El editor. 9. Acto que lleva al escritor a convertirse
b) El escritor. en co-lector de su obra.
c) El lector. a) Representarse al lector en su mente.
d) El corrector. b) Alude a la acción de emitir.
c) Se asocia a una comunicación de corte
4. Momento en que el escritor se vuelve unilateral.
lector de su obra. d) Por cuanto se representa previamente al
a) Cuando la revisa y reajusta. lector en su mente.
b) Al momento de escribirla.
c) Al redactar. 10. Es como se define el concepto de
d) Después de imprimirla. autor.
a) Redactores que no son creadores.
5. Oficio que se asigna para quienes crean b) Ser creador titular y responsable de una
textos genuinos. obra.
a) Redactor. c) Autor de un lenguaje.
b) Revisor. d) Creador de una composición.
c) Escritor.
d) Innovador.

6. Sinónimos que se otorgan al oficio de


escritor.
a) Pensador e intelectual.
b) Autor y redactor.
c) Creador y escribano.

112
Utiliza el diagrama de la página 112 para que
elijas la opción que indica el tipo de acento que tiene
las palabras subrayadas de cada frase.

1. Prefiero el término interlocutor, usado 6. El escritor también se entiende como


por varios autores, entre ellos, el lingüista “autor” y “redactor”.
Eugenio Coseriu. a) Agudas con acento prosódico.
a) Aguda con acento gráfico. b) Agudas con acento gráfico.
b) Grave con acento prosódico. c) Graves con acento prosódico.
c) Aguda con acento prosódico. d) Graves con acento gráfico.
d) Grave con acento gráfico.
7. Escribir es un acto de creación y
2. Y al representarse al lector en su mente, comunicación.
quiere decir que se hace co-lector a ma- a) Agudas con acento prosódico.
nera de diálogo entre ambos. b) Agudas con acento gráfico.
a) Aguda. c) Graves con acento prosódico.
b) Grave. d) Graves con acento gráfico.
c) Esdrújula.
d) Sobresdrújula. 8. Dicha titularidad se respalda y
salvaguarda por las leyes nacionales e
3. El escritor parte de un conjunto de su- internacionales.
puestos —dicen Peña y Mejía— de una a) Aguda con acento prosódico.
representación del lector. b) Aguda con acento gráfico.
a) Aguda. c) Grave con acento prosódico.
b) Grave. d) Grave con acento gráfico.
c) Esdrújula.
d) Sobresdrújula. 9. El lector es el agente complementario
en la producción de un texto escrito.
4. La palabra escritor se ha prestado y se a) Aguda y grave.
sigue prestando a muchas interpretaciones. b) Grave y aguda.
a) Aguda. c) Aguda y esdrújula.
b) Grave. d) Grave y esdrújula.
c) Esdrújula.
d) Sobresdrújula. 10. De su cabal desempeño depende
finalmente el éxito de la interacción entre
5. A quienes crean textos genuinos, no los dos.
solamente literarios; sino científicos, a) Esdrújula y aguda.
técnicos, sociales, periodísticos, b) Aguda y grave.
filosóficos o de otra naturaleza. c) Aguda y esdrújula.
a) Agudas. d) Grave y esdrújula.
b) Graves.
c) Esdrújulas.
d) Sobresdrújulas.

113
25
Tiempo de lectura para 527 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:38 3:01 3:31 4:13

Reflexiones sobre el proceso de comprensión lectora


El acto de leer, exclusivamente humano, ha intrigado a psicólogos y lingüistas desde
principios de este siglo. En algunos países, como es el caso de los Estados Unidos, han
creado institutos especializados dedicados al estudio de todo lo relacionado con este
campo. Uno de esos institutos es el Centro para el Estudio de la Lectura, fundado por el
Instituto Nacional de Educación, en la Universidad de Illinois. En la actualidad se siguen lle-
vando a cabo estudios sobre la naturaleza compleja de la lectura, desde las perspectivas
de la psicología cognitiva y la lingüística. Los psicólogos están interesados en la descripción
del proceso por medio del cual llegamos a adquirir, almacenar, recuperar y utilizar nuestros
conocimientos, así como el papel que juega el lenguaje en este proceso. A los lingüistas,
por su parte, les concierne la exploración de las abstracciones del lenguaje en contextos
culturales determinados.
Uno de los descubrimientos más importantes originados en investigaciones recientes
tiene que ver con la influencia de nuestros conocimientos previos en la comprensión de
textos escritos. El mayor o menor grado de conocimiento previo que una persona posea
sobre un tema específico facilita su comprensión eventual de dicho tema. Adams y Bruce
(1982) afirman, por ejemplo, que «el lenguaje es un medio para ayudar a construir ideas
similares basadas en experiencias previas». En este sentido, la comprensión de un texto se
puede considerar como «una interacción entre el lector y el texto mismo» (Smith, 1982).
Pero, ¿cómo está organizado en nuestra memoria todo ese cúmulo de experiencias
previas? Todo individuo, en condiciones normales, almacena experiencias y conceptos me-
diante la formación de un sistema de categorías basado en gran medida en patrones cultu-
rales y experienciales. Un sistema determinado de categorías funciona como una represen-
tación del conocimiento en la memoria, el cual puede ser recuperado para darle sentido a
una cosa, a una situación o a un concepto. Sin embargo, la accesibilidad a determinados
niveles de una categoría depende en gran medida de las diferencias que presenta cada
individuo con respecto a sus experiencias, cultura e intereses particulares.
Según la mencionada teoría, durante el transcurso de nuestras vidas almacenamos
experiencias (esquemas) de una manera jerárquica, en nuestra memoria a largo plazo. Esta
acumulación de esquemas representa todo tipo de situaciones: actividades, eventos, re-
acciones a eventos, informaciones de tipo específico, etc., que existen a todos los niveles
de abstracción. Algunos pueden ser demasiado concretos, como la representación de una
letra del alfabeto; otras descripciones esquemáticas pueden ser más complejas, como el
acto de realizar compras, matricularse en un curso en la universidad, ir a un restaurante,
etc.; hay otros incluso mucho más abstractos, como los esquemas que involucran la reso-
lución de problemas (Rumelhart y Ortony, 1977). Otro ejemplo es el de los esquemas ela-
borados que tienen los estudiantes para objetos como una motocicleta o un computador.
¿Cómo se adquiere la comprensión, según la teoría de los esquemas? Expuesto en
forma simple, cuando confrontamos una información nueva consultamos nuestro «almacén»

114
de experiencias, con el fin de tener acceso al esquema apropiado que esté relacionado
con la nueva información. La comprensión tiene lugar cuando logramos establecer esta
relación exitosamente.
Guevara Parra, Jairo. (1989). Reflexiones sobre el proceso de comprensión lectora.
Revista Glotta, Vol. 4, N.º 2, mayo-agosto.

Analiza los planteamientos y con base en la


información que se presenta en la lectura elige la
opción que contiene la respuesta correcta.

1. Fue fundado por el Instituto Nacional 6. Medio para ayudar a construir ideas
de Educación. similares basadas en experiencias previas.
a) Universidad de Illinois. a) Habla.
b) Rumelhart y Ortony. b) Lengua.
c) Centro para el Estudio de la Lectura. c) Idioma.
d) Revista Glotta. d) Lenguaje.

2. A ellos les concierne la exploración de 7. Es a quien ha intrigado el acto de leer.


las abstracciones del lenguaje. a) Médicos y terapeutas.
a) Psicólogos. b) Psicólogos y lingüistas.
b) Lingüistas. c) Terapeutas y lingüistas.
c) Terapeutas. d) Psicólogos y médicos.
d) Neurólogos.
8. Están interesado en el proceso de cómo
3. Se considera como la interacción entre adquirimos, almacenamos, recuperamos
el lector y el texto mismo. y utilizamos el conocimiento.
a) El conocimiento previo. a) Psicólogos.
b) La comprensión del texto. b) Lingüistas.
c) La interacción con el texto. c) Terapeutas.
d) El debate con el autor. d) Neurólogos.

4. La posesión de este factor determina la 9. Se almacena mediante la formación de


comprensión de un tema. un sistema de categorías.
a) Conocimiento previo. a) Conocimientos.
b) Interacción con el texto. b) Información.
c) Habilidad lectora. c) Datos.
d) Recursos lingüísticos. d) Experiencias y conceptos.

5. Funciona como una representación 10. Forma en que se almacenan experien-


del conocimiento en la memoria. cias en el transcurso de la vida.
a) Un sistema determinado de categorías. a) Simbólicamente.
b) La accesibilidad. b) A través de la experiencia.
c) La cultura e intereses particulares. c) De manera jerárquica.
d) La memoria a largo plazo. d) Con ejercicios mentales.

115
Revisa el diagrama que expone el tema
Diptongos. Regresa al texto y, basándote en los
diptongos que hay en cada fila de cuadros, anota las
palabras que coincidan con los espacios.

con forma se Diptongo clasificación

Vocales dos son Concepto


clasificación que se pronuncian crecientes decrecientes homogéneos
fuertes débiles en una concluyen
inician abren y cierran
dos con una
a–e–o i–u sílaba
vocal débil
dos débil + fuerte
no sí

forman diptongo o fuerte + débil

a b s t r a c c i o n e s i n fl u e n c
a c t u a l i d a d i n fo r m a c n
a c u m u l a c i ó n i n te r a c c n
i n d i v i d i n ve s t i g a c n e s
a p r o p i a d o j g a
c o m p r e ns i ó n l e n g j e
c o n d i c n e s l i n g s t a s
c o n o c i m n t o s m e d n t e
c o n s t r r m e d i o
c u a l m e m o r
c u a n d o m e n c n a d a
d e m a s d o n a c n a l
d e s c r i p c n n s t r o s
d i f e r e n c s n v a
e d u c a c n p r e v s
e s p e c l i z a d o s p r i n c i p s
e s t u d n t e s p d e
e s t u d r e a c c i o n e s
e v e n t l r e f l e x n e s
e x p e r
i e n c s r e l a c n a d o
e x p l o
r a c n r e p r e s e n t a c n
e x p s t o r e s o l u c n
f o r m a c n r e s t r a n t e
f u n c n a s i t u a c n

116
26
Tiempo de lectura para 544 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:43 3:06 3:38 4:21

Los géneros textuales


Los escritos se agrupan por clases y subclases. Reconocemos, por ejemplo una clase
de textos llamados «cartas», y dentro de esta clase distinguimos por un lado las cartas pri-
vadas, y por otro, las cartas públicas. En cada uno de estos grupos podemos hacer otras
subdivisiones: cartas familiares, cartas a los periódicos, circulares… la variedad de géneros
es muy grande. Basta pensar en los géneros que encontramos al abrir un periódico: noti-
cias, editoriales, anuncios, columnas, crónicas deportivas, reseñas de libros, comentarios
sobre cine, avisos, entre muchos más. En nuestra vida cotidiana consumimos una cantidad
notable de textos, lo interesante es que al leer clasificamos automáticamente el texto: lo
leemos como una noticia periodística y no como un cuento literario, por ejemplo, y esa
decisión es fundamental para la interpretación realizada. Como la interpretación de un es-
crito depende en gran parte de su género, debemos respetar, al escribir, las convenciones
genéricas, que a veces determinan y modifican los significados de las palabras empleadas.
La definición habitual de género es la siguiente: es una agrupación de textos que
cumplen funciones sociales similares y tienen ciertas características formales en común.
Cuando decidimos que un texto cumple una función, en realidad queremos decir que el
autor o autores del texto cumplen una función, ya que son las personas, y no los textos,
quienes realizan actos sociales.
Un texto es un conjunto de símbolos lingüísticos utilizados por una persona para
construir un significado. La finalidad de quien construye tal significado es comunicar algo a
alguien, en el sentido más amplio de «comunicar», que incluye no solo trasmitir información
fáctica (perteneciente a los hechos), sino también expresar sentimientos, emociones, o
simplemente hacerse presente frente a otro. De modo que el texto comunica porque tal es
la intención de su autor, y el autor debe valerse de todos los recursos lingüísticos necesa-
rios para que esa comunicación se realice eficazmente.
Un texto escrito no existe en el vacío, sino que tiene que ver con la situación (el entorno
físico, el lugar, tiempo y circunstancias) en que se produce e interpreta, presupone una serie
de conocimientos y creencias en común, es decir, un contexto (conjunto de conocimientos y
creencias compartidos por los interlocutores). A veces la noción de contexto es más extensa
e incluye también la de situación, es decir, el entorno extralingüístico de un texto.
Al reflexionar para componer un texto, al planear su contenido y sus características
discursivas, al insertar nuestro escrito en un género determinado, nuestras elecciones están
influidas —o deberían estarlo— por la situación y por el contexto. Contextualizar un texto
es usar todas las marcas de identificación necesarias para que se pueda insertar en un gé-
nero, y además calcular la distribución de información: cuál se da por compartida con el
auditorio y puede inferirse, cuál es nueva. Participan en este proceso autores y lectores: no
se olvide que un texto es un diálogo, un lugar de encuentro.
La variedad de géneros es enorme y las fronteras bastante cambiantes, pero re-
conocemos intuitivamente los diferentes tipos de textos en cada acto de producción e
interpretación verbal, y debemos adquirir el entrenamiento necesario para escribir textos

117
que cumplan con los requisitos de su género, si no queremos arriesgarnos a que nuestro
mensaje sea difícil de interpretar, o incluso incomprensible.
Adaptación
Reyes, Graciela. (2008). Cómo escribir bien en español.
6ª edición. Madrid: Arco Libros, S.L. 375 pp.

Revisa con mucha atención para que identi-


fiques cuál es la opción correcta de cada uno de
los planteamientos.

