Está en la página 1de 5

INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA

MILLER
(RESUMEN)

Wilhelm Wundt, psicólogo


La psicología se convirtió en ciencia en el año 1879, de la mano de Wilhelm Wundt. En la
época en la que hizo esta conversación, reinaba la idea positivista de Augusto Comte.
Comte, en su filosofía positiva, buscaba realizar un examen sistemático de todo el
conocimiento. Para lograrlo, tenía que limitarse a los hechos cuya verdad fuera
incuestionable y que pudieran ser validados por la ciencia. Esta ciencia estaba basada en
ciertos criterios de demarcación científica.
Si bien no era la idea inicial, cuando se invento el Positivismo, este se redujo a la
explicación de los hechos en el lenguaje de las ciencias naturales. El positivismo rechaza la
metafísica, es decir, rechaza cualquier especulación sobre poderes “superiores”, “esencias
ocultas” o causas últimas. La filosofía positiva acepta como reales únicamente aquellas
cosas que pueden conocerse. Promueve que una teoría que no pueda comprobarse
apelando a los hechos es una mentira.
Su cercanía con otras ideas
El positivismo tomó como base tres ideas fundamentales ya desarrolladas:
1. Empirismo
Quienes promovían el positivismo se sintieron atraídos por otro tipos de teorías con las
compartían mirada. Una de estas teorías es el empirismo. Los empiristas creían que la
fuente del conocimiento verdadero provenía de la experiencia sensible: se podía ver, oír,
oler, sentir. El positivista basaba su filosofía en la evidencia de sus sentidos, por lo que
compartían mirada con el empirismo.
2. Materialismo
Los materialistas pensaban que todas las cosas del universo se pueden entender en
términos de propiedades de la materia y la energía. Ellos creían que todos los fenómenos
de la conciencia iban a terminar siendo explicados mediante las leyes de la física y la
química.
3. Evolucionismo
El positivismo de Comte afirma que la civilización evoluciona, y lo hace pasando por tres
estadios: teológico, metafísico y el positivo. Bajo esta mirada evolutiva, los seguidores de
Comte apoyaron la idea del evolucionismo.
-
Estas tres bases ayudaron al desarrollo de positivismo, y, por lo tanto, al desarrollo inicial
de la psicología científica. La base más determinante fue la empirista.
El empirismo y su relación con la psicología científica
La importancia del empirismo es crucial porque proporcionó tanto un método como una
teoría del desarrollo de la mente. Como método, el acceso al conocimiento a través de
observaciones, con nuevas experiencias y nuevos experimentos. Como teoría del
desarrollo de la mente, el empirismo afirmaba el concepto de tabula rasa, la cual rellena
la experiencia.
Diferenciación con otras ideas
La visión empirista se contrasta (diferencia) de la racional en el sentido en que la empirista
es inductiva y la racional es deductiva.
La visión empirista también se contrasta con la nativista, que postula que el niño nace con
algunas cosas heredadas.
John Locke
Si bien el empirismo ya había aparecido con otras figuras importantes como Aristóteles,
fue en el siglo XVII (17) que tomó su mayor impulso a través del filósofo inglés John Locke.
Locke decía que el recién nacido tiene que construir su conocimiento a partir de la
observación de los hechos que ocurren a su alrededor, y que tanto entienda va a
depender de la capacidad de sus sentidos y de su razón.
El empirismo y la psicología
El empirismo, en su climax (siglo 18) tuvo injerencia en las ideas psicológicas.
1. La importancia que le da a los procesos de la sensación (percepción).
2. La descomposición de ideas mas complejas en mas simples. El empirismo pregona
una reducción a elementos simples.
3. El punto anterior crea la necesidad de una teoría de la asociación, la cual explique
como los elementos más simples pueden combinarse para crear elementos
complejos.
4. La importancia que se le da a los procesos conscientes en la búsqueda del
conocimiento.
5. Se pregona una teoría de la mente individual, sin tener en cuenta implicaciones
sociales.
El empirismo y el materialismo
Que estas dos visiones hayan estado relacionadas no es difícil de entender. David Hartley
incorporaría la idea de que la asociación de ideas se explica mediante la “resonancia”.
Para él, una idea es una vibración en los nervios, y, por resonancia, una vibración produce
otra vibración. Mediante esta cadena de vibraciones se da la asociación de ideas. En el
