Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA


E. P. INGENIERÍA ELECTRÓNICA

SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL
Escuela Profesional : Ingeniería Electrónica
Nombre del Curso : Comunicación Analógica
Código : 191E1973 – Plan 2018
Semestre : 2024-I
Carácter del Curso : Obligatorio
Número de Créditos : 5.0
Clase de Teoría : Grupo: G2
Martes de: 1:00 a 3:00 p. m.
Miércoles de: 4:00 a 6:00 p. m.
Horas Totales del Curso : 64 horas
Duración : 16 semanas, del 25 de marzo al 13 de julio.
Pre-Requisito : Señales y Sistemas – 191E1963
Medios de Transmisión – 191E1965
Área : Especialidad
Profesor : Flavio Nireo Carrillo Gomero
Correo electrónico : fcarrillog@unmsm.edu.pe
II. SUMILLA
El curso capacita al alumno a comprender y aplicar los fundamentos de las diferentes técnicas para la
transmisión de señales de banda base a grandes distancias mediante métodos analógicos. Comprende el
aprovechamiento de un canal para transmitir varios canales.
III. COMPETENCIAS DEL ALUMNO
1. Opera señales analógicas para transportar información.
2. Utiliza métodos de señalización de señales y sistemas en el dominio del tiempo y frecuencia para
comprender el espectro de una señal modulada filtrada a través de un filtro pasabanda.
3. Comprende y aplica los diferentes tipos de modulación lineal, tanto en software y hardware.
4. Comprende y aplica los diferentes tipos de modulación angular así como la multicanalización por
división de frecuencia - FDM.
5. Describe el impacto del ruido en las comunicaciones analógicas.
6. Comprende y aplica la modulación por pulsos de señales de banda base, así como la
multicanalización por división de tiempo – TDM.
7. Crea programas en software libre para el análisis y procesamiento señales moduladas.
8. Elabora informes claros mostrando el detalle del proceso, interpretando resultados y formulando
conclusiones.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE


1. INTRODUCCIÓN / 4 HORAS
Silabo e información del curso/ Sistemas de Comunicación/ Ejemplos.
Sistemas de Comunicación / Tipos de información/ Señales Analógicas/ Señales Digitales/ Diagrama de
bloques de un Sistema de Comunicación Básico y Avanzado/ Ejemplos de Canales de Comunicación/ Sistemas
Analógicos vs Sistemas Digitales/
E.P. INGENIERÍA ELECTRÓNICA 2

2. SEÑALES Y SISTEMAS EN EL DOMINIO DEL TIEMPO/ 6 HORAS


Señales y Sistemas en el Dominio del Tiempo/ Tipos de señales/ Tipos de sistemas/ Mediciones y
caracterización de las señales/
Series de Fourier/ Formas de utilización/ Ejemplos.
3. SEÑALES Y SISTEMAS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA/ 8 HORAS
Transformada de Fourier/ Transformadas de Fourier importantes/ Propiedades de la Transformada de
Fourier/ Señales analíticas y la Transformada de Hilbert/ Señales pasabanda.
4. MODULACIÓN ANALÓGICA AM/ 10 HORAS
Canal de Comunicación/ Espectro de Potencia.
Modulación AM/ Modulación de Banda Lateral Doble con Portadora – DSB - SC/
Moduladores y receptores de radio/ AM comercial.
Modulación AM en Banda Lateral Única – SSB.
Modulación AM en Banda Lateral Vestigial – VSB.
Modulación AM en Cuadratura – QAM.
1era Evaluación Parcial.
5. MODULACIÓN ANGULAR/ 12 HORAS
Modulación Angular/ Frecuencia Instantánea.
Modulación en Fase – PM/
Modulación en Frecuencia – FM/
Modulación por Desplazamiento de Frecuencia Conmutada - FSK
Modulación por Desplazamiento de Fase Conmutada - PSK
6. MODULACIÓN FM/ 6 HORAS
Modulación en FM/ Ancho de banda y Regla de Carson’s/ Análisis espectral/ Modulación FM Banda Angosta/
Modulación Banda Ancha/ Modulación y Demodulación FM.
7. MODULACIÓN POR PULSOS / 12 HORAS
Teorema del muestreo e Interpolación/ Multiplexado Analógico.
Modulación por pulsos/ Modulación PAM/ Modulación PWM/ Modulación PPM.
Modulación por Pulso Codificado – PCM/ Cuantización y codificación/ Error de Cuantización/ Ancho de
banda/ SNR en PCM.
Codificación de línea binaria/ Densidad espectral de códigos de línea.
PCM Diferencial - DPCM.
Modulación Delta/ Delta Adaptativo.
Multicanalización en el dominio del tiempo. Jerarquía TDM/. Sistemas T1, E1.
2da Evaluación Parcial.