1. Es de quien en gran parte depende la d) Verbalmente.


interpretación de un escrito.
a) De su extensión. 6. Es de lo que el autor se vale para que la
b) De su contenido. comunicación se realice eficazmente.
c) De su propuesta. a) De su experiencia.
d) De su género. b) De toda su capacidad.
c) De su habilidad verbal.
2. Tipo de publicación donde encuentras d) De todos los recursos lingüísticos.
noticias, editoriales, columnas, crónicas.
a) Libros. 7. Momento en el que automáticamente
b) Revistas. clasificamos un texto.
c) Periódicos. a) Al leerlo.
d) Enciclopedias. b) Cuando se analiza.
c) Cuando lo redactamos.
3. Es un conjunto de símbolos lingüísticos d) Al revisarlo.
utilizados por una persona para construir
un significado. 8. Son quienes determinan y modifican los
a) Un texto. significados de las palabras empleadas.
b) Un libro. a) La variedad de géneros.
c) Una publicación. b) Los escritos.
d) Un compilador. c) Las convenciones genéricas.
d) Los géneros.
4. Es una agrupación de textos que
cumplen funciones sociales similares. 9. Son quienes realizan los actos sociales.
a) Concepto de publicación. a) Las personas.
b) Definición de género. b) Los textos.
c) Los libros. c) Los libros.
d) Las enciclopedias. d) Las publicaciones.

5. Forma en que reconocemos los dife- 10. Manera en que se agrupan los escritos.
rentes tipos de textos en cada acto de a) Clases y subclases.
producción e interpretación verbal. b) Temas y subtemas.
a) Analíticamente. c) Contenidos e información.
b) Eficazmente. d) Índice y glosario.
c) Intuitivamente.

118
En este ejercicio trabajarás con palabras que
tienen la letra “c”. Subraya las que tienen sonido
de /k/ y sombrea las que tienen sonido de /s/, los
dígrafos* enciérralos en un recuadro.

e–i a–e–o de vocales seguida de “h” constituye un dígrafo


representa fonema
Anota las palabras identificadas
/s/ /k /
en la tabla que le corresponda.

Palabras con sonido /k/


escritos cantidad común recursos Contextualizar
clases clasificamos Cuando eficazmente marcas
subclases automáticamente cumple con calcular
cartas como actos físico cuál
públicas periodística conjunto contexto compartida
cada cuento lingüísticos conjunto lectores
periódicos escrito construir compartidos encuentro
encontramos escribir significado interlocutores cambiantes
columnas genéricas construye extralingüístico acto
crónicas modifican comunicar componer cumplan
comentarios significados incluye contenido incluso
cotidiana cumplen fáctica discursivas incomprensible
consumimos características comunica

Palabras con sonido /s/


hacer sociales realice reconocemos conocimientos
noticias ciertas vacío circulares creencias
anuncios decidimos situación convenciones elecciones
cine función produce comunicación identificación
noticia decir noción circunstancias producción
decisión información necesarias
interpretación perteneciente distribución Dígrafos
veces emociones Participan muchos hechos
definición hacerse proceso
agrupación intención necesario *Secuencia de dos letras que representa
funciones necesarios difícil un solo sonido: ch-ll

119
Evaluación segundo módulo

Sombrea la casilla que corres- Excelente Muy bien Bien Deficiente Evaluación
Rasgo Página ponda a la calificación obtenida 10 9-8 5 formativa
7-6
84 Lectura 15 Suma el valor
Velocidad de lectura

87 Lectura 16 de las casillas


90 Lectura 17 sombreadas
93 Lectura 18
96 Lectura 19
99 Lectura 20
102 Lectura 21
105 Lectura 22
108 Lectura 23
111 Lectura 24
114 Lectura 25
117 Lectura 26
85 Extracción de información Suma el valor
Comprensión lectora

88 Análisis de estructura de las casillas


89 Comprensión global sombreadas
91 Análisis de contenido
94 Extracción de información
97 Análisis de contenido
100 Análisis de contenido
103 Extracción de información
106 Desarrolla interpretación
112 Análisis de contenido
115 Extracción de información
118 Comprensión global
86 Reflexión sintáctica Suma el valor
92 Reflexión morfosintáctica de las casillas
Reflexión sobre la

95 Reflexión morfosintáctica sombreadas


98 Reflexión sintáctica
101 Reflexión morfosintáctica
lengua

104 Reflexión morfosintáctica


107 Reflexión morfosintáctica
109 Reflexión morfosintáctica
110 Reflexión ortográfica
113 Reflexión ortográfica
116 Reflexión ortográfica
119 Reflexión ortográfica

Evaluación sumativa
Promedia los valores de las tres evaluaciones formativas —las casillas
sombreadas de la derecha— y anótalo en este espacio

120
Tercer
módulo
27
Tiempo de lectura para 522 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:37 2:59 3:29 4:11

El texto periodístico
La comunicación periodística se caracteriza por el uso de distintos tipos de discursos
para referirse al acontecimiento, entre ellas están la exposición, la descripción, la narración
y la argumentación. De esta manera, el periodismo está formado por un conjunto de discur-
sos que tienen estructuras lógicas y gramaticales distintas, porque las distintas formas del
discurso constituyen diversas maneras de usar el lenguaje para comunicar algo.
En el periodismo, la descripción resulta de la capacidad de observación que el pe-
riodista posea. Para describir bien, hay que “ver” bien, observar directamente los hechos,
la realidad, las personas. Además, para llegar al público, el periodista debe escoger los
detalles más significativos de la realidad, puesto que la vida moderna demanda mucha in-
formación pero ofrece poco tiempo para obtenerla. Una buena descripción depende de
la capacidad del periodista para observar la realidad, escoger los detalles más significati-
vos y expresar su mensaje mediante un lenguaje claro y preciso.
La narración es la forma discursiva que se propone relatar un suceso o serie de suce-
sos relacionados, de tal manera que adquieren un significado distinto de aquel que tiene
por separado. El hecho aislado no interesa a la narración; más bien, le importa el conjunto
de acontecimientos que ofrece la realidad: qué sucede, a quién le sucede; en dónde le
sucede y en qué circunstancias sucede. Es así que la narración rebasa el nivel estático de
la descripción y se fundamenta en la acción, quien narra busca despertar el interés en el
hecho y mantener la curiosidad por lo que sucede.
Los hechos definen al periodismo, observar estos hechos, escoger los más importan-
tes y ordenarlos en un relato interesante para el público es tarea del periodista. Importa al
periodista lo que sucede a las personas y lo que ellas hacen. Narrar esos sucesos y accio-
nes, implica observar la conducta de los individuos y componer, a partir de ello, un relato
periodístico en el cual destaca la importancia de la acción y, de ser necesario, se indican
sus posibles consecuencias sociales.
La exposición es la forma del discurso que enuncia los hechos y las ideas, su propósi-
to es explicar la naturaleza de un objeto, una idea o un tema. La primera condición que ha
de tener el estilo expositivo es la claridad, las palabras deben representar todo el sentido
de la idea, también se añade brillantez y originalidad, que es coherencia, espontaneidad y
un sello personal de expresión. La exposición se usa como materia prima, pues la informa-
ción es uno de los propósitos básicos del periodismo, se emplea en la nota informativa, en
la entrevista, la crónica, el reportaje y los artículos de opinión; debido a que la exposición
adopta varias formas: resumen noticiario, definición de palabras, presentación de cifras,
declaraciones de personajes, reseñas de libros, películas o cualquier otro evento.
Finalmente la argumentación es la forma discursiva cuyo propósito central es conven-
cer al lector para que adopte una determinada doctrina o actitud; por su interés persuasi-
vo, la argumentación se dirige al intelecto y a los sentimientos de las personas, basándose
más en la lógica natural de la vida cotidiana que en la lógica formal del razonamiento
demostrativo.
González Reyna, Susana. (1999). Periodismo de opinión y discurso. México: Trillas, pp. 13-19

122
Con el propósito de que conozcas ciertas carac-
terísticas de los textos periodísticos, resuelve correc-
tamente los siguientes planteamientos.

1. Forma discursiva que se propone 6. Es la forma del discurso que enuncia los
relatar un suceso o serie de sucesos hechos y las ideas.
relacionados. a) La narración.
a) La narración. b) La descripción.
b) La descripción. c) La exposición.
c) La observación. d) La claridad.
d) La exposición.
7. Está formado por un conjunto de dis-
2. Constituyen diversas maneras de usar el cursos que tienen estructuras lógicas y
lenguaje para comunicar algo. gramaticales distintas.
a) La exposición y la argumentación. a) El discurso.
b) La descripción y la narración. b) El periodismo.
c) La argumentación y la descripción. c) El texto.
d) Las distintas formas del discurso. d) El lenguaje.

3. Su éxito depende de la capacidad del 8. Secuencia correcta de los hechos que


periodista para observar la realidad, es- definen al periodismo.
coger detalles y expresar el mensaje. a) Escoger, ordenar, observar.
a) Una buena descripción. b) Ordenar, escoger, observar.
b) Hechos bien definidos. c) Observar, escoger, ordenar.
c) Un relato interesante. d) Observar, ordenar, escoger.
d) Acontecimientos aislados.
9. Acción por la que el periodista debe
4. Lugar donde la descripción resulta escoger los detalles más significativos de
de la capacidad de observación que el la realidad.
periodista posee. a) Para llegar al público.
a) En el periodismo. b) Para dar más calidad.
b) En la argumentación. c) Para dar mayor veracidad.
c) En la narración. d) Para hacer más atractiva su publicación.
d) En sus publicaciones.
10. Es lo que pretende quien narra un
5. Es la forma discursiva cuyo propósito texto periodístico.
central es convencer al lector para que a) Rebasar el nivel estático.
adopte una determinada doctrina o b) Fundamentar la acción.
actitud. c) Ofrecer una realidad.
a) La narración. d) Despertar el interés en el hecho y mante-
b) La exposición. ner la curiosidad por lo que sucede.
c) La argumentación.
d) La descripción.

123
Completa los datos del esquema conceptual,
busca en la lectura la información y anótala en los
espacios correspondientes.

Resulta de la capacidad de observación que el periodis-


ta posea.
Observa directamente los hechos.
Escoge los detalles más significativos de la realidad.
Descripción
Depende de la capacidad del periodista para observar
la realidad.
Escoge los detalles más significativos.
Expresa su mensaje mediante un lenguaje claro y preciso.

Se propone relatar un suceso.


Importa el conjunto de acontecimientos que ofrece la
realidad.
Qué sucede.
El texto periodístico

A quién le sucede.
En dónde le sucede.
Narración
En qué circunstancias sucede.
Se fundamenta en la acción.
Busca despertar el interés en el hecho.
Observa los hechos.
Escoge los más importantes.
Ordena en un relato interesante.

Forma del discurso que enuncia los hechos y las ideas.


Exposición Su propósito es explicar la naturaleza de un objeto.
Sus condiciones son claridad, brillantez y originalidad.

Su propósito central es convencer al lector para que


adopte una determinada doctrina o actitud.
Argumentación
Se dirige al intelecto y a los sentimientos de las personas.
Se basa en la lógica natural de la vida cotidiana.

124
28
Tiempo de lectura para 563 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:49 3:13 3:45 4:30

La reseña
Es la presentación oral o escrita donde se plasma la evaluación o la descripción —o
ambas— de algún tipo de expresión artística. En dicho documento escrito, quien reseña hace
un escaneo de la obra y expone su contenido sin repetir exactamente lo que dice, pero sin
cambiar su esencia. A partir de la reseña se da una idea general de la obra en cuestión.
En términos generales, la reseña es un escrito breve que informa y a la vez valora una
obra o un producto cultural; sin embargo, la característica fundamental de la reseña descrip-
tiva radica en describir y emitir un juicio valorativo, por lo que se convierte en uno de los
escritos más complejos de producir pues no se trata de presentar lo bueno o lo malo del
producto; sino que como texto argumentativo requiere de una tesis clara y con suficiente
evidencia que sustente las opiniones emitidas. De allí se deriva su característica principal, la
profundidad de sus planteamientos que logran persuadir al lector; este género es común-
mente utilizado en revistas y periódicos para resumir o describir lo más importante de un
libro, película y obra.
De esta manera, la reseña descriptiva se desarrolla fundamentalmente en lo que se
refiere a actividades bibliográficas, artísticas y eventos de tipo cultural. Consiste en elaborar
descriptivamente el suceso, la presencia de un personaje, la situación o la obra. Es ejercicio
de buenos periodistas, profesionales que llevan a cabo sus tareas mediante el cumplimiento
cabal y normal de su cometido. Es decir, se trata de hacer una nota, un texto, una reseña,
un registro, en el cual se dé fe de un hecho, un acontecimiento de tipo cultural y en el cual
(como sucede en la nota informativa) se procura evitar el comentario personal. Se trata de
registrar el fenómeno sin un número exagerado de elementos subjetivos ni de comentarios.
La elaboración de reseñas descriptivas de alta calidad es tarea de buenos periodistas, no
protagónicos, hábiles en el manejo sosegado, objetivo, descriptivo de los hechos, los suce-
sos, los personajes, los actores del fenómeno o de la situación.
Casi gemela a este género es la que sigue: reseña crítica, también referida principalmen-
te a libros, actividades culturales. Utilizo la expresión “casi gemela” porque su parentesco
primordial lo guarda, en realidad, con el artículo. La reseña crítica es el vehículo con el que
transitan los que denominamos críticos profesionales, especialistas en determinada actividad
o en específica área del hacer humano. Estas reseñas críticas están hechas por personas que
se convierten, por medio del estudio o de la experiencia, en las personas idóneas —los
expertos— para reseñar y comentar una actividad específica. Antes que otra cosa, deben
dominar y ejercer cabalmente el periodismo, pero, a medida que se foguean en cierta área
o disciplina, recaban una información “especializada” la cual concentra datos, observacio-
nes, formas de observación y hasta metodologías de investigación que otros profesionales
del periodismo no llegan a poseer. En realidad, los críticos son los mejores lectores, los más
aptos observadores, los más hábiles espectadores, los más preparados testigos del aconte-
cimiento social, cultural, artístico, científico, político. Son los “hacedores” de lo que genéri-
camente denominamos “la crítica”, estructura —no solo periodística— que sirve de puente
entre la obra y el público, entre el cuadro y el observador, entre el libro y el lector, entre el
espectáculo y el espectador, entre el acontecer político y el ciudadano.
Dallal, Alberto. (2003). Lenguajes periodísticos. México: UNAM, pp. 91-94

125
La reseña pertenece al género periodístico,
aprende sobre ella. Para esto resuelve correcta-
mente las siguientes preguntas.

