Está en la página 1de 7

3ro

Geografía
Instituto Del Niño Jesús PS-036
Prof Sosa Patricia Belen
Año 2024

GLOBALIZACION Y BLOQUES ECONOMICOS

Tema I: Fragmentación e Integración la Nueva política mundial y sus permanentes transformaciones

Objetivo
● Diferenciar los distintos conceptos geográficos, para poder utilizar y poner en práctica un
vocabulario específico de la materia. Logrando comprender las diferentes dimensiones de
análisis para relacionar la realidad socioeconómica y política del espacio Mundial.
● Reconocer la localización de los diferentes espacios territoriales mundiales.

Bloques económicos
Los bloques económicos o bloques comerciales son agrupaciones voluntarias de naciones, que exhiben algún
grado de integración económica. Por lo tanto, buscan beneficiarse recíprocamente del comercio internacional de
acuerdo a una normativa legal común.

Dicho de otro modo, se trata de agrupaciones comerciales internacionales, generalmente asociadas a una región
puntual. Persiguen el fin de beneficiar a sus miembros a través de una política común de intercambio económico,
tanto entre ellos mismos, como de cara al resto de los países.

Los bloques económicos pueden nacer a partir de la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), o de otro tipo de
instrumentos diplomáticos, en los que, además, la adhesión de un nuevo país asociado se da según términos
específicos, de manera voluntaria y comúnmente tras la aprobación de los países que ya son miembros.

Del mismo modo, todos los países de un bloque económico suelen coincidir en posturas respecto al comercio y a
menudo a otros fundamentos sociopolíticos, como la defensa de la democracia. En consecuencia, establecen un
marco de normas mínimas común a todos, tal y como en los tratados internacionales de otra naturaleza.

Objetivos de los bloques económicos


Los bloques económicos pueden tener numerosos y diversos objetivos, dependiendo del espíritu que motive su
integración y del grado de afinidad que exista entre sus miembros.

Usualmente, sin embargo, la economía es el factor determinante. Sus miembros se muestran de acuerdo respecto a
políticas tarifarias, comerciales y de intercambio comunes, que suelen consistir en el levantamiento de las barreras
arancelarias y el libre intercambio comercial entre los países miembros.

En última instancia, estas medidas apuntan al mutuo desarrollo, manteniendo en cambio un conjunto de aranceles
comunes para todas las transacciones que no provengan de países miembros del bloque.

Al mismo tiempo, estas organizaciones internacionales multilaterales pueden tener como propósito la ayuda a los
países miembros menos favorecidos, el desarrollo de políticas sociales comunes (como la integración regional) e
incluso la defensa de la democracia entre sus miembros. Todo dependerá de los tratados fundacionales del bloque.

Tipos de bloques económicos


Usualmente, los bloques económicos se clasifican de acuerdo al grado de integración económica que alcanzan sus
países miembros. Así, puede hablarse de:

Acuerdos de Complementación Económica: Apenas suponen preferencias arancelarias recíprocas para algunos de
los productos elaborados en los países que los suscriban.
Acuerdos Aduaneros: Se implementa entre los países suscribientes una única y misma política aduanera.
Áreas de Libre Comercio: Fundadas por los Tratados de Libre Comercio (TLC), suelen implicar el levantamiento pleno
de los aranceles entre los países, excepto de ciertos productos protegidos, considerados “sensibles”.
Comunidad Económica: Implican la total liberación del comercio de factores de la producción.
Unión Económica: Implica la total y plena integración económica, no sólo en asuntos comerciales y arancelarios,
sino incluso monetarios y fiscales.

Características de los bloques económicos

1
3ro
Geografía
Instituto Del Niño Jesús PS-036
Prof Sosa Patricia Belen
Año 2024

Los miembros del grupo pueden tener desacuerdos políticos, como ocurre en el Mercosur.
Los bloques económicos encarnan aquel refrán de que “en la unión está la fuerza”. Las naciones se integran hasta
cierto punto, para dar una cara común, “en bloque”, al comercio internacional, y así beneficiarse de manera
recíproca.

Dicho bien común puede no ser únicamente económico, como dijimos antes, pero se sostiene en base a
reglamentos internos y cartas de principios que rigen el bloque. De todas formas, entre los países que lo componen
pueden existir desigualdades de tipo económico, o discrepancias de tipo político. Se trata de una alianza comercial,
no de la fundación de un nuevo país en conjunto.

