Está en la página 1de 70

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica.

ASIGNATURA: Comunicaciones Digitales. SEMESTRE: Sexto.

OBJETIVO GENERAL: El alumno analizará y diseñará, procesos de conversión analógico a digital así
como los diferentes tipos de transmisión en banda base y de paso banda, dentro de los sistemas de
transmisión digital. Evaluando las diferentes formas de modulación y desmodulación digital en términos de
potencia y ancho de banda.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I.- Procesos de Conversión de Analógico a Digital.
II.- Transmisión en Banda Base.
III.- Transmisión en Paso Banda.

METODOLOGÍA:
Búsqueda de información por parte del alumno asesorado por el profesor.
Integración de equipos de trabajo de alumnos para la realización de prácticas y ejercicios.
Presentación conceptual del tema y resolución de dudas, por parte del profesor.
Consulta documental por el alumno.
Elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos y mapas conceptuales por parte del alumno.
Prácticas de los alumnos en los laboratorios, supervisados y coordinados por el profesor
Técnicas grupales para solución de ejercicios.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Tres exámenes departamentales (60 %) haciendo un promedio final con las prácticas (30%), tareas, temas de
investigación en forma grupal o individual (10%).

BIBLIOGRAFÍA:

Stremler, F.G, Introduction to Communicatons Systems, Third Editions, Addison Wesley, USA, 1990.
Haykin, Simon, Communications Systems, John Wiley and Sons, USA, 2001.
Carlson, A. Bruce, Communications Systems , Fourth Edition, Mc. Graw Hill, USA, 2002.
Shanmugan, K. S, Digital and Analog Communications Systems, First Edition, John Wiley and Sons, USA,
1979.
Couch, L. W, Digital and Analog Communications Systems, Fourth Edition, Mc. Millan, USA, 1993.
Sklar B. Digital Communications. Fundamentals and Applications, Second Edition, Prentice Hall, USA, 1988,
776 págs.
Das J. Review of Digital Communication, Wiley Eastern Limited, USA, 615 pags. 1988.
Instrumentación Digital AMICEE, Limusa, México 1980.
W.W.W.itu.org
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería ASIGNATURA: Comunicaciones Digitales.


Mecánica y Eléctrica. SEMESTRE: Sexto.
CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones CLAVE:
y Electrónica. CRÉDITOS: 7.5
OPCIÓN:. VIGENTE: Agosto del 2005.
COORDINACIÓN:. TIPO DE ASIGNATURA: Teórico Práctica.
DEPARTAMENTO: Ingeniería en MODALIDAD: Escolarizada.
Comunicaciones y Electrónica.

TIEMPOS ASIGNADOS

HRS/SEMANA/TEORÍA: 3.0
HRS/SEMANA/PRÁCTICA: 1.5

HRS/SEMESTRE/TEORÍA: 54.0
HRS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 27.0

HRS/TOTALES: 81.0

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y


POR: Las Academias de Comunicaciones de la ESIME Programas de Estudio del Consejo General
Culhuacan y Zacatenco. Consultivo del IPN.
REVISADO POR: Las Subdirecciones Académicas.
APROBADO POR: Los Consejos Técnicos Consultivos
Escolares de la ESIME Culhuacan y Zacatenco-
Ing. Ernesto Mercado Escutia.
M. en C. Jesús Reyes García.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Comunicaciones Digitales. CLAVE HOJA: 2 DE 7

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura revisa y plantea conocimientos básicos que son necesarios dentro de la Ingeniería en
Comunicaciones así como piedra fundamental para las asignaturas subsecuentes,

Los temas impartidos en esta asignatura refuerzan el análisis y diseño de los procesos de conversión analógica
digital, que son indispensables para el egresado. Así mismo, se abordan los conceptos de transmisión en
banda base y paso banda en el tiempo y frecuencia ya que estos proporcionan la visualización de
características que en un sólo dominio son difíciles de apreciar.

El conocimiento de los sistemas de transmisión digital son indispensables para el egresado, ya que
fundamentan los sistemas de comunicación electrónica actuales, constituyéndose adicionalmente como
antecedentes para los sistemas digitales de Telefonía, Radiocomunicación, Comunicación vía Satélite, Radio y
Televisión, Transmisión de Datos.