1. Actividades en las que se desarrolla 6. Es un escrito breve que informa y a la


fundamentalmente la reseña descriptiva. vez valora una obra o un producto cultural.
a) Valoraciones culturales. a) El texto periodístico.
b) Eventos deportivos. b) La narración.
c) Descripciones de obras de teatro. c) El reportaje.
d) Bibliográficas, artísticas y eventos de d) La reseña.
tipo cultural.
7. Es la característica principal de toda
2. De quién es tarea la elaboración de re- reseña.
señas descriptivas de alta calidad. a) Presentar lo bueno o lo malo del
a) De los buenos periodistas. producto.
b) De todo periódico serio. b) Persuadir al lector.
c) De los programas culturales. c) Resumir o describir lo más importante.
d) De una revista de calidad. d) La profundidad de sus planteamientos
que logran persuadir al lector.
3. Es la presentación oral o escrita donde
se plasma la evaluación o la descripción 8. Es quien hace un escaneo de la obra
de algún tipo de expresión artística. y expone su contenido sin repetir
a) La reseña. exactamente lo que dice.
b) La narración. a) Quien redacta.
c) La noticia. b) Quien expone.
d) El reportaje. c) Quien reseña.
d) Quien analiza.
4. Son los mejores lectores, los más aptos
observadores, los más hábiles especta- 9. Género periodístico con el que la reseña
dores y los más preparados testigos de crítica guarda un parentesco primordial.
los acontecimientos. a) Artículo.
a) Los periodistas. b) Nota informativa.
b) Los críticos. c) Entrevista.
c) Los narradores. d) Reportaje.
d) Los cronistas.
10. Es la característica fundamental de la
5. Clasificación del texto que requiere de reseña descriptiva.
una tesis clara y con suficiente evidencia a) Valorar y analizar.
que sustente las opiniones emitidas. b) Describir y emitir un juicio valorativo.
a) Argumentativo. c) Exponer y juzgar.
b) Descriptivo. d) Criticar y valorar.
c) Expositivo.
d) Informativo.

126
Revisa el diagrama que expone la conjun-
ción. Después, regresa al texto para e identifica
las conjunciones faltantes y numera las frases
por orden cronológico.

partículas invariables son Conjunción tipos propias tienen


relacionan impropias una sola
palabras oraciones palabra
y dos o más palabras llevan
no obstante – por consiguiente – así que y–ni–si–pero–o–más–pues–sino
sin embargo – porque – a pesar de que ejemplo
por lo tanto – para que – aunque

5 Este género es comúnmente utilizado en revistas y periódicos para resumir o


describir lo más importante de un libro, película y obra.
En términos generales, la reseña es un escrito breve que informa y a la vez valora
3 una obra o un producto cultural; sin embargo , la característica fundamental de
la reseña descriptiva radica en describir y emitir un juicio valorativo.

7 Se trata de registrar el fenómeno sin un número exagerado de elementos subjetivos


ni de comentarios.

9 Estas reseñas críticas están hechas por personas que se convierten, por medio del
estudio o de la experiencia.

1 Es la presentación oral o escrita donde se plasma la evaluación o la descripción


— o ambas— de algún tipo de expresión artística.

6 La reseña descriptiva se desarrolla fundamentalmente en lo que se refiere a activida-


des bibliográficas, artísticas y eventos de tipo cultural.
Son los “hacedores” de lo que genéricamente denominamos “la crítica”, estructura
10 —no solo periodística— que sirve de puente entre la obra y el público, entre el
cuadro y el observador, entre el libro y el lector, entre el espectáculo y el
espectador, entre el acontecer político y el ciudadano.
En dicho documento escrito, quien reseña hace un escaneo de la obra y expone
2 su contenido sin repetir exactamente lo que dice, pero sin cambiar su esencia. A
partir de la reseña se da una idea general de la obra en cuestión.

8 Utilizo la expresión “casi gemela” porque su parentesco primordial lo guarda, en


realidad, con el artículo.
Se convierte en uno de los escritos más complejos de producir pues no se trata de
4 presentar lo bueno o lo malo del producto; sino que como texto argumentativo
requiere de una tesis clara y con suficiente evidencia que sustente las opiniones
emitidas.

127
29
Tiempo de lectura para 528 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:38 3:01 3:31 4:13

El artículo
Es un comentario periodístico en el que el autor expresa su punto de vista sobre un
suceso o acontecimiento de la actualidad informativa. Va firmado y representa la opinión
personal del escritor. El tema es libre, así como su desarrollo; la finalidad es que informe al
tiempo que se reflexiona sobre un hecho e intentar ganarse la opinión del lector.
Se le conoce también como tribuna o tribuna libre, porque suele aparecer en el espacio
que, con este nombre, destinan los periódicos para recoger la opinión de personas externas
al periódico. En la actualidad pueden aparecer artículos en diferentes secciones del diario.
El artículo de opinión no presenta una estructura clara que lo identifique, ya que cada
periódico y cada autor posee una forma propia y peculiar de escribir. Aunque los escritores
suelen respetar ciertas reglas técnicas con el fin de mejorar la eficacia de su texto, en el
artículo no hay ninguna norma de obligado cumplimiento. La mayoría de los autores coinci-
den en aceptar una estructura formada por: el titular, la entrada, el cuerpo y la conclusión.
El titular, suele sintetizar la esencia o la idea del artículo. Puede ser: enunciativo, si
refleja el contenido del texto o bien la tesis o juicio que se definen en él; exhortativo, si
invita a realizar una determinada acción o a asumir una determinada posición; o llamativo,
si pretende atraer la atención de los lectores. De un buen titular depende, en gran parte,
el éxito del artículo; por eso el autor concentra toda su imaginación, su capacidad de sín-
tesis y su sentido artístico en la búsqueda de uno eficaz. Con frecuencia acude a una frase
ocurrente e incluso jocosa, a un retruécano o a un refrán popular, con el fin de impactar y
atraer la atención de los lectores.
La entrada o presentación, es la frase o el párrafo inicial, donde se presenta el asunto
sobre el que se opinará. Una buena entrada o introducción es requisito esencial en cualquier
texto de opinión; debe ser breve y que sintetice los antecedentes de la noticia. En ocasiones,
inicia con un hecho anecdótico vivido por el autor, o bien, con un suceso de actualidad. El
periodista puede adoptar un tono de denuncia o crítica ante determinados hechos, reflexio-
nar sobre aspectos cotidianos, recurrir al humor o ironía, incluso utilizar un estilo literario.
El cuerpo o argumentación, contiene toda la argumentación del autor, apoyada en
datos objetivos. El periodista desarrolla su punto de vista y personaliza el texto con el uso
de la primera persona, la documentación, el análisis y la argumentación. Se hace el análisis
con profundidad de los antecedentes y relaciones del hecho comentado con otros suce-
sos actuales o pasados, así como de las implicaciones y de las consecuencias posibles; y se
diferencian los hechos de las opiniones.
El cierre o conclusión, aquí el autor intenta resumir, en una sola frase expresiva, toda
la exposición argumental que ofrece en el cuerpo, con el fin de que su mensaje quede bien
claro. A veces apela a los sentimientos del lector para persuadirle sobre lo argumentado,
es una valoración subjetiva que a veces va acompañada de una predicción sobre las posi-
bles consecuencias.
González Briones, Elena. (2009). El artículo y la columna. España: Cide, pp. 11-15

128
Ahora aprenderás sobre otro género
periodístico: el artículo. Elige la opción correcta de
cada planteamiento y verifica tus respuestas.

1. Es quien suele sintetizar la esencia o la 6. Característica del titular que pretende


idea del artículo. atraer la atención de los lectores.
a) El titular. a) Exhortativo.
b) La entrada. b) Llamativo.
c) La presentación. c) Declarativo.
d) La argumentación. d) Enunciativo.

2. Es la característica que invita a realizar 7. Nombre bajo el cual también se le co-


una determinada acción o a asumir una noce al artículo.
determinada posición. a) Nota informativa.
a) Exhortativo. b) Tribuna o tribuna libre.
b) Llamativo. c) Reseña crítica.
c) Enunciativo. d) Reseña descriptiva.
d) Declarativo.
8. Clasificación del titular cuando refleja el
3. Contiene toda la argumentación del au- contenido del texto o bien la tesis o juicio
tor, apoyada en datos objetivos. que se definen en él.
a) Titular. a) Exhortativo.
b) Entrada. b) Llamativo.
c) Cuerpo. c) Enunciativo.
d) Conclusión. d) Declarativo.

4. Comentario periodístico donde el autor 9. Es la frase o el párrafo inicial, donde


expresa su punto de vista sobre un suceso se presenta el asunto sobre el que se
de actualidad informativa. opinará.
a) Ensayo. a) Titular.
b) Reseña b) Entrada.
c) Crónica. c) Conclusión.
d) Artículo. d) Cuerpo.

5. Es género periodístico no presenta una 10. El autor intenta resumir, en una sola
estructura clara que lo identifique, ya que frase expresiva, toda la exposición argu-
cada periódico y cada autor posee una mental que ofrece en el cuerpo.
forma propia y peculiar de escribir. a) Titular.
a) La nota informativa. b) Entrada.
b) El artículo de opinión. c) Argumentación.
c) El ensayo. d) Cierre.
d) La reseña.

129
Viste que la estructura del artículo se integra por
titular, entrada, cuerpo y cierre. Revisa las caracterís-
ticas que se presentan en la tabla y clasifícalas con
base en la estructuras mencionadas.

Características Clasificación
El autor intenta resumir toda la exposición argumental que ofrece en Cierre
el cuerpo.
Es la frase o el párrafo inicial. Entrada
Contiene toda la argumentación del autor. Cuerpo
Sintetiza la esencia o la idea del artículo. Titular
Se presenta el asunto sobre el que se opinará. Entrada
A veces apela a los sentimientos del lector para persuadirle sobre lo Cierre
argumentado.
Puede ser: enunciativo, si refleja el contenido del texto. Titular
El periodista desarrolla su punto de vista. Cuerpo
Es requisito esencial en cualquier texto de opinión. Entrada
Es una valoración subjetiva que a veces va acompañada de una pre- Cierre
dicción sobre las posibles consecuencias.
Debe ser breve y que sintetice los antecedentes de la noticia. Entrada
Se personaliza el texto con el uso de la primera persona, la documen- Cuerpo
tación, el análisis y la argumentación.
Es exhortativo, si invita a realizar una determinada acción o a asumir Titular
una determinada posición.
En ocasiones, inicia con un hecho anecdótico vivido por el autor. Entrada
Es llamativo si pretende atraer la atención de los lectores. Titular
Se hace el análisis con profundidad de los antecedentes y relaciones Cuerpo
del hecho comentado.
El periodista puede adoptar un tono de denuncia o crítica ante de- Entrada
terminados hechos.
Reflexiona sobre aspectos cotidianos. Entrada
De él depende, en gran parte, el éxito del artículo. Titular
Recurre al humor o ironía. Entrada
Puede utilizar un estilo literario. Entrada
Con frecuencia acude a una frase ocurrente e incluso jocosa. Titular
Se diferencian los hechos de las opiniones. Cuerpo

130
30
Tiempo de lectura para 466 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:20 2:40 3:07 3:44

El reportaje
Es el género periodístico por excelencia, ya que todo lo que no sea comentario,
crónica o artículo, es reportaje que equivale a información. La mayoría de lo que se publica
en un periódico es reportaje, salvo los géneros ya comentados, y la estricta noticia que,
casi siempre, se amplía y desarrolla en crónicas o reportajes.
Existe un factor diferencial que permite establecer una clara diferenciación entre in-
formación y reportaje: el estilo literario. Mientras que en la información el lenguaje es seco,
riguroso, apegado al hilo del acontecimiento, en el reportaje hay que admitir una libertad
expresiva que no tiene cabida en la información. Desde el punto de vista de creación lite-
raria, el reportaje suele ofrecer al periodista un margen de oportunidades casi de compro-
bación al que brindan los géneros literarios, como los cuentos o los relatos breves.
El reportaje se define como «el relato periodístico —descriptivo o narrativo— de
una cierta extensión y estilo literario muy personal en el que se intenta explicar cómo suce-
dieron los acontecimientos actuales o recientes, aunque estos hechos no sean noticia en
un sentido riguroso del concepto». Es así que el reportaje moderno se caracteriza por su
rigurosa apariencia de objetividad en la presentación de los hechos. Entre los rasgos que
distinguen a este género periodístico están que se habla sin personalizar, sin editorializar,
se cuentan los hechos impersonal y objetivamente, se tiene en cuenta que el lector no es
tonto, se le dan datos, todos los datos posibles, incluidos los humanos, y que el lector
deduzca a la vista de los datos; pero sobre todo, se explican claramente los hechos.
Es evidente que el reportaje ofrece al periodista un mayor campo de posibilidades
para la creación artística que el género informativo. Pero esta libertad expresiva debe man-
tenerse dentro de los límites de lo que los teóricos y críticos literarios denominan «técnica
objetiva de narración».
En resumen, podemos decir que el reportaje se puede situar respecto de la infor-
mación en un marco propio con unas notas distintivas muy peculiares, a pesar de la no
diferenciación que ambos géneros pueden tener en los modelos periodísticos de los paí-
ses anglosajones. Estas notas diferenciales afectan a dos factores formales que pueden
localizarse en cualquier género periodístico: 1) diferencias por razón del lenguaje literario,
más vivo y variado en el reportaje que en la información; 2) diferencias por razón de la
ubicación estructural del cuerpo del trabajo, más complejo y dilatado en el reportaje.
Cerremos comentando que el lector de este género periodístico busca un texto que
le permita estar al corriente de hechos e ideas que le interesan y alcanzarlas con escaso
esfuerzo mental pero rapidez en el proceso en el que interviene como receptor de la
comunicación.
Martínez Alberto, José Luis. (1974). Redacción periodística, los estilos y los géneros en la
prensa escrita. España: A.T.E., pp. 101-104

131
Revisa el último de los géneros periodísti-
cos que por ahora veremos y contesta correcta-
mente todos los planteamientos.