Ventajas de los bloques económicos


Los bloques económicos representan grandes ventajas para sus miembros, como son:

*La posibilidad de una negociación comercial conjunta con otros países potencia, en términos más igualitarios que
si se negociara por separado.
*La aplicación de planes integradores a la política arancelaria y comercial de los países del bloque, permitiendo el
libre tránsito de mercadería entre sus fronteras y fomentando por ende un consumo y un espíritu comunes.
*La defensa recíproca en asuntos no estrictamente económicos, dado que el hundimiento de un país asociado del
que dependen numerosos negocios nunca es una buena idea para los inversores.
*La posibilidad de firmar acuerdos en otras materias no comerciales.

Desventajas de los bloques económicos

*Obligación de suscribir las decisiones económicas del grupo, incluso si van en contra de los propios intereses.
*Restricciones a la hora de gestionar el propio comercio exterior para cada país.
*Pérdida de autonomía en asuntos no económicos frente al resto del bloque.
*Falta de protección ante las desigualdades que existan dentro de los propios países del bloque.

Ejemplos de bloques económicos


Los principales bloques económicos de la actualidad son los siguientes:

La Unión Europea. Compuesta por las naciones de Finlandia, Suecia, Austria, Grecia, Luxemburgo, Portugal, España,
Italia, Dinamarca, Bélgica, Holanda, Irlanda, Francia y Alemania. Reino Unido formaba parte hasta la aprobación del
llamado “Brexit” en 2016.
El Mercosur. Integrado por los países sudamericanos de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
El NAFTA. Compuesto por los países norteamericanos de México, Estados Unidos y Canadá.
El Pacto Andino. Que integran las naciones de Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.
La Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC). Compuesta por Angola, Botsuana, la República Democrática
de Congo, Lesoto, Malaui, Madagascar, Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Suazilandia,
Tanzania, Zambia y Zimbabue.
El Mercado Común Centroamericano (MCCA). Que integran Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua.

Globalización y bloques económicos


La creación de bloques económicos es una respuesta de inicios del siglo XXI ante la globalización económica. La
integración de mercados distantes en una gran red de inversiones, negocios y transacciones no siempre va
acompañada de justicia. Por eso, repercute de manera distinta entre países de economía sólida e industrializada, y
países débiles con economías dependientes.

Por eso, la afiliación en bloques económicos regionales es una posible protección ante la economía globalizada.
Esto, paradójicamente, establece el siguiente peldaño en la composición de una economía mundial globalizada: el
comercio entre regiones, que a futuro podrían llegar a integrarse y así componer una economía global
descentralizada.

2
3ro
Geografía
Instituto Del Niño Jesús PS-036
Prof Sosa Patricia Belen
Año 2024

Actividad TEORICA EVALUATIVA 1 Fecha de Entrega:

1. Leer comprensivamente el texto, marcar y buscar palabras desconocidas. Realizar un cuadro


conceptual del texto (separar por tema). Vale 1p

2. Realizar 5 (cinco) mapas, calcado en oficio y ubicar a los diferentes bloques económicos. (Con su
respectivo título, referencia y fuente): UNIÓN EUROPEA, MERCOSUR, SACU, ASEAN, APEC vale
2.50 p

3. Buscar información sobre las siguientes fragmentaciones: LA URSS; YUGOSLAVIA Y


CHECOSLOVAQUIA. Calcar el mapa de la ex Yugoslavia y la conformación de los nuevos estados.
Vale 2.50pto.

4.. Observar y tomar nota del siguiente video: Vale 1p


https://www.youtube.com/watch?v=izFjc5JBTiU

5. Buscar información de las relaciones comerciales entre Argentina y el resto de los países, (mínimo
3 países). Vale 2p
6. Realizar una búsqueda y recolección de información sobre el bloque económico que les toco.
Puede estar digitalizado. Tener en cuenta imágenes, mapas, etc. Vale 1p

