Está en la página 1de 2

LOGO O RAZÓN Código: EC-Nombre

SOCIAL DE LA FORMATO N° 4 Abreviado de la EC (dos


EMPRESA PLAN DE CONTINGENCIAS letras)-PC-Número
Correlativo (00+correlativo)
CONTRATISTA

PLAN DE CONTINGENCIAS O RESPUESTA A EMERGENCIAS

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Versión N°


(Colocar Número de la Versión)

Firma: Firma: Firma:

Apellidos y Nombres Apellidos y Nombres Apellidos y Nombres Fecha:

1
LOGO O RAZÓN Código: EC-Nombre
SOCIAL DE LA FORMATO N° 4 Abreviado de la EC (dos
EMPRESA PLAN DE CONTINGENCIAS letras)-PC-Número
Correlativo (00+correlativo)
CONTRATISTA

ESTRUCTURA DEL PLAN DE EMERGENCIAS

El Plan de Contingencias de la Empresa Contratista deberá ser elaborado y revisado por


profesionales colegiados, expertos en la materia propia de la Empresa Contratista o por empresas
con experiencia debidamente acreditada.
El Plan de Contingencias de las Empresas Contratistas deberán ser presentadas a EGASA, antes
de empezar con el Contrato o Servicio, y deberá incluir, por lo menos la siguiente información:

1. Objetivo
2. Alcance
3. Abreviaturas y Definiciones
4. Plan de Manejo de Materiales Peligrosos
5. El procedimiento de notificación a seguirse para reportar el incidente y establecer la
comunicación entre el personal del lugar de la emergencia y el personal ejecutivo de la
instalación.
6. Capacitación y entrenamiento del personal asignado al Contrato o Servicio, equipos de
protección personal, sistema de comunicaciones, apoyo externo, entre otros.
7. Una descripción general del área donde desarrollará los trabajos o actividades derivadas del
Contrato u Orden de Servicio.
8. Una lista de los tipos de equipos a ser utilizados para enfrentar emergencias.
9. Una lista del apoyo externo que consideran forma parte de la organización de respuesta,
incluyendo apoyo médico, otros servicios y logística.
10.Tiempo y capacidad de respuesta de la Empresa Contratista y accesibilidad de apoyo externo.
11.El tipo, cantidad y ubicación del equipamiento de detección, alarma y control de Emergencias.
12.Acciones de mitigación cuando la probabilidad de ocurrencia del suceso es alta y hace de una
actividad un peligro.
13.Planos: Ubicación de extintores, riesgos, zonas de seguridad, rutas de evacuación, distribución,
entre otros.

También podría gustarte