1. Es la característica primordial del 6. Género periodístico que casi siempre


reportaje moderno. se amplía y desarrolla en crónicas o
a) Su objetividad en la presentación de los reportajes.
hechos. a) Reportaje.
b) El estilo literario. b) Noticia.
c) Admitir una libertad expresiva. c) Artículo.
d) Se habla sin personalizar. d) Ensayo.

2. Es quien ofrece al periodista un mayor 7. Es lo que principalmente busca el lec-


campo de posibilidades para la creación tor de un reportaje.
artística que el género informativo. a) Notas distintivas muy peculiares.
a) La reseña crítica. b) Información actual y relevante.
b) El reportaje. c) Hechos de interés.
c) La reseña descriptiva. d) Un texto que le permita estar al corrien-
d) El artículo. te de hechos e ideas que le interesan.

3. Factor diferencial que permite estable- 8. Es el género periodístico por excelencia.


cer una clara diferencia entre información a) La noticia.
y reportaje. b) La reseña.
a) El estilo literario. c) El artículo.
b) El hilo del acontecimiento. d) El reportaje.
c) La libertad expresiva.
d) La creación literaria. 9. Punto de vista desde el cual el reportaje
suele ofrecer al periodista un margen de
4. Es el primer rasgo que se enuncia como oportunidades casi comprobable.
distintivo del reportaje. a) De análisis objetivo.
a) Se habla sin personalizar. b) De valoración social.
b) Se habla sin editorializar. c) De creación literaria.
c) Se cuentan los hechos impersonalmente. d) De lenguaje riguroso.
d) Se ofrecen todos los datos posibles.
10. Es quien debe mantenerse dentro de
5. Es lo que se intenta explicar a través los límites de lo que los teóricos denominan
del relato periodístico conocido como «técnica objetiva de narración».
reportaje. a) La libertad expresiva.
a) Un sentido riguroso del concepto. b) El estilo literario.
b) Cómo sucedieron los acontecimientos c) El hilo del acontecimiento.
actuales. d) La creación literaria.
c) Los hechos impersonal y objetivamente.
d) Claramente los hechos.

132
Existe la idea de que todas las palabras
terminadas en “ción” se escriben con “c”; totalmente
falso. Revisa la lectura y subraya las terminadas con
“ción” y sombrea las terminadas con “sión”.

los “ción” Se escriben “sión” los


con
sustantivos sustantivos
derivados de infinitivos derivados de infinitivos que
que terminan en zar terminan en primir – cluir
terminados en: derivados de infinitivos que terminan en
pción – unción sar cuando pierden la a en la terminación
derivados de infinitivos que terminan en derivados de infinitivos que terminan en
ar – ir donde solo se elimina la r final der – dir – ter – tir cuando pierden la d y la t

En orden, transcribe las palabras identificadas en la lectura (sin anotar vocablos


repetidos) y delante de cada una, anota la regla ortográfica que le corresponde.

# Vocablo Regla ortográfica


1 información Sustantivo derivado de infinitivo que terminan en ar,
donde solo se elimina la r final.
2 diferenciación Sustantivo derivado de infinitivo que terminan en ar, donde
solo se elimina la r final.
3 creación Sustantivo derivado de infinitivo que terminan en ar, donde
solo se elimina la r final.
4 comprobación Sustantivo derivado de infinitivo que terminan en ar, donde
solo se elimina la r final.
5 extensión Sustantivos derivados de infinitivos que terminan en der,
cuando pierde la d y la t.
6 presentación Sustantivo derivado de infinitivo que terminan en ar, donde
solo se elimina la r final.
7 narración Sustantivo derivado de infinitivo que terminan en ar, donde
solo se elimina la r final.
8 diferenciación Sustantivo derivado de infinitivo que terminan en ar, donde
solo se elimina la r final.
9 ubicación Sustantivo derivado de infinitivo que terminan en ar, donde
solo se elimina la r final.
10 comunicación Sustantivo derivado de infinitivo que terminan en ar, donde
solo se elimina la r final.

133
31
Tiempo de lectura para 495 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:29 2:50 3:18 3:58

El texto literario
Este tipo de texto es una creación artística expresada en forma de letras y palabras
escritas o en forma de sonidos o vocablos pronunciados en voz alta. Un cuento, un poe-
ma o una novela son ejemplos de textos literarios. Es más fácil entender el concepto del
texto literario si lo comparamos con el texto no literario. El texto no literario casi siempre
depende de una presentación coherente y clara de ideas lógicas y de hechos exactos, que
examina un aspecto específico del problema e intenta describirlo de manera objetiva. Su
meta es comunicar información.
En cambio, en el texto literario, el autor no tiene que mantener la objetividad, y por
lo general, tampoco le preocupa comunicar cierta información exacta, de modo directo y
claro. En la literatura, el autor no solo comunica al lector hechos e ideas sino también sen-
timientos. Atrae al lector por medio de dos tipos de expresión: la razonable y la afectiva.
Así que el texto literario no solo depende de la inteligencia del lector sino también de
sus intuiciones y emociones. El autor de un texto literario no está limitado por normas tan
rígidas como el escritor de un texto no literario. Como consecuencia, la manera en que se
expresa es tan importante como la información o experiencia que relata. El autor del texto
no literario propone presentar información de modo lógico, claro y objetivo. En cambio, el
autor de un texto literario considera que su capacidad de expresar experiencias desde su
punto de vista es más importante que comprobar la veracidad de los hechos.
El autor del tratado científico o el historiador tiene que mostrar que sabe algo de las
teorías o la información que otros han tratado antes de él. Un periodista, por ejemplo, se
ocupa de hechos, de sucesos actuales. En cambio, el autor del texto literario describe de
modo personal lo que ocurre en su vida, su país y su mundo. No le preocupa relatar los
hechos ni la información comprobable según teorías. Pretende cautivar, fascinar, molestar
o simplemente interesar al lector no sólo por vía intelectual sino también por la intuición.
A diferencia del texto no literario, en el literario el autor puede distorsionar informa-
ción intencionalmente. Esa recreación de sucesos, según la perspectiva del autor, es llevada
a cabo por un lenguaje literario, el lector puede utilizar su intelecto, pero a la vez, debe
sentir lo descrito, es decir, experimentarlo con todos los sentidos posibles. El texto no lite-
rario propone explicar y aclarar lo desconocido. El texto literario puede relatar una expe-
riencia —conocida o desconocida— y en vez de explicarla o aclararla, el autor la cambia o
transforma. El autor deja que el lector intuya posibles interpretaciones de la ambigua y no
totalmente clara experiencia. De esa manera, detrás de cada texto literario, hay múltiples
posibles interpretaciones o significados, porque el autor del texto literario escribe siempre
para un receptor múltiple y atemporal, del que quizá, destaca el perfil de un lector ideal.
Fuentes de consulta
Chumaceiro Arreaza, Irma. (2005). Estudio lingüístico del texto literario. Venezuela: Fondo
Editorial Humanidades. 140 pp.
Picon Garfield, Evelyn. A. Schulman, Iván. (1991). Las literaturas hispánicas.
Estados Unidos de América: Wayne State University Press. 264 pp.

134
Ahora aprenderás a distinguir un texto literario,
para ello responde correctamente todos los plante-
mientos que se presentan.

1. Es quien considera que su capacidad comunicar cierta información exacta.


de expresar experiencias desde su punto a) Literario.
de vista es más importante que compro- b) No literario.
bar la veracidad de los hechos. c) Descriptivo.
a) El autor del texto no literario. d) Narrativo.
b) El lector de texto informativo.
c) El autor del texto literario. 7. Es quien muestra que sabe algo de las
d) El lector del texto literario. teorías o la información que otros han tra-
tado antes de él.
2. Son ejemplos de textos literarios. a) El escritor de cuentos.
a) Ensayo, cuento, crónica. b) El redactor científico.
b) Reseña, artículo, novela. c) El autor del tratado científico.
c) Cuento, poema, novela. d) El crítico literario.
d) Poema, crónica, cuento.
8. Es con lo que se debe comparar el
3. Es quien se ocupa de hechos o sucesos texto literario para comprenderlo mejor.
actuales. a) El texto no literario.
a) Un escritor literario. b) El texto periodístico.
b) Un redactor científico. c) La novela.
c) Un periodista. d) La reseña.
d) Un lector.
9. Elemento que en la literatura el autor
4. Texto que casi siempre depende de una comunica además de hechos e ideas.
presentación coherente y clara de ideas a) Sentimientos.
lógicas y de hechos exactos. b) Información exacta.
a) Literario. c) Expresiones razonables.
b) No literario. d) Experiencias de vida.
c) Descriptivo.
d) Narrativo. 10. Se considera una creación artística
expresada en forma de letras y palabras
5. Es de lo que un texto literario depende escritas o en forma de sonidos o vocablos
aparte de la inteligencia del lector. pronunciados en voz alta.
a) Análisis crítico. a) El texto periodístico.
b) Valoración conceptual. b) La novela.
c) Interpretación contextual. c) El cuento.
d) Intuiciones y emociones. d) El texto literario.

6. Texto donde el autor no mantiene


la objetividad y tampoco le preocupa

135
A lo largo del texto de la página 136 se hace
una diferenciación entre el texto literario y el no li-
terario. Lee las frases e identifica de qué texto se
habla en cada una y tacha la casilla correcta.
Lite- No lite-
# Lee la frase y tacha la casilla correcta rario rario
1 Es una creación artística expresada en forma de letras y palabras escritas
o en forma de sonidos o vocablos pronunciados en voz alta.
2 Un cuento, un poema o una novela son ejemplos de él.
3 Este texto casi siempre depende de una presentación coherente y clara
de ideas lógicas y de hechos exactos.
4 Examina un aspecto específico del problema e intenta describirlo de
manera objetiva.
5 Su meta es comunicar información.
6 El autor no tiene que mantener la objetividad y, por lo general, tampoco
le preocupa comunicar cierta información exacta.
7 El autor comunica también sentimientos.
8 El texto depende de sus intuiciones y emociones.
9 La manera en que se expresa es tan importante como la información o
experiencia que relata.
10 El autor propone presentar información de modo lógico, claro y objetivo.
11 El autor considera que su capacidad de expresar experiencias desde su
punto de vista es más importante que comprobar la veracidad de los
hechos.
12 El autor tiene que mostrar que sabe algo de las teorías o la información
que otros han tratado antes de él.
13 Se ocupa de hechos, de sucesos naturales.
14 Describe de modo personal lo que ocurre en su vida.
15 Pretende cautivar, fascinar, molestar o simplemente interesar al lector
por la intuición.
16 El autor puede distorsionar información intencionalmente.
17 El texto propone explicar y aclarar lo desconocido.
18 El texto puede relatar una experiencia que el autor cambia o transforma.
19 El autor deja que el lector intuya posibles interpretaciones de la ambigua
y no totalmente clara experiencia.
20 El autor escribe siempre para un receptor múltiple y atemporal.

Ahora que distingues entre un texto literario y uno no literario, ¿cuál es el


tipo de texto que a ti te agrada?____________________________________________

136
32
Tiempo de lectura para 499 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:30 2:51 3:20 4:00

El texto narrativo
Llamamos narrativo al texto cuya finalidad es relatar hechos que se producen en un
determinado espacio y con una cronología concreta. Es una forma de expresión que cuenta
hechos o historias acontecidas, que presenta una concurrencia de sucesos (reales o fantásti-
cos) y personas en un tiempo y espacio determinados. Es una variedad del discurso en la que
el narrador adopta determinada perspectiva para transmitir los hechos al receptor, dando
lugar a los distintos subgéneros narrativos: la novela, el relato corto, la epopeya, el cuento, la
fábula, entre otros.
Dos elementos básicos de las narraciones son la acción (aunque sea mínima) encamina-
da a una transformación y el interés que se produce gracias a la presencia de elementos que
generan intriga —definida como una serie de preguntas que porta el texto y a las cuales la
narración termina dando respuesta—.
Las narraciones son actos comunicativos que suponen la existencia de un emisor con una
intención: ¿por qué narrar?; y una finalidad: ¿para qué narrar? Existen narraciones literarias
cuya finalidad es eminentemente artística, como por ejemplo las presentes en los cuentos,
fábulas, leyendas, mitos y novelas; entre otros textos artísticos o de pretensiones estéticas. Así
como las narraciones no literarias, cuya finalidad es informativa; por ejemplo: noticias perio-
dísticas, crónicas, reportajes, conversaciones en donde se relata algo, anécdotas; entre otros.
Toma en cuenta que en las narraciones no literarias los hechos narrados son reales.
Un concepto que debemos tomar en cuenta respecto del texto narrativo es la
verosimilitud, lo cual no quiere decir que obligatoriamente lo narrado tenga que corresponder
a un hecho real, sino que debe tener credibilidad. No obstante, no ignoremos que el autor
tiene la libertad para crear relatos inverosímiles. De la misma manera, toda narración deberá
poseer claridad, es decir el relato deberá estar desarrollado de una forma fácil de entender,
inteligible, que conserve el hilo conductor de la historia, sin omitir datos necesarios para seguirla
correctamente y en cuanto al lenguaje, que tenga palabras de fácil comprensión, evitando la
ambigüedad y las digresiones. Y otro elemento de igual importancia es la concisión, es decir,
brevedad y exactitud en las palabras; sin que se añadan detalles superfluos, ni supresiones
innecesarias. Fijarse siempre en la acción central y trabajar en derredor de ella.
Cuando un autor desarrolla una serie de acontecimientos genera una acción narrativa,
recurre a la recreación de hechos sucedidos o imaginarios dispuestos en una secuencia. No
obstante, no hay que confundirla con la historia en sí que corresponde con los aconteci-
mientos en su orden real según su causalidad y cronología. El narrador toma como punto de
partida esa historia, externa a la narración, para construir la acción, el conjunto de episodios
narrados con una cronología que puede coincidir o no con la de la historia.
La ordenación de las partes que componen una narración obedece a que los textos
narrativos no suelen presentarse “puros”; frecuentemente dentro de una narración se presenta
una descripción, una exposición y, muchas veces, alguna argumentación.
Fuentes de consulta
Serrano Orejuela, Eduardo. (1996). La narración literaria. Teoría y análisis. Cali: Colombia. 125 pp.
Garrido Domínguez, Antonio. (1996). El texto narrativo. Madrid: Editorial Síntesis. 303 pp.

