Está en la página 1de 136

Nivelación

Matemática
Copyright © 2023 Duoc UC

Programa de Matemática Duoc UC

duoc.cl

Tercera edición, Marzo 2023


Contenidos: Paulina Ciudad Nieva, Carolina De Vico Berner, Tania Gonzalez Araneda, Patricio Gonzalez Ro-
driguez, Leandro Gutiérrez Abarca, Gustavo Hernandez Cárcamo, José Loyola Loyola, Álvaro Mattus Donaire,
Rodrigo Miño Cerda, Josselin Obal Contreras, Max Romero Colillanca, Claudio Zamorano Sanchez.
Colaboradores: Carolina De Vico Berner, Alexander Frank Marambio, Leandro Gutiérrez Abarca, Álvaro
Mattus Donaire, Ricardo Leal Lleuvul, Josselin Obal Contreras.
Edición y gráficas: Alexander Frank Marambio, Leandro Gutiérrez Abarca y Álvaro Mattus Donaire.
Mecanografiado en XELATEX. usando como base la plantilla The Legrand Orange Book de Mathias Legrand, licencia
Creative Commons: CC BY-NC-SA 3.0
Prefacio

Estimado(a) estudiante:
Este libro constituye la principal herramienta de la asignatura Nivelación Matemática cuyo objetivo
fundamental es reforzar aquellos contenidos y habilidades matemáticas que son indispensables en toda
persona que termina su formación secundaria e inicia su formación profesional.
La habilidad más relevante que se aborda en esta asignatura es la de Resolución de Problemas, y para
contribuir a su desarrollo se han dispuesto en este libro actividades y problemas desafiantes que además
guiarán las clases y el trabajo autónomo de cada estudiante.
Este texto está dividido en tres unidades: (1) Los números en la vida, (2) Aplicaciones numéricas en la
resolución de problemas y (3) El lenguaje de las matemáticas, en las que encontrarás explicaciones de
los contenidos, variados ejemplos, actividades para el aprendizaje y guías de ejercicios y problemas.
Además cuenta con espacios para escribir el desarrollo de las soluciones de algunos problemas y para
tomar apuntes durante las clases.
¡Te invitamos a ser el protagonista de tu aprendizaje!

Programa de Matemática
Dirección de Formación General
Duoc UC
Índice general

I Números y operaciones

1 Operatoria con números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


1.1 Origen de la matemática 3
1.2 Concepto de número 3
1.3 Números enteros 5
1.4 ¿En qué usamos la suma, resta, multiplicación y división? 7
1.5 Números reales y su representación decimal 14
1.6 Aproximaciones 15
1.7 Números decimales en la vida cotidiana 17
Guía 1 18
Problemas de la Sección 20

2 Potencias, raíces y radicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27


2.1 Potencias 27
2.2 Aplicaciones de potencias 31
2.3 Raíces 32
2.4 Radicales 33

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


2.5 Relación entre potencias y radicales 34
2.6 Aplicaciones de raíces y radicales 35
Guía 2 36
Problemas de la sección 38

II Fracciones y proporcionalidad

3 Fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.1 Un todo y sus partes 43
3.2 Uso de la calculadora 45
3.3 Fracciones equivalentes e irreducibles 46
3.4 Un número más 47
3.5 ¿Partes de cuál todo? 48
3.6 Relación entre fracciones, decimales y porcentajes 49
Guía 3 51
Problemas de la Sección 57

4 Razones y proporciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.1 Concepto de razón 61
4.2 Escalas 63
4.3 Proporción 65
4.4 Regla de las proporciones 65
4.5 Cambio de unidades 67
Guía 4 68
Problemas de la sección 71
4.6 Porcentajes 75
4.7 Variaciones porcentuales 76
4.8 Puntos porcentuales 78
Guía 5 79
Problemas de la sección 82

III El lenguaje de las matemáticas

5 Lenguaje algebraico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.1 Generalizaciones 87
5.2 El lenguaje natural, el aritmético y el algebraico: una triada 89
5.3 Actividades para generalizar 90
5.4 Fórmulas 93
Guía 6 95
Problemas de la Sección 98
5.5 Técnicas algebraicas 104
5.6 Operaciones de Expresiones Algebraicas 105
5.7 Simplificación de expresiones algebraicas 108
Guía 7 110
Problemas de la Sección 112

6 Ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
6.1 Ecuaciones 115
6.2 Ecuaciones de primer grado de una variable 116
Guía 8 118
Problemas de la sección 120
6.3 Plantear y resolver ecuaciones 122
Guía 9 125
Problemas de la sección 128
I
Números y operaciones

1 Operatoria con números . . . . . . . . . . . . . . . . 3


1.1 Origen de la matemática
1.2 Concepto de número
1.3 Números enteros
1.4 ¿En qué usamos la suma, resta, multiplicación y división?
La suma y resta
La multiplicación
La división
1.5 Números reales y su representación decimal
1.6 Aproximaciones
1.7 Números decimales en la vida cotidiana
Guía 1
Problemas de la Sección

2 Potencias, raíces y radicales . . . . . . . . . . . . 27


2.1 Potencias
2.2 Aplicaciones de potencias
2.3 Raíces
2.4 Radicales
2.5 Relación entre potencias y radicales
2.6 Aplicaciones de raíces y radicales
Guía 2
Problemas de la sección
1. Operatoria con números

1.1 Origen de la matemática


¿Cierto o Falso?
Matemática o Matemáticas, es el estudio de las relaciones entre cantidades, magnitudes El origen de la forma de los núme-
y propiedades, y de las operaciones lógicas utilizadas para deducir cantidades, magnitu- ros coincide con la cantidad de án-
des y propiedades desconocidas. gulos que poseen.

En el pasado la matemática era considerada como la ciencia de la cantidad, referida a 1


1 1

las magnitudes (como en la geometría), a los números (como en la aritmética), o a la 2


generalización de ambos (como en el álgebra). 2 3

En realidad, las matemáticas son tan antiguas como la propia humanidad: en los dise-
1 1
ños prehistóricos de cerámica, tejidos y en las pinturas rupestres se pueden encontrar 1
2
2 3 2
evidencias del sentido geométrico y del interés en figuras geométricas. 4
3
3 4

5 4 6 5
Los sistemas de cálculo primitivos estaban basados en el uso de los dedos de una o dos
manos, lo que resulta evidente por la gran abundancia de sistemas numéricos en los que
las bases son los números 5 y 10. Incluso la base 60 tiene su origen en el conteo con los
dedos.
Una sucesión singular
1.2 Concepto de número
Seguramente habrás escuchado, o incluso trabajado, con distintos tipos de números; 1 12
como por ejemplo 2, −5 ó 1/3, todas estas expresiones son parte de diferentes conjuntos, 1+3 22
los que llamamos conjuntos numéricos. 1+3+5 32
1+3+5+7 42
Estos conjuntos de números han ido apareciendo a medida que la humanidad se ha 1+3+5+7+9 52
visto en la necesidad de solucionar problemas y retos cada vez más complejos y más 1 + 3 + 5 + 7 + 9 + 11 62
profundos.
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
4 Capítulo 1. Operatoria con números

El siguiente recuadro muestra una clasificación de los números reales, que son todos
aquellos que la humanidad ha utilizado para hacer mediciones.

Clasificación de los números reales

R
Q √
Z 2
N
− 34 φ
−2310 √
Una dudita… 2 −4 − 2
¿Dónde va 0?
23
49 −42340789 π √
3
5
1948053 e
1 −1
498
34245
Naturales
Enteros
Racionales
Reales

Desafío: Completa la secuencia


Actividad 1.1 Observe y analice el esquema anterior de la clasificación de los núme-
12 = 1 ros reales. Con este esquema y toda la ayuda que quiera (internet, calculadora, etc.),
112 = 121 complete la siguiente tabla:
1112 = 12321
11112 = 1234321 Números Definición o características
111112 = 123454321
1111112 = 12345654321
11111112 = 1234567654321 Naturales
111111112 = 123456787654321

Enteros

Desafío ¿Cuál es el valor que Racionales


falta?

3 ⋆ 3 = 54 Irracionales
4 ⋆ 2 = 48
5 ⋆ 1 = 30
Reales
6 ⋆ 2 =??

(No es 72) Busca el valor aproximado con 15 decimales de:


π≈
e≈

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


1.3 Números enteros 5

1.3 Números enteros


Los números naturales nacen por la necesidad de contar y es desde ese entonces que
la humanidad comienza el descubrimiento de las matemáticas, sin embargo, desde los
problemas de contar pasaron milenios hasta que los matemáticos quisieran enfrentar
ecuaciones del tipo x + 2 = 1 y, por extensión, a la necesidad de los números negativos
(también del cero), y no es hasta el año 628, en la obra de Brahmagupta, en que aparece
sistematizada la aritmética de los números enteros.
¿Sabías que?
Las propiedades completas de
las operaciones con los negativos
−6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 y el cero las dio Brahmagupta
enteros negativos enteros positivos (598–670) en el siglo VII después
de Cristo. Brahmagupta explica
todas las reglas en términos de deu-
La suma y la resta de estos números no presentan grandes problemas, es intuitivo al con- das y fortunas, incluso refiriéndose
siderarlos como fortunas y deudas o al representar las operaciones como desplazamientos al cero, por ejemplo, si de cero se
en la recta númerica. resta una fortuna queda una deuda,
es decir, 0 − (+5) = −5 o, al con-
Ejemplos: aritmética de fortunas y deudas
trario, si de cero se resta una deuda
5 − 3 es equivalente a pensar que tengo 5 y adeudo 3, por lo tanto mi fortuna es 2 da una fortuna 0 − (−5) = 5.

3 − 5 es equivalente a pensar que tengo 3 y adeudo 5, por lo tanto me queda una


deuda igual a 2

−3 − 5 es una deuda de 3 y una deuda de 5, por lo que mi deuda total es 8

Ejemplos: aritmética en la recta numérica

5 − 3 = 2:
−3

−6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6

3 − 5 = −2:
−5

−6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


6 Capítulo 1. Operatoria con números

Con calculadora Actividad 1.2 Reescriba las siguientes operaciones en términos de fortunas y deudas
y además esboce su representación en la recta numérica
a) −7 + 2 =

SHIFT ALPHA MENU SETUP ON b) 2 − 7 =


d
Σ
QR SOLVE dx

OPTN CALC x
3
x 3
DEC HEX 10 BIN e OCT

x 2
x log ln
log A FACT B x! C sin-1 D cos-1 E tan-1 F
( ) °
,,, x -1
sin cos tan
RECALL i Abs , x a bc d
y M M
c) −7 − (−2) =
c

STO ENG ( ( S D M+
CONST CONV RESET INS UNDO OFF

7 8 9 DEL AC
nPr nCr

4 5 6
Pol Rec

1 2 3
Rnd Ran#Ranlnt π e %
x
0 10 Ans d) 7 − (−2) =

e) 10 + 70 − (−20) =

Presione p7+2=

La regla de los signos para la Los signos en la multiplicación


multiplicación
Todos hemos escuchado (o recitado) en algún momento de nuestra vida escolar la leta-
Al multiplicar números del mismo
nía “más por más, más; más por menos, menos…”, es decir, todos hemos escuchado la
signo el resultado es positivo.
regla de los signos. Pero más allá de escucharla, ¿de dónde sale?
Al multiplicar números de distin-
to signo el resultado es negativo. Podemos entender que multiplicar dos números positivos dé como resultado otro posi-
tivo, pues es lo que hemos venido haciendo desde siempre. Multiplicar un negativo por
Además aplica de manera un positivo da negativo pues no es más que
análoga para la división.
−a · b = −a − a − · · · − a
| {z }
b veces
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
1.4 ¿En qué usamos la suma, resta, multiplicación y división? 7

Menos intuitivo es por qué multiplicar dos números negativos dé un positivo.


Un intento de justificación, debido al gran matemático Laplace, podría ser el siguiente:
la multiplicación de un número por 0 es siempre 0. Es decir, el producto
−a · (−b + b) = 0
pues −b + b es nulo. Pero esto no es más que
−a · (−b + b) = 0
−a · −b − a · b = 0
(−a · −b) − ab = 0 Al ser la diferencia cero
−a · −b = ab las expresiones son iguales

Esta es una de las posibles justificaciones, de origen algebraico, de esta parte de la regla
de los signos. Teniendo cierta justificación para su uso, podemos ver que esta regla
aplica también a la suma y resta. Así, para responder la pregunta “¿cuánto vale 5−−3?”,
podemos interpretar la operación como
5 − −3 = 5 − − 3 = 5(− · −)3 = 5 + 3 = 8

Otra forma de interpretarlo podría ser una metáfora de movimiento: si sumo un núme-
ro, me muevo a la derecha tantas unidades como el número; si resto un número, me
muevo hacia la izquierda. Entonces, restar un negativo es moverme hacia la izquierda
en sentido contrario, es decir, a la derecha. El siguiente gráfico explica la idea.
−3 −−3

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.4 ¿En qué usamos la suma, resta, multiplicación y división?


La suma y resta
Una forma gráfica de representar la suma es la siguiente
a b

En este esquema c representa el resultado de sumar a con b, es decir, c es la suma de a


con b,
c = a + b.

La suma se usa para juntar. Por ejemplo, si tenemos dos colecciones de objetos que no
comparten elementos, el número de objetos que resulta al juntarlas es la suma entre las
cantidades de objetos de cada colección.
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
8 Capítulo 1. Operatoria con números

Se usa también para agregar. Si se desea agregar una cantidad a otra, la cantidad resul-
tante es la suma de las cantidades.
+1 +1 +1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Con el mismo esquema de la suma se pueden visualizar también algunos usos de la


resta.
a b

La podemos usar para quitar b unidades a c, en este caso lo expresamos así: c − b = a,


que podría interpretarse como “si quitamos b unidades a c, quedan a unidades”, lo cual
se evidencia al ver el esquema.

a=c−b b

O también, si quitamos a unidades a c, nos queda c − a = b.

a b=c−a

También para saber cuánto le falta a a para ser como c: c − a = b, que podría expresarse
como “c es b unidades mayor que a” o como que a “a le faltan b unidades para ser c”.
Ejemplos:
1. ¿Qué podría representar 4 + 5 = 9?
• Que si junto 4 con 5, se obtiene 9.
• Que si se parte del 4 y se avanza 5 unidades, se llega al 9.
2. ¿Que podría representar que 9 − 4 = 5?
• Que si tengo 9 unidades y le quito 4, quedan 5 unidades.
• Que si se parte del 9 y se retrocede 4, se llega al 5.
• Que 9 es 5 unidades mayor que 4.
• Que a 4 le faltan 5 unidades para ser como 9.
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
1.4 ¿En qué usamos la suma, resta, multiplicación y división? 9

La multiplicación
La multiplicación es usada originalmente para contar, por ejemplo, la cantidad total
de elementos de varios grupos, cada uno con la misma cantidad de elementos. De es-
ta forma, la multiplicación puede entenderse como una forma de representar la suma
reiterada de un mismo elemento.
Una forma gráfica y muy práctica de representar la multiplicación es a través de un
arreglo rectangular. Por ejemplo la operación 5 · 3 podría graficarse como sigue:

En el ejemplo,
1. ¿Qué podría representar que 5 · 3 = 15?
• Que 5 grupos de 3 elementos cada uno, hacen un total de 15 elementos.
• Que, si hay 5 elementos en cada uno de 3 grupos, hay 15 elementos en
total.
Representar la multiplicación usando el esquema anterior permite entender situaciones
de naturaleza bien diversa. Por ejemplo, ¿por qué el área de un rectángulo de 3 cm de
ancho y 5 cm de largo es 3 · 5 = 15 centímetros cuadrados?

5 cm

3 cm

Se puede explicar así


Se sabe que un centímetro cuadrado (1 cm²) equivale al área de un cuadrado cuyo lado
mide 1 cm.

Calcular un área cualquiera en centímetros cuadrados equivale a calcular cuántos de


estos cuadrados de lado 1 cm están contenidos en dicha área. Así, por ejemplo, para
calcular el área de un rectángulo de 3 cm por 5 cm, hay que contar cuántos de estos
cuadrados de lado 1 cm caben exactamente dentro del rectángulo.
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
10 Capítulo 1. Operatoria con números

Al marcar con líneas horizontales y verticales las medidas de ambos lados se aprecia
claramente que hay 5 veces 3 de estos cuadrados:

O también 3 veces 5 de estos cuadrados:

Así que el área del rectángulo es 5 · 3 = 3 · 5 = 15 de estos cuadrados de lado 1 cm; es


decir, el área es 15 cm².
Otras situaciones que pueden ser modeladas con la multiplicación son aquellas donde
hay combinaciones de objetos.
Ejemplos
Para armar un menú de un casino hay tres opciones de plato principal: garbanzos, ca-
zuela o porotos; y cinco opciones para el postre: jalea, fruta, helado, torta y panqueques.
¿De cuántas formas distintas se puede combinar un plato principal y un postre?
Una forma de representar las combinaciones en este caso es a través de un arreglo rec-
tangular como el siguiente

(G, j) (G, f ) (G, h) (G, t) (G, p)


(C, j) (C, f ) (C, h) (C, t) (C, p)
(P, j) (P, f ) (P, h) (P, t) (P, p)

Cada par ordenado de la tabla representa una forma de armar el menú, es decir, una
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
1.4 ¿En qué usamos la suma, resta, multiplicación y división? 11

combinación. De esta forma es claro que en total hay 3 · 5 = 15 formas distintas de


armar un menú.

Usualmente este tipo de situaciones se representa a través de un diagrama de árbol:

Panqueque
Torta
Porotos Helado
Fruta
Jalea

Panqueque
Torta
Menú Cazuela Helado
Fruta
Jalea

Panqueque
Torta
Garbanzos Helado
Fruta
Jalea

Un candado tiene una combinación de 3 dígitos, cada uno del 0 al 9. ¿Cuántas posibles
combinaciones hay?

Si la combinación fuese de solo dos dígitos, el problema podría resolverse tal como en
el caso del problema del menú, donde había que tomar dos decisiones (plato principal
y postre). De esta forma habría 10 · 10 combinaciones posibles para una clave de dos
dígitos:

 
(0, 0) (0, 1) (0, 2) · · · (0, 8) (0, 9)
 
 
 (1, 0) (1, 1) (1, 2) · · · (1, 8) (1, 9) 
 
 
 (2, 0) (2, 1) (2, 2) · · · (2, 8) (2, 9) 
Primer dígito Segundo dígito  
×  
(10 combinaciones) (10 combinaciones)  .. .. .. .. .. 
 ..
. 
 . . . . . 
 
 (8, 0) (8, 1) (8, 2) · · · (8, 8) (8, 9) 
 
 
(9, 0) (9, 1) (9, 2) · · · (9, 8) (9, 9)

Si agregamos ahora el tercer dígito y seguimos el mismo planteamiento, podemos pen-


sar que cada una de las 100 claves anteriores se combinará con cada una de las 10
posibilidades del tercer dígito
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
12 Capítulo 1. Operatoria con números

Primer dígito Segundo dígito Tercer dígito


× ×
(10 combinaciones) (10 combinaciones) (10 combinaciones)

De esta forma habría 10 · 10 · 10 = 1.000 combinaciones para una clave de tres dígitos,
en donde cada dígito puede variar entre 0 y 9.

La división
La división tiene su origen en dos situaciones particulares

1. Saber en cuántos elementos puedo repartir un conjunto de cosas sabiendo el nú-


mero de grupos.

2. Saber en cuántos grupos puedo repartir un conjunto de cosas sabiendo el número


de elementos que recibirá cada grupo.

Ambas situaciones suenan (y son) muy parecidas, pero se pueden resolver mediante
estrategias distintas.

Situación 1: Si sabemos cuántos grupos tenemos, podemos poner un elemento por gru-
po hasta que todos queden iguales y no podamos poner más. Por ejemplo, si queremos
repartir 9 pelotitas en tres grupos podemos imaginarlo como

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Situación 2: Si no sabemos cuántos grupos podemos formar, pero sabemos cuántos ele-
mentos por grupo debe haber, podemos restar iteradamente. Por ejemplo, si queremos
repartir 15 cuadernos para que cada alumno tenga tres, podemos hacer


15 − 3 = 12 (3 para un alumno y quedan 12 cuadernos) 





12 − 3 = 9 (3 para un alumno y quedan 9 cuadernos) 



9 − 3 = 6 (3 para un alumno y quedan 6 cuadernos) Pudimos repartir para 5 alumnos


6 − 3 = 3 (3 para un alumno y quedan 3 cuadernos) 





3 − 3 = 3 (3 para un alumno y no quedan cuadernos) 

Hay una relación entre la división y la multiplicación que podemos esquematizar de la


siguiente manera. Si consideramos en la multiplicación

Número de Elementos en Total de


×
grupos cada grupo elementos

Entonces en la división podemos hacer


Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
1.4 ¿En qué usamos la suma, resta, multiplicación y división? 13

Total de Elementos en Número de


÷
elementos cada grupo grupos

O bien
Total de Número de Elementos en
÷
elementos grupos cada grupo

Por ejemplo, podemos considerar la multiplicación que vimos previamente

como
1 2 3 4 5

3 3 3 3 3

o bien

3 5

2 5

1 5

dividiendo en cinco grupos de tres o tres grupos de cinco.


En ambos casos ocurre que repartimos en números iguales. Sin embargo, puede ocurrir
que nuestro resultado no sea exacto si no que sobre una cantidad. Por ejemplo
Queremos repartir 23 cuadernos para 5 niños, de manera que todos tengan el mismo
número de cuadernos.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


14 Capítulo 1. Operatoria con números

Si repartimos, notamos que

Niño 1 Niño 2 Niño 3 Niño 4 Niño 5 Sobran 3

Es decir, en la división puede haber elementos que no entren en la distribución o repar-


tición. Podemos hacer el siguiente esquema

Total de Número de Elementos en Elementos


÷ +
elementos grupos cada grupo sobrantes

1.5 Números reales y su representación decimal


Los números enteros no son suficientes para hacer mediciones. Por ejemplo, si dos per-
sonas de diferente estatura miden entre 180 y 181 centímetros, ¿cómo ser más precisos
para saber quién es más alto? O en una carrera de 100 metros planos, ¿cómo diferen-
ciar los tiempos del primer lugar y el segundo lugar si ambos se demoran entre 9 y 10
segundos?
Tipos de números decimales
Hay decimales finitos e infinitos. Para esto, existen números entre los enteros. De hecho, entre cada entero hay infinitos
Los decimales infinitos, a su vez, números. Algunos de estos números nacen como resultado de división de dos números
los podemos clasificar en periódi- enteros, por lo que son conocidos como racionales. Observa que un número entero tam-
cos, semiperiódicos y no periódicos.
bién es racional, pues puede expresarse como su división por 1. Otros de estos números
Ejemplos:
Decimal finito
no pueden escribirse como una fracción, por lo que se les llama irracionales. El conjunto
DECI 6,37 total de los números, racionales con irracionales, forma los números reales.
Decimal infinito periódico
DECI 2,41 = 2,414141 . . . En general, un número real puede representarse de distintas maneras, por ejemplo, al-
Decimal infinito semiperiódico gunos
√ pueden como fracción, puede asignarsele símbolos (como π, e, φ), operaciones
DECI 5,043 = 5,043333 . . . ( 2, 32 ), pero la manera más común es su representación decimal.
Decimal infinito no periódico
DECI π = 3,1415926 . . . Al representar un número como decimal, éste tiene dos partes, la parte entera y la parte
decimal, ambas conectadas por un separador decimal. En Chile usamos la coma pero hay
países en los que se usa el punto y otros donde se usa el apóstrofe.