Asignaturas antecedentes :

Cálculo Integral, Diferencial, Series y Transformadas de Fourier, Variable Compleja, Espacios Vectoriales,
Probabilidad y Estadística, Teoría de Circuitos, Física Clásica, Teoría Electromagnética, Computación y
Programación y Comunicación Analógica.

Asignaturas Colaterales :

Señales y Sistemas, Electrónica Lineal y Digital

Asignaturas Consecuentes :

Procesamiento Digital de Señales, Sistemas de Transmisión Digitales, Teoría de la Información,


Sincronización y Acceso Múltiple, Conmutación Señalización y Voz, ATM y Redes de Banda Ancha.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno analizará y diseñará procesos de conversión analógico a digital así como los diferentes tipos de
transmisión en banda base y de paso banda , dentro de los sistemas de transmisión digital. Evaluando las
diferentes formas de modulación y desmodulación digital en termin0os de potencia y ancho de banda.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Comunicaciones Digitales. CLAVE: HOJA: 3 DE 7

No. UNIDAD I NOMBRE: Procesos de Conversión de Analógico a Digital.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará y diseñará procesos de conversión analógico a digital en el dominio del tiempo, para su
aplicación en los sistemas de comunicaciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Señales y sistemas digitales 1.5 1.5 1-7 B, 8- 10,C
1.2 Teorema de muestreo 3.0 4.5 1.5
1.3 Cuantización
1.3.1 PAM
1.3.2 Ruido de cuantización
1.3.3 Cuantización no uniforme (ley mu y ley a ) 4.5 4.5
1.4 Codificación 1.5
1.5 Técnicas de convertidores digital/analógico/ digital 3.0 1.5 1.5
1.6 Concepto de sistemas PCM 1.5 1.5 1.5
1.7 PCM diferencial 1.5
1.8 Modulación delta 1.5 1.5 1.5

Subtotal de horas 18.0 9.0 12.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información por parte del alumno relativa a los diferentes tipos de convertidores analógico digital,
ruido de cuantización y codificación, asesorado por el profesor.
Integración de equipos de trabajo de alumnos para la realización de prácticas y ejercicios.
Presentación conceptual del tema y resolución de dudas, por parte del profesor.
Consulta documental, por el alumno, de los sistemas PCM así como de otros temas de relevancia que indique el
profesor.
Elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos y mapas conceptuales por parte del alumno.
Uso de programas de simulación por medio de computadoras y equipo de medición y generación de señales por
parte del alumno, bajo la supervisión y coordinación del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El contenido de la unidad será evaluado por medio de examen departamental.
Ejercicios realizados en clase y extraclase .
Realización de prácticas.
Tema de Investigación expuestos en forma grupal o individual.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Comunicaciones Digitales. . CLAVE: HOJA: 4 DE 7

No. UNIDAD II NOMBRE: . Transmisión en Banda Base.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará y diseñará sistemas de transmisión en banda base, identificará los diferentes tipos de
codificación de línea, y sus diversas aplicaciones en el contexto de la comunicaciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Códigos de línea 1 – 7 B, 8-10,C.
2.1.1 Señalización antípoda y ortogonal
2.1.2 Filtro acoplado
2.1.3 Probabilidad de bit erróneo
2.1.4 AMII, HDB3, B8ZB, NRZ, RZ, MANCHESTER, 6.0 6.0 3.0
ADI.
2.2 Modulación discreta de pulsos
2.2.1 PWM.
2.2.2 PPM. 3.0 1.5
2.3 Interferencia entre símbolos. 3.0 1.5 1.5
2.4 Codificación por niveles correlativos. 3.0 1.5
2.5 TDM. 1.5 1.5 1.5
2.6 Sistemas PCM. 1.5 1.5 1.5

Subtotal de horas 18.0 10.5 10.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información relativa a la codificación de línea y modulación por pulso por parte del alumno,
asesorado por el profesor.
Presentación conceptual del tema y resolución de dudas, por parte del profesor.
Consulta documental por el alumno de los diferentes tipos de ruido en los sistemas de telecomunicaciones.
Elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos y mapas conceptuales por parte del alumno.
Técnicas grupales para solución de ejercicios.
Uso de programas de simulación por medio de computadoras y de equipo de medición y generación de señales
por parte del alumno bajo la supervisión y coordinación del profesor.
Discusión en clase de los diferentes tipos de ruido en la codificación bajo la coordinación del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El contenido de la unidad será evaluado por medio de examen departamental.
Ejercicios realizados en clase y extraclase .
Realización de prácticas.
Tema de Investigación expuestos en forma grupal o individual.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Comunicaciones Digitales. . CLAVE: HOJA: 5 DE 7

No. UNIDAD III NOMBRE: Transmisión Paso Banda

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará y diseñará sistemas de Transmisión paso banda y sus aplicaciones en los sistemas de
comunicación digital.