137
Distingue las característica de un texto na-
rrativo; revisa nuevamente la lectura y responde
los planteamientos.

1. Se define como una serie de preguntas b) Relato, reseña, epopeya, artículo.


que porta el texto y a las cuales la narra- c) Cuento, fábula, artículo, relato.
ción termina dando respuesta. d) Novela, fábula, reportaje.
a) Acción.
b) Interés. 7. Esta cualidad dice que el relato deberá
c) Intriga. estar desarrollado de una forma fácil de
d) Intención. entender.
a) Verosimilitud.
2. Ejemplos de narración literaria con una b) Claridad.
finalidad eminentemente artística. c) Concisión.
a) Fábulas, artículos, mitos. d) Intriga.
b) Cuentos, fábulas, leyendas.
c) Mitos, novelas, ensayos. 8. Son dos elementos básicos de las
d) Entrevista, leyendas, mitos. narraciones.
a) Acción e interés.
3. Característica del texto narrativo que le b) Intriga e intención.
da la cualidad de credibilidad. c) Acción y finalidad.
a) Verosimilitud. d) Intriga y acción.
b) Claridad.
c) Concisión. 9. Es lo que se genera cuando un autor
d) Intriga. desarrolla una serie de acontecimientos.
a) Relatos inverosímiles.
4. Texto cuya finalidad es relatar hechos b) Acción narrativa.
que se producen en un determinado c) Recreación de hechos.
espacio y con una cronología concreta. d) Causalidad y cronología.
a) Literario.
b) Periodístico. 10. Son actos comunicativos que suponen
c) Científico. la existencia de un emisor con una
d) Narrativo. intención y una finalidad.
a) Los textos literarios.
5. Esta característica consiste en la breve- b) Las narraciones.
dad y exactitud de las palabras. c) Los textos periodísticos.
a) Verosimilitud. d) Las novelas.
b) Claridad.
c) Concisión.
d) Intriga.

6. Son ejemplos de subgéneros narrativos.


a) Novela, relato, epopeya, cuento.

138
Lee los fragmentos y distingue las narracio-
nes literarias de las no literarias y anota la clasifi-
cación en el espacio inferior.

Actuación Plasticidad auditiva


Me he aprendido de memoria la vida de En ocasiones, debido a la sobreexposi-
mi madre, y como si fuera un papel teatral, cada ción a un sonido, se produce una lesión selecti-
mañana, durante una hora, represento la vida de va en el oído interno, lo que causa una sordera
mi madre delante de los espejos. específica para ese rango de frecuencias. Por
Esto sucede cada día desde hace años. Lo ejemplo, en los cazadores resulta característi-
hago vestida con los trajes de mi madre, con su ca la sordera en la región de 4000 hercios (4
abanico y peinada como ella, porque he trenza- kHz) por los disparos de las escopetas de caza,
do los cabellos en forma de un gorro de lana. sobre todo en el oído más cercano al punto
de apoyo de la escopeta. Sin embargo, Dexter
Actúo también delante de los demás, hasta Irvine, de la Universidad de Monash, demostró
en la cama de mi amante. En los momentos de que tras una lesión periférica, las neuronas de la
pasión no existo, no soy yo sino ella. Porque en- corteza auditiva que debían responder a esos
tonces actúo tan bien que mi pasión desapare- sonidos no se quedaban inactivas ante la falta
ce y queda solo la suya. En otras palabras, me ha de llegada del estímulo, sino que comenzaban
robado de antemano todos los contactos amo- a reaccionar a las frecuencias vecinas y, como
rosos. Pero no se lo reprocho, porque sé que consecuencia, el mapa de frecuencias se resin-
ella también había sido despojada de la misma tonizaba. Esta plasticidad neuronal se produce
manera por su madre. como respuesta a una lesión, pero no compen-
Si alguien me pregunta ahora a qué se sa el déficit sufrido. Es decir, la sordera respecto
debe tanto actuar, responderé: trato de darme a a ciertas frecuencias se mantiene para siempre,
luz una vez más, pero de una manera mejor. aunque mejore la sensibilidad para sonidos de
Milorad Paviç frecuencias cercanas.

Narración literaria Narración no literaria

Un justo acuerdo
Por diferentes delitos, la condenaron a cadena perpetua, más noventa y seis años de estricta pri-
sión. Como era joven, los primeros cincuenta años la pasó viva. Al principio no faltó quien la visitara, en
varias ocasiones concedió entrevistas; hasta que dejó de ser noticia.
Su rutina solo se vio interrumpida cuando, durante los últimos años y a pesar de que las autorida-
des la consideraron siempre una mujer sensata, fue confinada en el pabellón de psiquiatría. Ahí aprendió
cómo entretenerse sin necesidad de leer ni escribir, acaso ni de pensar. Para entonces ya había prescin-
dido del habla, y no tardó en acostumbrarse a la inmovilidad. Al final parecía dominar el arte de no sentir.
Cuando murió, la llevaron en un ataúd sencillo a una celda iluminada y con bastante ventilación;
allí cumplió buena parte de su condena. A lo largo de este periodo, el celador en turno, rara vez olvidó
llevarle flores —aunque marchitas—, obedeciendo la orden transmitida de sexenio en sexenio de man-
tenerla aislada; si bien, no por completo.
Hace poco, debido a razones de espacio, las autoridades decidieron enterrarla; pero con el fin de
no transgredir la ley y de no conceder a esa rea ningún privilegio, acordaron que el tiempo que le faltaba
purgar, fuera distribuido entre dos o tres personas desconocidas que todavía tenían muchos años por vivir.
Bárbara Jacobs
Narración literaria

139
33
Tiempo de lectura para 563 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:49 3:13 3:45 4:30

El cuento
Es un relato breve de asunto ficticio. Pueden distinguirse tres tipos fundamentales de
cuento: el fantástico, simple juego de imaginación, auxiliado muchas veces por leyendas y
consejas; el anecdótico, que gira en torno de un hecho o dicho significativo o ingenioso, y
el didáctico, con moraleja deducida de la historieta.
El cuento tiene una intención y una estructura propias. En primer lugar, se trata de llevar
al lector a un final, sin distracciones, sin la lentitud descriptiva que sí permite la novela. El autor
sabe desde el principio cuál es su objetivo y eso condiciona toda su manera de escribir.
En este sentido, son muy interesantes las palabras de Horacio Quiroga, cuentista uru-
guayo de principios del siglo XX, en el «Decálogo del perfecto cuentista»: «No empieces
a escribir sin saber desde la primera palabra a dónde vas. En un cuento bien logrado, las
tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas». En segundo lugar, el
cuento tiene una estructura propia, lineal y sencilla, en la que el autor debe demostrar su
capacidad de concisión. Posiblemente esta sea una de las mayores dificultades a la hora de
escribir un cuento: la historia debe contarse completa, debe entenderse totalmente, pero
el espacio que el autor tiene es limitado.
En todas las culturas, desde las más antiguas y lejanas, la narración ha formado parte
de sus ritos y su historia. En un principio se trataba de narraciones orales, pero muy pronto
en muchos de esos pueblos se recogieron por escrito los mismos relatos orales, unas veces
con intención lúdica, otras con un carácter religioso muy marcado y siempre con el ánimo
de enseñar. La idea de instruir mediante relatos es tan antigua como el hombre, y entre las
culturas se han producido intercambios de historias que han llegado hasta nuestros días.
Otra cosa muy diferente es lo que sucede en el siglo XVIII, racional y práctico, en el
que se ve la novela, de la extensión que sea, como una pérdida de tiempo y un peligro
para las mentes. Se escriben algunos relatos, pero de poca calidad y siempre como imi-
tación de los anteriores. Los lectores se conformaban con leer traducciones de autores
extranjeros o reediciones de obras del siglo XVII. Sí triunfa en el siglo XVIII la fábula, pro-
cedente de los ejemplos de la Edad Media y de las fábulas de los siglos anteriores. Tienen
unas características muy marcadas: intención didáctica y animales como protagonistas. El
género se prolonga durante el siglo XIX manteniendo las mismas características.
Como se puede observar, la pervivencia del relato corto, se limita a la literatura de
carácter popular y muchos escritores habían menospreciado los relatos populares por
considerarlos de baja calidad. A principios del siglo XIX en toda Europa se produce un
movimiento de recuperación del cuento popular encabezado por los hermanos Grimm en
1812. En este siglo nos encontramos con que, poco a poco, el relato breve se va exten-
diendo y ganando prestigio entre escritores y lectores. Vislumbramos el nacimiento de un
nuevo género: el cuento literario, que se afianza en las raíces de los siglos anteriores. Nos
encontramos en un momento histórico donde el cuento adquiere todo su valor literario e
incluso su nombre. Se fija una terminología: novela, novela corta y cuento. A partir de ahí
es el autor quien decide si su relato es un cuento o una novela corta.
De Mesonero Romanos, Ramón. (1999).Cuentos del siglo XIX. España: Edaf, pp. 9-11

140
Profundiza más sobre el género literario
del cuento, para ello responde correctamente los
siguientes planteamientos.

1. Es una de las mayores dificultades a la b) Fantástico.


hora de escribir un cuento. c) Didáctico.
a) La historia debe contarse completa. d) Suspenso.
b) Decidir el título.
c) Seleccionar personajes. 7. Tipo de literatura a la que se limita la
d) El tema a desarrollar. pervivencia del relato corto.
a) De carácter popular.
2. Es el relato que posee intención didác- b) Anecdótica.
tica y animales como protagonistas. c) Didáctica.
a) Mito. d) Novelesca.
b) Leyenda.
c) Fábula. 8. Es quien ha formado parte de sus ritos
d) Cuento. y su historia.
a) La novela.
3. Es el cuento que gira en torno de un b) El cuento.
hecho o dicho significativo o ingenioso. c) El relato.
a) Anecdótico. d) La narración.
b) Fantástico.
c) Didáctico. 9. Este tipo de cuento es un simple juego
d) Suspenso. de imaginación, auxiliado muchas veces
por leyendas y consejas.
4. Encabezan un movimiento de a) Anecdótico.
recuperación del cuento popular. b) Fantástico.
a) Autores extranjeros. c) Didáctico.
b) Los hermanos Grimm. d) Suspenso.
c) Las fábulas.
d) Las narraciones orales. 10. Dónde las tres primeras líneas tienen
casi la importancia de las tres últimas.
5. La idea de que se empleen para instruir a) En una novela.
es tan antigua como el hombre. b) En una historieta.
a) Novelas. c) En un cuento bien logrado.
b) Cuentos. d) En la introducción.
c) Relatos.
d) Fábulas.

6. La principal característica de este tipo


de cuento es que cuenta con moraleja
deducida de la historieta.
a) Anecdótico.

141
Lee los fragmentos que a continuación se
presentan e identifica a qué tipo de cuento corre-
ponden: fantástico, anecdótico, didáctico.

El número 111 La mochila


Sorprendido por el tono obsequioso, a Cuentan que Júpiter, antiguo dios de los ro-
par que obligatorio, con que se me hacía el ofre- manos, convocó un día a todos los animales de
cimiento, me volví hacia tan amable caballero, y, a la tierra. Cuando se presentaron les preguntó, uno
mi pesar no pude reprimir un movimiento de sor- por uno, si creían tener algún defecto. De ser así,
presa, al mirarle los ojos, de donde parecía brotar él prometía mejorarlos hasta dejarlos satisfechos.
una azulada llama semejante a la fosforescencia —¿Qué dices tú, la mona? —preguntó.
de las luciérnagas. Este singular individuo me era —¿Me habla a mí? —saltó la mona—. ¿Yo, de-
completamente desconocido, y sin embargo, fectos? Me miré en el espejo y me vi espléndida.
aquella extraña luz que alumbraba sus ojos, así En cambio el oso, ¿se fijó? ¡No tiene cintura!
como la expresión sarcástica esparcida en su ros- —Que hable el oso —pidió Júpiter.
tro, despertaron en mí como un vago recuerdo: —Aquí estoy —dijo el oso— con este cuerpo
antes de aquella vez me parecía haberle visto en perfecto que me dio la naturaleza. ¡Suerte no ser
otra parte. ¿Dónde? No acerté a darme cuenta; una mole como el elefante!
acaso en las angustias de una espantosa pesadi- —Que se presente el elefante.
lla... no puedo asegurarlo; pero es lo cierto, que —Francamente, señor —dijo aquel—, no tengo
lo examiné estremeciéndome. de qué quejarme, aunque no todos puedan de-
—Aprovechaos —insistió mi interlocutor cir lo mismo. Ahí tiene al avestruz, con esas oreji-
sin fijarse en mi embarazo, y con manifiestos de- tas ridículas…
seos de ser obedecido—. El número 111 está —Que pase el avestruz.
vacante; ocúpenlo, es el mío. —Por mí no se moleste —dijo el ave—. ¡Soy tan pro-
Sin contestarle, le hice una ceremoniosa porcionado! En cambio la jirafa, con ese cuello…
cortesía, y empujado a mi pesar hacia el referido [...]
asiento, me dirigí al número 111, del cual distaba —¡Esto es el colmo! —dijo Júpiter, dando por ter-
apenas cuatro pasos, no ocultándoseme empero minada la reunión—. Todos se creen perfectos y
la maligna satisfacción que reveló el semblante de piensan que los que deben cambiar son los otros.
mi singular protector al verse obedecido.
Jean de la Fontaine
Eduardo Blanco
Didáctico
Fantástico
Hipólito agrimensor
Había en mi pueblo, cuando yo ejercí en él la profesión de abogado, hasta cuatro o seis agrimensores que
apenas trabajaban sino en la temporada de la siega, en la cual subían de la Alpujarra centenares de hombres que,
agrupados en cuadrillas, solían tomar a destajo esa penosa tarea. Para destajar, a tanto la fanega tierra, los dueños
de los predios mostraban a los manigeros una certificación de calidad. Pero con frecuencia, sospechosos los
segadores de que el agrimensor se había quedado corto en beneficio del propietario, y claro que también de sí
mismo, por su cuenta llamaban a otro que remidiese y certificase, el cual, casi siempre, confirmaba la sospecha,
con desdoro para el primer agrimensor y con vilipendio para el dueño de la mies, hechos a una a fin de engañar
a los infelices segadores, porque, como dice el refrán: “en materia de dinero, conciencia la de un ventero”.
De aquí provenía a menudo que fuesen enemiguísimos entre sí algunos agrimensores, y caso hubo en
que uno de ellos, al remedir los sembrados de un cortijo y certificar sobre su extensión, añadiese al pie del do-
cumento estas palabras: “Señor manigero: Esta es la cabida exacta de lo sembrado y no la que ese medidor, o
mierdidor, dice que tiene”.
Francisco Rodríguez Marín
Anécdotico

