Está en la página 1de 5

Actividad N° 3: CONCLUSIONES SOBRE EL CASO, SOBRE LA ESCASEZ ECONÓMICA, Y LA

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN.

MARYORY SULEIDY ESTUPIÑAN GONZALEZ

JEAN KARLO GONZALEZ PICO

ALEXANDER GUTIERREZ ROJAS

ANDRES FELIPE PAVA PACHECO

KAREN NATALY SANDOVAL NOVA

UNIDADES TÉCNOLOGICAS DE SANTANDER

DESARROLLO LOCAL

BUCARAMANGA

2024
INTRODUCCIÓN

El desarrollo económico local se fundamenta en la cooperación y la coordinación entre diversos


grupos, que incluyen autoridades locales, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas.
Su principal propósito es mejorar el bienestar de la población en un área geográfica específica.
Este enfoque reconoce que no hay soluciones universales para los desafíos económicos y
sociales, y que cada comunidad enfrenta sus propios problemas particulares que requieren
soluciones adaptadas y colaborativas. El desarrollo económico local se enfoca en identificar y
resolver los problemas que afectan a la población local, especialmente a aquellos en condiciones
de vulnerabilidad. Esto implica un análisis detallado de la situación económica y social de la región
en cuestión, así como la implementación de estrategias y políticas que fomenten un crecimiento
económico inclusivo y sostenible.
Segunda parte del Caso, elaborar un plan de mejora, con estrategias a seguir, para la
solución de los principales problemas, que aquejan a la población más vulnerable del
Municipio.

El plan de acción para abordar los desafíos de pobreza y necesidad en Bucaramanga debe ser un
proceso integral y colaborativo que involucre a los gobiernos locales, la sociedad civil organizada y
el sector privado. A continuación, se presentan algunas estrategias clave que podrían ser
consideradas:

 Promover la educación: Implementar programas educativos adaptados a las necesidades


de la población vulnerable, ofreciendo capacitación en habilidades laborales y fomentando
la educación continua. También se busca ampliar el acceso a la educación preescol ar y
primaria de calidad, así como promover la participación comunitaria en el ámbito educativo.
 Impulsar el empleo y el emprendimiento: Establecer incentivos para la creación de
empleos locales y apoyar el emprendimiento a través de microcréditos y asesoramiento
empresarial. Se propone promover la formación laboral y aumentar las oportunidades de
empleo, así como fomentar la inversión en sectores económicos generadores de empleo.
 Mejorar la atención médica: Fortalecer el sistema de salud local para garantizar el
acceso equitativo a servicios médicos de calidad, especialmente para aquellos en
situaciones de vulnerabilidad. Se plantea la implementación de clínicas móviles y la
ampliación de la red de centros de salud y hospitales, así como promover programas de
educación en salud y prevención de enfermedades.
 Desarrollar viviendas asequibles: Implementar políticas de vivienda que permitan a las
familias de bajos ingresos acceder a viviendas dignas y asequibles. Esto incluye el
desarrollo de programas de vivienda asequible, la rehabilitación de viviendas existentes y
la promoción de la regularización de la tenencia de la tierra.
 Fomentar la participación ciudadana: Promover la participación activa de la sociedad
civil en la toma de decisiones locales y la supervisión de programas y políticas de
desarrollo. Se busca crear un entorno propicio para la inversión privada, así como mejorar
la seguridad y reducir la desigualdad a través de políticas de redistribución de ingresos.
 Apoyar a migrantes y desplazados: Brindar apoyo a las personas que han sido
desplazadas por la violencia o que han migrado a la ciudad en busca de mejores
oportunidades, mediante programas de vivienda temporal, servicios de atención médica y
asesoramiento legal.
 Desarrollar infraestructura: Mejorar la infraestructura en áreas marginadas, incluyendo el
suministro de agua potable, el saneamiento básico y el transporte público confiable, con el
objetivo de mejorar la calidad de vida y la salud de la población.
 Promover la cultura empresarial: Estimular una cultura empresarial activa y creativa en
la comunidad, apoyando actividades como ferias y exposiciones locales para impulsar la
economía local y generar empleo.
 Enfoque en la juventud: Implementar programas y actividades específicas para involucrar
a los jóvenes en actividades educativas, deportivas y culturales, con el fin de prevenir la
delincuencia juvenil y promover un ambiente positivo.
 Gestión ambiental y sostenibilidad: Desarrollar políticas y prácticas de gestión ambiental
sostenible para proteger el entorno natural y garantizar un ambiente saludable para todos,
promoviendo la educación ambiental y apoyando proyectos sostenibles que generen
empleo y mejoren la calidad de vida.

Este plan de mejora debe ser desarrollado en colaboración con las partes interesadas locales,
incluyendo líderes comunitarios, organizaciones sin fines de lucro, el gobierno local y el sector
privado. La participación activa de la comunidad es esencial para el éxito de estas estrategias y
para garantizar que aborden adecuadamente las necesidades de la población más vulnerable del
municipio. Estas estrategias deben ser adaptadas a las necesidades específicas de Bucaramanga
y deben ser implementadas de manera coordinada y colaborativa entre los diferentes actores
involucrados. Además, se debe establecer un sistema de seguimiento y evaluación para medir el
progreso en la implementación de estas estrategias y ajustarlas según sea necesario.
BIBLIOGRAFÍAS

https://www.upb.edu.co/es/universidad/ nuestro-campus/sobre-la-ciudad/ bucaramanga

https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_180. pdf

También podría gustarte