Al igual que al escribir un número entero, la posición de cada dígito dentro de la parte
decimal tiene un significado. Cada posición de la parte decimal representa el número
de potencias de 10 correspondientes. Por ejemplo, en 7,64 el 6 representa 6 partes de
10 en que se divide la unidad, mientras que el 4 representa 4 partes de 100 en que se
divide la unidad.
Ejemplo: Número 7,64

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


1.6 Aproximaciones 15

7,64
Parte entera Coma Parte decimal

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
7,64 está entre el 7 y el 8.

7 7,1 7,2 7,3 7,4 7,5 7,6 7,7 7,8 7,9 8


7,64 está entre el 7,6 y el 7,7.

7,6 7,61 7,62 7,63 7,64 7,65 7,66 7,67 7,68 7,69 7,7

1.6 Aproximaciones
Trabajar con números decimales tiene algunos detalles. Por ejemplo, supongamos que
queremos dividir un chocolate entre tres personas: a cada persona le tocaría

1 : 3 = 0,3333333333333333 . . .

del chocolate. Escribir un número así en forma decimal no es práctico y tenemos dos
opciones a nuestra disposición, realizar una aproximación o escribirlo como fracción
(que veremos más adelante).
Al realizar una aproximación, aceptamos que cometeremos un error; sin embargo, ese
error es suficientemente pequeño para nuestros propósitos. Es por esto que, al usar cal-
culadora, conviene hacer la aproximación sólo del resultado final, pues si aproximamos
en cada paso, nuestros errores se van juntando y puede que el resultado tenga un error
mayor que el deseado.
Veremos dos procedimientos para aproximar un número, el redondeo y el truncamiento.
¡Pero hay más!
Redondeo Se considera la cifra a la cual se quiere aproximar el número. Si el dígito Además del redondeo y el trun-
que sigue a la derecha es mayor o igual que 5, se aumenta la cifra en uno y se camiento, hay otros métodos pa-
reemplazan por ceros todos a su derecha. ra aproximar un número. El con-
Truncamiento Se considera la cifra a la cual que se quiere aproximar el número. Todas texto en el que está inserto el nú-
las cifras que siguen a la derecha se reemplazan por ceros. mero, además de tu razonamiento,
son los que te guiarán respecto qué
Ejemplo: Procedimientos para aproximar método conviene más usar.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC

¿Sabías que?
No es necesario escribir los ceros a
16 Capítulo 1. Operatoria con números

Aproximaciones de 145,58713
Redondeo Truncamiento
a la milésima 145,587 a la milésima 145,587
a la centésima 145,59 a la centésima 145,58
a la décima 145,6 a la décima 145,5
a la unidad 146 a la unidad 145
a la decena 150 a la decena 140
a la centena 100 a la centena 100

Actividad 1.3 En la verdulería de Don Roberto se comenzó a aplicar la “Ley de


Redondeo” (ver Figura 1.1). Complete la siguiente tabla, que considera las primeras
ventas (con pago en efectivo) de Don Roberto una vez aplicada la ley. Recuerde
que el precio en pantalla es redondeado a la unidad automáticamente por la balanza
electrónica, y por lo tanto no debe tener cifras decimales.

Detalle Valor por Peso en pantalla (kg) Precio en Monto


kilogramo pantalla a pagar
Si el valor total de tu cuenta termina: Zanahorias $ 450 1,250
De $1 a $5 se redondeará para abajo
$785 = $780 Tomates $ 800 2,685
De $6 a $9 se redondeará para arriba

$786 = $790 Manzanas $ 530 1,855


Papas $ 480 5,760
Limones $ 300 1,475
Figura 1.1: Afiche informativo de
la “Ley del Redondeo”. Plátanos $ 650 3,150
Naranjas $ 500 2,050

a) ¿Cuánto dinero ganó o perdió Don Roberto considerando los montos que hu-
biera cobrado antes de la ley?
b) ¿Cuán diferentes serían los montos si Don Roberto aplicara la aproximación
por redondeo, en lugar de la “ Ley del Redondeo”?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


1.7 Números decimales en la vida cotidiana 17

1.7 Números decimales en la vida cotidiana


Los números reales aparecen en distintos contextos cotidianos, desde tus notas hasta la
cantidad de pan que compras (¿compras por kilogramo o por unidad? En ambos casos es
un número real). Como vimos anteriormente, una de las representaciones más comunes
es la decimal, por lo que trabajaremos con ésta antes de pasar a otras representaciones,
como las fracciones.
Centésimas de segundo
Actividad 1.4 La siguiente tabla muestra los récords mundiales de 100 metros pla- Para registrar tiempos en algunas
nos masculinos: competencias, fue necesario divi-
dir el segundo en 100 partes, lla-
Evolución del récord mundial en 100 metros planos madas centésimas de segundo. Ejem-
varonil, por debajo de la línea de los 10 segundos plo: 83,94 segundos significa 83
9,95 Jim Hines EU 14/10/68 Ciudad de México segundos con 94 centésimas de se-
9,93 Calvin Smith EU 02/07/83 Colorado Springs gundo.
9,92 Carl Lewis EU 24/09/88 Seúl
9,90 Leroy Burrell EU 14/06/91 Nueva York
9,86 Carl Lewis EU 25/08/91 Tokio
9,85 Leroy Burrell EU 06/07/94 Lausana
9,84 Donovan Bailey Canadá 27/07/96 Atlanta
9,79 Maurice Greene EU 16/06/99 Atenas
9,77 Asafa Powell Jamaica 14/06/05 Atenas
9,77 Asafa Powell Jamaica 11/06/06 Gateshead
9,77 Asafa Powell Jamaica 18/08/07 Zurich
9,74 Asafa Powell Jamaica 09/09/07 Rieti
9,72 Usain Bolt Jamaica 31/05/08 Nueva York
9,69 Usain Bolt Jamaica 16/08/08 Pekín
9,58 Usain Bolt Jamaica 16/08/09 Berlín

a) ¿En qué fecha se logró batir el record con una mayor diferencia de tiempo al
record anterior? ¿a cuánto tiempo corresponde esa diferencia?
b) ¿Quién mantuvo por mayor tiempo el record mundial? ¿a cuántos días corres-
ponde?
c) Si Usain Bolt y Jim Hines compitieran juntos en la misma carrera (mantenien-
do los tiempos indicados en la tabla) ¿Cuántos metros separaría a Bolt (2009)
de Jim Hines, cuando el primero llegue a la meta?
d) ¿Por qué crees que Jamaica lidera por tantos años en este último periodo?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Guía 1

P1. Una empresa dedicada al rubro de alimentación de animales tiene un total de 7.250 kg de alimento para
perros, los cuales se envasan en bolsas de 4,5 kg. También tiene 5.408 kg de alimento para gato, los cuales
se envasan en bolsas de 2,5 kg. ¿Cuál es el mayor número de bolsas que se pueden envasar?
P2. Durante el ascenso a una montaña, la temperatura desciende 2 °C por cada 200 m de altura. ¿A qué altura
habrá que ascender para alcanzar −15 °C, si el punto de partida está a una altura de 300 m y la temperatura
es de 5 °C?
P3. Hay que transportar 960 sacos de papas (cuyo peso es de 25 kg cada uno) desde una comuna a otra. Para
ello se cotizó con 3 transportistas, obteniendo la siguiente tabla:

Carga Máxima Camión Valor Viaje


Transportes A 3.500 kg $ 14.000
Transportes B 6.000 kg $ 20.000
Transportes C 7.500 kg $ 26.000

a) Si tuviera que contratar a un solo transportista, ¿cuál de ellos le conviene?


b) ¿Cuál es la mejor combinación que puede hacer para pagar menos?
c) Si por concepto de transporte se gastó $ 94.000, ¿cuál fue la opción que eligieron? ¿Cuántos sacos
adicionales pudieron haber transportado por ese mismo precio?
P4. La temperatura a las 20:00 hrs. es de 10,4 °C y se sabe que la temperatura baja 0,26 °C cada 16 min. ¿Cuál
será la temperatura que se registra a las 23:00 hrs.?
P5. La siguiente tabla muestra la productividad de cuatro máquinas:

Máquina Productividad
Máquina 1 21 artículos en 7 h
Máquina 2 192 artículos en 2 días seguidos
Máquina 3 36 artículos en 1.080 min
Máquina 4 78 artículos en 93.600 s

a) ¿Cuál es la más productiva?


b) Si se utilizan las 4 máquinas al mismo tiempo ¿Cuántos artículos producen en 2 horas?
c) Usando sólo 3 máquinas la misma cantidad de tiempo ¿es posible producir exactamente 27 artículos?
Explica.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Guía 1 19

P6. Roberto colocará baldosas en el patio de su casa. Las dimensiones del patio se describen en el siguiente
dibujo.
800 cm

400 cm
700 cm
500 cm

Se evalúan dos posibilidades: comprar baldosas grandes de 50 cm×50 cm que vienen en cajas de 10 unidades
o baldosas pequeñas de 25 cm × 25 cm que vienen en cajas de 15 unidades. El costo está resumido en la
siguiente tabla:

Tipo baldosa Precio por caja


Grande $9.000
Pequeña $3.500

a) ¿Cuántas cajas de baldosas grandes se necesitarían para cubrir todo el patio?


b) ¿Cuántas cajas de baldosas pequeñas se necesitarían para cubrir todo el patio?
c) ¿Qué tipo de baldosa es más conveniente? ¿Cuánto deberá pagar Roberto por las baldosas?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Problemas de la Sección

P1. En la siguiente tabla se muestran algunas afirmaciones que involucran números enteros. Complete la si-
guiente tabla con el número entero que mejor represente la situación:

Afirmación Número
La temperatura ambiente es de 2 °C bajo cero −2
La temperatura ambiente es de 2 °C sobre cero 2
La ciudad se encuentra a 800 m sobre el nivel del mar
El buzo está nadando a 20 m de profundidad
Estamos justo al nivel del mar
El avión está volando a 9.500 m de altura
El saldo deudor de la cuenta corriente es de $12.356
Los termómetros marcaron una temperatura de 3 °C bajo cero
Latitud de la línea del ecuador
La altura del monte Aconcagua es de 7.010 m
La profundidad de la fosa marina de Tonga es de 10.882 m
Maritza debe $11.650
Andrés tiene $3.580
El submarino está a 35 m bajo el nivel del mar.

P2. Siete amigos elaboran volantines para su venta, trabajando durante 6 horas seguidas cada día. Completan
cajas con 35 volantines y las venden a $8.500 cada una. La cantidad de volantines que cada amigo elabora
en una hora se muestra en la siguiente tabla:
Amigo 1 2 3 4 5 6 7
Unidades por hora 5 6 4 8 9 6 7
a) ¿Cuántos volantines producen en un día de trabajo?
b) ¿Cuántas cajas completas producen por día?
c) Si trabajan durante 5 días, ¿cuántas cajas pueden vender?
d) ¿Cuántos días deben trabajar para completar un stock equivalente a 2 millones de pesos por concepto
de ventas?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Problemas de la Sección 21

P3. Cuatro amigas sacan dinero de 4 cajeros automáticos diferentes, cada cajero entrega el dinero usando solo
un tipo de billete, como se indica en la tabla:

Amiga Monto del giro Tipo de billete entregado


Javiera $ 200.000 $20.000
Marcela $ 100.000 $10.000
Tamara $ 50.000 $ 5.000
Andrea $ 30.000 $ 2.000

En un pub, deben cancelar en efectivo una cuenta de $80.000, que dividen en partes iguales. Asumiendo
que entre ellas se pueden intercambiar dinero, con el fin de tener billetes de distinto valor:

a) ¿Con cuántos billetes y de qué valores quedaría cada una, si pagaran esa cuenta sin esperar vuelto del
local?
b) Si antes de pagar el monto anterior, el local le aplica un descuento de 20 %, ¿cómo se podría distribuir
la cantidad de billetes con que paga cada una para que a ninguna se le quede debiendo?
c) ¿Hubiese sido posible pagar una cuenta de $68.000 con los criterios anteriores? Justifique.

P4. En un paseo de fin de año, un curso desea conocer la cantidad de buses que necesitan, junto al valor de una
cuota por familia para costear el traslado. Considere los siguientes datos:

• El curso es de 38 alumnos, de los cuales 5 no pueden ir al paseo.


• Cada alumno llevará a 2 personas como acompañantes. Además, asistirán 2 profesores del colegio, los
cuales no cancelan.
• La capacidad de cada bus es de 42 personas (fuera del chofer) y tiene un costo de $ 87.000.

a) ¿Cuántos buses se necesitan para el paseo?


b) ¿Cuál crees que fue el valor cuota que se le pidió a cada familia para financiar el transporte de dicho
paseo?
c) Uno de los padres propuso pagar $10.000 de bencina a cada familia que pueda ir en automóvil, con el
fin de contratar 1 bus menos. ¿Será conveniente esta idea? Justifique.

P5. En el fútbol, un equipo que gana un partido logra 3 puntos, si empata logra 1 punto, y si pierde, no obtiene
puntos. Complete la siguiente tabla, con los posibles resultados obtenidos por un determinado equipo:

Partidos jugados Puntos ¿Cómo lograría esos puntos?


Equipo A 4 10
Equipo B 5 10
Equipo C 6 15
Equipo D 7 15

a) ¿Existe otra forma de que el Equipo A obtenga ese puntaje? Justifique.


b) ¿Y el Equipo D?
c) Si un equipo juega 6 partidos, ¿qué cantidad de puntos totales no podrá obtener? Busque varias opcio-
nes.
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
22 Capítulo 1. Operatoria con números

P6. El siguiente gráfico muestra la distribución de puntajes obtenidos por los alumnos de un determinado cole-
gio:

100
Distribución del puntaje PSU Matemática

N◦ de estudiantes 79
80
69
60 53

40 33 34

20 12 14
2 4

619-670
568-619

670-721

721-772
364-415

466-517

517-568
313-364

415-466

Rango Puntaje

a) ¿En qué rango se encuentran los 18 mejores puntajes?


b) ¿Cuántos alumnos del colegio rindieron la PSU ese año?
c) ¿Qué porcentaje de los alumnos obtuvo sobre 670 puntos?
P7. En la siguiente tabla se muestra la distribución del número de hijos de los trabajadores de una empresa, en
cada una de sus 2 sucursales.
Nro. de hijos Sucursal 1 Sucursal 2
0 15 12
1 32 45
2 17 21
3 11 14
4 2 6
5 3 2

a) ¿Cuántos trabajadores tiene cada sucursal?


b) Para el aniversario de la empresa se desea hacer un regalo a todos los hijos de sus funcionarios. ¿Cuántos
regalos se deben considerar?
c) ¿Qué porcentaje de los trabajadores de la empresa no tiene hijos?
d) ¿Cuántos trabajadores tienen una cantidad de hijos mayor al promedio del número de hijos de los
trabajadores de la empresa?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Problemas de la Sección 23

P8. Una empresa chilena dedicada al procesamiento del salmón, cultiva en sus piscinas de crecimiento dos tipos
de salmón: Salmón Atlántico y Salmón Coho. En promedio el Salmón Atlántico pesa 2,4 kg y el Salmón
Coho pesa 2,8 kg. La empresa recibe un pedido de 82 unidades de Salmón Atlántico y 76 unidades de
Salmón Coho. Para poder despachar el pedido, se debe introducir el salmón en cajas especiales que conservan
en frío, las cuales tienen una capacidad de 15 kg cada una. ¿Cuántas cajas se deben despachar para cumplir
con el pedido, considerando que cada tipo de salmón va en cajas distintas? Los salmones deben ir enteros.
P9. Siete hermanos compran una propiedad en $24.062.500 dividiendo su costo en partes iguales. A los 5 años,
venden la propiedad y cada uno de ellos recibe $5.055.000. ¿Cuánto ganó cada uno de ellos?
P10. Un comerciante solicita un presupuesto de un mismo producto a tres diferentes distribuidoras, la informa-
ción recibida se resume en la siguiente tabla:

Valor al Valor al
detalle por mayor
Distribuidora 1 $3.300 $2.750
Distribuidora 2 $2.900 $2.550
Distribuidora 3 $2.850 $2.800

Parte de la información recibida señala que en la primera distribuidora los valores al por mayor son aplicables
cuando se compran más de 20 unidades, en la segunda distribuidora cuando se compran más de 30 unidades
y en la tercera distribuidora cuando se compran más de 15 unidades. Si el comerciante desea comprar 25
unidades del producto:
a) ¿Qué valor unitario debe cancelar en cada distribuidora?
b) ¿Cuánto cancela en total por su pedido, si elige la opción más conveniente?
c) Si tuviera que comprar 35 unidades, ¿dónde le convendría hacer la compra?
d) ¿Para qué número de productos le conviene la tercera distribuidora?
P11. Francisco necesita comprar 4 neumáticos para su camioneta. Cada uno le cuesta $52.500 y pagará en 8
cuotas iguales, con un interés total de $30.000. ¿Cuál es el valor de cada cuota?
P12. El gráfico de la Figura 1.2 muestra 6 calificaciones obtenidas por tres amigos:

6,7 6,8
7
6 5,6 5,3 5,9
5 4,4
4 4,7 4,7
3,7 3,7
3 3,1 3,6 3,4 3,5
3,1 3,1
2 2,1
2,1
1
Nota 1 Nota 2 Nota 3 Nota 4 Nota 5 Nota 6

Camilo Andrea Francisco

Figura 1.2: Notas obtenidas por los tres amigos.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


24 Capítulo 1. Operatoria con números

a) Si cada nota tiene la misma ponderación ¿Cuál es el promedio de cada estudiante?


b) ¿En cuál de las 6 evaluaciones el resultado fue mejor? Justifique.
P13. Andrés tiene una camioneta para hacer fletes en la región donde vive. Andrés no acepta traslados de más
de 112,6 km de distancia y cobra $415 por cada kilómetro recorrido. Durante una semana realizó dos viajes
de 86,4 km y tres viajes de 108,52 km. Además decidió aceptar un traslado equivalente a 128,2 km, pero
le cobra a la persona $615 por cada kilómetro adicional. ¿Cuánto dinero en total recauda Andrés por esta
semana de trabajo?
P14. Desde enero a abril del año 2017, se inscribieron 102.086 vehículos livianos en el Registro Civil. Las 10
marcas más inscritas se detallan en la siguiente tabla:

Puesto Marca Unidades inscritas


1 Chevrolet 10.014
2 Hyundai 9.140
3 Kia Motors 9.104
4 Nissan 8.562
5 Toyota 7.763
6 Suzuki 7.668
7 Ford 4.864
8 Peugeout 4.862
9 Mazda 4.244
10 Mitsubishi 3.950

Con la información anterior, responda:


a) ¿Cuál es el total de unidades inscritas en ese periodo, considerando las 10 marcas que se exponen en
la tabla?
b) ¿Para cuáles marcas se puede decir que se inscribieron aproximadamente el doble de una marca que de
otra?
P15. Sergio compró en la vega 8 cajas de tomates, 6 cajas de paltas, y 5 sacos de papas. Cada caja de tomates pesa
8,6 kg, cada caja de paltas pesa 7,4 kg y cada saco de papas pesa 6,2 kg. El vehículo de Sergio sólo puede
transportar como máximo 250 kg en total. Si Sergio pesa 85,3 kg, ¿puede transportar en su vehículo todo lo
que compró? ¿Por qué?
P16. Los tiempos que demoraron 2 amigos en armar un cubo Rubik 5 × 5 se muestran en la siguiente tabla:
Amigo Mauricio Roberto
Tiempo 0,3 h 20 min
¿Cuál(es) de las siguientes opciones es(son) verdadera(s)?
a) El que demora menos es Roberto
b) Roberto demora 10 minutos menos que Mauricio
c) La diferencia de tiempos es de 120 segundos
d) Roberto es 2 minutos más rápido de Mauricio
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
Problemas de la Sección 25

P17. Rafael comenzará a correr todas las mañanas, paro aún no decide a cuál de 4 parques asistirá. A continuación
se da una imagen referencial de cada parque, junto con información relevante.

Parque I Parque II Parque III Parque IV

– Los ángulos de todas las figuras son rectos.


– Todos los parques tienen el mismo largo y ancho.
– La cuarta parte de cada parque está destinada para plantar árboles.
a) ¿En cuál de los parques debería haber una mayor cantidad de árboles plantados? Justifique.
b) Si Rafael quiere correr por el borde de un parque ¿en cuál de ellos logra una mayor distancia? Justifique.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


2. Potencias, raíces y radicales

2.1 Potencias
Papiro de Rhind
Actividad 2.1 Un problema del siglo XVII antes de Cristo, en el papiro de Rhind,
dice así
Tenemos siete casas, que contienen siete gatos cada una. Cada gato
mata siete ratones que se habían comido siete espigas de trigo por cabeza.
Cada espiga había producido siete hekats de grano. ¿Cuántas unidades
tenemos de cada cosa?
¿Cómo podríamos calcular cada cosa? ¿Cómo escribir nuestros cálculos de manera
más abreviada?

Medidas egipcias
Un hekat era una medida de volu-
men egipcia equivalente a 4,8 L.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


28 Capítulo 2. Potencias, raíces y radicales

Lo que acabamos de hacer involucró multiplicar por 7 repetidamente

7 casas
7 · 7 gatos
7 · 7 · 7 ratones
7 · 7 · 7 · 7 espigas
7 · 7 · 7 · 7 · 7 hekats

Este tipo de multiplicación repetida puede escribirse de manera abreviada como potencia.
Una potencia es una expresión de la forma bn en donde b es llamada base y n exponente.

Base bn Exponente
Cuando el exponente es un número natural, éste indica el número de veces que debe
multiplicarse la base por sí misma.

Ejemplo

• 45 = 4 · 4 · 4 · 4 · 4 = 1.024
• (−6)3 = (−6) · (−6) · (−6) = −216
4
• 45 = 45 · 45 · 45 · 45 = 625
256

• En general, si b es un número real y n un número natural, entonces bn =


b| · b · b{z· b · · · }b
n veces

Actividad 2.2 Expresa las siguientes multiplicaciones usando la menor cantidad de


caracteres posible (sin escribir el resultado de la multiplicación).
a) 2 · 2 · 2 · 2 · 2 =
b) 3 · 3 · 3 · 3 · 3 · 3 · 3 · 3 =
c) (−5) · (−5) · (−5) · (−5) · (−5) · (−5) · (−5) · (−5) · (−5) · (−5) · (−5) =

Si el exponente es un número natural, es decir, un número entero y positivo, la potencia


equivale a multiplicar la base por sí misma tantas veces como indica el exponente. Pero,
¿cómo entendemos entonces una potencia cuyo exponente es un número negativo? Para
entender lo anterior realiza la siguiente actividad.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


2.1 Potencias 29

Actividad 2.3 Completa las potencias faltantes siguiendo el patrón

25 = 32 (−3)5 = −243
24 = 16 (−3)4 = 81
23 = (−3)3 =
22 = 4 (−3)2 =
21 = 2 (−3)1 =
20 = (−3)0 =
2−1 = (−3)−1 =
2−2 = (−3)−2 =
2−3 = (−3)−3 =

¿Cómo influye el paso de exponentes positivos a 0? ¿Y a exponentes negativos?