142
34
Tiempo de lectura para 631 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
3:10 3:37 4:13 5:03

Tren
El tren era el de todos los días a la tardecita, pero venía moroso, como sensible al paisaje.
Yo iba a comprar algo por encargo de mi madre.
Era suave el momento, como si el rodar fuera cariño en los lúbricos rieles. Subí y me
puse a atrapar el recuerdo más antiguo, el primero de mi vida. El tren se tardaba tanto que
encontré en mi memoria un olor maternal: leche calentada, alcohol encendido. Eso hasta la
primera parada: Haedo. Después, recordé mis juegos pueriles y ya iba hacia la adolescen-
cia, cuando Ramos Mejía me ofreció una calle sombrosa y romántica, con su niña dispuesta
al noviazgo. Allí mismo me casé, después de visitar y conocer a sus padres y el patio de su
casa, casi andaluz. Ya salíamos de la iglesia del pueblo, cuando oí tocar la campana; el tren
proseguía el viaje. Me despedí, y como soy muy ágil, lo alcancé. Fui a dar a Ciudadela, don-
de mis esfuerzos querían horadar un pasado quizás imposible de resucitar en el recuerdo.
El jefe de la estación, que era mi amigo, acudió para decirme que aguardara buenas
nuevas, pues mi esposa me enviaba un telegrama anunciándolas. Yo pugnaba por encontrar
un terror infantil (pues los tuve), que fuera anterior al recuerdo de la leche calentada y del
alcohol. En eso llegamos a Liniers. Allí, en esa parada tan abundante en tiempo presente,
que ofrece el ferrocarril Oeste, pude ser alcanzado por mi esposa que traía los mellizos
vestidos con ropas caseras. Bajamos y, en una de las resplandecientes tiendas que tiene
Liniers, los proveíamos de ropas estándares, pero elegantes, y también de buenas carteras
escolares y libros. En seguida alcanzamos el mismo tren en que íbamos y que se había de-
morado mucho, porque antes había otro tren descargando leche. Mi mujer se quedó en
Liniers, pero ya en el tren, gustaba de ver a mis hijos tan floridos y robustos hablando de
fútbol y haciendo los chistes que la juventud cree inaugurar. Pero en Flores me aguardaba lo
inconcebible, una demora por un choque con vagones y un accidente en un paso a nivel. El
jefe de la estación de Liniers, que me conocía, se puso en comunicación telegráfica con el
de Flores. Me anunciaban malas noticias. Mi mujer había muerto y el cortejo fúnebre trataría
de alcanzar el tren que estaba detenido en esta última estación. Me bajé atribulado, sin
poder enterar de nada a mis hijos a quienes había mandado adelante para que bajaran en
Caballito, donde estaba la escuela.
En compañía de unos parientes y allegados, enterramos a mi mujer en el cementerio
de Flores, y una sencilla cruz de hierro nombra e identifica el lugar de su detención invi-
sible. Cuando volvimos a Flores, todavía encontramos el tren que nos acompañara en tan
felices y aciagas andanzas. Me despedí de mis parientes políticos y, pensando en mis hijos
huérfanos y en mi esposa difunta, fui como un sonámbulo a la “Compañía de Seguros”,
donde trabajaba; no encontré el lugar.
Preguntando a los más ancianos de las inmediaciones, me enteré de que hacía tiempo
habían demolido la casa de la “Compañía de Seguros”. En su lugar se erigía un edificio de
veinticinco pisos. Me dijeron que era un ministerio donde todo era inseguridad, desde los
empleos hasta los decretos. Me metí en un ascensor, y ya en el piso veinticinco, busque
furioso una ventana y me arrojé a la calle. Fui a dar al follaje de un árbol coposo, de hojas y
ramas como higuera algodonada. Mi carne, que ya se iba a estrellar, se dispersó en recuer-
dos, junto con mi cuerpo, llegó hasta mi madre. “¡Ah!, ¿no recordaste lo que te encargué?”

143
dijo mi madre, al tiempo que hacía un ademán de amenaza cómica: “Tienes cabeza de
pájaro”.
Dabove, Santiago. (1999). Cuentos breves latinoamericanos.
Argentina: Coedición latinoamericana, pp. 22-23

En cada inciso hay un vocablo subrayado, subraya


la opción que contenga el sinónimo que más se adecue
al contexto de la frase.

1. El tren era el de todos los días a la tarde- 6. Los proveíamos de ropas estándares,
cita, pero venía moroso. pero elegantes.
a) Retardado. a) Llenábamos.
b) Ágil. b) Abastecíamos.
c) Meditabundo. c) Atiborrábamos.
d) Cabizbajo. d) Solucionábamos.

2. Era suave el momento, como si el rodar 7. Gustaba de ver a mis hijos tan floridos
fuera cariño en los lúbricos rieles. y robustos hablando de fútbol.
a) Aceitados. a) Dinámicos.
b) Libidinosos. b) Ágiles.
c) Engrasados. c) Corpulentos.
d) Impúdicos. d) Entusiastas.

3. Después, recordé mis juegos pueriles y 8. Pero en Flores me aguardaba lo


ya iba hacia la adolescencia. inconcebible.
a) Acostumbrados. a) Ilógico.
b) Triviales. b) Incomprensible.
c) Añorados. c) Absurdo.
d) Infantiles. d) Imaginario.

4. Mis esfuerzos querían horadar un 9. Todavía encontramos el tren que nos


pasado quizás imposible de resucitar. acompañara en tan felices y aciagas
a) Penetrar. andanzas.
b) Perforar. a) Desventuradas.
c) Borrar. b) Intrépidas.
d) Derrumbar. c) Insólitas.
d) Bienaventuradas.
5. Yo pugnaba por encontrar un terror
infantil. 10. En su lugar se erigía un edificio de
a) Analizaba. veinticinco pisos.
b) Imaginaba. a) Imponía.
c) Luchaba. b) Visualizaba.
d) Añoraba. c) Alzaba.
d) Derrumbaba.

144
Revisa el diagrama semántico que explica el
proceso narrativo en un cuento, pon particular aten-
ción al narrador, es decir, quien cuenta la historia.

El cuento es Género narrativo un narrador que relata


tiene escrito es una
breve
proceso posee en prosa en un ocurre que historia
narrativo con espacio
un argumento presenta plantea
una
planteamiento tiempo
pocos personajes
visión profunda
nudo clímax desenlace
Observa la siguiente frase —se extrajo del cuento Tren— allí se demuestra
que en este relato el narrador y el personaje principal son la misma persona.

A continuación hay más frases como la anterior, busca en el cuento las palabras
que las complementan.

• Subí y me puse a atrapar el recuerdo más antiguo, el primero de mi vida.


• Allí mismo me casé, después de visitar y conocer a sus padres y el patio de su
casa, casi andaluz.
• Me despedí, y como soy muy ágil, lo alcancé.
• Fui a dar a Ciudadela, donde mis esfuerzos querían horadar un pasado quizás
imposible de resucitar en el recuerdo.
• Yo pugnaba por encontrar un terror infantil (pues los tuve), que fuera anterior al
recuerdo de la leche calentada y del alcohol.
• Pude ser alcanzado por mi esposa que traía los mellizos vestidos con ropas
caseras.
• Mi mujer había muerto y el cortejo fúnebre trataría de alcanzar el tren que esta-
ba detenido en esta última estación.
• Me bajé atribulado, sin poder enterar de nada a mis hijos a quienes había man-
dado adelante para que bajaran en Caballito, donde estaba la escuela.
• Me despedí de mis parientes políticos y, pensando en mis hijos huérfanos y en
mi esposa difunta, fui como un sonámbulo a la “Compañía de Seguros”, donde
trabajaba; no encontré el lugar.
• Fui a dar al follaje de un árbol coposo, de hojas y ramas como higuera
algodonada.

145
35
Tiempo de lectura para 633 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
3:10 3:37 4:13 5:04

Por qué el sapo no puede correr


[Una vieja, no teniendo con quién llamar a sus nietos, que asisten
al juego de pelota, se encuentra afligida]
En seguida le cayó un piojo sobre la falda. Lo cogió y se lo puso en la mano, y el piojo
se meneó y echó a andar.
—Hijo mío, ¿te gustaría que te mandara que fueras a llamar a mis nietos al juego de pelota?
—le dijo al piojo.
Al punto se fue el piojo contoneándose. Y estaba sentado en el camino un muchacho
llamado Tamazul, o sea el sapo.
—¿A dónde vas? —le dijo el sapo al piojo.
—Llevo un mandado en mi vientre, voy a buscar a los muchachos— le contestó el piojo a
Tamazul.
—Está bien, pero veo que no te das prisa —le dijo el sapo al piojo—. ¿No quieres que te
trague? Ya verás cómo corro yo, y así llegaremos rápidamente.
—Muy bien —le contestó el piojo al sapo. En seguida se lo tragó el sapo. Y el sapo caminó mucho
tiempo, pero sin apresurarse. Luego encontró a su vez una gran culebra, que se llama Zaquicaz.
—Voy de mensajero, llevo un mandado en mi vientre —le dijo el sapo a la culebra.
—Veo que no caminas aprisa. ¿No llegaré yo más pronto? —le dijo la culebra al sapo.
—¡Ven acá! —contestó. En seguida Zaquicaz se tragó al sapo. Y desde entonces fue esta la
comida de las culebras, que todavía se tragan a los sapos.
Iba caminando aprisa la culebra y habiéndola encontrado el Vac (gavilán), que es un pá-
jaro grande, al instante se tragó el gavilán a la culebra. Poco después llegó al juego de pelota.
Desde entonces fue esta la comida de los gavilanes, que devoran a las culebras en los campos.
Y al llegar el gavilán, se paró sobre la cornisa del juego de pelota, donde Hunahupú e
Ixbalanqué se divertían jugando a la pelota. Al llegar el gavilán se puso a gritar:
—¡Aquí está el gavilán! —decía en su graznido—. ¡Aquí está el gavilán!
—¿Quién está gritando? ¡Vengan nuestras cerbatanas!, exclamaron. Y disparándole en se-
guida al gavilán, le dirigieron el bodoque a la niña del ojo y dando vueltas se vino al suelo.
Corrieron a recogerlo y le preguntaron:
—¿Qué vienes a hacer aquí? —le dijeron al gavilán.
—Traigo un mensaje en mi vientre. Cúrenme primero el ojo y después les diré —contestó el
gavilán.
—Muy bien —dijeron ellos, y sacaron un poco de agua de la goma de la pelota con que juga-
ban, se la pusieron en el ojo al gavilán. Lotzquic le llamaron ellos y al instante quedó curada
perfectamente por ellos la vista del gavilán.
—Habla, pues —le dijeron al gavilán. Y en seguida vomitó una gran culebra.
—Habla tú —le dijeron a la culebra.
—Bueno —dijo y vomitó al sapo.
—¿Dónde está tu mandado que anunciabas? —le dijeron al sapo.
—Aquí está el mandado en mi vientre —contestó el sapo y en seguida hizo esfuerzos, pero
no pudo vomitar, solamente se le llenada la boca de saliva y no le venía la regurgitación. Los
muchachos ya querían pegarle.

146
—Eres mentiroso, le dijeron, dándole un puntapié en el trasero, y el hueso del anca le bajó a
las piernas. Probó de nuevo, pero solo la saliva le llenaba la boca. Entonces, los muchachos
abrieron la boca al sapo y, una vez abierta, buscaron dentro. El piojo estaba pegado a los
dientes del sapo; en la boca se había quedado, no lo había tragado, solo había hecho como
que se lo tragaba. Así quedó burlado el sapo, y no se conoce la clase de comida que le dan;
no puede correr y se volvió comida de culebras.
Historia del Popol Vuh
Leal, Luis. Compilador. (2007). Cuentos mexicanos. De los orígenes a la Revolución.
México: Stockero edition, pp. 11-12

Lee atentamente el cuento para que en-


cuentres la relación entre los personajes y pue-
das contestar correctamente las preguntas.

1. Nombre del sapo. 6. Animal que la culebra vomita.


a) Zaquicaz. a) Sapo.
b) Vac. b) Gavilán.
c) Tamazul. c) Piojo.
d) Hunahupú. d) Lagartija.

