Está en la página 1de 6

INDICES ESTADISTICOS DE SEGURIDAD y SALUD OCUPACIONAL

Todas las empresas deben dar importancia a la interpretación de los índices


estadísticos y a los índices de seguridad. Ambos índices establecen una relación
con la disminución de costos de la empresa.

Establece además el nivel de reducción de los costos directos e indirectos de una


empresa al disminuir los riesgos de accidentes.

Nota. - El seguro del trabajador corresponde al 0.95% del sueldo imponible.


Los índices estadísticos de seguridad se complementan con la tasa de riesgo y su
importancia para rebajar los costos directos anuales de la Empresa.

Esta tasa de riesgo se maneja con los índices de frecuencia; con los índices de
gravedad; y los índices de accidentabilidad.

• Tasa de siniestralidad: Cantidad de días perdidos en el período X 100


Promedio de trabajadores en el período
• Tasa de accidentabilidad: Cantidad de accidentes en el período X100
Promedio de trabajadores en el período
1.-INDICE DE FRECUENCIA:
Es la tasa utilizada para indicar la cantidad de accidentes por lesiones
incapacitantes, más de una jornada de trabajo perdida por cada millón de horas
hombre trabajadas (M.H.H.T.) en un período determinado, puede ser mensual,
trimestral, semestral o anual.

I.F. = N° D E ACC. INCAPACITANTES * 1.000.000


H.H.T.

Ej.: Una empresa con 200 trabajadores ha tenido durante un mes 5 acc.
incapacitantes y 40.000 H.H.T. ¿cuál es el I.F.?

I.F. = 5 * 1.000.000 = 125


40.000

En este caso, la empresa del ejemplo tiene un I.F. de 125 lo que significa que
por cada millón de H.H.T. la empresa tiene 125 acc. con lesiones
incapacitantes.

2.- INDICE DE GRAVEDAD:


Es la tasa utilizada para indicar la gravedad de las lesiones ocurridas por
accidentes del trabajo por cada millón de H.H.T.
El período considerado para el cálculo de este índice puede ser semestral o
anual.
I.G. = DIAS PERDIDOS * 1.000.000
H.H.T.

Ej.: Una empresa tiene 20 acc. en 6 meses, que significan 120 días perdidos en
240.000 H.H.T. ¿cuál es el índice de gravedad en la empresa?

I.G. = 120 * 1.000.000 = 500 días perdidos


240.000

En este caso, la empresa tiene un I.G. de 500, lo que significa que de cada un
M.H.H.T. ha tenido 500 días perdidos de trabajo por accidentes.
Cuando las lesiones producidas han causado incapacidades permanentes con
pérdidas de órganos como, por ejemplo: manos, pies, etc., se consideran además
de los días perdidos ya descritos en la fórmula, los días de cargo
correspondientes a los órganos del cuerpo por ejemplo por una mano = 100
(existe una tabla para señalar los distintos días de cargo).

3.-INDICE DE ACCIDENTABILIDAD:
Normalmente se utiliza como un medio de medida más simple pero no menos
importante, es el índice de accidentabilidad.; es el porcentaje de accidentes
ocurridos en relación al número de trabajadores de la empresa.

I.A. = N° DE ACCIDENTES x 100 =


N° DE TRABAJADORES
Ejemplo:
En una empresa que tiene 520 trabajadores se producen 13 accidentes ¿cuál es
el índice de accidentabilidad?
I.A. = 13 X 100 = 2.5 %
520
Si sumamos los tres índices obtenidos de los tres ejercicios vamos a tener como
resultado el índice de responsabilidad (I.R.) de una empresa, en este caso resulta
ser: 627.5; Cuando el índice de responsabilidad es mayor de 500, significa que
un millón de hombre hora (1 M.H.H.) tuvo 627.5 posibilidades de riesgo.

Observaciones:
El análisis de resultados estadísticos permite determinar lo siguiente:

• Las personas accidentadas


• Los lugares de ocurrencia
• Maquinarias, materiales o actividades del trabajo en que ocurren los
accidentes
• Resultados de un mes a otro, mayor comparando con otras empresas del
rubro
• Etc.
4.- Índice de Mortalidad
Es el número de defunciones en un periodo determinado dividido por la
población total promedio que estuvo expuesta al riesgo en ese periodo
multiplicado por cien mil.
Ejemplo Hipotético: Durante el año 2019, hubo 2 defunciones; para una
población de población expuesta al Riesgo de Enfermedad profesional de
50000 trabajadores ¿Cuál es el Índice de Mortalidad?
IM: 2 trabajador fallecidos * 100.000 trabajadores: 4
50.000 Trabajadores expuesto al Riesgo
Es decir 4 trabajadores fallecen a causa de enfermedades profesionales por
cada 100000 trabajadores.

5.- Índice de Letalidad


Es el número de personas que mueren como consecuencia de una enfermedad
durante un periodo de tiempo determinado dividido por el número de personas
con esa enfermedad y multiplicado por cien
Ejemplo Hipotético: En el año 2019, en la Empresa X, se produjeron 23 casos
Diagnosticados con Silicosis, de los cuales 2 fallecieron. Calcule el índice de
letalidad:
IL: 2 trabajadores fallecidos por Silicosis * 100: 8,6 %
23 Trabajadores Diagnosticados c/ Silicosis
En el año 2019 en la Empresa X, el 8,6 % de los trabajadores Diagnosticados
con Silicosis fallecieron por esta causa.
6.- Índice Prevalencia
Es el cuociente entre el número de casos totales (nuevos más antiguos)
correspondientes a una determinada enfermedad y el promedio de trabajadores
(población expuesta) en un periodo determinado multiplicado por cien.
Calcular la Prevalencia de TB Pulmonar en la Comuna “Y”, considerando
que entre los años 2016 y 2020 la población ha sido de 79407 personas y se
han presentado 15 Casos de TB pulmonar.
I. Prevalencia: 15 personas con TB Pulmonar * 100: 0,018 %
79407 personas
La Prevalencia de TB pulmonar fue de 0,018 por cada 100 personas, entre
los años 2016 y 2020, en la Comuna “Y”.

7.- Índice Incidencia


Es el número de casos nuevos correspondiente a una enfermedad de interés
dividido por el número de personas expuestas en un periodo de tiempo definido
multiplicado por cien.
Ejemplo hipotético: En la Empresa X para el año 2021 se presentaron 10
nuevos casos Diagnosticados con Silicosis por 50 trabajadores expuestos al
agente contaminante.
I. Incidencia: 10 Casos nuevos con Silicosis * 100: 20 %
50 trabajadores Expuestos a Sílice
La Incidencia de Silicosis fue de 20 Casos de Silicosis por cada 100
Trabajadores, en el año 2021.

También podría gustarte