Si seguimos el patrón, descubrimos dos cosas:


0j0
1. El exponente 0 hace que la potencia valga 1. ¿Es tan cierto eso de que el expo-
2. El exponente negativo funciona como una división. Por ejemplo, 2−2 = 1
4 = 1
22
. nente 0 hace que la potencia valga
1? Hay un número para el que no
En general, encontramos que se cumple. ¿Cuál?
1
b−n =
|b · b · b{z· b · · · }b
n veces

Propiedades más utilizadas


Las potencias tienen algunas propiedades útiles, que nos permiten simplificar algunos
cálculos. Por ejemplo, ¿cómo resolverías la siguiente situación sin pensarlo mucho?

24 · 25

Una posibilidad es calcular cada potencia por su lado y luego multiplicar

24 · 25 = 16 · 32 = 512

pero otra posibilidad es recordar el significado de las potencias


4 veces 5 veces
z }| { z }| {
2 · 2 = |2 · 2 · 2 · 2 ·{z
4 5
2 · 2 · 2 · 2 · 2} = 29 = 512.
9 veces

Fíjate que 4 + 5 = 9, es decir, la suma de los exponentes dio el exponente del resultado.
Pasa algo similar con otra situación,

29
.
24
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
30 Capítulo 2. Potencias, raíces y radicales

Podemos calcular cada potencia y dividir, pero tal vez sea más práctico darse cuenta que
4 veces 5 veces
z }| { z }| { 5 veces
29 2 · 2 · 2 · 2·2 · 2 · 2 · 2 · 2 z }| {
= = 2 · 2 · 2 · 2 · 2 = 25 = 32.
24 2| · 2{z
· 2 · 2}
4 veces

Fíjate que 9 − 4 = 5, es decir, la resta de los exponentes nos dio el exponente del
resultado. Podemos resumir estos descubrimientos como
Otras propiedades
n 1. Producto de potencias de igual base
1. bn · cn = (b · c)
 n bn · bm = bn+m
bn b
2. n =
c c
2. División de potencias de igual base
3. b0 = 1, ∀b ̸= 0
an
= an−m
am

Actividad 2.4 • ¿Es lo mismo −23 que (−2)3 ?


• ¿Es lo mismo −24 que (−2)4 ?
• ¿Es lo mismo 23 que (−2)3 ?
• ¿Es lo mismo 24 que (−2)4 ?
• ¿Cómo podrías justificar que (−1)n es 1 cuando n es par y es −1 cuando n es
impar?

Hay otra propiedad que nos servirá más adelante. ¿Cómo calcularías la expresión
4
32 ?

De nuevo, podemos hacerlo literalmente: esa expresión es 32 multiplicado por sí mismo


cuatro veces
¿Coincidencia? 4
4
Al calcular 32 nos dio 32 = 32 · 32 · 32 · 32

38 = 32·4 pero cada uno de esos 32 no es más que 3 · 3

¿Coincidencia? ¡No lo creo! = (3 · 3) · (3 · 3) · (3 · 3) · (3 · 3)


= 3| · 3 · 3 · 3{z
· 3 · 3 · 3 · 3} = 38
8 veces

Esta propiedad podemos escribirla en general como sigue

(ba )c = b(a·c) ,

es decir, para calcular la potencia de una potencia simplemente multiplicamos los expo-
nentes.
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
2.2 Aplicaciones de potencias 31

Uso de la calculadora

Actividad 2.5 En esta actividad usted experimentará con su calculadora. Considere


el uso de la tecla ^. Hay casos que el uso de paréntesis es necesario.

Base Exponente Resultado


5 4 Calculadora:
5 −4
−5 4
−5 −4
1/3 3
Presione 5^4=
−2/5 2
−1/8 −2

2.2 Aplicaciones de potencias


Generalmente, la forma de escribir una potencia (con base y exponente), facilita la
forma de plantear y resolver problemas.

Actividad 2.6 Matías organizará un torneo de Ludo. En cada juego participan 4


personas, y de estas sólo el ganador del juego pasa a la siguiente ronda. El torneo se
desarrollará en 3 rondas. [Indicación importante: Al responder las siguientes pregun-
tas, exprese el resultado como potencia, indicando además qué representan la base y
el exponente.]
a) ¿A cuántas personas deberá convocar Matías para llevar a cabo este torneo?
b) ¿Cuántas personas pasan a la segunda ronda?
c) ¿Cuántas personas deberían asistir al torneo para poder hacer 6 rondas?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


32 Capítulo 2. Potencias, raíces y radicales

2.3 Raíces

Actividad 2.7 Determina el o los valores de b que haga(n) verdadera la igualdad en


cada caso.

a) b2 = 4 d) b3 = 8
b) b2 = 9 e) b3 = 27
c) b2 = 10 f ) b3 = 50

¿Cómo se podrá encontrar el valor de la base de una potencia conocidos sólo el ex-
ponente y el resultado?

Una raíz n-ésima de un número a es todo número b que cumple con la siguiente con-
dición

bn = a.

Es decir, una raíz n-ésima de a es cualquier número que, al elevarlo a n, nos da a.


Llamaremos a a el radicando, a b la raíz y a n el índice de la raíz.
Por ejemplo, en la actividad anterior estaba el caso

b2 = 4.

Si uno lo piensa un poco, hay dos valores posibles para b, que son b = 2 y b = −2.
En este caso, diremos que 4 tiene dos raíces cuadradas, que son 2 y −2. Otro caso que
aparece en en la actividad es

b3 = 8.

Este caso es diferente, pues nos podemos dar cuenta que tiene una única solución, b = 2.
¿Por qué uno de los casos da dos soluciones mientras el otro da una sola? Tiene que
ver con el comportamiento de las potencias de orden par o impar. ¿Te acuerdas de la
actividad en que demostraste por qué −1 elevado a exponente par da 1 mientras que
elevado a exponente impar da −1? Tiene que ver con eso. Al mismo tiempo, eso nos
muestra que no podemos resolver cosas como

b2 = −4.

Mientras estemos usando números reales, nunca una potencia par nos dará como resul-
tado un número negativo. En términos de raíces, podemos decir que no existe la raíz
cuadrada de −4.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


2.4 Radicales 33

En resumen
Tenemos cuatro casos posibles para las raíces, dependiendo del signo del radicando
y de la paridad del índice.
• Índice par
– Si el radicando es positivo, tenemos dos raíces.
– Si el radicando es cero, hay sólo una raíz y es 0.
– Si es negativo, no hay raíces.
• Índice impar
– Existe una sola raíz.

¿Te has fijado en algo? Hasta ahora no ha aparecido un símbolo bien conocido para

hablar de las raíces: . Eso es porque esa no es la raíz de un número: es el radical.

2.4 Radicales
¿Radicales?
Ya vimos que un número puede tener 0, 1 ó 2 raíces, dependiendo de si es positivo y del Comunmente lo que aquí llama-
orden de la raíz. Sin embargo, un número tiene a lo más un radical de orden n. Vamos a mos radical es llamado raíz. Sin
definir el radical n-ésimo de un número positivo o cero como la raíz n-ésima positiva embargo, esto tiende a confundir
del número, si es que esta existe. Para un número negativo, el radical no está definido. La
√ y por esto es mejor reservar el tér-
expresión n a, corresponde al radical n-ésimo de a, donde a se llama cantidad subradical √
mino radical al uso del símbolo .
y n es el índice del radical.

n
Índice a Subradical

Leer un radical

Comprobando el resultado de un radical 5
1.024 = 4 , se lee: “el radical

√ quinto de 1.024 es 4” 16 = 4 ,
Cada vez que n a = b, entonces bn = a. Dicho en otras palabras, si b es el radical
se lee: “el radical cuadrado de 16
n-ésimo de a, entonces a es el resultado de calcular bn . Esto es importante, pues
es 4”
permite comprobar si un radical está correctamente calculado. Ejemplos:

• 5 1.024 = 4
(Comprobamos: 45 = 1.024) ¿Puede haber varias raíces de
√ un mismo número?
• 16 = 4 Como
(Comprobamos: 42 = 16)
√ √ (−2)4 = 16
Notar que cuando el índice es 2, no se escribe. Así que 16 quiere decir 2 16. (2)4 = 16

hay efectivamente dos raíces cuar-


tas de 16, 4 y −4. Sin embargo,
sólo existe un radical cuarto de 16,
pues el radical siempre es positivo.
Es decir,
√4
16 = 2

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc. UC


34 Capítulo 2. Potencias, raíces y radicales

Actividad 2.8 Explique por qué son ciertas las siguientes propiedades generales de
las raíces. Además, para cada una de ellas, construya 3 ejemplos.

a) n 1 = 1

b) n an = a (cuando a es positivo)

Calculadora:
radical cuadrado s

Uso de la calculadora

Actividad 2.9 Complete los valores que faltan en la siguiente tabla, usando la cal-
culadora. Considere el uso de s, S:q+s y F:q+^. No olvide el
Presione s9= uso de paréntesis.

radical cúbico S bn = a
Base (b) Exponente (n) Resultado (a)
5 3
4 81
5 32
Presione qs8=
−5 2
radical n−ésimo F 5 3.125
7 −128
4 14.641
2 169
Presione 5q^32=

2.5 Relación entre potencias y radicales


Entre las potencias y las raíces hay una relación cercana, como vimos anteriormente. ¿Y
entre potencias y radicales?

Actividad 2.10 ¿Qué número tengo que elevar a 3 para obtener 2? Es decir, ¿qué
número b cumple con

b3 = 2?

¿Puedes escribirlo de dos maneras distintas? (Pista: usa la propiedad de las potencias
respecto a las potencias de potencias).

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


2.6 Aplicaciones de raíces y radicales 35

2.6 Aplicaciones de raíces y radicales


Los radicales se utilizan en el mismo contexto que las potencias, pero en donde el valor
de la base es desconocido.
Error usual

Calculemos 100 (erróneamen-
Actividad 2.11 Suponga que está organizando un torneo de Carioca. Cuenta con
te). 100 = 36 + 64. Calculamos
los siguientes datos: √
36 = 6 (pues 62 = 36) y

• Se inscriben 81 personas en total. 64 = 8 (pues 82 = 64). Enton-

• El torneo se juega a 4 rondas con eliminación, sólo pasa a la siguiente ronda ces 100 = 6 + 8 = 14 (!). ¿Por
el que gana su juego. qué se produce este error? Porque
• En cada juego hay una cantidad fija de jugadores, durante todo el torneo. el radical no se distribuye en la su-
ma, es decir,
¿Cuántos participantes debería haber por juego de Carioca, para que se cumplan las √ √ √
n
a + b ̸= n a + n b.
condiciones del torneo? Así,
√ √ √
100 = 36 + 64 ̸= 36 +

64.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Guía 2

P1. Tome una hoja de papel, dóblela por la mitad, cuente y registre el número de partes en las que quedó dividida.
La hoja doblada, vuelva a doblarla por la mitad, cuente las partes en las quedó dividida y registre. Repita el
proceso las veces que sea necesario para completar la siguiente tabla:

Número de veces Número de partes


que se ha en las que quedó
doblado dividida
0 1
1 2
2
3
4
5
64

a) ¿Qué potencias hay involucradas en la actividad anterior?


b) ¿Qué significado tienen la base, el exponente y el resultado de cada potencia identificada en a)?
P2. El largo de una cartulina rectangular es el doble de su ancho. Hay que cortar la cartulina en dos partes
iguales, con un corte recto y una sola línea. La superficie total de la cartulina es de 2.048 cm².
2x

a) ¿De cuántas maneras se podrá cortar la cartulina? Explique con dibujos.


b) ¿Qué medidas tendrán los lados de los cortes en cada caso?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Guía 2 37

P3. Gabriela tiene una piscina rectangular de volumen 384 m³, en la cual el ancho es el doble de la profundidad,
y el largo es el triple de la profundidad.

2x 3x

¿Cuáles son las medidas de la piscina?


P4. Un candado, en lugar de llave, tiene cuatro cilindros numerados para poner una combinación de cuatro
números.

a) Supongamos que cada cilindro tiene los dígitos del 0 al 9 ¿Cuántas combinaciones se podrían generar?
¿Qué potencia modela este problema?
b) Si el candado tuviera sólo 4.096 combinaciones posibles ¿Qué dice esto del número de dígitos de cada
cilindro?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Problemas de la sección

P1. Use su calculadora para encontrar los valores que faltan en la tabla. No olvide el correcto uso de los paréntesis.

bn = a
Base (b) Exponente (n) Resultado(a)
1,03 1,12550881
4 2401
11 4
1,2 1,728
5 371.293

P2. El precio de un vehículo va disminuyendo a medida que aumenta su antigüedad un 5 % cada año. Si un
vehículo cuesta $8.000.000 el año 2016:
a) ¿Cuál sería el valor el año 2017? ¿Y el año 2018?
b) Encuentre una expresión que calcule el valor de venta del vehículo al cabo de n años.
c) ¿Cuántos años han transcurrido para que el valor del vehículo sea de $5.880.735?
d) Suponga que el precio de un vehículo varía de $8.000.000 a $6.245.992 en 4 años. ¿Sigue siendo cierto
que se depreció un 5 % cada año? ¿en qué porcentaje disminuiría anualmente?
P3. Un propietario tiene un terreno rectangular de 32 metros de largo por 8 metros de ancho. El propietario
permutará este terreno por otro con forma cuadrada de la misma superficie.
a) ¿Cuánto deberían medir los lados del terreno cuadrado?
b) ¿Cuánto costaría cercar el terreno cuadrado con un alambrado que vale $3.500 el metro lineal?
P4. Marcela hará una cadena telefónica para avisar a sus 30 compañeros de curso que no habrá clases. Llama
a dos compañeros y le pide a cada uno que le avisen a otros dos compañeros que no estén enterados. Cada
uno de estos debe avisar a otros dos más que tampoco estén enterados, y así sucesivamente, hasta que todos
estén enterados. ¿Cuántos compañeros se enteran en la última etapa de esta cadena?
P5. Las sustancias radioactivas se descomponen con el tiempo. El isótopo de yodo 131 se descompone cada 8
días a la mitad de su masa. Su masa inicial es de x kg. ¿Qué parte de su masa inicial tendrá en 40 días?
P6. Una caja en forma de cubo tiene un volumen de 125.000 cm³. ¿Cuánto mide uno de sus lados?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Problemas de la sección 39

P7. Un trompo tiene un disco en forma de un hexágono regular. Los seis sectores tienen los colores amarillo,
verde, rojo, azul, marrón y negro. Se gira el trompo y una vez que se apoya en la mesa, se anota el color del
sector que se apoyó.

a) Calcule la cantidad de listas de 5 colores que se pueden dar al girar el trompo 5 veces.
b) Si la cantidad de listas de colores es 279.936, ¿cuántas veces se giró el trompo?
P8. El tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de la masa de una sustancia radioactiva se llama periodo de se-
midesintegración. Una sustancia radioactiva cuya masa es 8 gramos, tiene un periodo de semidesintegración
de 2 años. La cantidad de esta sustancia radioactiva se calcula con la fórmula

C = 8at ,

donde
• C es la cantidad de sustancia radioactiva, en gramos.
• t es el tiempo transcurrido, en años
a) Determine el valor de a.
b) Determine t de modo que la cantidad sea de 1 g. Interprete.
c) ¿Cuánta sustancia habrá al cabo de 25 años?
P9. Carlos contrató un servicio de telefonía que tiene un costo mensual de $27.900. Contento por el buen
servicio, le cuenta a dos de sus amigos. Sus dos amigos contratan el plan y reciben los mismos beneficios
que Carlos. Cada uno, le cuenta a dos amigos más. Todos los amigos que fueron contactados, contrataron
el servicio bajo las mismas condiciones, y continuaron con esta cadena iniciada por Carlos. La cadena de
contactos culmina en la octava etapa.
a) ¿Cuántas personas contrataron los servicios de telefonía en la octava etapa del proceso iniciado por
Carlos?
b) ¿Cuál es el total mensual recaudado por la empresa, después de efectuados todos estos nuevos contra-
tos?
c) Los ejecutivos de la compañía se dieron cuenta del proceso iniciado por Carlos, y le otorgan un des-
cuento de $20 en la boleta del siguiente mes por cada contrato que se firmó a causa de su cadena. ¿Cuál
es el valor a pagar por Carlos en la boleta del siguiente mes?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


II
Fracciones y proporcionalidad

3 Fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.1 Un todo y sus partes
3.2 Uso de la calculadora
3.3 Fracciones equivalentes e irreducibles
3.4 Un número más
3.5 ¿Partes de cuál todo?
3.6 Relación entre fracciones, decimales y porcentajes
Guía 3
Problemas de la Sección

4 Razones y proporciones . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.1 Concepto de razón
4.2 Escalas
4.3 Proporción
4.4 Regla de las proporciones
4.5 Cambio de unidades
Guía 4
Problemas de la sección
4.6 Porcentajes
4.7 Variaciones porcentuales
4.8 Puntos porcentuales
Guía 5
Problemas de la sección
3. Fracciones

3.1 Un todo y sus partes


Origen de la palabra
Hemos usado los números para contar, pero hay algo que hemos dejado fuera. Por Al momento de traducir los textos
ejemplo, supongamos que tenemos una barra de chocolate, pero sin poder reprimir la en árabe del importante matemá-
tentación, nos comemos algunos pedacitos. tico persa Al-Juarismi, se eligió la
palabra latina fractio para referir-
se a los números “quebrados” (al-
Kasr) de los que se hablaba en di-
chos textos.

Claramente, la barra es más pequeña después de haber comido los pedacitos. En otras
palabras, la barra pequeña es una parte de la barra original. Podemos ir más lejos y ser
más precisos en qué parte queda de la barra original. Si nos fijamos, la barra original
tenía 10 cuadraditos iguales, mientras que después de comer quedan sólo 6, iguales a
los primeros.
Tenemos dos elementos dando vueltas aquí que son importantes:
• Una división de un total en pedacitos iguales,
• Un conteo del número de pedacitos que tenemos, queremos usar o, en general,
consideramos como una medida o un estándar.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


44 Capítulo 3. Fracciones

En nuestro caso, tenemos 6 pedacitos de 10. Para simbolizar, usaremos la notación


6
10
donde el número de arriba simboliza el número de pedacitos que quedan y el de abajo
el número de pedacitos que hace una barra completa.
Veamos otros casos donde podemos utilizar la misma idea. Por ejemplo, si tenemos
bolitas de colores, podemos ver que 3 son blancas y 5 son verdes.

Cómo leer una fracción


Veámoslo con algunos ejemplos: ¿Qué fracción de las bolitas son blancas? Para responder esta pregunta, debemos consi-
1/2 se lee “un medio” derar el total de bolitas, 8, y la parte que nos interesa, las 3 bolitas blancas. Por lo tanto,
2/3 se lee “dos tercios” 3/8 de las bolitas son blancas.

O podemos considerar un terreno que es dividido entre 4 hermanos. Si se divide entre


Con calculadora partes iguales, podemos ver que a cada hermano le corresponde una parte de las cuatro
en que se dividió el terreno

Presione 5a4=

Si su calculadora no tiene como En todos estos casos estamos haciendo algo que es importante de comprender y manejar,
opción natural display se verá así: la idea de partes de un total. Esta idea es una de las bases del concepto de fracción.
Vamos a representar una fracción de la siguiente forma

Raya
a Enteros
b
O variaciones como a/b.
Numerador más grande
Si el numerador es más grande El entero a se llama numerador y el entero b se llama denominador.
que el denominador, la fracción re-
presenta una cantidad más grande
que el total.
Por ejemplo la fracción 7/3 dice
que el total se divide en tres partes
y se consideran 7 de ellas (!).
En la calculadora se puede ver que
7/3 = 2 1/3, es decir, tenemos el

doble del total más una tercera par-


te.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


3.2 Uso de la calculadora 45

Actividad 3.1 Complete la siguiente tabla:

Fracción Cómo se lee


5/4

Tres medios
Un séptimo
10/3

5/6

doce quinceavos

Si consideramos a las fracciones como partes de un total, el denominador cuenta el


número de partes en que se divide el total, mientras que el numerador cuenta el número
de partes que estamos considerando.

Actividad 3.2 Considerando a las fracciones como partes de un todo, ¿qué significa
la fracción −2/3? ¿Qué significa 0/3? ¿Qué significa 3/0?