No. TEMAS HORAS CLAVE


TEMA T P EC BIBLIOGRÁFICA
3.1 Señales en espacios vectoriales 1.5 1–7 B, 8-9,C
3.2 Señalización m-aria 1.5 1.5
3.3 Teoría de decisión óptima 4.5 3.0
3.4 Señalización ASK 1.5 1.5
3.5 Señalización PSK coherente 3.0
3.5.1 BPSK
3.5.2 QPSK
3.5.3 OQPSK
3.5.4 π/4 QPSK
3.5.5 MPSK 3.0 1.5
3.6 Señalización FSK coherente 3.0
3.6.1 BFSK
3.6.2 MSK
3.6.3 GMSK 3.0 1.5
3.7 Señalización QAM 1.5
3.8 Detección no coherente
3.8.1 BFSK
3.8.2 BPSK 1.5 1.5

Subtotal de horas 18.0 7.5 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información relativa a la modulación digital por parte del alumno, asesorado por el profesor.
Presentación conceptual del tema y resolución de dudas, por parte del profesor.
Consulta documental por el alumno de los diferentes tipos de circuitos para la generación de modulación
ASK, FSK y PSK por los fabricantes de dispositivos electrónicos.
Elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos y mapas conceptuales por parte del alumno.
Técnicas grupales para solución de ejercicios.
Uso de programas de simulación por medio de computadoras y de equipo de medición y generación de
señales por parte del alumno bajo la supervisión y coordinación del profesor.
Discusión en clase de los diferentes aplicaciones de la modulación digital bajo la coordinación del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El contenido de la unidad será evaluado por medio de examen departamental.
Ejercicios realizados en clase y extraclase .
Realización de prácticas.
Tema de Investigación expuestos en forma grupal o individual
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Comunicaciones Digitales. CLAVE: HOJA: 6 DE 7

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE


No. REALIZACIÓN

1 Muestreador de Nyquist. I 4.5 Las prácticas 6, 8, 10,


11 y 13 se realizaran
2 Convertidor analógico Digital. I 1.5 en el Laboratorio de
Comunicaciones de
3 PCM. I 1.5 Simulación en
Computo.
4 Modulación Delta. I 1.5
Las prácticas 1, 2, 3,
5 Códigos de línea. II 4.5 4, 5, 7,9 y 12 se
realizaran en el
6 Espectro por el Método Walsh para II 1.5 Laboratorio de
códigos de línea, con Matlab. Comunicaciones de
Realización Física de
7 TDM. II 1.5 Circuitos de
Comunicaciones.
8 Función Q , erf, erfc, con Matlab. II 1.5

9 Patrón de ojo. II 1.5

10 Modulación ASK con Matlab. III 1.5

11 Modulación FSK con Matlab III 1.5

12 Modulación FSK. III 1.5

13 Modulación PSK con Matlab III 3.0

Total de horas 27.0


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Comunicaciones Digitales. CLAVE: HOJA:7 DE: 7

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1 I La primera evaluación constará de los siguientes porcentajes :
60% Examen Departamental.
30% Prácticas de Laboratorio.
10% Tareas, Temas de consulta documental en forma grupal o individual.

2 II La segunda evaluación constará de los siguientes porcentajes :


60% Examen Departamental.
30% Prácticas de Laboratorio.
10% Tareas, Temas de consulta documental en forma grupal o individual.

3 III La tercera evaluación constará de los siguientes porcentajes :


60% Examen Departamental.
30% Prácticas de Laboratorio.
10% Tareas, Temas de consulta documental en forma grupal o individual.
.
La evaluación de la asignatura es el promedio de las tres calificaciones
anteriores.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Stremler, F.G, Introduction to Communicatons Systems, Third Editions,
Addison Wesley, USA, 1990.

