Está en la página 1de 7

EJERCICIOS DE CALORIMETRÍA

Tabla de Calores Específicos

De esta tabla, es posible concluir que la variación de temperatura de un cuerpo, al intercambiar cierta cantidad
de energía térmica, depende del material de que está constituido dicho cuerpo (calor específico) y de su masa.

Problema 1.- 600 gramos de hierro se encuentran a una temperatura de 19°C. ¿Cuál será su temperatura final
si se le suministran 1300 calorías?

Solución:

El ejercicio es muy fácil de resolver, pues se cuenta con 600 gramos de hierro que inicialmente posee una
temperatura de 19°C, y que se le suministra una cantidad de 1300 calorías, finalmente nos pide calcular la
temperatura final, pero no olvidemos que se trata del calor específico del hierro. Así que retomando los datos
tenemos.

Datos:

a) Obtener la temperatura final

Tenemos la fórmula del calor específico:


Problema 2.- ¿Qué cantidad de calor se debe aplicar a una barra de plata de 24 kg para que eleve su
temperatura de 31°C a 95°C?

Solución:

A diferencia del primer problema, vemos que en este problema nos piden encontrar la cantidad de calor
necesaria para elevar la temperatura de 24 kg de plata de 31°C hasta 110°C, pero también debemos de tener
en cuenta que se trata de una barra de plata. No olvide convertir la masa en gramos.

Datos:

a) Obteniendo la cantidad de calor para la barra de Plata

De la fórmula de calor específico tenemos:


Problema 3.- Determinar la cantidad de calor que cede al ambiente una barra de plata de 5200 gramos al
enfriarse de 130°C a 10°C?

Solución:

Al igual que el problema anterior, en este problema nos pide calcular la cantidad de calor, solo que este calor
no se suministra sino que es un calor que se cede al ambiente porque la temperatura desciende de 130°C hasta
los 10°C. El material que es sometido se trata de la plata, por lo tanto hay que tener en cuenta su calor
específico.

Datos:

a) Obtener la cantidad de calor cedido

Aplicamos la fórmula del calor específico, pero recordemos que en el problema anterior ya hemos despejado a
la variable ΔQ, esto es:

Qué también la podemos escribir de la siguiente manera:

EJERCICIOS DE DILATACIÓN TÉRMICA


Tabla de Sustancias con Coeficientes de Dilatación Lineal

Actualmente existen diversas tablas para guiarnos en la solución de problemas de éste tipo de dilatación.

Veamos entonces la siguiente tabla:

Problema 1.- Los rieles de una vía de tren de acero, tienen 1500 m de longitud . ¿Qué longitud tendrá cuando
la temperatura aumente de 24°C a 45°C?

Fórmulas:

->

* Recuerda “alfa” es el coeficiente de dilación lineal y que el aumento de temperatura (Delta t) es la


temperatura final menos la temperatura inicial

Problema 2.- En un experimento en laboratorio los ingenieros quieren saber la temperatura en la que un
cuerpo de plomo alcanza los 25.43 m de longitud, cuando inicialmente se mantiene 25.34 m a una
temperatura de 26°C.
Solución: El problema nos pide la temperatura final de un cuerpo de plomo cuando éste alcanza una longitud
final de 25.43, para ello vamos a considerar primeramente nuestros datos:

Problema 3. Un puente de acero por las mañanas cuando la temperatura está a los 19°C mantiene una
longitud de 130 m de largo, pero por la tarde registra un aumento en su longitud de 130.022425 metros. ¿Qué
temperatura alcanza dicha longitud?
Solución:

En este problema vemos implicada a las dos longitudes, tanto la longitud inicial, como la final. Esto quiere
decir que de nuestra fórmula principal, tendremos que despejar a la temperatura final para poder solucionar el
ejercicio.

Obtención de la Temperatura Final

Datos:

a) Obteniendo la temperatura final

Para comenzar a obtener la longitud final, veamos la fórmula principal:

Problema 4.- En una escuela preparatoria una venta de vidrio tiene un área de 1.4 m², si la temperatura está a
21°C. ¿Cuál será su área final al aumentar la temperatura a 35°C?

Aquí tenemos la tabla de las sustancias de dilatación superficial que nos servirá para la resolución del
problema
Al conocer el coeficiente de dilatación superficial de un objeto sólido, prácticamente podemos calcular el área
final que tendrá al variar su temperatura conforme a la siguiente fórmula matemática de dilatación superficial.

Nota: Debes utilizar la fórmula de la Dilatación Superficial

También podría gustarte