2. Nombre que recibe la culebra. 7. Animal que el sapo no puede vomitar.


a) Zaquicaz. a) Culebra.
b) Vac. b) Lagartija.
c) Tamazul. c) Rana.
d) Hunahupú. d) Piojo.

3. Es quien recibe el nombre de Vac. 8. Parentesco de la vieja con Hunahupú e


a) El sapo. Ixbalanqué.
b) La culebra. a) Amigos.
c) El piojo. b) Hijos.
d) El gavilán. c) Sobrinos.
d) Nietos.
4. Ellos participan en el juego de pelota.
a) Hunahupú e Ixbalanqué. 9. Le disparan con una cerbatana.
b) Tamazul y Vac. a) Sapo.
c) Ixbalanqué y Zaquicaz. b) Piojo.
d) Zaquicaz y Hunahupú. c) Lagartija.
d) Gavilán.
5. Es quien vomita a la culebra.
a) El sapo. 10. Es el portador del mensaje.
b) El gavilán. a) Sapo.
c) El coyote. b) Culebra.
d) El piojo. c) Piojo.
d) Gavilán.

147
Analiza el diagrama semántico y, con base en la
información, describe al personaje del cuento; tanto
sus características como sus acciones.

son Los personajes


animados inanimados clasificación en la

humanos objetos protagonista es principal


plantas antagonista se opone al que el
animales historia
con autos [...] secundarios menos importancia
características humanas incidentales escasa presencia en la

El piojo es un personaje animal, animado y tiene un papel


protagonista. Al piojo lo manda la vieja a llamar a sus nietos,
lo come el sapo pero él se queda pegado en sus dientes.

Tamazul, el sapo. Personaje animado, animal y antagonista. Come


al piojo y él es comido por la culebra Zaquicaz que después lo
vomitó.

Zaquicaz, la culebra. Personaje animado, animal y secun-


dario. Ella traga al sapo Tamazul prometiéndole que él
llegará más rápido a su destino y desde entonces los
sapos son alimento de culebras; después, debe regur-
gitar al sapo.

Vac, el gavilán. Personaje animado, ani- Observa


mal y secundario. Se traga a la culebra cómo este
y llega al juego de pelota emitiendo un cuento
graznido, donde Hunahupú e Ixbalanqué presenta una ca-
se divertían. Con una cervatana disparan dena alimenticia.
al gavilán dándole en el ojo y los condi- Investiga otra ca-
ciona para dar el mensaje que trae para dena alimenticia
ellos hasta que lo curen. Así vomita a la y redacta una his-
culebra y ella al sapo y encuentran al toria parecida a la
piojo en los dientes del sapo. leída.

148
36
Tiempo de lectura para 576 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:53 3:17 3:50 4:37

El tiempo más antiguo


Nuestros padres y abuelos nos dicen que él nos creó y formó, él cuyas criaturas so-
mos: nuestro príncipe Quetzalcóatl. También creó el cielo, el sol y la deidad de la Tierra.
Tonacatecuhtli tuvo por mujer a Tonacacíhuatl, también conocida como Xochiquetzal
—señor y señora de nuestra carne— los cuales criaron y estuvieron siempre en el decimo-
tercer cielo, de cuyo principio no se supo jamás. Este dios y esta diosa, engendraron cuatro
hijos, al mayor lo llamaron Tezcatlipoca rojo y los de Uexotzinco y Tlaxcala, los cuales tenían
a este por su dios principal, le llamaban Camaxtli, que nació todo colorado. Tuvieron el
segundo hijo, al cual nombraron Tezcatlipoca negro, el cual fue el mayor y peor, y el que
más mandó y pudo que los otros tres, porque nació en medio de todos los seres y cosas,
él nació negro. Al tercero lo llamaron Quetzalcóatl, y por otro nombre Noche y Viento. Al
cuarto y más pequeño llamaban Señor del Hueso y por otro nombre La Culebra de dos
Cabezas, y los mexicanos le decían Huitzilopochtli, al cual tuvieron los de México por dios
principal. De estos cuatro hijos de Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl, el Tezcatlipoca negro era
el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones, y por
esto le llamaban Moyocoya, que quiere decir que es todopoderoso o que hace todas las
cosas sin que nadie le vaya a la mano. Huitzilopochtli, hermano menor y dios de los de
México, nació sin carne, sino con los huesos, y de esta manera estuvo seiscientos años, en
los cuales no hicieron cosa alguna los dioses.
Pasados seiscientos años del nacimiento de los cuatro dioses hermanos, los hijos de
Tonacatecuhtli, se juntaron y dijeron que era bien que ordenasen lo que habían de hacer, y
la ley que habían de tener, y convinieron en nombrar a Quetzalcóatl y Huitzilopochtli para
que ellos dos ordenasen, y estos dos, por comisión y parecer de los otros dos, hicieron
luego el fuego, y hecho, hicieron medio Sol, el cual por no ser entero no relumbraba mu-
cho, sino poco. Luego hicieron a un hombre y a una mujer: al hombre llamaron Oxomoco
y la mujer Cipactónal, y los mandaron a que labrasen la tierra y que ella hilara y tejiera, que
de ellos nacieran los macehuales, y a ella le dieron los dioses ciertos granos de maíz para
que con ellos curara y usara en adivinanzas y hechicerías y así lo acostumbran hacer hoy en
día las mujeres.
Luego hicieron los días y los partieron en meses, dando a cada mes veinte días y así
tenían dieciocho meses, y trescientos sesenta días en el año. Hicieron luego al Señor del
Inframundo y a la Señora del Inframundo, marido y mujer, y estos eran dioses del infierno,
y allí los pusieron. Luego crearon los cielos, comenzando del trece para abajo e hicieron
el agua y en ella criaron un pez grande que llamaron Cipactli, que es como un caimán, y
de este pez hicieron la tierra. Para crear al dios y diosa del agua juntaron los cuatro dioses
a Tláloc y a su mujer Chalchiutlicue, a los cuales tuvieron por dioses del agua, y a estos se
pedía cuando tenía de ella necesidad. Después estando los cuatro dioses juntos hicieron
del pez Cipactli la tierra, a la cual llamaron Tlaltecuhtli, pintándola como deidad tendida
sobre un pescado por haberse hecho de él.
Krickeberg, Walter. (2012). Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas.
México: Fondo de Cultura Económica, pp.21-22

149
Una vez que leíste el texto El tiempo más an-
tiguo, ubica a los personajes para que respondas
correctamente cada uno de los incisos.

1. Creó el cielo, el sol y la deidad de la d) Tonacatecuhtli.


Tierra.
a) Tonacacíhuatl. 7. Era el que sabía todos los pensamien-
b) Uexotzinco. tos y estaba en todo lugar y conocía los
c) Quetzalcóatl. corazones.
d) Tezcatlipoca. a) Tezcatlipoca negro.
b) Tezcatlipoca rojo.
2. Es la mujer de Tonacatecuhtli. c) Oxomoco.
a) Tonacacíhuatl. d) Cipactónal.
b) Huitzilopochtli.
c) Camaxtli. 8. Son quienes hacen al hombre que
d) Moyocoya. llamaron Oxomoco.
a) Huitzilopochtli y Cipactónal.
3. Es el mayor de los hijos de b) Cipactónal y Moyocoya
Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl. c) Quetzalcóatl y Huitzilopochtli.
a) Quetzalcóatl. d) Moyocoya y Quetzalcóatl.
b) Tezcatlipoca rojo.
c) Huitzilopochtli. 9. A él lo mandaron a que labrase la tierra
d) Tezcatlipoca negro. y que ella hilara y tejiera.
a) Cipactónal y Quetzalcóatl.
4. Es el que nació en medio de todos los b) Oxomoco y y Tonacacíhuatl.
seres y cosas. c) Quetzalcóatl y Moyocoya.
a) Quetzalcóatl. d) Oxomoco y Cipactónal.
b) Tezcatlipoca rojo.
c) Huitzilopochtli. 10. Es la mujer de Tláloc.
d) Tezcatlipoca negro. a) Chalchiutlicue.
b) Tlaltecuhtli.
5. Es el otro nombre que recibe c) Cipactli.
Quetzalcóatl. d) Cipactónal.
a) Noche y Viento.
b) Camaxtli.
c) Señor del Hueso.
d) La Culebra de dos Cabezas.

6. Lo llamaban Señor del Hueso y por otro


nombre La Culebra de dos Cabezas.
a) Tezcatlipoca.
b) Huitzilopochtli.
c) Tonacacíhuatl.

150
Revisa la información del diagrama y
escribe los adjetivos numerales que faltan en
las frases de la tabla inferior; en la celda de
la derecha clasifica el adjetivo escrito.

determinan Adjetivos numerales clasificación


cantidad
numérica cardinales ordinales múltiplos partitivos
en el expresan señalan indican dividen

nombre cantidad exacta orden o posición número de veces cantidad en partes


dos segundo doble medio

Escribe sobre las líneas el adjetivo numeral faltante Clasificación


1. Los cuales criaron y estuvieron siempre en el decimotercer cielo,
ordinal
de cuyo principio no se supo jamás.
2. Este dios y esta diosa, engendraron cuatro hijos, al mayor lo
cardinal
llamaron Tezcatlipoca rojo y los de Uexotzinco y Tlaxcala.
3. Tuvieron el segundo hijo, al cual nombraron Tezcatlipoca negro. ordinal
4. El cual fue el mayor y peor, y el que más mandó y pudo que los otros
tres , porque nació en medio de todos los seres y cosas, él nació cardinal
negro.
5. Al tercero lo llamaron Quetzalcóatl, y por otro nombre Noche ordinal
y Viento.
6. Al cuarto y más pequeño llamaban Señor del Hueso y por
ordinal
otro nombre La Culebra de dos Cabezas.
7. Pasados seiscientos años del nacimiento de los cuatro
cardinal
dioses hermanos.
8. Los hijos de Tonacatecuhtli, se juntaron y dijeron que era bien
que ordenasen lo que había de hacer, y la ley que habían de tener, y
cardinal
convinieron en nombrar a Quetzalcóatl y Huitzilopochtli para que ellos
dos ordenasen.
9. Luego hicieron los días y los partieron en meses, dando a cada mes
veinte días y así tenían dieciocho meses, y trescientos cardinales
sesenta días en el año.
10. Después estando los cuatro dioses juntos hicieron del pez
Cipactli la tierra, a la cual llamaron Tlaltecuhtli, pintándola como deidad cardinal
tendida sobre un pescado por haberse hecho de él.

151
37
Tiempo de lectura para 592 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:58 3:23 3:57 4:44

El más allá
Los guerreros muertos en combate o en la piedra de los sacrificios iban al Tonatiuhichan,
«casa del sol», que quedaba en la parte oriental. Cuando el astro salía, lo esperaban con gran
regocijo dando fuertes gritos y golpeando sus escudos. Luego lo acompañaban simulando
guerrear hasta que llegaba el mediodía. En esta «casa del sol» la vida era siempre placentera
y jamás había sufrimientos, tristeza ni dolor. Después de cuatro años, las ánimas bajaban a
la tierra convertidas en colibríes y otras aves de plumajes vistosos, que se alimentaban con
el néctar de las flores.
Incluso los guerreros enemigos, muertos en batalla o capturados como prisioneros y
sacrificados luego en el téchcatl —la piedra de sacrificio— eran recibidos en el Tonatiuhichan
y tenían su propio dios, llamado Teoyaomiqui o dios de los enemigos muertos. Estos
hombres-estrellas, por el hecho de alimentar con sus vidas al poderoso guerrero que
combate en el cielo, eran equiparados con los aztecas muertos en batalla.
A la casa del sol ubicada en la parte occidental del cielo, Cinalco, «la casa del maíz»,
y también Cihuatlampa, «tierra de mujeres», iban las mujeres muertas en el parto, que se
llamaban Mocihuaquetzque, «guerrero en forma de mujer», o Cihuateteo, «mujeres diosas».
Eran equiparadas a los guerreros pues se consideraba que habían muerto en la lucha por un
prisionero, el niño que llevaban en el vientre, en defensa del cual habían peleado valiente-
mente, saliendo victoriosas. Por este motivo, los jóvenes guerreros trataban de apoderarse
de su brazo derecho, que los haría invencibles en el combate. El cortejo fúnebre iba ro-
deado por los hombres de su clan, que vigilaban constantemente para que el cadáver no
fuera mutilado.
La patrona de estas mujeres era Cihuacóatl, la «Mujer serpiente», la que primero parió.
Se dice que a la noche volvían a la tierra convertidas en fantasmas, que perjudicaban sobre
todo a las mujeres y los niños y se presentaban a los maridos pidiéndoles ropas femeninas.
Cuando el sol llegaba al mediodía, los guerreros que lo venían acompañando se
dispersaban por los jardines del cielo, mientras las mujeres Mocihuaquetzque los reem-
plazaban y llevaban al sol hasta el poniente, cargándolo en unas andas hechas de plumas
preciosas como las de quetzal. También ellas iban dando voces de alegría, festejando y
simulando combatir. Cuando llegaba el crepúsculo, se desparramaban descendiendo a la
tierra en busca de husos para hilar, lanzaderas para tejer y los instrumentos necesarios para
labrar. El sol era acogido por los habitantes de la tierra de los muertos o Mictlán, puesto
que para ellos en ese momento comenzaba el día.
Los que morían ahogados, hidrópicos, gotosos, fulminados por el rayo o por cual-
quier otra enfermedad o causa relacionada con el dios de la lluvia, Tláloc, iban al Tlalocan,
un paraíso que quedaban en el sur, en la región de la felicidad y la fertilidad, donde crecía
toda clase de árboles frutales, maíz, chía, calabazas, frijoles, bledos, chiles y flores.
Los niños que morían antes de haber alcanzado la mayoría de edad iban al
Chichihuacuauhco, el «lugar del árbol nodriza», donde había un árbol inmenso, de cuyas
ramas goteaba leche que les caía en la boca.
Todos los demás iban a Mictlán, «la región de los muertos» y metafóricamente