2 X Haykin Simon, Communications Systems , John Wiley and Sons, USA,


2001.

3 X Carlson, A. Bruce, Communications Systems, Fourth Edition, Mc. Graw Hil


USA 2002.

4 X l Shanmugan, K. S. Digital and Analog Communications Systems, First


Edition, John Wiley and Sons, USA, 1979.

5 X Ziemer, R. E, Introduction to Digital Communication, Second Edition,


Prentice Hall, USA, 1992, 905 págs

6 X Sklar, B, Digital Communications. Fundamentals and Applications, Second


Edition, Prentice Hall, USA, 1988, 776 pags.

7 X Das, J. Review of Digital Communication, Wiley Eastern Limited, USA,


1988, 615 pags.

8 X W.W.W.itu.org

9 X Couch, L. W, Digital and Analog Communications Systems, Mc. Millan,


Fourth Edition, USA, 1993.

10 X Instrumentación Digital AMICEE, Limusa México 1980


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. SEMESTRE Sexto.

ÁREA: BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. y HUM.

ACADEMIA: Comunicaciones ASIGNATURA: Comunicaciones Digitales.

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica titulado


preferentemente con Maestría o Doctorado en el Área.

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: El alumno analizará y diseñará procesos de conversión analógico a


digital así como los diferentes tipos de transmisión en banda base y de paso banda , dentro de los sistemas
de transmisión digital. Evaluando las diferentes formas de modulación y desmodulación digital en termin0os
de potencia y ancho de banda.

3. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES


PROFESIONAL
Calculo Diferencial e Dos años de experiencia Dominio de la Asignatura. Vocación por la docencia.
Integral Superior, mínima profesional en el Manejo de Grupos. Honestidad.
Transformadas de área de Ingeniería en Comunicación. Ejercicio de la critica
Fourier, Variable Comunicaciones . Capacidad de Análisis y fundamentada.
Compleja, síntesis. Respeto(Buena relación maestro
Probabilidad y Manejo de materiales alumno).
Estadística, didácticos, equipos de Tolerancia.
Comunicaciones y prueba de Ética.
Electrónica. telecomunicaciones y Responsabilidad científica.
computo. Espíritu de colaboración.
Organización. Superación docente y
Creatividad. Profesional.
Solidaridad.
Compromiso social.
Puntualidad.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

______________________ ______________________ ____________________


PRESIDENTE DE ACADEMIA SUBDIRECTOR ACADÉMICO DIRECTOR DEL PLANTEL
Ing. Guillermo Santillán Guevara Ing. Guillermo Santillán Guevara M. en C. Jesús Reyes García

Ing. Ángel Orozco Álvarez M. en C. Alberto Paz Gutiérrez Ing. Ernesto Mercado Escutia.

FECHA: Enero 2005


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica


ASIGNATURA: Electrónica Digital SEMESTRE: Sexto

OBJETIVO GENERAL:

El alumno diseñará los circuitos digitales básicos y aplicará estos conocimientos, habilidades prácticas y
experimentales en el armado, prueba y calibración de los mismos.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I.- Respuesta de circuitos RC y RL a pulsos rectangulares


II.- El transistor bipolar como interruptor con distintas cargas
III.- El MOSFET como interruptor con diferentes cargas
IV.- Generadores de pulsos
V.- Circuitos monoestables y disparador Schmitt
VI.- Contadores, decodificadores y display
VII.- Aplicación de circuitos digitales

METODOLOGÍA:

Se expondrán los temas a través de la ejemplificación de aplicaciones típicas sobre circuitos electrónicos, en
donde se mostrará al alumno que consideraciones debe tomar en cuenta para llevar a cabo un diseño en esta
área. Para fortalecer el conocimiento el alumno deberá simular con software de circuitos eléctricos estos
ejemplos y comparar los cálculos teóricos y los resultados de la simulación con los obtenidos en el laboratorio
de electrónica.
En el laboratorio el alumno recibirá asesoría que le permita hacer una correcta interpretación de los resultados
obtenidos.
Se reforzarán algunos temas mediante la participación del alumno en la recopilación de información y consulta
bibliográfica, a través de medios impresos, CD´s ó Internet.
El alumno trabajará en equipos de dos personas para realizar tareas, cálculos, simulación con PC y el trabajo
experimental en el laboratorio.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Tres exámenes departamentales los cuales deberán evaluar la parte teórica y conceptual, la utilización adecuada
de los dispositivos en circuitos, la medición e interpretación de parámetros y señales eléctricas empleando la
simulación con PC y el equipo del laboratorio de electrónica.
En las dos primeras evaluaciones departamentales las tareas y la investigación bibliográfica que se realicen
contribuirán con el 20% de la calificación correspondiente, la tercera evaluación se efectuará en base a la
realización de un trabajo práctico que involucre la totalidad de los circuitos en la clase.