V. LABORATORIOS Y EXPERIENCIAS PRACTICAS

Laboratorio 1: Procesamiento digital de señales periódicas.


Laboratorio 2: Proceso de muestreo y reconstrucción de señales analógicas y reconstrucción de señales PAM.
Laboratorio 3: Modulación y demodulación de pulsos codificados PCM.
Laboratorio 4: Transmisión y recepción señales moduladas en Amplitud AM
Laboratorio 5: Modulación y demodulación de señales moduladas en frecuencia FM.
Laboratorio 6: Modulación y demodulación digital por desplazamiento de frecuencia FSK.
Laboratorio 7: Modulación y demodulación digital por desplazamiento de fase FSK / QPSK.
E.P. INGENIERÍA ELECTRÓNICA 3

VI. METODOLOGÍA

La asignatura se desarrollará en dos modalidades didácticas:


Clases teóricas: Exposición y desarrollo de los contenidos de la asignatura en clase por el profesor, a la que
asisten todos los estudiantes, estimulando su participación, mediante preguntas, solución de problemas,
discusión de casos, búsqueda de información bibliográfica. En estas clases se utilizarán todos los medios
disponibles en la clase virtual.
Clases de laboratorio y experiencias prácticas: Resolución de problemas en clase por parte del profesor con
la finalidad de desarrollar las habilidades y actitudes descritas en las competencias. Se resolverán aquellos
problemas que sean más relevantes a la hora de aclarar y fijar los conceptos expuestos en las clases teóricas.
Además, las clases de laboratorio serán presenciales y se utilizarán los instrumentos del Laboratorio de
Comunicaciones Analógicas, y apoyados por el software de simulación Octave V7.2 o Python para resolver
problemas y analizar la solución, que luego comprobado con instrumentos de medición. Al final del curso el
alumno debe presentar y exponer un trabajo o proyecto integrador.

VII. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación es permanente. Comprende las evaluaciones de los conocimientos, habilidades y


aptitudes.
Para evaluar los conocimientos se utilizará los trabajos de grupo y exámenes. Para evaluar las habilidades se
utilizan adicionalmente a las anteriores las intervenciones orales, exposiciones y tareas. Para evaluar las
actitudes, se utiliza la observación del estudiante, su comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y
relaciones con el profesor y estudiantes.
Los instrumentos de evaluación del curso son:
La evaluación del trabajo (T) sustentada con un informe y de carácter grupal. El informe a presentar será de
acuerdo al formato mostrado en el Anexo A.
Prácticas calificadas (PC).
1 N
PC =  PCi
N i =1 N: Numero de prácticas calificadas ejecutadas.
Evaluaciones: Son dos evaluaciones parciales (PE). No hay examen sustitutorio.
La redacción, orden y ortografía en la presentación de una prueba escrita, influye en la calificación de la
prueba.
La nota final del curso de teoría de Procesamiento Digital de Señales se obtiene mediante la siguiente
fórmula:
Nota Final del Curso de Teoría (NFT)

NFT = 0.3PC + 0.3PE + 0.4T


Nota Final del Curso Procesamiento Digital (NFTPD)
PL: Nota Final de Laboratorio
 2 NFT + PL 
NFTPD =  
 3 

VIII BIBLIOGRAFÍA

Modern Digital and Analog Communication Systems. B. P. Lathi and Zhi Ding. Oxford University Press.
5ta Edición. 2018.
Digital and Analog Communication Systems. Leon W. Couch. Prentice Hall. 5ta Edición. 2012.
E.P. INGENIERÍA ELECTRÓNICA 4

IX APORTE DEL CURSO AL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIANTE

El curso a aporta al logro de los siguientes Resultados del Estudiante:

A: Aporte Directo R: Relacionado

Resultado del Estudiante Contribución


Diseño en Diseña y optimiza sistemas y procesos para obtener bienes o
Ingeniería servicios que satisfacen requerimientos, así como restricciones
económicas, legales, sociales y de sostenibilidad
Identifica, diagnostica, formula y resuelve problemas usando
Solución de
las técnicas, métodos herramientas y normas en el dominio de A
Problemas
Ingeniería Electrónica
Gestión de Planifica y gestiona proyectos de Ingeniería de Electrónica con
Proyectos criterios de calidad, eficiencia, productividad y rentabilidad.
Aplica los conocimientos y habilidades en matemáticas,
Aplicación de las
ciencias e ingeniería para la solución de problemas de A
Ciencias
Ingeniería Electrónica.
Experimentació Formula y conduce experimentos y pruebas, analiza los datos
A
n y Pruebas e interpreta resultados
Aprendizaje Reconoce la importancia del aprendizaje continuo para
para Toda la permanecer vigente y actualizado en su campo de desarrollo R
Vida profesional.
Comprende el impacto que las soluciones de Ingeniería
Impacto de la
Electrónica tienen sobre las personas y el entorno en un
Ingeniería
contexto local y global.
Considera la importancia de la preservación y mejora del
Conciencia
medio ambiente en el desarrollo de sus actividades
Ambiental
profesionales.
Ética y Asume responsabilidad por los proyectos y trabajos realizados
Responsabilidad y evalúa sus decisiones y acciones desde una perspectiva
Profesional moral
Se comunica de manera clara y convincente en forma oral,
Comunicación escrita y gráfica según los diferentes tipos de interlocutores o R
audiencias
Reconoce la importancia del trabajo grupal y se integra y
Trabajo en
participa en forma efectiva en equipos multidisciplinarios de R
Equipo
trabajo.
Asuntos Se mantiene actualizado y emite opinión respecto a los
Contemporáneo eventos sociales, políticos y económicos de mayor relevancia
s local y global.
Ingeniería Usa las herramientas y técnicas modernas de la ingeniería
A
Moderna necesarias para la práctica profesional.
E.P. INGENIERÍA ELECTRÓNICA 5

ANEXO A

FORMATO DEL INFORME DEL TRABAJO

Titulo:
Debe resumir en pocas palabras (menor o igual a 50 caracteres) el contenido del trabajo de forma clara y precisa,
tal que el lector pueda comprender de que trata el tema.
Autor(es):
Escribir el nombre de los autores, empezando en orden de contribución y trabajo de cada uno de los integrantes
del grupo de trabajo ha decidido, escribiendo el nombre(s), apellido paterno y apellido materno. Luego,
identifica a la institución donde pertenece cada autor.
Resumen:
El Resumen pretende ser una descripción completa del trabajo realizado, pero escrito sucintamente para un
lector con conocimientos. Deberá tener un solo párrafo que no exceda las 200 palabras y con contenido en el
formato siguiente: contribución, antecedentes, metodología y hallazgos. Es un resumen de los elementos más
importantes del trabajo. Todos los números en el resumen, excepto aquellos que comienzan con una frase, deben
escribirse como dígitos en lugar de las palabras.

Palabras Clave: colocar no más de 4 palabras clave.

I. Introducción: Permite describir la situación problemática, el problema en cuestión de estudio.


Secuencialmente se presenta los objetivos, justificación, antecedentes y abarca el marco teórico de la
investigación.

II. Materiales y Métodos: Teniendo en cuenta el criterio elegido, describir el método utilizado para llevar a
cabo el trabajo. Así mismo, debe incluir la población y la muestra de estudio, las variables, las operaciones, las
técnicas e instrumentos de recolección de información, la validación y confiabilidad de los instrumentos
utilizados.
III. Resultados: Presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas y figuras (si fueran
necesarias) debidamente etiquetados, destacando los hallazgos más importantes, en orden y en coherencia a los
objetivos del trabajo. La redacción se debe presentar de acuerdo al estilo IEEE.
IV. Análisis y Discusión: Destacar los aspectos más importantes, así como la interpretación y análisis del
impacto de los resultados. Evitar afirmaciones sobre los aspectos del trabajo que no han llegado a un buen
término. Dedicarle tiempo a la discusión de los hallazgos, estableciendo el vínculo y/o la distancia comparativa
con los trabajos similares que se han realizado y que han sido citados como antecedentes.
V. Conclusiones: Aquí, se debe redactar las ideas esenciales del trabajo. Cada objetivo específico origina por
lo menos una conclusión y expresa si fue alcanzado. No es recomendable desarrollar muchas conclusiones y
ellas deben estar claramente sustentadas con los resultados obtenidos. Cada conclusión debe tener como
máximo tres líneas.
VI. Referencia Bibliográfica: En este apartado se lista la relación de documentos impresos y electrónicos,
citados en el trabajo. Las referencias de autores no citados en el texto del trabajo, no se incluyen en este listado.
Las referencias deben ser de diverso tipo de fuentes y serán presentadas siguiendo las normas IEEE
Anexos: En esta parte, se adjunta los documentos, imágenes o cualquier otra evidencia que ayude a esclarecer
y validar el trabajo, así como los instrumentos utilizados.
*El Texto debe tener de acuerdo al formato IEEE, para congreso internacional (máximo 6 páginas).
https://www.ieee.org/conferences/publishing/templates.html

También podría gustarte