3.2 Uso de la calculadora

Actividad 3.3 En esta actividad usted experimentará con su calculadora. Complete


¿Y sin calculadora?
la siguiente tabla y comente con sus compañeros.
Un número mixto es de forma
Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ab/c y corresponde a la abreviatu-
1/2 4/3 ra de A+b/c
Ingrese a su calculadora 5 1/4 Sin calculadora se trasforma a una
¿Cómo muestra el número su cal- fracción con la fórmula
culadora? A·c+b
.
Presione n c
Ejemplo
¿qué ocurre?
5·4+1 21
51/4 −→ −→
Presione q + n .
4 4

¿qué ocurre?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


46 Capítulo 3. Fracciones

3.3 Fracciones equivalentes e irreducibles


Ocurre algo curioso en nuestro ejemplo de la barra de chocolate. Si recordamos, tenía-
mos 6 pedacitos de un total de 10 que contiene la barra. Podemos representarlo como
sigue

pero parece que podríamos representarlo también como

De hecho, no cuesta mucho darse cuenta que incluso en nuestro lenguaje cotidiano
tener 6 trozos de 10 es equivalente a tener 3 de 5.
En otras palabras, ocurre que cuando tenemos una fracción, tenemos muchas represen-
taciones distintas para la misma fracción. Es parecido a decir el número 5−2 o el número
2 + 1, que no son más que formas distintas de decir 3.
De forma gráfica es fácil encontrar fracciones equivalentes, simplemente dividiendo en
más partes iguales. Por ejemplo

y de forma aritmética, basta con multiplicar o dividir ambas partes de la fracción por el
mismo número
3·2 6
=
5·2 10
6·2 12
=
10·2 20
3 6 12
= =
5 10 20

Sin embargo, si hay tantas formas (de hecho, infinitas) de representar la misma fracción,
¿cuál es la correcta? Todas son correctas, pero hay una forma más económica, aquella
que tiene los menores numerador y denominador. Esta forma de la fracción se llama
fracción irreducible. Sabemos que tenemos una fracción irreducible cuando no puede
simplificarse más, es decir, no podemos dividir el numerador y el denominador por un
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
3.4 Un número más 47

mismo número y que el resultado siga siendo entero. En nuestro ejemplo del chocolate,
la fracción irreducible es 3/5.
¿Y sin calculadora?
Para encontrar la fracción irreduc-
Actividad 3.4 Usando la calculadora, determine si las siguientes afirmaciones son tible:
verdaderas o falsas. Identifique además cuáles son las fracciones irreductibles. Dividir tanto el numerador como
el denominador por un número
a) Las fracciones 20/30, 4/6, 3/5 y 2/3 son todas equivalentes. entero, y repetir este proceso hasta
b) 2/5 + 3/6 = 27/30. que ya no haya algún número dis-
c) 4/3 ÷ 2/5 = 3/4 × 2/5. tinto de uno que los divida a am-
bos.
d) −10 3/4 = 43/4. Ejemplo:

28 ÷2 14 ÷7 2
3.4 Un número más −−→ −−→
42 ÷2 21 ÷7 3
Las fracciones están compuestas de dos números que “se juntan”, como vimos en la
sección anterior, como las partes que consideramos (numerador) de un total de partes
(denominador) en que dividimos la unidad. Esta idea de la unidad nos permite consi-
derar una nueva forma de ver las fracciones, como un número.
Recordemos que podemos ordenar los números dentro de una recta numérica

−6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6

¿Qué tienen que ver las fracciones con este esquema? Resulta que podemos colocar las
fracciones dentro de la recta numérica, pues podemos entender una fracción como un
número. ¿Qué número? Recordemos que para ubicar un número dentro de la recta,
debemos empezar a contar desde 0. Por ejemplo, para ubicar nuestra fracción 3/5, di-
vidamos las unidades. El denominador 5 significa que la unidad está dividida en cinco
partes, y el numerador 3 que se consideran tres de ellas. Contando tres partes desde 0,
el resultado es el siguiente.
1/5 1/5 1/5 1/5 1/5

0 1
3/5

En otras palabras, las fracciones ocupan los espacios entre los enteros en la recta numé-
rica. Pero ya hemos visto otros números que ocupan los espacios entre los enteros, los
números decimales.
¿Pueden una fracción y un decimal ocupar el mismo lugar en la recta? ¡Por supuesto! De
hecho, una fracción no es más que otra forma de representar un número decimal. ¿Cómo
podemos encontrar el decimal que representa una fracción? Dividiendo el numerador
por el denominador. En nuestro ejemplo, 3/5 es equivalente al decimal 0,6.
3/5

0 0,6 1

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


48 Capítulo 3. Fracciones

3.5 ¿Partes de cuál todo?


Como hemos visto antes, las fracciones surgen como partes de un todo. Pero vale la
pena preguntarse, ¿de cuál todo? No es lo mismo que nos queden 3/5 de nuestra barrita
de chocolate a que nos queden 3/5 de una caja de bombones o tener 3/5 de $1.000.000
(lo que nos permite comprar muchos chocolates).
Vale decir, una fracción se entiende como un número de partes que consideramos de un
todo, pero ese todo puede ser distintas cosas. Eso no hace que cambie la fracción que
estamos usando, pero lo que sí es distinto es el resultado de aplicar la fracción a nuestro
todo.
Esto no es muy distinto, la verdad, de cosas que ya conocemos. No es lo mismo tener
una manzana que dos manzanas, por ejemplo, o tener 1,6 kilos de pan que 1,8 kilos
de pan. En cierto modo —y esto es una idea un poco rara al principio— podemos
entender un número como un multiplicador de cantidades. Tener dos manzanas es tener
2 × manzana; tener 1,6 kilos de pan es tener 1,6 × 1 kg de pan.
Esto se llama usar un número como operador, pero más allá del nombre, lo que importa
es cómo reconocerlo y qué uso le damos y, como las fracciones son números, también
aplica a ellas y quizás de una forma más explícita. Si nos fijamos en el primer párrafo,
siempre nos referimos a una fracción de una cierta cantidad (la barrita, la caja, el millón
de pesos). Esta construcción lingüística se traduce directamente en matemática como
una multiplicación

3 3
de una barrita con 10 pedacitos = · 10
5 5

Pero, ¿cómo podemos multiplicar una fracción con un número entero, o decimal? Muy
sencillo: podemos entender una fracción como una multiplicación y división simultá-
neas, pero que podemos aplicar en el orden que queramos. Así,

3
· 10 = (3 · 10)/5 o bien 3 · (10/5) = 6
5

Entonces, si volvemos a nuestro ejemplo del terreno y suponemos que el terreno tiene
un área de 500 m², a cada uno de los cuatro hermanos le tocaría
1
· 500 m2 = 1 · 500 m2 /4 = 125 m2
4

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


3.6 Relación entre fracciones, decimales y porcentajes 49

Actividad 3.5 Determine los siguientes valores:

a) 2/5 de 5.500 c) 3 veces 16


d) 0,7 veces 10
b) 9/5 de 8.000 e) 1,5 veces 3

3.6 Relación entre fracciones, decimales y porcentajes


Por lo que hemos visto usando la calculadora, podemos pasar de una fracción a un
decimal, y viceversa, de un decimal a una fracción.
Los porcentajes también representan una parte de un todo. En este caso el total siempre
se divide en 100 partes, y se consideran algunas de ellas.
Cuando, por ejemplo, se dice “el 23 % de las personas”, se quiere decir que el total de
las personas se dividió en 100 partes y se consideraron 23 de esas partes. Por lo tanto
23 % es equivalente a la fracción 23/100.

Ejemplos de la relación porcentaje-fracción-decimal

Porcentaje Fracción Fracción Decimal


irreductible
10 % 10/100 1/10 0,1
6% 6/100 3/50 0,06
40 % 40/100 2/5 0,4

De decimales a porcentajes
Porcentajes más comunes Note que hay una relación directa
entre decimales y porcentajes:

0,4 −→ 40 %
0,3 −→ 30 %

Basta multiplicar por 100 el deci-


50 % es 25 % es 20 % es 10 % es mal para visualizar el porcentaje.
1/2 del total 1/4 del total 1/5 del total 1/10 del total
7 ×100
= 0,583 −−−→ 58,3%
12

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


50 Capítulo 3. Fracciones

Actividad 3.6 Del mismo modo que en el ejemplo anterior, complete la siguiente
tabla con sus equivalencias respectivas.

Fracción Fracción Decimal Porcentaje (%)


Irreductible
25/75

0,25
1/10

12,5 %

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Guía 3

P1. Complete los datos que faltan en cada caso. La “I.” quiere decir “Irreductible”.
Gráfico Fracción Decimal

a)

Fracción Gráfico Fracción I. Gráfico I. Decimal

b) 9/12 GRAFICO GRAFICO GRAFICO GRAFICO

Fracción Nro. Mixto Gráfico Decimal

c) 13/4 GRAFICO GRAFICO

P2. Considere los siguientes rectángulos de colores.

Comparando los largos de los rectángulos, conteste:


a) ¿Cuántos rectángulos amarillos caben en el azul?
b) ¿Cuántos rectángulos azules caben en el rosado?
c) ¿Qué fracción del rectángulo verde es el rectángulo amarillo?
d) ¿Qué fracción del rectángulo rojo es el azul?
e) ¿Qué fracción del rectángulo rosado es el rojo?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


52 Capítulo 3. Fracciones

P3. Complete la siguiente tabla:

Horas Minutos
Un cuarto de hora
Media hora
Tres cuartos de horas
Dos horas y cuarto

a) ¿Cómo realizó los cálculos en la tabla anterior?


b) ¿Qué fracciones hay involucradas en estos de ejercicios? ¿Qué operaciones matemáticas?

P4. Un curso está compuesto de 22 mujeres y 18 hombres.

a) Un cuarto del curso no rinde la PSU. ¿Cuántos estudiantes no rinde la PSU?


b) De los alumnos que no rinden la PSU, dos quintos no la inscribieron. ¿Cuántos estudiantes no la
inscribieron?
c) El 10 % del curso no rinde la Evaluación Diagnóstico. ¿Cuántos estudiantes no rinden el Diagnóstico?
d) De los alumnos que rinden la Evaluación Diagnóstico, un cuarto es destacado. ¿Cuántos son destaca-
dos?

P5. Javier, después de una operación, debe someterse a una dieta estricta. Tiene que distribuir los siguientes
alimentos en 4 comidas por día.

Porción Calorías por Porciones por


porción día
Huevo cocido 1 unidad 77 1/2
Pan Marraqueta 1 unidad 245 3/4
Pan molde Integral 2 rebanadas 152 2
Leche descremada 200 mL 64 2 1/5
Té 1 taza 2 3
Ensalada de Frutas 1 taza 108 2,5
Jamón de Pavo cocido 1 lámina 19 4
Pescado al vapor 100 g 128 2
Arroz blanco 1 taza 204 1 1/5
Agua 100 mL 0 Indefinida

a) ¿Cuántas calorías podría consumir diariamente?


b) La siguiente tabla indica la cantidad de alimentos consumidos en las primeras 3 comidas. ¿Qué opcio-
nes tendrá para la cena?
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
Guía 3 53

Cantidad de porciones
Desayuno Almuerzo Colación Cena
Huevo cocido 1/2

Pan de marraqueta 1/2

Pan de molde integral 1


Leche descremada 1
Té 1 1
Ensalada de frutas 0,5 0,5
Jamón de pavo cocido 2
Pescado al vapor 1
Arroz blanco 0,5
Agua 1 2 1

P6. El sueldo líquido mensual de Marcela es $960.000, y lo repartió en el mes de noviembre de acuerdo al
siguiente gráfico circular:

Alimento

Ahorro 40 %

Deudas

Transporte

a) Complete la siguiente tabla con la fracción (Fr.), fracción irreductible (Fr. I.), decimal (Dec.) y por-
centaje (%) que corresponda.
Representación numérica
de la parte del total
Fr. Fr. I. Dec. % Dinero utilizado
Ahorro
Transporte
Deudas
Alimento
b) En diciembre, Marcela recibe un aguinaldo de $480.000. Su dinero total recibido lo distribuye de la
siguiente forma: vacaciones $540.000, transporte y deudas $360.000, vestuario $180.000, y lo restante
en alimentación y regalos.
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
54 Capítulo 3. Fracciones

Construya un gráfico circular con la distribución de dinero en el mes de diciembre, en fracción y


porcentajes.
P7. Los siguientes gráficos muestran la distribución de los resultados finales de Nivelación Matemática en el
año 2012. Cada gráfico está dividido en partes iguales.

Distribución alumnos 2012 Distribución aprobados 2012

■ Aprobados ■ Destacados
■ Reprobados ■ No destacados

a) ¿Qué porcentaje de alumnos aprobó el curso?


b) ¿Qué fracción de los aprobados fueron destacados? ¿Qué porcentaje?
c) ¿Qué fracción del total del curso fueron destacados?
d) Si reprobaron 10 alumnos, ¿cuántos fueron destacados? Utilice al menos dos procedimientos distintos
para llegar a la respuesta.
P8. La distribución de gastos de Ana durante el mes de marzo es la siguiente:
– Arriendo: 1/2 del sueldo mensual.
– Pago Universidad: 1/6 del sueldo mensual.
– Cuentas básicas: 1/9 del sueldo mensual.
– Alimentación: 2/9 del sueldo mensual.
El detalle de las cuentas básicas es el siguiente:
– Agua: 25 % del gasto en cuentas básicas.
– Gas: 1/4 del gasto en cuentas básicas.
– Luz: 1/2 del gasto en cuentas básicas.
a) ¿Ana tendrá capacidad de ahorro?
b) Si el ingreso líquido en marzo fue $427.500, ¿cuánto pagó por arriendo y luz?
En el mes de mayo recibe un bono de gratificación, lo que implica que su sueldo líquido aumenta en 1/4 con
respecto a marzo.
Además, el arriendo, universidad, alimentación, y cuentas básicas no varían, es decir, debe pagar la misma
cantidad de dinero que en el mes de marzo por estos conceptos.
c) ¿Qué fracción del sueldo de mayo destinará al pago de arriendo, universidad, cuentas básicas y alimen-
tación?
d) ¿Le quedará dinero luego del pago de estas cuentas?
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
Guía 3 55

P9. Ana recibe la visita de 5 niños y cuenta con cuatro barras de chocolate idénticas que repartirá en partes
iguales sin que sobre.

a) ¿Qué fracción del total de chocolate recibirá cada niño?


b) ¿Cómo repartirán las barras de chocolate? Indique al menos dos opciones.
c) Si los últimos dos niños son hermanos y se llevan lo que les corresponde a casa para compartirlos con
sus dos padres, ¿qué cantidad le corresponderá a cada uno en la casa, considerando que todos recibirán
la misma porción?
P10. Cuatro amigos ordenan tres pizzas (“napolitana”, “pepperoni” y “vegetariana”). Hay que ayudarles a repar-
tírselas, de modo que a cada uno le correspondan partes iguales de cada tipo de pizza.
a) ¿Qué fracción, de cada pizza, recibirá cada persona?
b) ¿Qué fracción del total de pizzas, recibirá cada amigo?
c) Después de cortadas y repartidas las pizzas, llegan dos invitados más. ¿Qué fracción de su porción debe
dar cada uno de los cuatro amigos, para que todos coman la misma cantidad de pizza?
P11. Cinco equipos formados por niños, recolectaron manzanas en un campamento. La siguiente tabla contiene
el número de integrantes de cada equipo y la cantidad de manzanas recolectadas. Complete la columna que
falta, considerando que todas las manzanas se reparten de forma equitativa dentro de cada equipo, sin que
sobre.

Equipo Cantidad de Cantidad de Fracción de manzana


manzanas niños por niño
A 1 5
B 2 4
C 6 5
D 8 3
E 2 2

a) Un niño del equipo A se debe cambiar de equipo. ¿En cuál equipo comería la mayor cantidad de
manzanas? ¿Cómo quedarían conformados los equipos después de este cambio?
b) Considerando la nueva conformación de los equipos, y la cantidad de manzanas que le tocó a cada niño
del equipo B. Para que a los integrantes de los otros equipos les hubiera tocado esa misma cantidad
de manzanas, ¿cuántas manzanas debería haber recolectado cada uno de los otros equipos?
c) A partir de la nueva conformación de los equipos, ¿cuántos niños nuevos habría que agregar a cada
equipo desde el B hasta el E, para que a todos les tocara la misma cantidad de manzanas que a los
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
56 Capítulo 3. Fracciones

integrantes del equipo A?


P12. Un grifo llena un depósito en 5 horas y un segundo grifo lo llena en 3 horas.
a) ¿Qué fracción del depósito es llenado por el primer grifo en una hora?
b) ¿Qué fracción del depósito es llenado por el segundo grifo en una hora?
c) ¿Cuánto tiempo se empleará en llenar el depósito si se utilizan los dos grifos simultáneamente?
P13. Felipe realizó el recuento de las ventas en su negocio dándose cuenta que:
• en marzo vendió 6/5 del mes anterior
• en febrero vendió 5/4 del mes anterior
Si en enero vendió $4.500.000, ¿a cuánto ascendieron las ventas en el mes de marzo?
P14. Se compra una camisa rebajada en 3/5 de su valor original. Si finalmente se paga $10.000, ¿cuánto costaba
la camisa originalmente? ¿Qué porcentaje de descuento tenía la camisa?
P15. Una joven muy ordenada ahorra al inicio de cada mes $12.000 de su mesada. Si lo que le resta corresponde
a 2/3 de su mesada, ¿a cuánto dinero asciende su mesada?
P16. En una ciudad de Chile hay 5.467 vehículos usados para la locomoción colectiva. Si éstos equivalen a 7/16
del parque automotriz de la ciudad, ¿cuántos vehículos hay en total en esta ciudad?
P17. Luis tenía asegurada su camioneta y sufrió un accidente con pérdida total del vehículo. Por esta razón la
aseguradora le entrega $5.900.000, que corresponde a 5/8 del valor original de la camioneta. ¿Cuál era el
valor original de la camioneta?
P18. Ana quiere cambiar las cerámicas de su comedor, el cual tiene 8 m de largo por 5 m de ancho. Eligió cerámicas
cuadradas de 0,4 m de lado. Las cerámicas se venden en cajas de 10 unidades y el valor de cada caja es de
$5.800. Se le aceptó el siguiente plan de pago:
• 1/4 del total lo cancelará al contado.
• 1/6 de lo que queda lo cancelará con cheque a 30 días.
• El resto lo cancelará con la tarjeta de una casa comercial
¿Cuánto dinero cancelará Ana con la tarjeta de la casa comercial?
P19. Si tú y cuatro amigos más quieren repartirse 6 barras de chocolate, el resultado será que cada uno se queda
con 65 de barra. Encuentra tres maneras de explicar por qué.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Problemas de la Sección

P1. Andrea recibe la cartola anual de su AFP, indicando que su ahorro asciende a $12.600.000 distribuidos entre
los fondos obligatorios y APV (Ahorro Previsional Voluntario).

El primer gráfico muestra la distribución de sus ahorros en la AFP y el segundo la cantidad de dinero que
puede retirar de los fondos voluntarios.

Gráfico 1 Gráfico 2

■ Fondos Obligatorios ■ Dinero que puede retirar


■ APV (Ahorro Previsional Voluntario)

a) ¿Cuánto dinero puede retirar Andrea?


b) ¿Qué porcentaje de fondos corresponde a APV? ¿Qué fracción?
c) ¿Qué fracción del APV podrá retirar?
d) Del dinero ahorrado ¿qué porcentaje podrá retirar?

P2. En cada caso, indique si las expresiones (fracciones, decimales, representaciones gráficas, porcentajes, etc.)
son equivalentes entre sí. En caso contrario, indique por qué no lo son.

Fracción Porcentaje
a) 1/2 50 %

Fracción Decimal Porcentaje


b) 50/30 1,6 166,6

Nro. mixto Decimal Representación gráfica


c)
2 1/4 2,25

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


58 Capítulo 3. Fracciones

Fracción Decimal Porcentaje


d) 6/20 0,3 30 %

Fracción Porcentaje Representación gráfica

e) 20/24 83,3%

P3. Indique en cada caso si las expresiones significan lo mismo. De no ser así, indique en dónde está la diferencia
o error.
Expresión 1 Expresión 2 Resultado
a) 1/2 de 50.000 50 % de 50.000 25.000

Afirmación Representación gráfica

Aprobados
b) 75 % de los alumnos
aprueba la asignatura
Reprobados

Indicación Expresión
Se distribuye 0,2 veces el dinero
el dinero en 3 partes: 30 % veces el dinero
c)
- Alimentos 1/5 + 7/15 veces el dinero
- Celular 1/3
- Resto en locomoción Total del dinero

P4. Considere el siguiente ejemplo:

+ =

1 1 3
2 4 4

De este mismo modo, usando la representación gráfica, compruebe si las siguientes igualdades son correctas
o incorrectas (en algunos casos puede ser necesario subdividir la representación gráfica):

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Problemas de la Sección 59

1 1 2 3 1 5 3 1 11
a) + = b) − = c) + =
3 3 6 4 3 12 2 3 6

P5. Un depósito contiene 320 L de agua, lo que corresponde a dos terceras partes de su capacidad total ¿Qué
capacidad tiene el depósito?
P6. Juan realizó una asesoría a una empresa de telecomunicaciones. Gastó 2/5 de lo que le pagaron y le quedaron
$392.520. ¿Cuánto dinero había recibido Juan por su trabajo?
P7. Pablo gastó 5/8 del dinero que tenía y le quedaron $307.500. ¿Cuánto dinero tenía inicialmente?
P8. Andrea vende 3/5 de un terreno y se queda con 3.816 m². ¿Cuántos m² del terreno vendió?
P9. Juan vivió 60 años. ¿Qué fracción de un siglo vivió?
P10. Una empresa tiene un total de 256 trabajadores, de los cuales 96 pertenecen a Fonasa y el resto a Isapres.
¿Qué parte del total de los trabajadores representan los afiliados a Isapres?
P11. En una fiesta hay 8 personas y 14 pizzas. ¿Qué cantidad le toca a cada persona para que todos coman lo
mismo?
P12. Una piscina contiene 1.200 L cuando está hasta 1/4 de su capacidad.
a) ¿Cuál es la capacidad total de la piscina?
b) ¿Cuántos litros faltan para llenarla?
P13. Julio ganó $550.000 en un concurso. Gastó la quinta parte para pagar sus estudios y la cuarta parte de lo
que le quedaba en reparar su auto. ¿Cuánto dinero le queda?
P14. La tía Juana compra cada domingo 8 manzanas que reparte de manera equitativa entre los sobrinos que la
visitan. El penúltimo domingo la visitaron 5 sobrinos y el último solo 4.
a) ¿Qué fracción de manzanas le tocó a cada sobrino el penúltimo domingo?
b) ¿Qué fracción el último domingo?
P15. Un grupo de amigos compró 4 pizzas y las dividieron en varios trozos. Cada trozo correspondía a 1/6 de
pizza. Si cada persona pudo comer un trozo, ¿cuántas personas había en esa reunión?
P16. ¿Cuánto litros de agua contiene un depósito cuya capacidad total es de 400 litros y está ocupado en sus 3/5
partes?
P17. Un autobús transporta 36 viajeros. En la primera parada se baja 1/6 de los viajeros y suben 2 nuevos pasajeros,
en la segunda parada se baja 1/4 de los viajeros y suben 3 más, y en la tercera parada se bajan 2/3 de los viajeros.
¿Cuántos se bajarán en esta última parada?
P18. Raúl reparte $620.000 entre sus tres hermanos Felipe, Javiera y Pedro.
• Felipe recibe 2/5 del total.
• Javiera recibe 1/4 del resto.
• Pedro recibe lo que queda.
Si Pedro gastó 1/3 del dinero recibido, ¿con cuánto dinero se quedó?
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
60 Capítulo 3. Fracciones

P19. En un garaje están estacionados 48 vehículos, de los cuales la mitad son turísticos, 1/3 son furgonetas y el
resto son motocicletas. ¿Cuántos vehículos hay de cada tipo?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


4. Razones y proporciones

4.1 Concepto de razón

Actividad 4.1 Por cada una de las siguientes situaciones, indique dos nuevas afir-
maciones que se puedan deducir a partir de la información dada:
Situación 1: Por cada taza de arroz, se necesitan dos tazas de agua. (Con tazas de
igual capacidad)

1.

2.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


62 Capítulo 4. Razones y proporciones

Situación 2: El rendimiento de un motor de automóvil de ciudad es de 16 km por


litro de bencina

1.

2.

Situación 3: En un curso de 40 estudiantes, tres de cada cuatro estudiantes son mu-


jeres.

1.

2.

En cada situación de la actividad anterior, hemos aplicado lo que se conoce como el


concepto de razón.

Hay dos características fundamentales de una razón:

1. Hay dos cantidades de diversa procedencia.

• Situación 1: cantidad de tazas de arroz y cantidad de tazas de agua.