BIBLIOGRAFÍA:
1.- Electrónica de Potencia Hart Daniel W
Editorial: Prentice Hall 2001
2.- Amplificadores Operacionales y Circuitos Lineales
Driscoll/Coughlin
Edotirial: Prentice Hall 2001
3.- Sistemas Digitales
Tocci Editorial: Prentice Hall Octava edición
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATRURA: Electrónica Digital

ESCUELA: Superior de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica ASIGNATURA: Electrónica Digital
CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y SEMESTRE: Sexto
Electrónica CLAVE:
OPCIÓN: CRÉDITOS: 7.5
COORDINACIÓN: Electrónica VIGENTE: Agosto 2005
DEPARTAMENTO: Ingeniería en Comunicaciones y TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-práctica
Electrónica MODALIDAD: Escolarizada

TIEMPOS ASIGNADOS

HORAS/SEMANA/TEORÍA: 3.0

HORAS/SEMANA/PRÁCTICA: 1.5

H0RAS/SEMESTRE/TEORÍA: 48

HORAS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 24

HORAS/TOTALES: 72

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO POR: AUTORIZADO POR:


Academias de Electrónica de ICE-ESIME Culhuacan Comisión de Planes y Programas de Estudio del Consejo
y Zacatenco General Consultivo del IPN
REVISADO POR: Subdirecciones Académicas de
ESIME Culhuacan y Zacatenco
APROBADO POR: C.T.C.E. de ESIME Culhuacan y
Zacatenco
M. en C. Ernesto Mercado Escutia
M. en C. Jesús Reyes García
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Digital CLAVE HOJA: 2 DE 12

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

En la formación de un ingeniero en comunicaciones y electrónica, es fundamental el manejo, operación y selección de


los dispositivos discretos e integrados en circuitos de conmutación, ya que esto le permitirá analizar y diseñar
sistemas digitales de gran importancia en la Electrónica Digital actual.

La asignatura de Electrónica Digital se imparte en sexto semestre de la carrera de ingeniería en comunicaciones y


electrónica.

Asignaturas antecedentes: Dispositivos


Asignaturas consecuentes: Electrónica de potencia, Instrumentación Electrónica, Electrónica programada
Asignaturas colaterales: Electrónica lineal

Esta asignatura es teórico-práctica y requiere formar equipos de dos personas para trabajar en las mesas de
laboratorio, debido a que el profesor debe realizar una asesoría muy de cerca con cada equipo de trabajo, difícilmente
puede dar atención a mas de 8 equipos durante cada sesión, por lo que resulta necesario para un grupo de 30 a 32
alumnos que existan dos profesores en el área de laboratorio correspondiente.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno analizará y diseñará circuitos digitales mediante el empleo de las redes de conmutación más
adecuadas para su aplicación; tomando en cuenta: costo, tamaño y confiabilidad.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Digital CLAVE: HOJA: 3 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: Respuesta de Circuitos RC y RL a pulsos rectangulares

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno describirá los conceptos fundamentales de la Electrónica Digital, verificará las características generales
de los pulsos rectangulares y analizará el comportamiento de circuitos RC y RL.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Panorama de la Electrónica Digital. 1.5 1.5
1.2 Definición de pulso y tren de pulsos, cuadrado y 1.5 1.5 7C
rectangular.
1.2.1 Características de los pulsos: Amplitud, duración,
tiempos de elevación y de caída, ciclo útil, razón de
repetición.
1.3 Respuesta de circuitos RC y RL a pulsos 6.0 3.0 3.0
rectangulares.
1.4 Análisis en el dominio del tiempo en el diferenciador e
integrador pasivos.
1.5 Relación entre el dominio del tiempo y dominio de la
frecuencia.

