Está en la página 1de 4

U.P.

B
CURSO: ÉTICA
CINE – FORO
Nombres y apellidos: Juan pablo Gonzalez y Juan David chavez

Actividad: Observación activa y reflexiva de material cinematográfico.

Película: “Buscando justicia”. Anotar la sinopsis de la película.

Descripción e instrucciones:

El ejercicio consiste en la observación activa (por oposición a un consumo pasivo de


entretenimiento) de la película descrita y en el esfuerzo de reflexión a partir del material
presentado. En este caso hacemos un uso “instrumental” del material visual para lograr
una aproximación interpretativa de los hechos como posición crítica en un contexto
determinado.

Sugiero a continuación algunos puntos de análisis a desarrollar (Pueden agregar otros):

1. Identifique la tesis o idea central que se pretende transmitir. Breve justificación.

Una tesis que resaltamos de esta película es la siguiente:


- La injusticia racial y los prejuicios en el sistema judicial: La película "Buscando
Justicia" destaca cómo la raza puede afectar dramáticamente la experiencia de
las personas dentro del sistema judicial. A través del personaje principal, Bryan
Stevenson, vemos cómo la lucha por la justicia de Walter McMillian, un hombre
negro injustamente condenado, ilustra cómo los prejuicios raciales pueden
influir en cada etapa del proceso legal, desde su detención hasta su sentencia.
La película muestra cómo la discriminación racial puede sesgar las decisiones
de la policía, los fiscales y los jueces, resultando en tratos injustos y condenas
erróneas para las minorías étnicas.

2. Identifique los personajes de la película. Suministre datos breves y significativos


de cada uno de ellos. ¿Qué sentimientos o emociones genero en usted la
película? ¿Por qué?

Bryan Stevenson: es el abogado central de la historia y fundador de la Iniciativa


de Justicia Equitativa. Su compromiso con la justicia y su lucha contra la
discriminación racial son fundamentales en la película debido a su lucha en
contra de las injusticias del sistema judicial.
Walter McMillian: es un hombre afroamericano injustamente encarcelado por un
crimen que no cometió. Su caso resalta las injusticias raciales en el sistema de
justicia penal, de este personaje logramos destacar su perseverancia y lucha en
contra de su injusta aprensión.

Eva Ansley: es la compañera y apoyo de Bryan Stevenson en la Iniciativa de


Justicia Equitativa. Su papel es vital en la investigación y defensa de los casos
de injusticia, fue un apoyo vital para el abogado brayan Stevenson dentro de la
lucha en contra de la discriminación racial.

Sheriff Tate: Es el sheriff local cuya conducta ilustra la corrupción arraigada en


el sistema de justicia. Su papel destaca los desafíos que enfrentan Bryan y su
equipo.

Ralph Myers: Personificado por Tim Blake Nelson, es un recluso coaccionado


para testificar falsamente en el juicio de Walter McMillian. Su personaje refleja
la presión y manipulación presentes en algunos casos judiciales, de este
personaje resaltamos su redención y aceptación para decir la verdad de lo
sucedido cuya acción fue determinante para obtener la justcia a favor del señor
McMilian.

Al ver la película, experimentamos una variedad de emociones, desde la


indignación por la injusticia hasta la esperanza en la perseverancia y coraje de
los personajes. La historia me impactó profundamente al abordar la realidad de
la discriminación racial y la lucha por la justicia. Me dejó reflexionando sobre la
importancia de abordar los problemas sistémicos en el sistema de justicia penal
y la necesidad de continuar luchando por la igualdad y equidad para todos.

3. ¿Qué importancia tiene el uso del lenguaje no verbal en la película? Breve


descripción.

El uso del lenguaje no verbal en "Buscando Justicia" es de suma importancia


para transmitir emociones, tensiones y significados adicionales en la narrativa.
A través de gestos, expresiones faciales, movimientos corporales y otros
elementos no verbales, la película logra comunicar aspectos emocionales y
psicológicos de los personajes y las situaciones. Por ejemplo:

Expresiones faciales: Las expresiones faciales de los personajes, como miradas


de incredulidad, sonrisas de complicidad o gestos de frustración, revelan sus
estados emocionales y sus reacciones ante las circunstancias.
4. Analice 3 eventos significativos en el ámbito de lo ético presentados en la
película.
Condena injusta de Walter McMillian: Uno de los eventos más destacados en
términos éticos es la condena injusta de Walter McMillian por un crimen que no
cometió. Este evento plantea cuestiones sobre la injusticia del sistema judicial y
la importancia de garantizar que se respeten los derechos de los acusados y se
realicen juicios justos. La película muestra cómo la raza, la corrupción y los
prejuicios pueden influir en el proceso judicial, lo que lleva a la condena de
personas inocentes. La lucha de Bryan Stevenson por exonerar a McMillian
resalta la necesidad de un sistema legal ético y equitativo que proteja los
derechos de todos los individuos, independientemente de su raza o estatus
socioeconómico.
Coacción de testigos y falsificación de pruebas: Otro evento éticamente
significativo en la película es la revelación de que testigos fueron coaccionados
para dar testimonios falsos en el juicio de Walter McMillian y que se fabricaron
pruebas en su contra. Este evento plantea serias preocupaciones sobre la
integridad del sistema judicial y la responsabilidad de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley. La manipulación de pruebas y el perjurio
violan los principios éticos fundamentales de justicia y honestidad, y demuestran
cómo la búsqueda de condenas a toda costa puede llevar a la injusticia y al
encarcelamiento de personas inocentes.
La sentencia del juicio final: El suceso mas esperado, en el cual se hizo justicia
para el señor McMilian donde se le suspendieron sus cargos y lo pusieron en
inmediata libertad, este suceso logro una verdadera justicia en el marco de los
prejuicios sociales por los cuales le abogado brayan dio la batalla.
5. ¿Qué enseñanzas puede extraer de la película? Breve descripción.
Injusticia racial y sistema judicial: La película destaca la persistencia de la
injusticia racial dentro del sistema judicial. Nos enseña que el prejuicio y la
discriminación pueden influir profundamente en la detención, el juicio y la
sentencia de las personas, y que es fundamental abordar estas injusticias para
lograr una sociedad más equitativa y justa.
Poder del activismo legal: "Buscando Justicia" resalta el poder del activismo
legal y la importancia de abogar por aquellos que han sido marginados por el
sistema judicial. Nos enseña que los abogados tienen el potencial de cambiar
vidas y corregir injusticias cuando se comprometen con la causa de la justicia
social y defienden incansablemente los derechos de los menos privilegiados.
Importancia de la empatía y la compasión: La película nos recuerda la
importancia de la empatía y la compasión en la búsqueda de la justicia. Nos
enseña que es fundamental reconocer la humanidad en todos los individuos,
incluso en aquellos que han sido acusados de cometer delitos, y que la
comprensión y la compasión son componentes esenciales de un sistema judicial
justo y equitativo.
Persistencia y esperanza: A pesar de los desafíos y obstáculos, "Buscando
Justicia" nos enseña la importancia de la persistencia y la esperanza en la lucha
por la justicia. Nos muestra cómo el coraje y la determinación pueden superar
incluso las adversidades más insuperables y nos recuerda que cada individuo
tiene el poder de marcar la diferencia y hacer del mundo un lugar mejor.

También podría gustarte