Está en la página 1de 4

CASO 02:

1. En esta situación, tomaría la decisión de no ir a la fiesta con Jorge. Aunque Isabel


está enamorada de él y se siente halagada por su atención, es importante tener en
cuenta las advertencias de su amiga "la zanahoria" y considerar su propia
seguridad y bienestar. No conocer a Jorge ni a sus primos puede ser un riesgo,
especialmente si Jorge tiene intenciones de aprovecharse de ella.ç
2. Los valores que están en juego en esta decisión son el respeto propio, la
responsabilidad y la prudencia. Al elegir no ir a la fiesta, Isabel está demostrando
respeto por su cuerpo y su integridad, así como responsabilidad al considerar las
advertencias de su amiga y tomar una decisión informada. También muestra
prudencia al no exponerse a una situación potencialmente peligrosa al estar con
alguien que apenas conoce.
3. La alternativa de no ir a la fiesta con Jorge puede tener consecuencias positivas
tanto para Isabel como para los demás. Para Isabel, puede significar evitar
situaciones de riesgo y proteger su bienestar físico y emocional. También puede
ayudar a establecer límites y a no permitir que alguien se aproveche de ella. Para
los demás, puede servir como ejemplo de tomar decisiones responsables y cuidar
de uno mismo en situaciones similares. Además, al no exponerse a una situación
potencialmente peligrosa, se evita la posibilidad de sufrir consecuencias negativas
como abuso o arrepentimiento.

CASO 03:
1. Cómo se siente la adolescente en cuestión y por qué se siente así La adolescente se
siente confundida, decepcionada y herida. Expresa su descontento por las mentiras y la
falta de sinceridad en la relación. Se siente frustrada porque el chico al que está dirigida la
carta ha sido acusado de tener a dos enamoradas y de no tomar las relaciones en serio. A
pesar de esto, la adolescente admite que está enamorada y que se está enamorando cada
vez más.
2. Decisión y valores en juego En esta situación, la decisión que tomaría dependería de la
respuesta del chico a las preocupaciones y demandas de la adolescente. Si el chico no
muestra disposición para cambiar su comportamiento y ser sincero, la decisión podría ser
alejarse de la relación. Los valores en juego en esta decisión podrían ser el respeto propio,
la honestidad y la autoestima. Al tomar la decisión de alejarse de una relación en la que no
se siente valorada y respetada, la adolescente estaría demostrando amor propio y
estableciendo límites saludables.
3. Consecuencias de la decisión La decisión de alejarse de una relación en la que no se
siente valorada y respetada puede tener consecuencias tanto para la adolescente como
para los demás. Para la adolescente, podría significar liberarse de una relación tóxica y
dañina, lo que podría conducir a una mayor autoestima y bienestar emocional. También
podría permitirle buscar una relación más saludable y satisfactoria en el futuro. Para los
demás, la decisión de la adolescente podría servir como ejemplo de establecer límites y no
tolerar comportamientos irrespetuosos en las relaciones. También podría enviar un
mensaje claro de que el respeto y la honestidad son fundamentales en cualquier relación.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que las consecuencias pueden variar
dependiendo de las circunstancias individuales y las reacciones de las personas
involucradas.

1 DE SEPTIMEBRE:
1. - "Otra vez dejaste todo tirado, arregla tu cuarto que está desordenado." -
Probablemente un padre o una madre.
- "Estoy cansada de este trabajo, y encima tengo que hacerles las cosas sucias que
están bien grandes." - Una madre o una figura de autoridad en la familia.
- "Cuántas veces tengo que decir que apagues la luz cuando salgas ¿Crees que el
dinero me lo regalan?" - Un padre o una madre.
- "Todo el día estás en la computadora. ¿Qué piensas que haces estudiando todo el
día y ni siquiera ayudas en la casa?" - Un padre o una madre.
- "Yo me esfuerzo y las traigo por lo menos para la comida. ¿Qué, creen que me
regalan las cosas?" - Un padre o una madre.
- "A mí me toca, yo ya lavé los platos ayer." - Un miembro de la familia,
posiblemente un hermano o hermana mayor.
- "Necesito descansar, creen que uno es máquina." - Un miembro de la familia,
posiblemente un hermano o hermana mayor.
- "Yo hago todo, nadie me ayuda." - Un miembro de la familia, posiblemente un
hermano o hermana mayor.
- "¿Puedo salir?, ya hice mis tareas, me lo merezco." - Un hijo o hija adolescente.