Escribir y leer una razón • Situación 2: litros de bencina y kilómetros de distancia recorrida.
La razón entre una cierta magni- • Situación 3: número de mujeres y número de estudiantes.
tud a y otra cierta magnitud b se
escribe 2. Las cantidades se pueden comparar a través de un cociente.
a
a:b ó .
b • Situación 1: 1 taza cada 2 tazas, es decir una es 1/2 de la otra.
• Situación 2: 1 litro cada 16 kilómetros, es decir una es 1/16 de la otra.
De modo técnico, se lee:
“ a es a b”. • Situación 3: 3 mujeres cada 4 estudiantes, es decir una es 3/4 de la otra.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


4.2 Escalas 63

Ejemplo

Situación Razón
El examen fue aprobado por dos La razón entre el número de aprobados y el
de cada tres estudiantes total de estudiantes es como 2:3
En otras palabras, por cada 2 estudiantes aproba-
dos hay 3 estudiantes en total.
El curso fue aprobado por 35 es- La razón entre el número de aprobados y el
tudiantes, de un total de 40. total de estudiantes es como 35:40 ó 7:8 (pues
35/40 = 7/8)

El rendimiento de un motor de La razón entre el número de kilómetros que


automóvil es de 33 km por cada puede recorrer y el número de litros de bencina
2 litros de bencina. es como 33:2, ó 16,5 km/L (pues 33/2= 16,5).
Un paquete de 400 gramos de La razón entre el número de gramos de espa-
spaghetti integrales rinde 5 por- gueti y el número de porciones que rinden es
ciones. como 400:5 ó 80:1 (pues 400/5 = 80/1)

4.2 Escalas
En dibujo técnico, la representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando
estos son muy grandes o muy pequeños por lo que se emplea una escala, también se
emplean escalas en las ampliaciones y reducciones de fotografías y fotocopias.

Se define la escala como la razón entre la dimensión dibujada y la dimensión real, esto
es:

Dimensión en el dibujo
Escala =
Dimensión en la realidad

= Dimensión en el dibujo : Dimensión en la realidad

Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala


de ampliación, y en caso contrario, se trata de una escala de reducción. La escala 1:1 Unidades en una escala
corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural). Las dimensiones que se comparan
a partir de una escala deben estar
en la misma unidad de medida.
Actividad 4.2 Responda en cada uno de los siguientes casos ¿qué tipo de escala
tiene el dibujo (ampliación, reducción)? ¿qué más se puede decir del tamaño del
dibujo, comparado con el tamaño real de lo que fue dibujado?
a) El dibujo está hecho con la escala de 1:2.
b) El dibujo está hecho con la escala de 4:1.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


64 Capítulo 4. Razones y proporciones

Ejemplo

Supongamos que un segmento de un objeto dibujado a escala mide 4 cm en el dibujo,


mientras que en la realidad mide 400 m. Entonces la escala con la que fue dibujado
es:
4 cm 4 1
Escala = = =
40.000 cm 40.000 10.000
A partir de la información que proporciona la escala también se puede afirmar que
1 cm del dibujo corresponde a 10.000 cm en la realidad (o también, haciendo conver-
siones de unidades, a 100 m o a 0,1 km en la realidad).

Otro Ejemplo

La versión real del automóvil Volkswagen escarabajo mide 4,07 m de largo.

Hay una versión del Volkswagen escarabajo a escala para coleccionistas. La escala del
modelo en miniatura es de 1:22.
Esto se puede interpretar, en palabras, como: “un centímetro de la miniatura repre-
senta 22 centímetros del auto real”, o también: “22 centímetros del auto real están
representados en 1 centímetro de la miniatura”.

Actividad 4.3 Considere el ejemplo anterior. ¿Cuántos centímetros medirá el largo


del modelo en miniatura del Volkswagen?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


4.3 Proporción 65

4.3 Proporción
A la igualdad de dos razones se le llama proporción. Pero, ¿cuándo dos razones son
iguales?

Ejemplo

El 50 % de un número es la mitad de ese número. Sabemos que 400 es la mitad de


800. Así que la parte que es 50 de 100 es igual a la parte que es 400 de 800.
Lo anterior puede ser expresado a través de una proporción:
Parte que es 50 400 Parte que es
−→ = ←−
50 de 100 100 800 400 de 800

Por lo tanto, una proporción es una igualdad entre fracciones. Además, es una herra-
mienta matemática que ha mostrado ser muy útil.
Escribir y leer una proporción
Ejemplo: Un descuento (1ra. parte) Como la proporción es una igual-
dad de razones, o simplemente de
Se calculará el descuento del 20 % sobre el precio de un producto que originalmente fracciones, se puede escribir de dos
vale $13.800. maneras
a c
Establecemos una razón entre los porcentajes involucrados y otra entre los precios a:b=c:d ó = .
b d
involucrados, porque la parte que es 20 de 100 equivale a la parte que es el descuento
de los $13.800. Esto, de manera técnica, se lee:
“a es a b como c es a d”.
Se pueden ordenar los datos en una tabla:

Porcentaje (%) Dinero ($)


20 Descuento (¿?)
100 13.800

La proporción debe plantearse como:

20 Descuento
=
100 13.800

4.4 Regla de las proporciones


Cuando se tiene una proporción
a x
= ,
b d
donde se conocen solo tres términos (a, b y d), y el cuarto (x) es desconocido, entonces
el valor de x se puede determinar con la fórmula:

a·d
x= .
b
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
66 Capítulo 4. Razones y proporciones

La parte desconocida de la proporción puede aparecer en otros lugares. Para cada caso
se puede encontrar una fórmula.
Note que:
La regla de las proporciones, en to- Proporción Valor de x
dos los casos, se puede resumir en
dos pasos: x c b·c
= x=
b d d
1ro “Multiplicar cruzado” los
a c a·d
valores conocidos. = x=
x d c
2do Dividir por el valor conoci-
do que queda. a c b·c
= x=
b x a

Ejemplo: Un descuento (continuación)

En el ejemplo anterior habíamos planteado la proporción

20 Descuento
= .
100 13.800
Ahora podemos resolverla:

20 Descuento 20 · 13.800
= −→ Descuento = = 2.760.
100 13.800 100
Por lo tanto el producto tiene un descuento de $2.760.

Actividad 4.4 Las ganancias que generó el negocio de Gabriel y Daniela serán re-
partidas entre ellos según indica el gráfico

Daniela Gabriel

a) ¿Quién recibirá más dinero? ¿En qué razón están los dineros recibidos por
Gabriel y Daniela?
b) Si a Daniela le corresponden $1.200.000, ¿cuánto le corresponde a Gabriel?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


4.5 Cambio de unidades 67

4.5 Cambio de unidades


Un uso práctico muy amplio de las proporciones es el cambio de unidades. En efecto,
la mayoría de los cambios de unidades puede expresarse como proporciones.
¿Y la temperatura?
Unidades de longitud Los cambios entre unidades de
temperatura son la excepción: si-
1 kilómetro (km) 1.000 metros (m) guen relaciones algebraicas distin-
1 metro (m) 100 centímetros (cm) tas de una proporción. Por ejem-
1 centímetro (cm) 10 milímetros (mm) plo, de Celsius a Fahrenheit
1 pulgada (′′ ) 2,54 centímetros (cm) o
F = (1,8 × ◦ C) + 32
1 pie (′ ) 30,48 centímetros (cm)
y de Fahrenheit a Celsius
Unidades de tiempo

o
F −32
1 día 24 horas (h) C=
1,8
1 hora (h) 60 minutos (min)
1 minuto (min) 60 segundo (s)

Unidades de masa
1 kilogramo (kg) 1.000 gramos (g)
1 gramo (g) 1.000 miligramos (mg)
1 tonelada (t) 1.000 kilogramos (kg)
1 libra (lb) 0,454 kilogramos (kg)
1 kilogramo (kg) 2,205 libras (lb)

Unidades de superficie
1 kilómetro cuadrado (km²) 1.000.000 metros cuadrados (m²)
1 metro cuadrado (m²) 10.000 centimetros cuadrados (cm²)
1 hectárea (ha) 10.000 metros cuadrados (m²)

Unidades de volumen
1 metro cúbico (m³) 1.000.000 centímetros cúbicos(cm³)
1 centímetro cúbico (cm³) 1.000 milímetros cúbicos (cm³)
1 kilómetro cúbico (km³) 1.000.000.000 metros cúbicos (m³)
1 litro (L) 1.000 centímetros cúbicos (cm³)
1 litro (L) 1.000 mililitros (mL)

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Guía 4

P1. Complete cada tabla con la información solicitada. Usa regla de medir en caso de ser necesario.

Escala 1:8
Largo de la
a) miniatura (cm) 53 cm
Largo real (cm)
Largo real (m)

Escala 1:300
Altura en
b) ¿? el dibujo (cm)
Altura real (cm)
Altura real (m)

Escala
Altura en
el dibujo (cm)
c) 5,5 cm
Altura real (cm)
Altura real (m) 1,65 m

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Guía 4 69

P2. En un bosque al Sur de Chile hay dos tipos de árboles autóctonos: canelos y araucarias. La razón entre la
cantidad de canelos y la cantidad de araucarias es 8:9.
a) ¿Cuál de los dos tipos de árboles se encuentra en mayor cantidad?
b) Si hay 243 araucarias ¿cuántos canelos hay en el bosque?
c) Compruebe que el resultado de b) es correcto.
P3. Una empresa exporta tres tipos de frutos secos: almendras, nueces y pasas. Las cantidades de cajas exportadas
mensualmente se encuentran en la razón 5:7:8. Si en total se exportan 1.200 cajas, determine:
a) La cantidad de cajas de cada producto.
b) Si el valor de cada caja es de 20 dólares ¿cuál es el valor en pesos chilenos que recibe la empresa?
Considere el valor del dólar de hoy.
P4. Soledad y Jorge son dos socios que deben comprar un terreno, avaluado en $12.840.000, en forma propor-
cional al número de acciones que cada uno posee en su sociedad. Si Soledad tiene 140 acciones y Jorge tiene
90 acciones ¿cuánto le corresponde pagar a Jorge?
P5. La velocidad del sonido es aproximadamente 340 m/s, lo que significa que la razón entre la distancia (en
metros) recorrida por el sonido y el tiempo (en segundos) que emplea en recorrerla es 340:1. Tomás ve un
relámpago y comienza a contar. Contó 8 segundos antes de escuchar el trueno.
a) ¿A qué distancia de Tomás se encuentra la tormenta cuando ve el relámpago?
b) Dos minutos después de ver el primer relámpago, vio otro y contó 4 segundos antes de escuchar el
trueno ¿A qué distancia se encuentra la tormenta cuando ve el segundo relámpago?
c) Si la tormenta se mueve directamente hacia él ¿a qué velocidad se mueve la tormenta?
P6. El siguiente dibujo representa la relación entre los ingresos mensuales de Alejandra y Pablo.

Ingreso de Pablo Ingreso de Alejandra

Se sabe que Alejandra gana $250.000 más que Pablo ¿Cuál es el ingreso mensual que recibe de cada uno?
P7. El trabajador A y el trabajador B reciben un bono cada uno. Por cada $5 del bono recibido por el trabajador
A, el trabajador B recibe $8. Si el monto total del bono que recibe el trabajador B es $131.200, ¿cuál es el
monto del bono que recibe el trabajador A?
P8. Para esta pregunta, investiga los valores de cambio de las monedas.
Se invertirán $100.000 en una bolsa internacional. La Bolsa A ofrece una ganancia de US $170 (170 dólares)
por este monto, mientras que la Bolsa B ofrece una ganancia de 140e (140 euros).
¿Cuál de las 2 bolsas ofrece una mayor ganancia?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


70 Capítulo 4. Razones y proporciones

P9. La siguiente tabla indica la forma de avanzar de una lista de robots. Complete la última columna.

Robot Metros que Número de pasos Metros que avanza


avanza necesarios por paso
Alfa_3 6 5
Beta_5 4 10
Gamma_7 5 2
Delta_11 3 3
Epsilon_13 8 12
Zeta_17 9 15
Eta_19 6 10

a) ¿Qué robot avanza más unidades por cada paso?


b) ¿Cuántos pasos debe dar el robot Alfa_3 para recorrer lo que avanzó el robot Gamma_7 con dos pasos?
c) ¿Cuántos pasos debe dar el robot Eta_19 para recorrer lo que avanzó el robot Beta_5 con seis pasos?
d) ¿Cuántos pasos deben dar los robots Delta_11 y Gamma_7 para recorrer 10 unidades?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Problemas de la sección

P1. Completa la siguiente tabla

Escala Medida en el Medida real


dibujo (cm)
Altura de la Torre Entel 1 : 400 127,40 m
Longitud del río Mapocho 3 : 1.000.000 110 km
Largo aproximado de Chile 40 4.300 km
Tu estatura 1 : 30
Largo de la pizarra de tu sala de 1:5
clases

P2. Un club de fútbol de Concepción reparte los 30.448 boletos disponibles para un partido como local, de
modo que por cada hincha del equipo visitante, haya 3 hinchas del equipo local.
a) Escriba la razón entre el número de hinchas del equipo visitante y el número de hinchas locales.
b) ¿En qué cantidad superarían los hinchas locales a los visitantes?
c) Resulta que la mitad de los boletos que había para los visitantes no se vendieron, así que los pudieron
comprar hinchas locales. ¿Cuál es la razón ahora entre el número de hinchas del equipo visitante y el
número de hinchas locales?
P3. Los ahorros de Ignacio y Paula se encuentran en la razón 5:2. Si Ignacio tiene ahorrado $326.400 más que
Paula, ¿cuánto dinero ahorrado tienen los dos en total?
P4. En un año determinado, las exportaciones de harina de pescado de dos pesqueras están en la razón de 13:7.
Si la diferencia entre las exportaciones es de 96.000 t, ¿cuántas toneladas fueron exportadas por la primera
pesquera?
P5. El siguiente esquema esboza la manera en que un padre de familia hace la distribución proporcional de sus
gastos mensuales.

luz y agua arriendo locomoción supermercado pago colegio gastos varios

Si el ingreso mensual del padre es de $720.000, ¿cuánto dinero destina al pago del colegio de sus hijos?
P6. Andrés y Felipe reciben cantidades de dinero de tal modo que por cada $4 que recibe Andrés, Felipe recibe
$9. Si Felipe recibe $128.000 más que Andrés, ¿qué cantidad de dinero recibe Andrés?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


72 Capítulo 4. Razones y proporciones

P7. Agustina y Julio van a compartir un premio de $20.560.000 en forma proporcional al dinero que cada uno
invirtió en comprar el billete de lotería premiado. Si Agustina aportó $650 y Julio aportó $450, ¿qué monto
del premio le corresponde recibir a Julio?
P8. El siguiente esquema refleja en forma proporcional la cantidad de personas encuestadas que contrataron y
que no contrataron los servicios de cuenta corriente.

Contratan No Contratan

Si en total se encuestó a 132 personas, ¿cuántas personas contrataron los servicios de cuenta corriente?
P9. El largo y el ancho de una cierta cancha están en la razón de 5:2. Si el ancho sumado con el largo da un total
31,5 m, ¿cuántos metros más mide el largo que el ancho de dicha cancha?
P10. El siguiente esquema muestra la distribución proporcional entre los dos tipos de contratos que tiene una
empresa:

Contrato Contrato a Plazo Fijo


Indefinido

Si hay 12 trabajadores más con contrato fijo que con contrato indefinido, ¿cuántos trabajadores hay con cada
tipo de contrato?
P11. El siguiente esquema muestra la distribución proporcional que Mónica hizo de un bono que recibió a fin de
año, por cumplimiento de metas.

Pago del Ahorro Cena Pago préstamo


dividendo familiar

Se sabe que la diferencia entre el pago del dividendo y la cena familiar es de $70.000.
a) ¿Cuál es el total del bono que recibió Mónica?
b) ¿Cuánto dinero destina al pago del préstamo?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Problemas de la sección 73

P12. Completa la siguiente tabla con las equivalencias de unidades de tiempo, tal como muestra en la primera
línea:

Horas (h) Minutos (min) Segundos (s)


1,5 90 5.400
117
0,8
3.960
1,2
1,3

P13. En la final de natación de los Juegos Olímpicos de Río 2016, (en la categoría 200 m mariposa masculino)
los tiempos registrados fueron los siguientes:

Pista Nombre País Tiempo


1 Viktor Bromer Dinamarca 1:55,64
2 Daiya Seto Japón 1:54,82
3 László Cseh Hungría 1:56,24
4 Tamás Kenderesi Hungría 1:53,62
5 Michael Phelps Estados Unidos 1:53,36
6 Chad le Clos Sudáfrica 1:54,06
7 Masato Sakai Japón 1:53,40
8 Louis Croenen Bélgica 1:57,04

a) ¿Cómo interpretarías la columna de los tiempos? ¿En qué unidad crees que están?
b) ¿En qué pista compitió el nadador que ganó esta prueba? Escriba sus datos más relevantes.
c) Escribe verbalmente la diferencia de tiempo entre el que logró el primer y el segundo lugar.
d) ¿Cuál es la diferencia de tiempo entre el segundo y quinto lugar?

P14. Rita es vendedora de perfumes y debe repartir 2,5 L en varios frascos para muestra gratis, cada uno de 3 mL
¿Cuántos de estos frascos puede llenar?

P15. Una distribuidora de artículos deportivos desea importar productos. Para transportar el pedido se utiliza un
tipo de contenedor cuyas medidas se detallan a continuación:

Descripción Medidas Completar


Largo interior 19′ 4′′ m
Altura interior 7′ 8′′ m
Ancho interior 7′ 10′′ m
Peso contenedor 4.916 lb kg
Carga máxima 47.900 lb kg

(Recordar: 2′ 4′′ significa 2 pies con 4 pulgadas)


Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
74 Capítulo 4. Razones y proporciones

a) Complete la tabla con las cantidades transformadas a metros (m) o kilogramos (kg), según corresponda
b) ¿Cuántas toneladas como máximo se pueden trasladar en ese contenedor?
c) ¿Cuál es la diferencia en centímetros entre el alto y ancho del contenedor?
d) Si se quiere transportar productos de 750 g cada uno, ¿cuál es el máximo de unidades que entrarían en
un contenedor? ¿Depende esto sólo del peso?
e) ¿Cree que es posible transportar en ese contenedor una cantidad de 48.375 balones de fútbol inflados
iguales, cuyo peso es de 450 g cada uno? Justifique.
f ) Si consideramos sólo cuanto se pesa (sin considerar volumen, posición, ni condiciones ambiente) ¿cuán-
tas personas de su mismo peso se podrían trasladar en ese contenedor?
P16. Se tienen que trasladar 4,5 m³ de arena de la entrada de una casa al jardín trasero. Para ello se utiliza una
carretilla que puede trasladar como máximo 80.000 cm³ de arena. ¿Cuántos viajes se requieren como mínimo
para trasladar toda la arena?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


4.6 Porcentajes 75

4.6 Porcentajes

Ejemplo: Analizando porcentajes


Calculadora:
Analicemos un ejemplo: “El 20 % de 400 es 80”:

Porcentaje Total Resultado

El 20 % de 400 es 80
Presione
20 comparado con 100 20qMO400=
20 partes de
es como
100 partes del total O puede ser:
80 comparado con 400

Hay varias formas de calcular porcentajes. Se pueden utilizar fracciones o decimales


actuando como operadores. También se pueden utilizar proporciones, ya que hay invo-
lucradas dos razones iguales.

Veamos un ejemplo del cálculo del 20 % de 400 a través de las tres formas mencionadas.
El resultado ya sabemos que es 80.

Ejemplo: Cálculo usando fracciones

equivalente 20
20 % −−−−−−→ .
100
El 20 % de 400 es 80

Notar que
20
· 400 = 80 Para encontrar el decimal equiva-
100 lente con un porcentaje, siempre
se divide por 100.
equivalente
23 % −−−−−−→ 0,23
Ejemplo: Cálculo usando decimales
equivalente
87 % −−−−−−→ 0,87
20
equivalente
20 % −−−−−−→ = 0,2. equivalente
100 114 % −−−−−−→ 1,14

El 20 % de 400 es 80 Esto es como “correr la coma dos


lugares a la izquierda”.

0,2 · 400 = 80

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


76 Capítulo 4. Razones y proporciones

Ejemplo: Cálculo usando proporciones

El 20 % de 400 es un número x tal que, al compararlo con 400, es como 20 comparado


con 100. Es decir
20 : 100 = x : 400.

Ordenando la información en una tabla:


Porcentajes Cantidades
regla 20 · 400
20 x −−→ x = = 80
100
100 400

Responda Matemáticamente
¿Es lo mismo el a% de b que Dependiendo del contexto, se podría necesitar calcular el resultado de aplicar un porcen-
el b% de a? taje, o el porcentaje que representa un número con respecto a otro. También es posible
que el total al que se le calcula el porcentaje sea la cantidad desconocida.
Pruebe con un ejemplo numérico.

Actividad 4.5 Determine el resultado, el porcentaje, o el total según corresponda.

Porcentaje Total Resultado


35 % 5.500
80 % 60
20 % 30
0,1 % 2.650
112 % 105
50 20
20 50

4.7 Variaciones porcentuales


Cuando una cantidad cambia, es decir, aumenta o disminuye, el valor del cambio puede
expresarse como porcentaje de la cantidad original.

Ejemplo: Problema de variación porcentual

Problema El precio de un kilogramo de pan aumentó un 20 % respecto al precio


del año pasado. Si el precio del año pasado era $1.000 el kilogramo ¿cuánto cuesta
actualmente?
Respuesta
El precio de referencia del pan, los $1.000, corresponde al 100 % del precio.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


4.7 Variaciones porcentuales 77

El nuevo precio aumentado, va a corresponder al 120 % del precio (aumentó en un


20 % con respecto al precio de referencia). Error común
Tomemos el Ejemplo: Problema
Con una tabla para proporciones, obtendríamos de variación porcentual.
Una posibilidad (errónea), es con-
Porcentajes Precio siderar el precio de este año como
regla 120 · 1.000 el 100 % y el del año pasado como
120 x −−→ x = = 1.200.
100 80 % (pues estaría disminuido en
100 1.000 un 20 %). Así tendríamos la tabla
(errónea):
El precio de este año es de $1.200.
Porcentaje Precio
80 1.000
En el ejemplo anterior, como hay un aumento del 20 % con respecto al precio de referen-
100 Nuevo precio
cia, se aumenta el 100 % a 120 %. Si, por ejemplo, la variación indicara una reducción
100 · 1.000
del 15 % respecto al precio de referencia, se tiene que disminuir el 100 % a 85 %. Nuevo precio =
80
= 1.250 (!!)
Actividad 4.6 Completa la tabla. La primera fila es un ejemplo. ¿De dónde viene el error?
Simplemente no se consideró el
Valor Variación Porcentaje del Valor precio de referencia. El enunciado
original porcentual valor original final dice que el precio del año pasado
es el que aumentó en un 20 %, por
2.500 Disminuye un 10 % 90 % 2.250 lo tanto el precio de referencia es
45 Aumenta un 25 % el del año pasado, y se debe consi-
derar como el 100 %.
120 Aumenta un 75 % Moraleja: Es un pequeño detalle,
300 75 % pero muy importante. El precio de
referencia es el que debe conside-
Disminuye un 20 % 1.200 rarse como el 100 %.
Aumenta 5 % 47.250

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


78 Capítulo 4. Razones y proporciones

4.8 Puntos porcentuales


¿Cómo expresar la variación de una cantidad que ya está expresada como un porcentaje?