INTEGRANTES ACT 1 ACT 2 ACT 3 ACT 4 ACT 5 ACT 6 QUITA CALIFICACION


VALE 1p VALE VALE VALE 1p VALE VALE DE
2,50 2,50 2p 1P PUNTOS

Parte 2: TEORICA EL MUNDO Y LA GLOBALIZACION

INTRODUCCION:
¿A qué llamamos “globalización” y cuándo comenzó? La pregunta parece sencilla, porque desde los años noventa
del siglo XX el término aparece como el único disponible para dar nombre a una época marcada por pautas de
consumo, estilos de vida y modos de comunicación más o menos uniformes. Pero este consenso apurado oculta el
potencial polémico del concepto. Los apóstoles de la globalización celebran el inicio de una nueva era de
crecimiento y bienestar luego de la caída del bloque soviético. Los adversarios vislumbran la dominación global
del gran capital en detrimento de la democracia, los derechos de los trabajadores, los países pobres y el medio
ambiente.
Se puede decir que el termino tomo impulso en la década de 1990. Desde entonces se habla de globalización para
caracterizar los cambios vertiginosos que se sucedieron en el mundo a partir de 1970, en principio se hizo
hincapié en los aspectos económicos, pero luego el termino de globalización incorporo cambios políticos, sociales,
culturales y tecnológicos.
Esta perspectiva sobre la globalización incluye muchas veces la idea de que se trata de un proceso inédito de
rápido incremento de los intercambios entre distintas partes del mundo gracias a los adelantos tecnológicos
(informática, telecomunicaciones, etc).

3
3ro
Geografía
Instituto Del Niño Jesús PS-036
Prof Sosa Patricia Belen
Año 2024

Actividad evaluativa II
Fecha de entrega: ________________________________

1. Leer comprensivamente los capítulos 3, 5 y 7 del libro “Geografía: el Mundo y la Globalización” Saber es
clave Santillana. Empresas Multinacionales y Transnacionales. Marcar y buscar palabras desconocidas en
el diccionario. Realizar un organizador gráfico para cada uno de los textos. 3 PTOS

2. Contestar:

¿Qué diferencia hay entre una empresa transnacional y una multinacional?


¿Cuáles son las características de la globalización?
¿Cuáles son los actores principales de la globalización?
¿Cuáles son las ventajas de la globalización? Vale 1pto.

3. Elegir un tema de interés sobre lo analizado y realizar una carpeta de informe. El mismo debe estar
impreso. Vale 6ptos
La carpeta de informe debe estar organizada de la siguiente manera:

- Hoja A4.
- caratula.
- letra calibri 11.
- texto justificado.
- título subrayado y en negrita.
- paginas enumeradas.
- imágenes con sus respectivos epígrafes. (Cada tema con su imagen) (Mínimo 20).
- mapas con su título, referencias, fuente. (Mínimo 10)
- Mínimo 20 hojas.
Se tendrá en cuenta la responsabilidad, prolijidad y dedicación a la actividad

INTEGRANTES ACT 1 VALE ACT 2 VALE ACT 3 VALE QUITA DE CALIFICACION


3P 1P 6P PUNTOS

4
3ro
Geografía
Instituto Del Niño Jesús PS-036
Prof Sosa Patricia Belen
Año 2024

Parte 3: TEORICA CIUDADES GLOBALES

Las ciudades globales son las que mejor se adentran en el panorama de la globalización. Se integran a las dinámicas
mundiales de intercambio económico, flujo cultural, demográfico y a las nuevas tecnologías. En este sentido, son la
punta de lanza urbanística del nuevo milenio: en ellas se dan los procesos más complejos de innovación, las
cumbres científico-tecnológicas. Son las que más invierten en investigación universitaria y que más concentran el
capital trasnacional.
Las ciudades globales son generalmente ciudades de importancia y renombre internacional. Ocupan una extensa
plataforma urbana (y por lo tanto con una enorme población) y juegan un rol activo en el flujo económico, social y
tecnológico en su región, o incluso en el planeta.

ACTIVIDAD EVALUATIVA III FECHA DE ENTRREGA:

1- En un planisferio ubicar a las ciudades globales. El mismo debe tener título, referencia y fuente. Tener en
cuenta a las ciudades globales de América. Vale 2 ptos.
CIUDADES:
TOKIO. NUEVA YORK. LONDRES. DUBAI. CHICAGO. MILAN. BUENOS AIRES. SEUL. SIDNEY. SAN PABLO.
CIUDAD DE MEXICO. MANHATTAN. PEKIN. SINGAPUR. LOS ANGELES.