Subtotal 9.0 4.5 4.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Se presentará en tema ejemplificando el alcance de la Electrónica Digital; se analizarán las características de los
pulsos rectangulares y se discutirá la respuesta de circuitos RC y RL a pulsos rectangulares.
Finalmente, los alumnos comprobarán el funcionamiento de estas redes tanto en el laboratorio como mediante
simulación.
Se recomienda que en todas las prácticas de laboratorio, los alumnos trabajen en equipos de dos personas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El tema será parte del material a evaluar en el primer examen departamental.


La evaluación de esta unidad deberá incluir tanto los conceptos teóricos como el trabajo de laboratorio, de acuerdo
a la siguiente relación.
Parte Teórico – conceptual 40%, prácticas de laboratorio 40%, tareas y participación 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Digital CLAVE: HOJA: 4 DE 12

No. UNIDAD: II NOMBRE: El transistor bipolar como interruptor con distintas cargas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno analizará y comprobará el funcionamiento de un transistor bipolar como interruptor con distintas
cargas aplicados a circuitos de excitación y de protección.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 El transistor bipolar como interruptor con carga R. 1.5 1.5 1.5 1C
2.1.1 Condición de corte.
2.1.2 Condición de saturación.
2.2. El transistor bipolar como interruptor con carga L. 1.5
2.3 Configuraciones Darlington.
2.3.1 NPN – NPN
2.3.2 PNP – NPN
2.4 Manejo de cargas externas: motores, relevadores, 1.5 1.5
leds, etc.
2.5 Circuitos de excitación para el transistor bipolar. 1.5
2.6 Circuitos de protección para el transistor bipolar 1.5 1.5
(Snubbers).
Subtotal 7.5 3.0 3.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Se analizará el funcionamiento de un transistor bipolar como interruptor con distintas cargas presentando asimismo
circuitos típicos de excitación y protección del dispositivo.
El alumno experimentará con aplicaciones típicas prácticas e interpretará los resultados obtenidos tanto en el
laboratorio como mediante simulación.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Este tema será evaluado en el primer examen departamental.


Considerando los porcentajes como sigue: Parte teórico – conceptual 40%, prácticas de laboratorio 40%, tareas y
participación 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Digital CLAVE: HOJA: 5 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: El MOSFET como interruptor con distintas cargas.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno analizará y comprobará el funcionamiento de un MOSFET, como interruptor con distintas cargas y
diseñará sus circuitos de excitación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 El MOSFET, como interruptor con carga R. 3.0 1.5 1.5 1C,6C
3.1.1 Condiciones de conmutación.
3.2 Manejo de cargas externas: motores, relevadores, 1.5
leds, etc.
3.3 Circuitos de excitación para el MOSFET. 1.5

Subtotal 6.0 1.5 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Se analizará el funcionamiento de un MOSFET como interruptor con distintas cargas presentando asimismo
circuitos típicos de excitación del dispositivo.
El alumno realizará tareas relacionadas con el tema y comprobará sus resultados usando software de simulación y
en forma práctica en el laboratorio de Electrónica.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Este tema será evaluado en el primer examen departamental.


Considerando la parte teórico – conceptual 40%, prácticas de laboratorio 40%, tareas y participación 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Digital CLAVE: HOJA: 6 DE 12

No. UNIDAD IV NOMBRE: Generadores de pulsos.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno analizará y diseñará distintos tipos de generadores de pulsos y propondrá aplicaciones específicas de
cada uno de ellos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Generadores de pulsos con temporizador 555. 6.0 3.0 3.0 4C

4.2 Generadores de pulsos con TTL

4.3 Generadores de pulsos con CMOS 1.5

4.4 Generadores de pulsos especiales (bases de tiempo)

Subtotal 6.0 4..5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Se presentará el análisis y diseño de distintos tipos de generadores de pulsos, mostrando sus características
principales de amplitud y frecuencia, enfatizando la importancia de cada uno, así como sus posibles aplicaciones.