Ejemplo

La tasa de interés era de 3 % y ahora es de 4 %.


Hay dos formas de expresar este cambio:
En puntos porcentuales Esta es la forma fácil: “La tasa de interés aumentó en 1 pun-
to porcentual”. Los puntos porcentuales se obtienen de restar los porcentajes.
No se debe decir “La tasa aumentó en 1 %”. Este es un error muy frecuente.
Como porcentaje Del 3 % al 4 %, la tasa realmente aumentó un 33,3 %. Veamos por
qué:
El valor de referencia es 3 % pues es la cantidad que varía, por lo que corres-
ponde al 100 %.

Porcentajes Cantidades
regla 100 · 4
100 3 −−−−→ x = = 133,3.
3
x 4

Notar que las cantidades que varían son, a su vez, porcentajes. Para evitar las
confusiones que esto genera, es que se usan los puntos porcentuales.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Guía 5

P1. Cada año los sueldos de una empresa se reajustan de acuerdo al valor del IPC del año anterior. El año 2017
el valor del IPC fue 2,3 %.

a) ¿Cuál sería el sueldo de estos 4 trabajadores de la empresa? Complete la tabla.


Trabajador Sueldo 2017 Sueldo 2018
1 $480.000
2 $600.000
3 $700.000
4 $800.000
b) Respecto a los sueldos del 2017, indique si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifique
las falsas.
ABCDEFG El trabajador 2 gana el 75 % de lo que gana el trabajador 4.
ABCDEFG El sueldo del trabajador 2 aumentado en un 25 % equivale al del trabajador 4.
ABCDEFG El trabajador 1 gana el 60 % de lo que gana el trabajador 4.
ABCDEFG El sueldo del trabajador 1 aumentado en un 40 % equivale al del trabajador 4.

P2. Elsa posee una pequeña empresa con 6 empleados. Sus sueldos mensuales son los siguientes: el gerente de
ventas gana $1.800.000, otros dos empleados que son técnicos calificados ganan $650.000 cada uno, los
otros 3 empleados, no calificados, ganan $350.000 cada uno.

Los empleados acuerdan pedir a Elsa un aumento en sus sueldos, ella acepta pero sólo tiene $4.000.000
para los aumentos de todo el año. El gerente de ventas le pide que aumente en un 10 % el sueldo de cada
trabajador.

a) ¿Hay suficiente dinero para esto? Justifique.


b) ¿En qué porcenaje como máximo se puede aumentar el sueldo de los trabajadores?

P3. El año 2015 el 70 % de los alumnos que rindieron la asignatura de álgebra aprobó. El año 2016, el 77 % de
los alumnos que rindieron la asignatura aprobó. El profesor del curso afirma que del 2015 al 2016 el número
de alumnos que aprobó álgebra aumentó en un 10 %. ¿Es correcto lo que afirma el profesor? Justifique.

P4. La tabla muestra el porcentaje de descuento que tiene cada producto junto con los precios de oferta ya
afectados por el descuento. Indica cuál era el precio original de cada producto.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


80 Capítulo 4. Razones y proporciones

Producto Precio de oferta Descuento Precio original


Toallas de playa $15.291 10 %
Flotador $5.525 15 %
Bronceadores $7.125 25 %
Saco de dormir $10.800 40 %

P5. Un pantalón cuesta $10.000, incluido el IVA (19 %). María dice que el impuesto pagado equivale al 19 %
de $10.000. ¿Por qué María está equivocada?
P6. Se depositó un capital inicial en un fondo de crecimiento monetario con una tasa de crecimiento anual de
un 3 %. La expresión que permite determinar el capital final después de n años transcurridos es:

Capital Final = Capital Inicial · 1,03n

[Nota: Multiplicar por 1,03 permite aumentar en un 3 %, ya que calcula el 103 % sobre el valor de referencia.
Ver las Secciones 4.6 y 4.7] La expresión que determina el factor de crecimiento total después de n años
transcurridos es:
Capital Final
Factor de crecimiento total = = 1,03n
Capital Inicial
Si el depósito inicial fue de $8.500.000, responda las siguientes preguntas:
a) Después de 6 años ¿Cuál será el capital final? ¿Cuál será el factor de crecimiento total?
b) Después de un cierto tiempo el capital final es de $13.242.723. ¿Cuál será el factor de crecimiento
total? ¿Podrías estimar cuántos años transcurrieron aproximadamente?
P7. Un banco A ofrece un interés anual de un 4 % para depósitos.
a) Si el capital inicial es de $1.000.000. ¿Cuánto dinero habrá al cabo de 5 años?
b) ¿Cuántos años han de transcurrir, aproximadamente, para que el capital inicial se duplique?
c) Para un mismo capital inicial de $1.000.000, otro banco B ofrece un cierto interés anual que generará
un capital final de $1.229.255 al cabo de 6 años ¿Cuál entidad le conviene más al cliente?
P8. Un pueblo al sur de Chile tiene una población de 18.000 habitantes. Si la tasa de crecimiento anual fuera
de un 2 %:
a) ¿Cuál sería la población en 6 años?
b) Si en 4 años tuviera 19.869 habitantes, ¿podría ser su tasa de crecimiento igual a un 2 % anual? Indique
la tasa correcta para esta información.
P9. El número A es 80.000.
a) A aumenta en un 10 % y se obtiene B, ¿cuánto vale B?
b) B aumenta en un 10 % y se obtiene C, ¿cuánto vale C?
c) C aumenta en un 10 % y se obtiene D, ¿cuánto vale D?
d) ¿En qué porcentaje hay que aumentar A para obtener D?
P10. María invierte $80.000 en acciones. Cada año el valor de las acciones aumenta un 10 %.
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
Guía 5 81

a) ¿Cuál será el valor de las acciones después de 3 años?


b) ¿En qué porcentaje ha aumentado el valor después de 3 años?
c) ¿Por qué este aumento es mayor que 30 %?
P11. El número P es 10.000.
a) P disminuye en un 20 % y se obtiene Q, ¿cuánto vale Q?
b) Q disminuye en un 20 % y se obtiene R, ¿cuánto vale R?
c) R disminuye en un 20 % y se obtiene S, ¿cuánto vale S?
d) ¿En qué porcentaje hay que disminuir P para obtener S?
P12. Pepe compra un pendrive en $10.000. Cada año el valor del pendrive decrece en un 20 %.
a) ¿Cuál será el valor del pendrive después de 3 años?
b) ¿En qué porcentaje ha disminuido el precio después de 3 años?
c) ¿Por qué esta disminución es menor que un 60 %?
P13. Estela pagó por su auto $7.500.000 hace tres años. Hoy su auto vale $5.000.000.
María, hace tres años, pagó $6.500.000 por su auto. Hoy vale $4.000.000.
¿Cuál de los dos autos se ha depreciado en un menor porcentaje?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Problemas de la sección

P1. Jaime rindió una prueba y obtuvo 28 puntos de los 40 que tenía en total. María en otra prueba, obtuvo 96
puntos, lo que corresponde al 80 % del puntaje total de su prueba. En ambas pruebas la nota 4,0 se obtiene
con un 60 % del puntaje total.

a) ¿A cuál de los dos le fue mejor?


b) ¿Cuántos puntos en total tenía la prueba que rindió María?
c) ¿Con qué puntaje Jaime habría obtenido nota 4,0?

P2. Según la Encuesta Nacional de Salud de los años 2016-2017, el estado nutricional de los 6.225 encuestados
se distribuye según el gráfico:
3,2 % 1,3 %

■ Enflaquecido
31,2 % 24,5 % ■ Normal
■ Sobrepeso
■ Obeso
39,8 % ■ Obeso mórbido

De los encuestados, el 64 % fueron mujeres. El estado nutricional de las mujeres se distribuye según el
gráfico:
4,8 %
1%

33,7 %
■ Enflaquecido
■ Normal
24,1 % ■ Sobrepeso
■ Obeso
36,4 % ■ Obeso mórbido

a) ¿Cuántos de los encuestados tiene un peso normal?


b) ¿Cuántas mujeres fueron encuestadas?
c) ¿Qué porcentaje de las mujeres encuestadas tiene sobrepeso u obesidad?
d) ¿Qué porcentaje del total de personas encuestadas son las mujeres en estado “Obeso mórbido”?

P3. Este año, José venderá 700 terneros. Vendió el 65 % a $180.000 cada una. El resto pudo venderlos un 3 %
más caros. ¿Cuál fue el ingreso de José por la venta de todos los terneros?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Problemas de la sección 83

P4. Completa la siguiente tabla. (El IVA es 19 % sobre el precio neto)

Precio Neto (Sin IVA) Precio de Venta (con IVA)


$8.900
$17.850
$22.000
$33.915
$8.925

P5. En una tienda el precio de un producto es de $52.500. Si su valor se incrementa en un 5 %, ¿A cuánto


asciende el aumento aplicado a este producto?
P6. Un corredor de propiedades cobra el 5 % de comisión por la venta de una vivienda. Si recibió $1.800.000
por este concepto, ¿en cuánto vendió la vivienda?
P7. Después de una crisis económica, Josefa y su esposo Tomás tuvieron que aceptar una baja en sus sueldos. El
sueldo de Josefa se redujo en un 5 % y el sueldo de Tomás se redujo en un 10 %. Después de esta baja, Josefa
gana $760.000 y Tomás $450.000.
a) ¿En qué porcentaje se redujo la suma de sus sueldos?
b) ¿Es correcto afirmar que el porcentaje en el que se redujo la suma de sus sueldos equivale al promedio
de los porcentajes de reducción de cada uno?
P8. El valor del arriendo de una casa aumentará en un 5 % cada año. Al cabo de dos años el valor del arriendo
será $496.125. ¿Cuál es el valor actual del arriendo?
P9. Un comerciante compra computadores a $456.000 cada uno, ¿a qué precio tiene que venderlos para ganar
el 15 % del valor inicial?
P10. Camila tenía $58.600. Se compró un pantalón y le quedaron $33.600. ¿Qué porcentaje del dinero que tenía
inicialmente gastó en comprarse el pantalón?
P11. Un galón (1 gal) de pintura alcanza para cubrir 34,68 m² aproximadamente. Sin embargo, se ha calculado
que se pierde un 3 % de su contenido por diferentes factores (brocha, paredes de galón, caída al suelo, entre
otros). Si se desea pintar una pared cuadrada con un galón, ¿cuál debe ser, aproximadamente, la altura de
dicha pared?
(1 galón (gal) = 3,785 litros (L))

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


III
El lenguaje de las matemáticas

5 Lenguaje algebraico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.1 Generalizaciones
5.2 El lenguaje natural, el aritmético y el algebraico: una
triada
5.3 Actividades para generalizar
5.4 Fórmulas
Guía 6
Problemas de la Sección
5.5 Técnicas algebraicas
5.6 Operaciones de Expresiones Algebraicas
5.7 Simplificación de expresiones algebraicas
Guía 7
Problemas de la Sección

6 Ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
6.1 Ecuaciones
6.2 Ecuaciones de primer grado de una variable
Guía 8
Problemas de la sección
6.3 Plantear y resolver ecuaciones
Guía 9
Problemas de la sección
5. Lenguaje algebraico

5.1 Generalizaciones
Generalizar es expresar lo que es común en muchos objetos, situaciones o fenómenos,
pero sin referirse a ninguno en particular. Por ejemplo
i. Siempre los hermanos más chicos son más regalones.
(No se nombra a ningún hermano chico en particular)
ii. Nadie es malo para las matemáticas.
(No se nombra a ninguna persona en particular)
iii. Todos los números terminados en cero son divisibles por dos.
(No se nombra a ningún número terminado en 0)
γ
iv. La suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°.
(No se habla de ningún triángulo en particular) α β

Hay situaciones que son “más matemáticas” y donde podemos expresar esta generaliza- α + β + γ = 180 ◦

ción usando operaciones y símbolos, números, igualdades y toda la maquinaria mate-


mática que has ya aprendido.
Ahora, ¿para qué generalizar? Generalizar es algo que hacemos comúnmente. Cuando
lo vemos en la historia de la matemática, inicialmente tenía que ver con que era más fácil
aprender algunas reglas sencillas de cálculo que hacer un cálculo difícil desde cero. Por
ejemplo, en una época sin calculadoras, ábacos ni papel (o sin saber escribir), multiplicar

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


88 Capítulo 5. Lenguaje algebraico

o dividir eran tipos difíciles de cálculo. Conocer algunas reglas sencillas podía ayudar
encontrar el resultado deseado sin sufrimiento.

Actividad 5.1 Calcula el área de este terreno cuadrado sin calculadora ni papel,
sabiendo que 202 = 400 y que 52 = 25.

25
20

Además, los humanos somos excelentes “encontradores” de patrones, por lo que encon-
trar fórmulas matemáticas no es tan complicado como puede parecer a primera vista.

Actividad 5.2 A continuación se muestran las tres primeras figuras de una secuencia
de figuras hechas con palitos de fósforo:

..
.
Dos estudiantes escribieron las siguientes expresiones para determinar la cantidad de
palitos que tiene la figura que está en la posición n de la secuencia:
A: 4 + 3(n − 1) + 2
B: n + n + (n + 1) + 2
¿Qué razonamientos crees que fueron utilizados para llegar a estas expresiones?

Eventualmente, el unir nuestra capacidad para encontrar patrones y generalizaciones


con nuestra capacidad para representar mediante símbolos dio origen a lo que hoy lla-
mamos álgebra. Su creación fue, sin embargo, muy larga, extendiéndose a través de
milenios. Nosotros lo estudiaremos en un par de clases.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


5.2 El lenguaje natural, el aritmético y el algebraico: una triada 89

5.2 El lenguaje natural, el aritmético y el algebraico: una triada


Resuelve las siguientes actividades, solo o en grupos pequeños.

Actividad 5.3

1. Escribe una expresión que represente la suma de 7 con cualquier número.


2. Escribe una expresión que represente el doble, el triple, el cuadrado, la mitad,
la tercera parte, el doble menos cuatro, de cualquier número.
3. Escribe una expresión que represente la suma de cualquier número con cual-
quier otro número.

El lenguaje natural, el idioma que hablas, representa situaciones, acciones, conceptos,


etc., de manera muy natural para ti. En los cursos de matemática, aunque quizás no te
hayas dado cuenta, has aprendido un lenguaje, el aritmético. Por ejemplo, aprendiste el
orden de las operaciones, un significado de la igualdad (como resultado de una serie de
cálculos), y varias otras cosas. Por ejemplo, aprendiste a hacer cálculos como 28 · 10 + 2.

Actividad 5.4 Sin calculadora, ¿cuál es el resultado de

10 − 10 · 10 + 10?

También tenemos el lenguaje algebraico, que nos permite expresar la generalización de


la que hablábamos antes. Muchas veces se asocia el álgebra al uso de letras, lo que es
cierto, pero es mejor decir que se usa una variedad amplia de símbolos para representar
nombres y acciones, a través de números y operaciones. Incluso el signo igual adquiere
nuevos significados: cuando dices x = 4 no estás haciendo un cálculo, sólo dices que x
vale cuatro.

Estos tipos de lenguaje no se contraponen unos a otros; al contrario, se complemen-


tan. El lenguaje algebraico aporta precisión, el natural aporta el contexto. Mediante el
lenguaje aritmético podemos operar y podemos comprobar con casos particulares.

Un ejemplo, quizás poco práctico pero que seguro has visto, es el de trucos del estilo de

Piensa en un número, súmale 3, multiplícalo por 2, réstale 1, súmale


5, divídelo por 3 y réstale 4. ¡Seguro terminaste con el mismo número que
pensaste!

Normalmente, uno partiría haciendo los cálculos con algún número (por algún motivo
se me ocurre 5). Si seguimos los pasos encontramos
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
90 Capítulo 5. Lenguaje algebraico

Piensa en un número 5
Súmale 3 5+3=8
Multiplícalo por 2 2 · 8 = 16
Réstale 1 16 − 1 = 15
Súmale 5 15 + 5 = 20
Divídelo por 2 20 : 2 = 10
Réstale 5 10 − 5 = 5
Tú podrías haber pensado en 7 y tu amigo en 23,45, pero si tuviéramos que mostrar que
¿Cómo lo demostramos? es cierto, no podemos hacerlo usando ejemplos: siempre podría haber algún número
Un número cualquiera podría sim- que no siga el patrón, algún número perverso, como π e . Usando un poco de lenguaje
bolizarse por x. algebraico, sin embargo, podemos mostrar que es cierto para todos los números, incluso
para los más terribles.

5.3 Actividades para generalizar


Si bien sabes generalizar en la vida, generalizar en matemática requiere algunas pre-
cisiones en comparación con lo cotidiano. Es por esto que te invitamos a trabajar en
grupos de tres las siguientes actividades.

Actividad 5.5

1. Rellena la cuarta línea en esta secuencia de afirmaciones aritméticas

(3 + 2) × (3 − 2) = 32 − 4
(4 + 2) × (4 − 2) = 42 − 4
(5 + 2) × (5 − 2) = 52 − 4
(6

2. Completa las filas de la actividad anterior que comienzan con (37 . . . y


(987654321 . . ..
3. Alguien está pensando en un número, y no puedes comunicarte con él. Como
no conoces el número, es necesario ponerle un símbolo, por ejemplo . Su
número es el primero de una de las filas anteriores. ¿Cómo se ve el resto de la
fila? La fila comienza (
4. ¿Qué pasa si el número en que está pensando la otra persona es 13/3? ¿Fun-
ciona todavía? ¿Qué es lo que funciona?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


5.3 Actividades para generalizar 91

5. ¿Qué pasa si comienzas a trabajar al revés?

(4 + 2) × (4 − 2) = 42 − 4
(3 + 2) × (3 − 2) = 32 − 4
(2
(1

Actividad 5.6
1. Tenemos dos montones de bolitas. En el primero de ellos hay a bolitas. ¿Cuán-
tas hay en el segundo si
a) hay doce bolitas menos que en el primero?
b) hay siete veces más que en el primero?
c) hay una sexta parte de bolitas que en el primero?
2. Si tenemos dos montones de bolitas, en el primero hay el doble de bolitas que
en el segundo y hay en total 24, ¿cómo podrías escribir la igualdad?
3. Ahora tenemos tres montones de bolitas; en el primero hay tres más que en el
segundo montón y el tercero tiene el doble de bolitas que el primero. En total
hay 29 bolitas. ¿Cómo escribirías la igualdad?

Actividad 5.7 Considera la siguiente tabla de sumar

+ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

6 7
Toma cualquier cuadrado de dos por dos de entre los resultados, por ejemplo
7 8
y fíjate que sumando cruzado (6 + 8 y 7 + 7) nos da el mismo resultado. Esto resulta
con cualquier cuadrado de 2 × 2. ¿Por qué?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


92 Capítulo 5. Lenguaje algebraico

Actividad 5.8 Considera la siguiente tabla de contar


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Si tomas cualquier cuadrado de dos por dos de entre los resultados, por ejemplo
26 27
fíjate que sumando cruzado (26+37 y 27+36) nos da el mismo resultado.
36 37
Esto resulta con cualquier cuadrado de 2 × 2. ¿Por qué?

Actividad 5.9 Encuentra tres maneras distintas de descomponer esta forma en rec-
tángulos para encontrar su área. Puedes decidir darle medidas específicas a los largos,
pero la idea es encontrar un método que funcione para todas las figuras con forma
de L.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


5.4 Fórmulas 93

5.4 Fórmulas
Una fórmula es una igualdad que relaciona variables y constantes. Su significado y uti-
lidad depende del contexto en el cual se exprese.

Ejemplo: Algunas fórmulas famosas

Hay fórmulas famosas para los más variados contextos.


Área de un triángulo: Las variables involucradas son la base, la altura y el área del
triángulo (todas pueden tomar diferentes valores). Se ocupan respectivamente
b·h
las letras b, h y A para estas variables. La fórmula es A = .
2
Ley de Ohm: Las variables involucradas son el voltaje, la corriente eléctrica y la re-
sistencia. Se ocupan respectivamente las letras V , I y R para estas variables.
La fórmula de la ley de Ohm es V = I · R.
Fahrenheit a Celsius: Las variables involucradas son la temperatura en °C y la tem-
peratura en o F. Se ocupan respectivamente las letras C y F para estas variables.
La fórmula que permite obtener °C a partir de los o F es
5
C= (F − 32).
9

Construir nuestras propias fórmulas puede llegar a ser muy complejo. Hasta el día de
hoy la humanidad intenta encontrar fórmulas (relaciones entre variables) en todos los
campos de la ciencia.
Sin embargo, hay algunas cosas que siempre se deben tener en cuenta. La primera de
ellas es identificar las variables y las unidades de medida.

Ejemplo: Identificando variables en contexto

Leamos: “Se necesita organizar el dinero del mes de noviembre”.

Se habla del dinero y del mes, ¿cuál es variable? El mes se conoce y el dinero se
desconoce. Con la información que disponemos podemos definir:

D := Dinero del mes de noviembre


• ¿Podríamos haber dicho “Dinero del mes” solamente? No, porque hay que ser
precisos al definir una variable.
• ¿Podríamos haber ocupado otra letra? Sí, sin ningún problema.
• ¿Con esto queda completamente identificada la variable? No, porque cada can-
tidad está expresada en alguna unidad de medida. En este caso habría que ave-
riguar si el dinero se mide en pesos, reales, euros, yuanes, dólares, etc. En caso
de no contar con la información, se puede establecer una unidad de medida y
ceñirse a ella al utilizar posteriormente la variable.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


94 Capítulo 5. Lenguaje algebraico

Actividad 5.10 En cada situación descrita a continuación, se puede encontrar una


variable. Identifíquela con precisión y elija la unidad de medida que usted crea que
puede ser la más conveniente.

Situación Variable Unidades


Han estado cambiando T :=
mucho las temperaturas
mínimas de un día a otro
en el invierno
Se quiere analizar la evolu- H :=
ción de la estatura de un
niño hasta los 5 años de vi-
da
No se sabe cómo fue me- C :=
jorando el número de res-
puestas correctas durante
los ensayos para la PSU
El chofer del bus puede V :=
que haya excedido la velo-
cidad máxima durante el
recorrido establecido

Actividad 5.11 La siguiente tabla detalla la cuenta de la electricidad del mes de


noviembre:

Ítem Unidad Cargo ($)


Cargo fijo mensual $/mes 789,31
Cargo uso sistema de transmisión $/kWh 1,4792
Cargo por servicio público $/kWh 0,5748
Cargo por energía consumida $/kWh 79,787

Escribe la fórmula que permite calcular el monto de la cuenta del mes.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Guía 6

P1. Complete la siguiente tabla según corresponda.