2- Vale 3 ptos.
A. Leer comprensivamente, marcar y buscar palabras desconocidas.
● Capítulo 6 de libro “GEOGRAFÍA IV ESPACIOS Y PROBLEMAS GEOGRÁFICOS MUNDIALES”:
Globalización y desigualdades en el espacio urbano

B. Anotar palabras claves.


C. Realizar un organizador grafico por texto.

3- Buscar información sobre las Ciudades globales. Caracterizar en todas sus dimensiones de análisis
(económica-política- social- etc). Tener en cuenta imágenes, mapas, etc. ·ELEGIR 3 CIUDADES. Vale 3p.

4- Buscar 4 noticias actualizadas sobre 4 (cuatro) las ciudades globales, leer, analizar y contar con tus
palabras sobre lo que entendiste del texto periodístico. Vale 2 p

Integrantes Act 1 vale 2p Act 2 vale 3p Act 3 vale 3p Act 4 vale 2p Quita de Calificación
puntos

5
3ro
Geografía
Instituto Del Niño Jesús PS-036
Prof Sosa Patricia Belen
Año 2024

Parte 4 LA GLOBALIZACION Y LAS GRANDES EMPRESAS.

Introducción:

El fenómeno de globalización de las marcas no es ni mucho menos nuevo. Existen marcas, como Aspirina, de Bayer,
que fueron creadas hace más de 100 años y rápidamente difundidas por todo el mundo. Otras, como Coca-Cola o
Knorr, también son centenarias, si bien tardaron algo más en globalizarse. Coca-Cola se popularizó en el mundo a
partir de la Segunda Guerra Mundial, acompañando a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Hay marcas que
nacieron en un país y ya llevan más de 50 años en todo el mundo, como L'Oréal, Heineken, Camel o Persil. Otras se
hicieron globales rápidamente, como Apple, Swatch o Sony. Las marcas españolas también iniciaron su proceso de
internacionalización hace bastantes años y marcas como Chupa Chups, Freixenet o Torres son ya marcas globales
hoy en día. Otras marcas, como Smint, nacieron ya globales.Si bien el fenómeno de globalización de las marcas no
es nuevo, lo que sí es nuevo es la tendencia en muchas empresas a dar mayor protagonismo a sus marcas globales.

Actividad evaluativa IV FECHA DE ENTREGA: …………………………

Elegir una empresa: _______________________

1. Leer comprensivamente el texto. Marcar y buscar palabras desconocidas. Vale 1p

2. Elegir una empresa, realizar una búsqueda y recolección de la información. Esta actividad puede
estar en formato digital. La misma será controlada y evaluada durante las horas de clases.

Tener en cuenta lo siguiente: Vale 2p

● La competencia.

● Costos.

● Relación con el medio ambiente.

● Ventajas.

● Consecuencias.

● Lugar de origen. Fundación

● Sedes.

● Inicio.

● Cantidad de empleados.

● Productos.

● Etc.

3. Cada uno debe hacer de cuenta que es el dueño, es decir la debe defender a pesar de las desventajas
que esta genere (por ejemplo en el medio ambiente). Presentar por escrito dicha problemática y
posible solución. Vale 2 pto

4. Presentar un producto como proyecto, debe estar orientado al cuidado consciente al medio
ambiente. Deben fundamentar el mismo. Vale 2p

6
3ro
Geografía
Instituto Del Niño Jesús PS-036
Prof Sosa Patricia Belen
Año 2024

5. Presentar la publicidad de dicho producto. Vale 3p ( formato digital)

FECHA DE PRESENTACION: _______________________________________________________


EMPRESA: _____________________________________________________________________
PROYECTO:_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Fecha: _____________________________________________

INTEGRANTES Act 1 Act 2 Act 3 Act 4 Act 5 Quita de Calificación


puntos
Vale 1p Vale 2p Vale 2p Vale 2p Vale 3p

ACTIVIDAD EVALUATIVA PRÁCTICA V

Fecha: _________________________________________________________-

PRESENTACION Y DEFENSA DE LOS TEMAS, BLOQUES ECONOMICOS, CIUDAD Y EMPRESAS GLOBALES.

También podría gustarte