#2. "Otra vez dejaste todo tirado, arregla tu cuarto que está desordenado." - El
personaje no está satisfecho con el desorden en el cuarto y le pide a alguien que lo
arregle.
- "Estoy cansada de este trabajo, y encima tengo que hacerles las cosas sucias que
están bien grandes." - El personaje está agotado por el trabajo y se queja de tener
que hacer tareas adicionales.
- "Cuántas veces tengo que decir que apagues la luz cuando salgas ¿Crees que el
dinero me lo regalan?" - El personaje está frustrado porque alguien no apaga la luz
y cuestiona si creen que el dinero es regalado.
- "Todo el día estás en la computadora. ¿Qué piensas que haces estudiando todo el
día y ni siquiera ayudas en la casa?" - El personaje critica a alguien por pasar
demasiado tiempo en la computadora y no ayudar en las tareas del hogar.
- "Yo me esfuerzo y las traigo por lo menos para la comida. ¿Qué, creen que me
regalan las cosas?" - El personaje se queja de tener que proveer para la comida y
cuestiona si creen que las cosas son regaladas.
- "A mí me toca, yo ya lavé los platos ayer." - El personaje afirma que ya cumplió
con su responsabilidad de lavar los platos.
- "Necesito descansar, creen que uno es máquina." - El personaje expresa la
necesidad de descansar y se queja de que los demás no lo entienden.
- "Yo hago todo, nadie me ayuda." - El personaje se siente frustrado y resentido
porque siente que está asumiendo todas las responsabilidades sin ayuda.
- "¿Puedo salir?, ya hice mis tareas, me lo merezco." - El personaje ha completado
sus tareas y cree que se merece salir como recompensa.
3.Cuando alguien en la familia no cumple con las responsabilidades asumidas, puede
generar tensiones y conflictos en el hogar. Otros miembros de la familia pueden sentirse
frustrados, resentidos o sobrecargados de trabajo al tener que asumir las tareas que no se
están realizando. Esto puede crear un ambiente de desequilibrio y falta de colaboración
en la familia. Además, puede generar resentimiento y deteriorar las relaciones familiares,
ya que los miembros pueden sentir que no se les valora o que no se les respeta.

4.En mi familia, también se pueden dar situaciones similares en las que los
miembros expresan frustraciones y expectativas sobre las responsabilidades y
tareas del hogar. Estas situaciones pueden surgir debido a diferentes perspectivas
y expectativas sobre cómo deben distribuirse las responsabilidades en la familia.
Además, las diferencias en la edad, las etapas de la vida y las prioridades
individuales pueden influir en la forma en que cada miembro de la familia percibe
y asume las responsabilidades.

Es importante tener en cuenta que la comunicación abierta y el establecimiento de


normas claras pueden ayudar a abordar estas situaciones y evitar conflictos
innecesarios. También es fundamental fomentar el respeto mutuo y la
colaboración en la familia para mantener un ambiente armonioso y equilibrado.

5.Las normas familiares son fundamentales para establecer límites, expectativas y


responsabilidades dentro de la familia. Tienen la función de promover la convivencia
pacífica, el respeto mutuo y la colaboración entre los miembros de la familia. Las normas
familiares también ayudan a establecer rutinas y estructura en el hogar, lo que puede
contribuir a un ambiente más estable y seguro.

Además, las normas familiares pueden transmitir valores y enseñanzas


importantes a los miembros más jóvenes de la familia. Pueden ayudar a inculcar
valores como la responsabilidad, el respeto, la honestidad y la solidaridad. Las
normas familiares también pueden proporcionar un marco de referencia para la
toma de decisiones y la resolución de conflictos dentro de la familia.

6. En mi familia, mis padres establecen normas a través de la comunicación abierta y la


negociación. Se fomenta el diálogo y se escuchan las opiniones y preocupaciones de todos
los miembros de la familia. Las normas se establecen de manera consensuada, teniendo
en cuenta las necesidades y expectativas de cada miembro.
Considero que este modo de establecer normas es adecuado, ya que promueve la
participación activa de todos los miembros de la familia y fomenta la responsabilidad
individual y colectiva. Además, permite adaptar las normas a medida que las
circunstancias y las necesidades de la familia evolucionan.
Sin embargo, cada familia es única y lo que funciona para una familia puede no funcionar
para otra. Lo importante es que las normas sean claras, justas y consistentes, y que se
promueva el respeto mutuo y la colaboración en el hogar.

También podría gustarte