152
«nuestra común región de perdernos», «sitio a donde todos van», «el lugar donde se existe
de algún modo», «región de los descarnados». Quedaba en el norte y los muertos debían
superar una serie de pruebas al pasar por los nueve infiernos, lo cual duraba cuatro años.
Después, estos muertos desaparecían para siempre.
A. Valotta, Mario. (1985). Mitos y Leyendas toltecas y aztecas. España: Jamkana, pp. 59-61

Trabajas con un relato catalogado como


leyenda, valora la comprensión que has alcanzado
del texto y elige la opción correcta de cada
planteamiento.
1. Lugar donde la vida era siempre pla- edad.
centera y jamás había sufrimientos. a) Mictlán
a) Casa del maíz. b) Quetzal.
b) Casa del sol. c) Chichihuacuauhco.
c) Tierra de mujeres. d) Cihuacóatl
d) Guerrero en forma de mujer.
7. Es el significado de Tonatiuhichan.
2. Es el dios de los enemigos muertos. a) Casa del maíz.
a) Teoyaomiqui. b) Casa del sol.
b) Tonatiuhichan. c) Tierra de mujeres.
c) Cihuateteo. d) Guerrero en forma de mujer.
d) Téchcatl.
8. Nombre de la piedra de sacrificio.
3. Lugar al que iban los guerreros muertos a) Teoyaomiqui.
en combate o en la piedra de los sacrificios. b) Cinalco.
a) Teoyaomiqui. c) Cihuateteo.
b) Téchcatl. d) Téchcatl.
c) Tonatiuhichan.
d) Cihuateteo. 9. Allí iban las mujeres muertas en el parto.
a) Téchcatl.
4. Así se llama a la «tierra de mujeres». b) Mocihuaquetzque.
a) Cinalco. c) Cihuateteo.
b) Mocihuaquetzque. d) Cihuatlampa.
c) Cihuateteo.
d) Cihuatlampa. 10. Es la «Mujer serpiente».
a) Cihuacóatl.
5. Nombre que recibe el guerrero en b) Mocihuaquetzque
forma de mujer. c) Téchcatl.
a) Téchcatl. d) Cihuateteo.
b) Mocihuaquetzque.
c) Cinalco.
d) Teoyaomiqui.

6. Sitio a donde van los niños que morían


antes de haber alcanzado la mayoría de

153
En el esquema conceptual se explica el uso de
las comillas, regresa al texto y sombrea todos los
casos donde se emplean las comillas francesas.

Las comillas
tipos
inglesas francesas simples
cuando
usos un texto entre.
transcribe una cita textual
va comillas
resalta títulos
dentro de. otro texto
señala palabras en el texto
señala apodos o sobrenombres

En la lectura subrayaste los casos donde se usan comillas francesas; ahora


transcribe aquellos que señalan apodos o sobrenombres.

Tonatiuhichan, «casa del sol»

Cinalco, «la casa del maíz»

Cihuatlampa, «tierra de mujeres»

Mocihuaquetzque, «guerrero en forma de mujer»

Cihuateteo, «mujeres diosas»

Cihuacóatl, «Mujer serpiente»

Chichihuacuauhco, «lugar del árbol nodriza»

Mictlán, «la región de los muertos»

«nuestra común región de perdernos»

«sitio a donde todos van»

«el lugar donde se existe de algún modo»

«región de los descarnados»

154
38
Tiempo de lectura para 486 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:25 2:46 3:13 3:52

Fuego infernal
Hubo la agitación correspondiente a un muy cortés auditorio de primera noche. Solo
asistieron un puñado de científicos, un escaso número de altos cargos, algunos congresistas
y unos cuantos periodistas.
Alvin Horner, perteneciente a la delegación de Washington de la Continental Press, se
hallaba próximo a Joseph Vincenzo, de Los Álamos.
—Ahora nos enteraremos de algo —comentó.
Vincenzo le miró a través de sus gafas bifocales y dijo:
—No de lo importante.
Horner frunció el entrecejo. Iban a proyectar la primera película a cámara superlen-
ta de una explosión atómica. Mediante el empleo de lentes especiales, que cambiaban
en ondulaciones la polarización direccional, el momento de la explosión se dividiría en
instantáneas de mil millonésimas de segundo. Ayer, había explotado una bomba A. Y hoy,
aquellas instantáneas mostrarían la explosión con increíble detalle.
—¿Cree que producirá efecto? —preguntó Horner.
—Sí que surtirá efecto —repuso Vincenzo con aspecto atormentado—.
Hemos hecho pruebas piloto. Pero lo importante...
—¿Qué es lo importante?
—Que esas bombas significan la sentencia de muerte del hombre. Y que no parecemos
capaces de comprenderlo... Mírelos. Están excitados y emocionados, pero no asustados.
—Conocen el peligro. Y sí que están asustados —dijo el periodista.
—No lo bastante —replicó el científico—. He visto a hombres contemplar cómo una bom-
ba H hacía desaparecer una isla, convirtiéndola en un agujero, e irse después a casa, a
dormir tranquilamente. Así es el ser humano. Por espacio de miles de años, le ha sido pre-
dicado el fuego del infierno. Nunca le causó una verdadera impresión.
—El fuego del infierno... ¿Es usted religioso, señor?
—Ayer vio usted el fuego del infierno. Una bomba atómica que explota significa el fuego
infernal. Literalmente.
Aquello fue demasiado para Horner. Se levantó y cambió de sitio, aunque mirando
intranquilo a la concurrencia. ¿Había alguien que sintiera temor? ¿Se preocupaba alguien
por el fuego infernal? No se lo parecía.
Se apagaron las luces, y el proyector entró en funcionamiento. En la pantalla, apareció
desvaída la torreta de disparo. La concurrencia permanecía atenta, llena de tensión.
Se encendió una mota de luz en la cúspide de la torreta, un punto brillante e incan-
descente, que aumentó lenta, perezosamente, formando recodos, cobrando desiguales
formas luminosas y expandiéndose en un óvalo.
Alguien lanzó un grito sofocado y luego otro. Siguió un ronco y ruidoso balbuceo, al
que sucedió un denso silencio. Horner olió el miedo, paladeó el terror en su propia boca
y sintió que se le helaba la sangre.

155
De la ovalada pelota de fuego brotaron proyecciones. Hubo luego un instante de inmo-
vilidad, como un éxtasis, antes de extenderse rápidamente en una brillante y uniforme esfera.
Y en aquel momento de éxtasis..., la bola de fuego había permitido ver dos negros
lunares semejantes a ojos, con oscuras y tenues líneas a manera de cejas, el nacimiento del
cabello en forma de V, una boca estirada hacia arriba, en salvaje carcajada... y unos cuernos.
Asimov, Isaac. (2002). Cuentos completos I. España: Suma de Letras, S.L., pp. 134-135

Todo relato tiene un proceso narrativo, como en


el cuento que acabas de leer. Analiza la información
que se presentan y con ella, completa correctamente el
esquema del Proceso narrativo.

Circunstancia en que la El conflicto progre-


Es el principio de
acción narrativa alcan- sa dinámicamente
una obra dramática,
Momento final don- za su mayor tensión y hasta llegar a una
es decir, si no hay
de se elimina el obs- máxima energía. Aquí, interacción decisi-
conflicto no hay
táculo del protago- las fuerzas contrarias va de personajes;
drama; esta pre-
nista y se resuelve la que concurren en la hace referencia a las
sentación varía de
situación dramática historia; se enfrentan. fuerzas contrapuestas
acuerdo con la obra.
que se presentó. Fundamentalmente, es que hacen avanzar el
Presenta el conflicto
la parte más dramática desarrollo argumental
y los personajes.
de la historia. del drama.

Proceso narrativo

elementos

Planteamiento Nudo Clímax Desenlace

Es el principio de El conflicto progre- Circunstancia en Momento final


una obra dramáti- sa dinámicamente que la acción donde se elimina
ca, es decir, si no hasta llegar a una narrativa alcanza el obstáculo del
hay conflicto no interacción decisi- su mayor tensión protagonista y se
hay drama; esta va de personajes; y máxima energía. resuelve la situa-
presentación varía hace referencia a Aquí, las fuerzas ción dramática que
de acuerdo con las fuerzas contra- contrarias que se presentó.
la obra. Presenta puestas que hacen concurren en la his-
el conflicto y los avanzar el desarro- toria; se enfrentan.
personajes. llo argumental del Fundamentalmente,
drama. es la parte más
dramática de la
historia.

156
Lee cada una de las frases que se presentan
e identifica a cuál elemento del proceso narrativo
pertenecen.

1. Alguien lanzó un grito sofocado y luego 6. Horner frunció el entrecejo. Iban a


otro. Siguió un ronco y ruidoso balbuceo, proyectar la primera película a cámara
al que sucedió un denso silencio. superlenta de una explosión atómica.
a) Planteamiento. a) Planteamiento.
b) Nudo. b) Nudo.
c) Clímax. c) Clímax.
d) Desenlace. d) Desenlace.

2. He visto a hombres contemplar cómo 7. Por espacio de miles de años, le ha sido


una bomba H hacía desaparecer una isla, predicado el fuego del infierno. Nunca le
convirtiéndola en un agujero, e irse des- causó una verdadera impresión.
pués a casa, a dormir tranquilamente. a) Planteamiento.
a) Planteamiento. b) Nudo.
b) Nudo. c) Clímax.
c) Clímax. d) Desenlace.
d) Desenlace.
8. Hubo la agitación correspondiente a un
3. Se encendió una mota de luz en la cús- muy cortés auditorio de primera noche.
pide de la torreta, un punto brillante e in- a) Planteamiento.
candescente... b) Nudo.
a) Planteamiento. c) Clímax.
b) Nudo. d) Desenlace.
c) Clímax.
d) Desenlace. 9. —Que esas bombas significan la
sentencia de muerte del hombre. Y que no
4. Sólo asistieron un puñado de científicos, parecemos capaces de comprenderlo...
un escaso número de altos cargos, algunos a) Planteamiento.
congresistas y unos cuantos periodistas. b) Nudo.
a) Planteamiento. c) Clímax.
b) Nudo. d) Desenlace.
c) Clímax.
d) Desenlace. 10. ...el nacimiento del cabello en forma
de V, una boca estirada hacia arriba, en
5. Aquello fue demasiado para Horner. Se salvaje carcajada... y unos cuernos.
levantó y cambió de sitio, aunque miran- a) Planteamiento.
do intranquilo a la concurrencia. b) Nudo.
a) Planteamiento. c) Clímax.
b) Nudo. d) Desenlace.
c) Clímax.
d) Desenlace.

157
Evaluación tercer módulo

Sombrea la casilla que corres- Excelente Muy bien Bien Deficiente Evaluación
Rasgo Página ponda a la calificación obtenida 10 9-8 5 formativa
7-6
122 Lectura 27 Suma el valor
Velocidad de lectura

125 Lectura 28 de las casillas


128 Lectura 29 sombreadas
131 Lectura 30
134 Lectura 31
137 Lectura 32
140 Lectura 33
143 Lectura 34
146 Lectura 35
149 Lectura 36
152 Lectura 37
155 Lectura 38
123 Análisis de contenido Suma el valor
124 Análisis de estructura de las casillas
126 Extracción de información sombreadas
129 Análisis de contenido
130 Análisis de estructura
Comprensión lectora

132 Extracción de información


135 Análisis de contenido
136 Comprensión global
138 Extracción de información
139 Comprensión global
141 Extracción de información
142 Evaluación del texto
145 Análisis de estructura
147 Desarrolla interpretación
148 Evaluación del texto
150 Extracción de información
153 Comprensión global
156 Análisis de estructura
157 Evaluación del texto
127 Reflexión morfosintáctica
133 Reflexión ortográfica
144 Reflexión semántica
151 Reflexión morfosintáctica
154 Reflexión ortográfica

Evaluación sumativa
Promedia los valores de las tres evaluaciones formativas —las casillas
sombreadas de la derecha— y anótalo en este espacio

158
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Escuela:
Alumno:
Profesor:
Revisa la siguiente lista de cotejo y tacha la casilla que describa tu preferencia para
cada planteamiento.
Habilidades lectoras Sí No
1. Leo todos los cómics que puedo.
2. Adquiero revistas de actualidad, me gusta lo que dicen.
3. Me fascina leer cuentos, ya sean de terror, suspenso, infantiles, etcétera.
4. Si me enamoro, entiendo mejor la poesía.
5. Cuando tengo un libro de chistes lo leo todo.
6. Me agrada la lectura de leyendas urbanas.
7. Para no aburrirme me gusta distraerme con textos agradables.
8. Todo lo que me haga reír lo leo completo.
9. Siempre busco información de mi tema favorito.
10. Tengo la costumbre de leer un rato antes de dormir.
11. Reconozco el significado de palabras y frases.
12. Sigo las instrucciones que se presentan en el texto.
13. Distingo la aplicación de los vocablos.
14. Integro el mensaje de una frase.
15. Retengo la información que se presenta.
16. Establezco asociaciones del texto con mi persona.
17. Comprendo las acciones que se expresan con los verbos.
18. Utilizo el diccionario para comprender palabras que desconozco.
19. Identifico las ideas principales de un párrafo.
20. Distingo ideas principales de ideas secundarias.
21. Tengo facilidad para realizar un resumen del texto.
22. Expreso con palabras propias la información revisada.
23. Deduzco el significado de vocablos nuevos.
24. Diferencio las frases denotativas de las connotativas.
25. Construyo apoyos (esquemas, cuadros) para sintetizar el texto.
26. Distingo las diferencias temáticas entre capítulos.
27. Hago un análisis de los planteamientos del autor.
28. Puedo debatir la postura del autor si no estoy de acuerdo.
29. Sustento con claridad mis desacuerdos con el texto.
30. Argumento nuevas posturas del tema presentado.

159

También podría gustarte