Lenguaje Natural Lenguaje Algebraico


El cuádruple de un número
3x − 2

5x + 6

La diferencia de dos números


La suma de dos números consecutivos
x
10

El cuadrado de un número, disminuido en 10


x10

x2 − 6

El doble del quíntuple de un número

P2. De acuerdo a la siguiente imagen, determinar la expresión resultante al pasar a través de las 2 máquinas
siguientes:

Entrada Salida Entrada Salida

M1 M2

Máquina 1: el doble de lo que entra Máquina 2: disminuye en 6

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


96 Capítulo 5. Lenguaje algebraico

a) Si entra el número 12, ¿cuál es el numero resultante después de pasar por las 2 máquinas?
b) Si entra x, ¿cuál es la expresión resultante después de pasar por las 2 máquinas?
c) Un número ha pasado por las dos máquinas y el resultado fue 24. ¿Cuál es el número que entró inicial-
mente?
d) Determine la expresión que debe entrar, para que al pasar por las dos máquinas dé como resultado la
expresión y.
e) Cambie el orden de las máquinas. Si entra x, ¿cuál es la expresión resultante después de pasar por las
dos máquinas en este nuevo orden? ¿Por qué no es la misma que en la parte b)?
P3. Un terreno cuadrado de dimensiones desconocidas, debe dividirse en 4 partes, tal como se muestra en la
figura. Se sabe que el terreno en amarillo es un cuadrado de lado 6 m, y el terreno en verde es un cuadrado
de lado ℓ m.

a) Encuentre las expresiones para las dimensiones de los lados de las subdivisiones
b) Encuentre la expresión para el área de la región azul.
c) Las subdivisiones se deben separar por una cerca de madera, solamente en el interior. Encuentre la
expresión de la longitud total de la cerca que se debe ocupar.
d) En el terreno de color verde se colocará pasto. Encuentre la expresión para el área que se cubrirá con
pasto.
P4. Un producto tiene un descuento del 35 %. Si x es el precio del producto sin descuento, encuentre la expresión
algebraica que determina el valor a pagar del producto después del descuento.
P5. Luis debe pagar una deuda en cuotas. Cada cuota es un 0,5 % mayor que la anterior.
a) Escriba la expresión correspondiente a la cuota número n en términos de la primera cuota.
b) Si la primera cuota es de $3.000, ¿cuál es el monto de la cuota 48?
P6. Tres socios tienen que repartirse la ganancia de un negocio de manera proporcional al número de sus acciones.
El primero tiene 3 veces más acciones que el segundo y el tercero dos veces más acciones que el primero. Si
A es el número de acciones que tiene el segundo socio:
a) Encuentre las expresiones para la cantidad de acciones que posee cada uno de los otros dos socios, en
términos de la variable A.
b) Si llamamos G a la ganancia del negocio, ¿cuáles son las expresiones para lo que recibe cada uno de
los socios?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Guía 6 97

P7. Juan recibe una cantidad de dinero el viernes. Al día siguiente gasta 3/4 del dinero que tenía el viernes, y
luego la mitad de lo que le quedaba.
Encuentre la expresión para la cantidad final de dinero en términos de lo que tenía el día viernes.
P8. Claudio paga un dividendo usando un cuarto de lo que recibe de sueldo, y gasta $135.000 del resto en
transporte y comida. ¿Qué expresión representa la cantidad de dinero que le queda, en términos del sueldo?
P9. Un depósito tiene en su interior una cierta cantidad de litros de agua. Se sacan primero 12 L y luego se
reponen 2/5 de lo que quedaba en el depósito. ¿Cuál es la expresión que representa el agua que hay en el
depósito, en términos de la cantidad de agua inicial?
P10. Considere la siguiente sucesión de figuras

···
Determine una expresión algebraica para la cantidad de círculos que tiene la figura número n de la sucesión.
P11. El largo de un patio rectangular mide 6 m más que su ancho.
a) Encuentre la expresión algebraica para el perímetro del patio en términos de su ancho.
b) Encuentre la expresión algebraica para los metros de alambre que se deberían usar para cercar el patio,
en términos de su ancho, sabiendo que hay que dar 6 vueltas al patio con el alambre.
P12. Diez socios de un club deportivo acordaron comprar nuevos uniformes para el equipo de fútbol a un costo
total de $M , dividiéndose el costo en partes iguales.
a) Si se retiran 2 socios, ¿en cuánto se incrementa, en términos de M , la cantidad de dinero que tiene
que poner ahora cada socio?
b) Haga lo mismo que en la parte anterior, pero ahora asumiendo que había A socios inicialmente, y que
se retiraron R.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Problemas de la Sección

P1. Complete la siguiente tabla.

Lenguaje Natural Lenguaje Algebraico


El antecesor de un número cualquiera
Doce veces un número
La diferencia entre el doble de un nú-
mero y su mitad
La cuarta parte de un número
El cuadrado de la suma de dos números
x
5−
3

x3 − 2

4x2

P2. En cada situación descrita a continuación, se puede encontrar una variable. Identifíquela con precisión y
elija la unidad de medida que usted crea que puede ser la más conveniente.

Situación Variable Unidades


Las temperaturas máxi- m :=
mas han sido muy diferen-
tes día a día este verano
En una clínica se registra t :=
la temperatura de un pa-
ciente durante un día

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Problemas de la Sección 99

Situación Variable Unidades


Se lleva un registro de la h :=
estatura de un embrión
durante la gestación
Se mide la población de P :=
una comuna, año a año
Parece que cada año nues- G :=
tro automóvil consume
una mayor cantidad de
combustible

P3. Observe la siguiente secuencia geométrica:

···
figura 1 figura 2 figura 3 figura 4
a) ¿Cuál es la expresión algebraica correspondiente al número de círculos amarillos de la figura n?
b) ¿Cuál es la expresión algebraica correspondiente al número de círculos blancos de la figura n?
c) ¿Cuál es la expresión algebraica que nos da el número total de círculos de la figura n?
d) Reduzca la expresión obtenida.
P4. Observe la siguiente secuencia geométrica:

···
figura 1 figura 2 figura 3 figura 4
a) ¿Cuál es la expresión algebraica que equivale al número de círculos de la figura n?
b) ¿Cuál es la expresión algebraica que equivale al número de cuadrados de la figura n?
c) ¿Cuál es la expresión algebraica que equivale al número total de símbolos de la figura n?
d) Reduzca la expresión obtenida.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


100 Capítulo 5. Lenguaje algebraico

P5. Observe la siguiente secuencia numérica:

Posición Secuencia
1 7−4=3
2 14 − 8 = 6
3 21 − 12 = 9
4 28 − 16 = 12
5 35 − 20 = 15

a) ¿Cuál es la expresión algebraica que equivale al minuendo de la posición n?


b) ¿Cuál es la expresión algebraica que equivale al sustraendo de la posición n?
c) ¿Cuál es la expresión algebraica que equivale al resultado de la resta de la posición n?
d) ¿Qué relación puede establecer entre las tres expresiones anteriores?
P6. Observe la siguiente secuencia numérica:

Posición Secuencia
1 2·5
2 2·6
3 2·7
4 2·8
5 2·9

a) ¿Cuál es la expresión algebraica que equivale al segundo factor de la posición n?


b) ¿Cómo quedaría expresada la multiplicación, usando la expresión recién elaborada?
c) ¿Puede dejar lo más simple posible esta nueva expresión (ocupar la menor cantidad de caracteres)?
d) Verifique esta nueva expresión con los resultados de las multiplicaciones.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Problemas de la Sección 101

P7. Considere la siguiente secuencia geométrica para completar la tabla asociada:

···
figura 1 figura 2 figura 3 figura 4
Número de círculos que
conforman la base del rec-
tángulo
Número de círculos que
conforman la altura del
rectángulo
Número total de círculos

a) ¿Cuál es la expresión algebraica que equivale al número de círculos de la base de la figura n?


b) ¿Cuál es la expresión algebraica que nos equivale al número de círculos de la altura de la figura n?
c) ¿Cómo podría expresar el número total de círculos de la figura n, usando las dos expresiones anteriores
y de la forma más simple posible?
P8. Observe la siguiente secuencia numérica:

Posición Secuencia
1 1·3
2 2·5
3 3·7
4 4·9
5 5 · 11

a) ¿Cuál es la expresión algebraica que equivale al primer factor de la posición n?


b) ¿Cuál es la expresión algebraica que equivale al segundo factor de la posición n?
c) Exprese algebraicamente el término de la secuencia de posición n
d) Verifique esta nueva expresión con los resultados de las multiplicaciones.
P9. Observe la siguiente secuencia numérica:

Posición Secuencia
1 2·2
2 4·5
3 6·8
4 8 · 11
5 10 · 14

a) ¿Cuál es la expresión algebraica que equivale al primer factor de la posición n?


b) ¿Cuál es la expresión algebraica que equivale al segundo factor de la posición n?
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
102 Capítulo 5. Lenguaje algebraico

c) Exprese algebraicamente el término de la secuencia de posición n


d) Verifique esta nueva expresión con los resultados de las multiplicaciones.
P10. Considere la siguiente secuencia geométrica para completar la tabla asociada:

···
figura 1 figura 2 figura 3 figura 4
Número de círculos que
conforman la base del rec-
tángulo
Número de círculos que
conforman la altura del
rectángulo
Número total de círculos

a) ¿Cuál es la expresión algebraica que equivale al número de círculos de la base de la figura n?


b) ¿Cuál es la expresión algebraica que equivale al número de círculos de la altura de la figura n?
c) ¿Cómo podría expresar el número total de círculos de la figura n, usando las dos expresiones anteriores
y de la forma más simple posible?
P11. Observe la siguiente secuencia numérica:

Posición Secuencia
1 2·6
2 3·7
3 4·8
4 5·9
5 6 · 10

a) ¿Cuál es la expresión algebraica que equivale al primer factor de la posición n?


b) ¿Cuál es la expresión algebraica que equivale al segundo factor de la posición n?
c) Exprese algebraicamente el término de la secuencia de posición n
d) Verifique esta nueva expresión con los resultados de las multiplicaciones.
P12. El ancho de un terreno rectangular es 15 m menor que el largo. Si queremos colocar una cerca al borde del
terreno, ¿qué expresión representa la longitud de esta cerca, en términos del ancho?
P13. Carlos tiene una cierta cantidad de dinero. De esta cantidad gastó $25.000 y luego 3/8 de la cantidad inicial.
Si x es la cantidad inicial de dinero, escriba la expresión que representa la cantidad de dinero que le queda.
P14. Pedro cotizó en una empresa de telefonía móvil un plan de minutos mensual. Le ofrecieron un cargo fijo de
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
Problemas de la Sección 103

$7.990 más $20 por cada minuto adicional al plan. Determine la expresión que permite calcular el monto
total que Pedro deberá pagar al final de cada mes en términos de los minutos adicionales que usa.
P15. En un curso hay 40 estudiantes entre hombres y mujeres.
Exprese algebraicamente la razón entre hombres y mujeres.
P16. En el hexágono regular de la figura se conoce la medida del apotema (h) y la medida del lado (L).

Escriba las fórmulas para calcular su perímetro y área.


P17. Escriba las fórmulas de perímetro y área para un polígono regular de n lados, cuya medida del lado es L y
la medida del apotema es h.
P18. Un hombre vende la mitad de las ovejas que tiene y al día siguiente compra una docena.
Encuentre la expresión para la cantidad final de ovejas en términos de la cantidad inicial.
P19. A partir de la superficie de una terraza rectangular y del largo de uno de sus lados, encuentre una fórmula
que permita calcular el largo del lado restante.
P20. Por la compra de un refrigerador se debe cancelar $480.000. Si se cancelan $360.000 al contado y el resto
en n cuotas iguales y sin intereses, ¿cuál es el valor de cada cuota en términos de n?
P21. Un informático repara computadores de distintas empresas. Cobra un cargo fijo de $7.500 por concepto
de traslado, más $12.000 por cada computador reparado. Determine la expresión que le permite calcular el
monto total que cobrará por visitar una empresa y reparar una cantidad M de computadores.
P22. Alberto ahorró dinero durante tres meses. En el primer mes ahorró el triple que en el segundo y en el
segundo ahorró $5.200 más que en el tercero. Escriba una expresión algebraica para la cantidad total de
dinero ahorrado, en términos de lo ahorrado en el mes que usted elija.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


104 Capítulo 5. Lenguaje algebraico

5.5 Técnicas algebraicas


En cualquier expresión algebraica podemos reconocer elementos llamados términos. Un
término algebraico es una expresión que está compuesta únicamente por factores. Ge-
neralmente, se pueden identificar los llamados factor numérico y factor literal.
Factor
Un factor es cada una de las can- Ejemplos de términos algebraicos
tidades o expresiones que pueden
multiplicarse para formar un pro- • En el término 3x2 el factor 3 es numérico y x2 es el factor literal.
ducto. • En el término xy el factor numérico es 1, pero en este caso se suele omitir (la
expresión es equivalente a 1 · xy). El factor literal es xy.
• En el término formado por el número 8 no hay factor literal, sólo reconocemos
un factor numérico igual a 8.
• El término 5 (a + 2) está compuesta por dos factores: 5 y (a + 2), el primero
lo identificamos como el factor numérico y el segundo como el factor literal.

Actividad 5.12 Reconozca en cada término el factor numérico y el factor literal:

Término F. numérico F. literal


9abc 9 abc
3hk
mpq
xy
4
8abcdf g
x3 y 4
0,5 (8 − n)
x (x + 15)
n (n + 1) · 3
6a + 3b
3

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


5.6 Operaciones de Expresiones Algebraicas 105

5.6 Operaciones de Expresiones Algebraicas


El lenguaje algebraico además de permitir expresar relaciones, fórmulas, propiedades y
generalizaciones, también admite operaciones entre sus elementos, convirtiéndose en
una herramienta muy poderosa para describir, analizar y resolver una mayor cantidad
de problemas.
Las expresiones algebraicas involucran números y letras que se relacionan mediante
operaciones aritméticas, en las cuales tanto los números como las letras deben seguir
las mismas reglas.
Si no se conoce el valor de x, ¿cómo se podría hacer una operación que involucre x?
No es posible realizar una operación como x+1, pero si debería ser posible operar x+x,
ya que la suma de cualquier número consigo mismo siempre da el doble del número.
Así que x+x debería ser igual a 2x. Todo es más claro con la introducción del concepto
de términos semejantes.

Términos semejantes
Dos o más términos son semejantes si sus factores literales son idénticos.

Ejemplos

• 5x + 4y −2x − 3xy + x2
2 2 1
• 4x2 + x + x +
3 3 9
• 2ab −3a2 b +3ab2 −b2 a −ba2 +10ba

Suma de términos semejantes


Para sumar términos semejantes basta sumar sus factores numéricos y conservar el factor
literal.
Ejemplos

3+7=10
• 3m + 7m −−−−−−−−−→ 10m.

2−7=−5
• 2x2 y − 7x2 y −−−−−−−−−→ −5x2 y

2 1
x x + 10 =1 1 x
• 2· + −−−−
5
−−−−2−−→ x =
5 10 2 2

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


106 Capítulo 5. Lenguaje algebraico

Actividad 5.13 Identifique y reduzca los términos semejantes:


a) 5x + 4y − 2x − 3xy + x2
2 2
b) 4x2 + x + x + 25
3 3

Multiplicación de dos términos


¿Sabías que?
Se acostumbra a omitir el signo de
Para desarrollar multiplicaciones de expresiones algebraicas es necesario aplicar las pro-
la multiplicación en los términos, piedades de los números.
excepto entre factores numéricos. Al multiplicar dos términos algebraicos hacemos uso de las propiedades conmutativa y
Por ejemplo:
asociativa de la multiplicación para reordenar los factores: los numéricos entre sí y los
3xy = 3 · x · y literales entre sí.

 (3xy) 2yz 2
(2x) 3x2 = 2 · x · 3 · x2
2 · 3x3 . Eliminación de paréntesis

3 x y 2 y z2
Se ordenan los factores
3 · 2xyyz 2
Se multiplican los facto-
res numéricos entre si y los
6 x y2 z2 factores literales entre si

Actividad 5.14 Marque los pares de expresiones equivalentes entre sí:

n2 n4 · n2 n8 n3 · n2

2
n12 ÷ n4 n3 n3 ÷ n n5

n6 ÷ n3 n5 n10 n6

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


5.6 Operaciones de Expresiones Algebraicas 107

Multiplicación de un término por un polinomio


Sobre los ``nomios''
Se aplica la propiedad distributiva de la multiplicación sobre la suma Un término también se suele lla-
mar monomio.
3 La suma de dos términos se llama
2
binomio.
1 La suma de tres términos se llama
2 3
1
 trinomio.
x(2x + y − x2 ) = x · 2x + x · y + x · −x2
En general, binomios, trinomios,
= 2x2 + xy − x3 etc. se llaman polinomios.

Multiplicación de dos binomios


Al igual que el caso anterior se aplica la propiedad distributiva de la multiplicación sobre
la suma procurando que cada termino del primer binomio multiplique a cada término
del segundo binomio.
2
1
1 2 3 4
(x + 5) (x − 3) = x · x + x · (−3) + 5 · x + 5 · (−3)
Técnica alternativa
3 Puede usar la tabla.
4 x 5

= x2 + (−3x) + 5x + (−15) x x2 5x

−3 −3x −15
= x2 + 2x − 15
x2 + 5x − 3x − 15
=x2 + 2x − 15
= x + 2x − 15
2

Actividad 5.15 Multiplique las expresiones y reduzca términos semejantes:



a) (x + 1) 2x2 − 3x + 5
b) (n + 1) (2n − 1) (n + 2)

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


108 Capítulo 5. Lenguaje algebraico

5.7 Simplificación de expresiones algebraicas


Es conveniente la simplificación de expresiones algebraicas porque facilita su manipula-
ción posterior, para esto se vuelve necesaria un buena práctica y experiencia con variadas
técnicas.
La reducción de términos semejantes es una forma de simplificar o reducir expresio-
nes algebraicas, pero hay otras maneras que para determinadas expresiones resulta muy
conveniente conocerlas.

Simplificación en la división
Así como es posible simplificar una fracción, se puede, del mismo modo, simplificar
una expresión algebraica que comprenda una división, veamos cómo funciona:
Más práctico
La simplificación de una división En una fracción:
12 2·6 2 6 2 2
puede escribirse así = = · = ·1=
18 3·6 3 6 3 3
2

2x 3
2x 3
2x2 En una expresión algebraica:
= =
3x 3·x
 3
2x3 2x2 · x 2x2 x 2x2 2x2
Emplear propiedades de potencias = = · = ·1=
3x 3·x 3 x 3 3
es muy práctico.

Lo relevante es identificar factores comunes en el numerador y el denominador ya que


su división es equivalente a 1

Veamos un ejemplo

12 = 3 · 4
12a4 b3 3 · 4 a3 a b 2 b
¿Dónde está el error? = a4 = a3 · a
Observa la siguiente simplifica-
4ab2 4ab2
b 3 = b2 · b
ción:
5a + b 5a + b 3 · 4 a3 a b2 b
=  =5+b = Reordenando los
a a
 4 a b2 factores equivale a:
El numerador no es un término 3a3 b 4ab2
·
algebraico, es una expresión com- = 3a3 b 1 4ab2
puesta por dos términos, por lo
que no hay un factor a para divi-
dir por el denominador a.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


5.7 Simplificación de expresiones algebraicas 109

Actividad 5.16 Simplifique las siguientes expresiones:


12a5
a)
4a3

b) 20c12 ÷ 5 · c5 · c
2
15 n3
c)
3n
3 
d) 6 pq 2 ÷ 2 · p2 · pq

Factorización de expresiones algebraicas


Es descomponer una expresión algebraica en factores, es decir en dos o más terminos
multiplicados entre si.
La expresión 3x2 + x se dice que es factorizable por x pues es equivalente a x (3x + 1).
Es importante observar que en este proceso una expresión compuesta de varios términos
se transforma en un sólo término algebraico.

Ejemplo: Aplicación de la factorización para simplificar

Es común emplear la factorización en expresiones algebraicas fraccionarias para bus-


car una simplificación

x3 − 3x2 + x  x x2 − 3x + 1
=
x x
= x − 3x + 1
2

Actividad 5.17 Factorice las siguientes expresiones:


a) 27x3 + 12x
b) 99a4 b + 44a2 b3
c) 4x3 y 2 + 4x2 y 2 + 16xy 3
d) 21x5 y 2 − 14x4 y 4 + 35x3 y 5

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Guía 7

P1. Observa la siguiente tabla de multiplicar

· 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
4 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40
5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
6 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60
7 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70
8 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80
9 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90
10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Si tomamos un cuadrado de 2 × 2 no se verifica que la suma cruzada sea igual, pero sí que la multiplicación
cruzada. ¿Por qué?
P2. Marta y Pedro desarrollaron la expresión (x + 5)2 .
Marta dice que el desarrollo es x2 + 10x + 25 y Pedro dice que es x2 + 25.
¿Quíen está en lo correcto? ¿Qué error cometió el otro?
P3. Desarrolle las siguientes expresiones y reduzca términos semejantes.
a) (a + 3)2
b) (b + 6)2
c) (c − 4)2
P4. Multiplique (x + 4) por (x + 8), y reduzca términos semejantes.

x+8
El rectángulo de la figura tiene lados de medidas (x + 4) y
P5. (x + 8).
x
Está dividido en cuatro partes donde una de ellas es un cuadrado
de lado x. Exprese algebraicamente las áreas de cada parte. x
x+4

P6. Explique la relación entre las respuestas de las preguntas P4. y P5.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Guía 7 111

P7. Simplifique las siguientes expresiones

20a3 b8 253x6 y 4 z 9 · 27xy


a) d)
4a7 b3 11y 7 z 5 · 351x2 z

m10 n7 p3 1 7
b)
m9 n8 e) 16 · q
q2 8

(x − 1) (x + 2) 3x2 y 2xy
c) ÷
2 (x − 1) f)
7z z

P8. Factorice las siguientes expresiones

a) 7m + 7 25p3 5p2
d) + − 10p
2 3

b) am − f m
2 3
e) + 2
x x
c) −x3 − x2 − x
f ) 3x2 y 2 + 8x2 y − 2xy 2 + xy

P9. Simplifique las siguientes expresiones


7a + 7 2x2 + x
a) d)
7 2x + 1

m2 + m 5x2 y − 3y 2 x
b) e)
m x (5x − 3y)

4r − 2s
c) 2a2 b − ab2
8r − 4s f)
a (2a − b)

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Problemas de la Sección

P1. Reduzca términos semejantes

a) 2a + 3a + 5a
2 1 1
e) y+ y+ y
3 6 2
b) −12x − 4x − 7x
f ) 1,4a − 2,7a + 8,1a − a − 6,4a
c) m + 2m + 3m
1 7 3 1 3
g) x− x+ x+ x− x
d) 3x + 8x − 3x + 5x − 7x 5 10 2 10 5

P2. Desarrolle las multiplicaciones

a) 3 (2a + 4) e) m (2m − 8)
b) 4 (3x − 6) f ) 4a (3a + 1)
c) 7 (8 − 3x) g) 9b(10 − 7b)
d) n (4n + 3)

P3. Desarrolle las multiplicaciones y reduzca términos semejantes

a) (x + 4) (x + 5) e) (2a + 3) (a + 4)
b) (a + 3) (a + 2) f ) (3m + 5) (m − 3)
c) (n + 4) (n − 2) g) (2n + 3) (2n + 5)
d) (y + 3) (y − 4)

P4. Desarrolle estas expresiones y reduzca términos semejantes.

a) (a + 5) (a + 6) c) (d − 3) (d − 5)
b) (b − 3) (b + 7) d) (c + 1) [c − 5 (d − 5)]

P5. Simplifique estas expresiones.

a) 6a4 · 2a3 8b10 3a2 b · 2ab2 30g 12 h4


b) c) d)
2b5 6 (ab)2 5g 4 h4

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Problemas de la Sección 113

P6. Factorice estas expresiones.

a) −16x3 y 3 − 8x2 y − 24x4 y 4 − 40x2 y 3 c) −3x (x − 2) − 2y (−2 + x)


b) 93a3 x2 y − 62a2 x3 y 2 − 124a2 x d) −1 − x + 2a (x − 1)

P7.
Los lados del rectángulo son (2x + 4) cm y 2x cm.
a) Exprese, en términos de x,
i. El área del sector amarillo. 2x
ii. El área del sector celeste.
b) Muestre que el sector amarillo y el celeste tienen igual área.
2x + 4

P8. Un campesino tiene un terreno con forma de rectángulo.