siglo XIX (19) esta visión de resonancia cambiaría por procesos físico-químicos, pero se
seguía con la idea de que estos procesos materiales podían explicar los actos psicológicos.
En este desarrollo de la fisiología de los sentidos para explicar los actos psíquicos, y la idea
de que podían usarse para explicar la psicología, nace Wilhelm Wundt con su psicología
científica.
Wilhelm Wundt
Wundt nació en 1832, en Alemania. Tuvo una infancia dedicada al estudio y la erudición,
que siempre le llamó la atención. En este deseo por seguir aprendiendo se inclinó por la
fisiología, y se doctoró de medicina en 1856. Después de recibirse, recibió la acreditación
para poder dar clases, pero en ese momento la cátedra de fisiología estaba ocupada por
otro profesor, por lo que tuvo que ser ayudante de cátedra. Después de varios años
haciendo este trabajo rutinario, empezó a perder interés en la fisiología y se empezó a
interesar en la filosofía positivista.
Él combinó los problemas psicológicos planteados por los filósofos empiristas ingleses con
sus conocimientos fisiológicos alemanes. Sin embargo, Wundt no se iba a limitar a reducir
la mente a un proceso físico ni tampoco a abandonar a la metafísica como sí pregonaba el
empirismo. En este sentido, Wundt rompe con las concepciones positivistas de la época y
empieza una “revolución” del pensamiento.
En 1920 fallece, después de escribir más de 50.000 de lo que sería toda la totalidad de su
obra. Esta obra estaba basada en tres proyectos: 1- crear una metafísica científica (marco
teórico), 2- crear una psicología experimental (individual) y 3- crear una psicología social
(de los pueblos).
Para Wundt, la psicología se basaba en el análisis de la conciencia reducida a sus
elementos (pensamientos, sensaciones, percepciones), la determinación de la manera en
que estos elementos se hallan conectados y la determinación de las leyes de su conexión.
Esto lo tomó de los empiristas ingleses. Según Wundt, cuando se estudia un sistema
viviente desde el exterior se hace fisiología, y cuando se estudia desde el interior se hace
psicología.
Este estudio desde el interior se hace mediante la introspección o “auto observación”.
Wundt no supo explicar qué era la introspección, por lo que decidió dedicarse a ver que
podía aprender de su existencia.
Para Wundt, es poco lo que se aprende de la auto observación casual y al azar, por lo que
esta tiene que ser llevada a cabo por observadores adiestrados, que realicen preguntas
bien definidas con un objetivo claro.
En el año 1879 crea su Laboratorio de Psicología Experimental
Laboratorio de Psicología Experimental
Con su nacimiento, y junto a la base teórica más la creación de Wundt de una revista
dedicada a la publicación de sus ideas, la psicología científica nace y toma rumbo.
Este laboratorio contaba de 6 aulas, en la cual se podía escuchar desde el pasillo a los
alumnos discutiendo, debatiendo y sorprendiéndose por los descubrimientos. Wundt
orientaba a algunos alumnos a la investigación de los sentimientos y emociones, otros a
los problemas de la atención, otros a la asociación y a la memoria, etc.
Como trabajaba Wundt
En la investigación sobre los problemas de la atención, el recurría a un metrónomo que
creaba una sucesión de chasquidos (ruidos), y en base a eso pedía que el sujeto narre su
experiencia consciente.
Lo que los sujetos decían era que alguna serie de chasquidos le producían más placer
auditivo que otras. Wundt a esto dijo que hay cuestiones subjetivas que nos llevan a
comprender como placenteras algunas series de ruidos, mientras que a otras las
consideramos disgustantes. Esta es una relación placer-displacer.
Otra cosa que decían era que mientras esperaban expectantes el siguiente chasquido en la
sucesión de chasquidos, notaban cierta tensión, y que esta tensión se amplificaba más
mientras más tardaba en aparecer el siguiente chasquido. Cuando aparecía notaban cierto
placer. Esta es una relación tensión-relajación.
Por último, decía que cuando el ritmo de los chasquidos aumentaba se sentía levemente
excitado, mientras que cuando disminuía se apaciguaba. Esta es una relación excitación-
calma.
Estos tres son, para Wundt, las dimensiones de los sentimientos: placer-displacer; tensión-
relajación y excitación-calma.
Para Wundt las emociones son combinaciones complejas de grupos de estos sentimientos
conscientes, y cada sentimiento se puede ubicar estableciendo su posición en cada una de
estas tres dimensiones.

También podría gustarte