El largo del terreno es 35 metros mayor que el ancho. Escriba una
expresión, en términos de a, para el área del terreno.
a

a+4
P9. Encuentre una expresión, en términos de a, para el área del sector
amarillo. a

P10. Encuentre una expresión, en términos de b, para el área del sector


del rectángulo pintado amarillo.
3b

8 b
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
114 Capítulo 5. Lenguaje algebraico

2x 8
P11. De acuerdo al rectángulo,
a) encuentre una expresión, en términos de x, para el área del
sector amarillo. 2x + 4
b) Muestre que el sector amarillo y el celeste tienen igual área.

2x + 4

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


6. Ecuaciones

6.1 Ecuaciones
Una ecuación es una afirmación de que dos expresiones son iguales, en donde al menos
una de las expresiones contiene alguna variable. Hay distintos tipos de ecuaciones. Se
diferencian por el número de variables y su grado.
¿Por qué para las incógnitas se
Ejemplo: Diferentes tipos de ecuaciones usa la letra x?
El matemático persa Omar Jayam
Ecuación Número de variables Grado llamó shay (cosa, en árabe) a la in-
cógnita. En castellano, se pasó a
3x − 2 = x + 2 Una variable: x Primer grado
escribir como xay, y de ahí, que-
x + 2y = −8 Dos variables: x e y Primer grado
dó simplemente como x. En Italia,
x2 − 1 = 2x Una variable: x Segundo grado
shay se tradujo como cosa y la in-
2x3 + x2 − 6 = 0 Una variable: x Tercer grado
cógnita se escribía co. A los que re-
3(16 − x) + 45 = x + 5 Una variable: x Primer grado
solvían ecuaciones se les llamó co-
sistas.

Una solución de una ecuación es cualquier número que al ser sustituido en el lugar de la
variable, hace que se cumpla la igualdad. Resolver una ecuación significa hallar todas sus
soluciones.

Al hablar de ecuaciones, a las variables se les llama también incógnitas, pues sólo algunos
valores para la variable son soluciones.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


116 Capítulo 6. Ecuaciones

6.2 Ecuaciones de primer grado de una variable


En este capítulo se trabajará con ecuaciones de primer grado y una variable. Estas ecua-
ciones, también llamada ecuaciones lineales, se resuelven transformándolas en otras ecua-
ciones equivalentes más sencillas y que permitan despejar la variable fácilmente. Para
esto basta sumar, restar, multiplicar o dividir convenientemente a ambos lados de la
igualdad.
Ecuaciones equivalentes
Dos ecuaciones son equivalentes si
tienen las mismas soluciones.
Ejemplo: Resolver la ecuación lineal 3(5 − x) = 31 + x

3(5 − x) = 31 + x
Distributividad: Se de-
sarrollan los paréntesis
3 · 5 − 3 · x = 31 + x

15 − 3x = 31 + x
Para eliminar −3x del lado
+3x +3x
izquierdo, se suma 3x.
15 = 31 + 4x
Para eliminar 31 del la-
−31 −31
do derecho, se resta 31
− 16 = 4x
Para eliminar el 4 del
÷4 ÷4 lado derecho, que está
−4 = x multiplicando, se divide por 4.

Actividad 6.1 A continuación, se presentan dos maneras distintas y correctas de


desarrollar la misma ecuación

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


6.2 Ecuaciones de primer grado de una variable 117

Desarrollo 1 Desarrollo 2

4x 3x
(1) +2 = −3
15 5 4x 3x
(1) +2 = −3
15 5
3x 4x
(2) 2 = −3−
5 15 4x 3x
(2) 15 · + 15 · 2 = 15 · − 15 · 3
15 5
3x 4x
(3) 2+3 = −
5 15 (3) 4x + 30 = 9x − 45
5x
(4) 5 = .. ..
15 . .
.. ..
. .
a) Describa qué operación se realizó en cada paso del Desarrollo 1 y del Desarro-
llo 2.
b) Complete cada desarrollo, resolviendo la ecuación.
c) ¿Cuál de las dos formas usaría usted? Explique por qué.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Guía 8

P1. Resuelva las siguientes ecuaciones. Indique al costado de cada paso la operación realizada. Chequee que los
resultados son correctos.
a) 2x + x + x − 10 = 70
b) 2 · x − 6 = 6 · (x + 3)
c) x + 0,5x + 0,2x = 51
d) x−5=7+x
1 1
e) x + x + x − 5 = 35
2 2
1
f) x − 15 − (x − 15) = 32
3
5x x x
g) = +x+
4 12 6
x + 700
h) x − 500 =
2
5 1 5
i) x+ x+ · x = 230
6 10 6
2t
j) 22 = , t ̸= −8 (¿por qué?)
t+8
k) 3.890 = (x + 2.500) · 5 − 12.000
P2. Para realizar un trabajo en madera, Mauricio debe cortar 3 piezas de un trozo que mide en total 300 cm de
largo. La pieza más larga debe ser el doble que la pieza mediana y la más pequeña debe tener 10 cm menos
que la pieza mediana.
La siguiente ecuación permite determinar la medida de cada pieza:

(2 · x) + (x) + (x − 10) = 300


a) De acuerdo al contexto del problema ¿qué representa cada una de las expresiones entre paréntesis?
b) ¿Por qué la suma de los tres paréntesis de la izquierda es igual a 300?
c) Resuelva la ecuación. ¿Cuál es la medida de cada trozo?
P3. Diego es 6 años mayor que su hermano Joaquín, y la suma de sus edades es 54 años. Si x representa la edad
de Joaquín, la siguiente expresión permite relacionar la edad de ambos:

x + x + 6 = 54

a) ¿Qué parte de la ecuación representa la edad de Diego?


b) Al resolver la ecuación ¿Qué edad tiene Diego?
c) Si ahora x representa la edad de Diego, ¿se puede ocupar la misma ecuación para calcular la edad de
Diego? Justifique.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Guía 8 119

d) Si d representa la edad de Diego, entonces la ecuación

d − 6 + d = 54

¿permite calcular la edad de Diego? Resuelva.


e) Si j representa la edad de Joaquín, plantee la ecuación. ¿Existe alguna diferencia con la ecuación
planteada al inicio?
P4. Una triatlón contempla correr, nadar y andar en bicicleta. Para correr se ocupa un tercio de la distancia total,
para nadar se establece una distancia de 2 km, y para andar en bicicleta se ocupan tres quintos de la distancia
total.
A partir de lo anterior se establece la siguiente ecuación:

1 3
·x+2+ ·x=x
3 5
a) ¿Qué representaría x de acuerdo al problema?
b) ¿Qué representa el lado izquierdo de la igualdad?
c) Encuentre una ecuación equivalente a la anterior que no tenga fracciones.
d) ¿Cuál es la distancia total que se recorre en esta triatlón?
e) ¿Cuál es la distancia que se recorre en bicicleta?
P5. Pamela tiene $2.700 más que Nicolás, y Ana tiene el doble de dinero que Nicolás. Entre los tres tienen
$24.700.
a) La siguiente ecuación permite calcular la cantidad de dinero que tiene cada uno:

x + 2.700 + x + 2 · x = 24.700
Identifique qué parte de la ecuación representa la cantidad de dinero de Pamela, cuál la de Nicolás, y
cuál la de Ana.
b) La siguiente ecuación también permite calcular la cantidad de dinero que tiene cada uno de los tres
amigos:
1 1
· a + 2.700 + · a + a = 24.700
2 2
Identifique qué parte de la ecuación representa la cantidad de dinero de Pamela, cuál la de Nicolás, y
cuál la de Ana.
c) ¿Cuánto dinero tiene cada uno?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Problemas de la sección

P1. Resuelva las siguientes ecuaciones. Indique al costado de cada paso la operación realizada. Chequee que los
resultados son correctos.

a) 4(x − 1) = 2x + 3 x x+1
h) + =2
b) 2x + 6.200 + x + 10.300 = 33.150 − 2.100 3 2
1 1
5 i) x + x + 4,6 = x
c) 24.000 = x 4 3  
7 2 1 2
2 1 1 j) x− x− x − x = 15.000
d) x + x + x − 2 = 14 3 3 3
5 5 5 x x
1
e) x + 21 = x
2 k) −5= −1
6 5 3 2
x+3
f)
x
=
3x
−x+1 l) − 5 = −2, x ̸= 0 (¿por qué?)
2 2 x
x+1
g)
x+1
+ 3x =
5 m) 4,1 = + 3, x ̸= 0
2 4 x

P2. Los meteorólogos usan la siguiente expresión para determinar la cantidad de milímetros cúbicos que se
acumulan durante una lluvia:
2·t
N=
t+8
Donde t simboliza la cantidad de horas que han pasado desde que comenzó a llover y N simboliza los
milímetros cúbicos de lluvia acumulados desde que comenzó a llover. Si hasta el momento se han acumulado
0,57 milímetros cúbicos de agua lluvia ¿Hace cuántas horas empezó a llover? Y si han pasado 12 horas desde
que comenzó a llover ¿cuántos milímetros cúbicos de agua se han acumulado?
a) Para dar respuesta a ambas preguntas, ¿se puede ocupar la misma expresión? Justifique.
b) Desarrolle y responda ambas preguntas.
P3. El IMC (índice de masa corporal) de una persona se puede calcular utilizando la expresión

masa corporal
IMC =
(Estatura)2

Considerando la masa corporal en kilogramos y la estatura en metros.


a) Un adulto se considerará bajo peso, si su IMC es menor a 18,5. Una joven de 20 años, tiene una masa
corporal de 45 kilogramos y mide 1,58 metros, ¿está en el rango bajo peso? Justifique.
b) ¿Cuál será la masa corporal de una persona cuyo IMC es de 25,4 y cuya estatura es 1,60 metros?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Problemas de la sección 121

P4. Tres hermanos se reparten una herencia de $31.050.000. El hermano menor recibió una cierta cantidad. El
hermano del medio recibió $6.200.000 más que el menor. El hermano mayor recibió $4.100.000 más que
el segundo hermano. La siguiente ecuación relaciona las cantidades recibidas por cada hermano:

(x) + (x + 6.200.000) + (x + 6.200.000 + 4.100.000) = 31.050.000

a) De acuerdo al contexto, ¿qué representa cada paréntesis de la ecuación?


b) Construya una ecuación equivalente, pero lo más reducida que pueda.
c) ¿Cuánto dinero recibió el mayor de los hermanos?
P5. El estanque de combustible de un automóvil está en 1/8 de su capacidad total. Si se depositaran 38 litros
de combustible en ese estanque, quedaría en los 3/5 de su capacidad total. Si x es la capacidad total del
estanque en litros, entonces es cierto que:

1 3
x + 38 = x
8 5
Resolviendo la ecuación determine la capacidad total del estanque.
P6. Raúl compró en la vega 20 cajas de tomates, 30 lechugas y 12 kilogramos de palta. Una caja de tomates vale
doce veces el valor de una lechuga y el kilogramo de paltas vale $500 más que una lechuga. Si en total por
todos los productos canceló $132.900, una ecuación que permite calcular el valor de cada producto es:

20 · 12x + 30 · x + 12 · (x + 500) = 132.900

a) ¿Qué representa cada término?


b) ¿Sin tener el total que se pagó por los productos, se puede determinar el valor de cada producto?
c) Resolviendo la ecuación, determine el costo de una caja de tomates.

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


122 Capítulo 6. Ecuaciones

6.3 Plantear y resolver ecuaciones


Plantear y resolver ecuaciones es una tarea que se aprende mediante la práctica. Aun
así, se pueden establecer algunas indicaciones que son clave para enfrentar esta tarea.
En el siguiente ejemplo se mostrarán estas indicaciones fundamentales.
Planteo: Indicaciones
Una vez entendido el problema, Ejemplo (1ra. parte): Plantear una ecuación
hay tres pasos importantes que se-
guir al plantear la ecuación: Problema: A una piscina que está en 1/6 de su capacidad total se le coloca agua a
• Definir la incógnita. razón de 0,7 m³ por hora durante 50 horas, al final de las cuales quedaría en los 3/4
• Escribir los datos del pro- de su capacidad total. ¿Cuál es la capacidad total de la piscina?
blema, en términos de la in- Planteo de la ecuación:
cógnita.
• Relacionar los datos ante- • Definir la incógnita:
riores a través de una igual- x:= Capacidad total de la piscina (en m³).
dad. (en este caso nos preguntamos ¿qué se pide?, y como desconocemos la capaci-
dad total de la piscina, elegimos esa cantidad desconocida como la incógnita)
• Escribir los datos
1/6 de la capacidad total −→
1
· x.
6
0,7 m³ por hora durante 50 horas −→ 0,7 · 50 = 35 m3 .
3/4 de la capacidad total −→
3
· x.
4
• Relacionar los datos
Cantidad inicial + Cantidad agregada = Cantidad final.
1 3
· x + 35 = · x.
6 4
Es decir, la ecuación planteada queda

x 3x
+ 35 = .
6 4

Después de plantear la ecuación hay que resolverla. ¿Qué significa esto? Simplemente
encontrar el valor de x que reemplazado en la ecuación anterior deja cantidades iguales
a la derecha y a la izquierda del signo “=”. ¿De qué sirve encontrar x? Como x lo de-
finimos como “Capacidad total de la piscina”, encontraremos nada más ni nada menos
que la capacidad total de la piscina.

Ejemplo (2da. parte): Resolver una ecuación

Consideremos el mismo problema del ejemplo anterior. La ecuación que planteamos


es
x 3x
+ 35 = .
6 4

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


6.3 Plantear y resolver ecuaciones 123

Resolver la ecuación: Hay que hacer operaciones a ambos lados de la igualdad, al


mismo tiempo, y de modo de dejar la x sola.

x 3x Al multiplicar la
+ 35 =
6 4 ecuación por 12,
×12 ×12 las fracciones se
1 3
12 · · x + 12 · 35 = 12 · · x transforman en
6 4
enteros
11
2x + 420 = 9x Para eliminar 2x,
12
−2x −2x que está sumando,
11 restamos 2x
420 = 7x
12
÷7 ÷7 Para eliminar el 7,
11 que multiplica, divi-
60 = x
12 dimos por 7

Por tanto, la capacidad total de la piscina es de 60 m³.


Chequeo: Es importante chequear. Acá lo haremos directo en el enunciado del pro-
blema, pero ahora conocemos la capacidad total de la piscina.
La capacidad inicial es 1/6 de 60 m³, es decir, 10 m³.
Se le agregan 35 m³ (0,7 m³ cada hora, por 50 horas), lo que da 45 m³.
Eso debería dar lo mismo que 3/4 de 60 m³ según el enunciado. Al poner estos datos
en la calculadora, efectivamente da45 m³.

Actividad 6.2 (Para esta actividad se formarán grupos de 3 personas) Un listón de


madera de 3 metros de longitud es dividido en dos partes.
a) Haz una lista con 6 posibles pares de medidas de los trozos resultantes.
b) Si la medida de la parte 1 es x, ¿cómo quedaría la medida de la parte 2 expre-
sada en términos de x?
c) ¿Cuánto debería medir cada parte del listón, para que la medida de una parte
sea 34 cm más larga que la otra?
d) Chequee que las medidas encontradas en la parte anterior son las correctas.
e) Resuelva la ecuación
y + (y + 0,34) = 3.
¿Qué representa el valor de y y el de y + 0,34 en este problema?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


124 Capítulo 6. Ecuaciones

f ) El listón de madera de 3 metros debe dividirse ahora en tres partes de modo


que, ordenadas las partes de menor a mayor, la diferencia entre dos partes con-
secutivas sea 34 cm. ¿Es posible dividir el listón según estos requerimientos?
Argumente.
g) ¿Cuál es la cantidad máxima de partes en las que se puede dividir el listón de 3
metros, considerando que ordenadas las partes de menor a mayor, la diferencia
entre dos partes consecutivas sea 34 cm?

Actividad 6.3 (Para esta actividad se formarán grupos de 3 personas) Un vendedor


recibe un sueldo mensual que consiste en: un sueldo base de $215.000, más una
comisión del 8 % de las ventas que realice en el mes.
a) En este contexto se pueden identificar varias “cantidades”:
- Sueldo mensual
- Sueldo base
- Porcentaje de comisión
- Monto de ventas del mes
¿Cuáles de estas cantidades son variables?
b) Haz una lista con 6 posibles valores para cada variable encontrada. Coloca los
nombres de las variables.
Variable 1 Variable 2

c) ¿Cuánto debería vender en un mes para que su sueldo fuera de $815.000? ¿Y


para que su sueldo fuera el doble de eso?
d) Los trabajadores venden en promedio 2,5 millones de pesos en un mes, por lo
que su sueldo promedio no alcanza los 420 mil pesos. Esto llevó a que se orga-
nizaran y pidieran un aumento de la comisión por ventas. ¿Qué porcentaje de
comisión deberán solicitar para recibir un sueldo promedio de 600 mil pesos?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Guía 9

P1. Al final del mes en la cuenta de Camila quedan $485.720. En ese mes, Camila había retirado $125.000 de
su cuenta y depositado $66.768. ¿Cuánto dinero tenía en su cuenta al principio del mes?
P2. José gastó la sexta parte de sus ahorros en la compra de un libro que le costó $8.499. ¿Cuánto tenía ahorrado
José?
P3. El perímetro del rectángulo es 28 cm.

4 (x + 1) cm

(6x − 5) cm

a) Construya una expresión para el perímetro del rectángulo.


b) Construya una ecuación para x
c) ¿Cuánto mide el lado más pequeño del rectángulo?
P4. Se invierte dinero en una cuenta de ahorros al 8 % de interés simple mensual. Después de 6 meses hay
$790.320. ¿Cuál fue el monto original de la inversión?
P5. Esteban y María fabricarán cortinas usando sólo un tipo de tela. Ambos disponen de la misma cantidad de
dinero para comprar tela. Esteban compra 7,5 m de tela y le sobran $1.770, mientras que María compra 6 m
de tela y le sobran $7.080.
Llame x al valor, en pesos, de un metro de tela.
a) Construya con la información una ecuación para x.
b) Resuelva la ecuación.
c) ¿Cuánto dinero tenía inicialmente cada uno para comprar la tela?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


126 Capítulo 6. Ecuaciones

P6. Esta máquina transforma números a través de operaciones matemáticas básicas. El número que se ingresa es
la“Entrada” y se va operando según avanza hacia la derecha. El resultado de estas operaciones corresponde
a la “Salida”
Máquina 1

Entrada +5 ·6 −10 Salida

a) ¿Cuál sería la salida de la Máquina 1 si la entrada es x?


b) Cuál es la entrada de la Máquina 1 para que la salida sea igual a:
i. 80
ii. 5
Máquina 2

Entrada ·4 −10 · (−2) +7 Salida

c) ¿Cuál sería la salida de la Máquina 2 si la entrada es x?


d) Qué número se debe ingresar a la Máquina 2 para que la salida sea igual a:
i. 67
ii. 15
e) Encuentre un número tal que si es ingresado a la Máquina 1 o a la Máquina 2, se obtenga la misma
salida.
P7. Para calcular la nota final de una asignatura en Duoc, se utiliza un promedio ponderado. La nota final está
compuesta por dos partes:
• Parte 1: equivale al 60 % del promedio de notas parciales.
• Parte 2: equivale al 40 % de la nota obtenida en el examen.
El promedio de notas parciales de una alumna es 6,3 y quiere pasar con un 6,5 final. Para que esto ocurra,
¿qué nota se debe sacar en el examen como mínimo?
[Observación: El promedio final se aproxima a la décima].

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Guía 9 127

P8. Sandra y José compran cada uno la misma bolsa de minutos para cargar su teléfono celular. Después de un
tiempo Sandra ha ocupado 105 minutos y aún tiene un saldo de $4.875. José en cambio, ha ocupado 48
minutos y tiene un saldo de $8.580.
a) ¿Con cuántos minutos venía la bolsa?
b) ¿A cuántos minutos equivale el saldo de Sandra? ¿Y el de José?
c) ¿Cuál es el valor del minuto?
P9. Las edades de Sandra y Esteban suman 42 años.
a) Complete la información de la tabla:
Edad ahora Edad en 9 años
Sandra z
Esteban
b) Si en 9 años la edad de Sandra es la mitad de la edad de Esteban, ¿qué edad tienen Sandra y Esteban
hoy?
P10. Un alambre de 4,4 metros se corta en tres piezas. La segunda pieza tiene tres veces la longitud de la primera.
La tercera pieza tiene la mitad de la longitud de la segunda. ¿Cuánto mide cada pieza?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC


Problemas de la sección

P1. En un día de verano, entre la 9 de la mañana y el mediodía la temperatura aumentó en 8 °C. Entre el
mediodía y las 5 de la tarde de ese día aumentó otros 5 °C y entre las 5 de la tarde y las 9 de la noche
descendió 10 °C. Si a las 9 de la noche el termómetro marcaba 22 °C, ¿qué temperatura había a las 9 de la
mañana?
P2. Se invierten $420.000 en una cuenta de ahorros al x% de interés simple mensual. Después de 8 meses hay
$638.400.
a) Con la información, construya una ecuación para x.
b) Resuelva la ecuación.
c) ¿Cuánto dinero se tendría después de 10 meses?
P3. Se sabe que para calcular la nota final de una asignatura en Duoc UC, se utiliza un promedio ponderado y
que la nota final está compuesta por dos partes:
• Parte 1: equivale al 60 % del promedio de notas parciales.
• Parte 2: equivale al 40 % de la nota obtenida en el examen.
El promedio de notas parciales de un alumno es 4,3. ¿Cuál es la nota que debería obtener cómo mínimo en
el examen para obtener nota final igual a 5,0?
[Observación: El promedio final se aproxima a la décima].
P4. El estanque de combustible de un automóvil está en 1/4 de su capacidad total. Si al estanque se le cargaran
7,5 L de combustible, alcanzaría los 2/5 de su capacidad total. Si C es la capacidad total del estanque en
litros:
a) Construya una ecuación para C.
b) Resuelva la ecuación.
c) ¿Cuánto combustible quedó en el estanque después de depositar los 7,5 L?

Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC

También podría gustarte