El alumno comprobará en el laboratorio, el funcionamiento de los mismos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El contenido de esta unidad será evaluado en el segundo examen departamental tomando den cuenta lo siguiente:
Parte teórico-conceptual 40%, prácticas de laboratorio 40%, tareas y participación 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Digital CLAVE: HOJA: 7 DE 12

No. UNIDAD V NOMBRE: Circuitos Monoestables y Disparador Schmitt.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará y diseñará circuitos monoestables, indicando posibles aplicaciones.
El alumno utilizará circuitos Monoestables y con disparo Schmitt como formador de onda rectangular para
aplicaciones especificas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Circuito monoestable con temporizador 555 6.0 1.5 1.5 2C,6C
5.2 Disparador Schmitt con temporizador 555
5.3 Multivibrador monoestable TTL, 74 LS 122, 74 LS 123.
5.4 Multivibrador monoestable CMOS 4538B
5.5 Disparador Schmitt TTL 74 LS 13, 74 LS 14.
5.6 Disparador Schmitt CMOS 4093B, 4106B

Subtotal 6.0 1.5 1.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Se explicará el funcionamiento de multivibradores monoestables a fin de que el alumno pueda seleccionar el más
adecuado para una aplicación específica.

El alumno comprobará en el laboratorio, el funcionamiento de los mismos, enfocado a una aplicación específica.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El contenido de esta unidad será evaluado en el segundo examen departamental con la siguiente relación:
Parte teórico - conceptual 40%, prácticas de laboratorio 40%, tareas y participación 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Digital CLAVE: HOJA: 8 DE 12

No. UNIDAD VI NOMBRE: Contadores, Registros de corrimiento, Decodificadores y Displays.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno implementará distintos tipos de contadores y registros de corrimiento con sus respectivos
decodificadores y displays.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Multivibradores Biestables. 1.5 3.0 3C,6C
6.1.1 Tipo R-S
6.1.2 Tipo J-K
6.1.3 Tipo D
6.2 Contadores 1.5 1.5
6.2.1 Contador asíncrono, diseño de su base
6.2.2 Contador síncrono, diseño de su base
6.2.3 Contador ascendente/descendente
6.2.4 Contadores integrados comerciales
6.3 Registros de corrimiento 1.5 1,5
6.3.1 Entrada paralelo, salida paralelo
6.3.2 Entrada paralelo, salida serie
6.3.3 Entrada serie, salida paralelo
6.3.4 Entrada serie, salida serie
6.4 Decodificadores 1.5 1.5
6.5 Displays 1.5

Subtotal 7.5 4.5 3.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Se presentará el concepto de contadores asíncronos y síncronos, ascendentes y descendentes y registros de


corrimiento a fin de que los alumnos los utilicen en aplicaciones específicas.

El alumno comprobará en el laboratorio, el funcionamiento de estos circuitos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El contenido de esta unidad será evaluado en el segundo examen departamental de acuerdo a la siguiente relación:
Parte teórico - conceptual 40%, prácticas de laboratorio 40%, tareas y participación 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Digital Clave: HOJA: 9 DE 12

No. UNIDAD VII NOMBRE: Aplicaciones de la Electrónica Digital.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno implementará un circuito de disparo para controlar el encendido de dispositivos semiconductores de


potencia o de procesos de control digital.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Diseño de un circuito de disparo para controlar el 3.0 1.5 6.0 1C,4C,6C
encendido de dispositivos semiconductores de
potencia, sincronizado con la línea de alimentación
utilizando un transformador de aislamiento.

7.5 Diseño de circuitos de aplicación de control digital. 3.0 3.0

Subtotal 6.0 4.5 6.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Se presentarán las bases para que el alumno pueda diseñar un circuito de disparo para controlar el encendido de
dispositivos semiconductores de potencia sincronizado con la línea de alimentación utilizando un transformador de
aislamiento.

El alumno comprobará en el laboratorio, su circuito diseñado.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad será evaluada en el tercer examen departamental.


El trabajo practico corresponderá al 100% de la calificación del tercer examen departamental.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Digital CLAVE: HOJA: 10 DE 12

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.

1 Respuesta de circuitos RC y RL a pulsos 1 4.5 Todas la prácticas se


rectangulares. realizarán en el
2 El transistor bipolar como interruptor con 2.1, 2.2, 1.5 Laboratorio de
distintas cargas: R, L motores, 2.3, 2.4, EIectrónica, el cual
relevadores leds. 2.5 debe incluir equipo de
3 Circuitos de protección para el transistor 2.6 1.5 computo para realizar
bipolar. la simulación de
4 El MOSFET como interruptor con 3 1.5 circuitos.
distintas cargas R, L, motores,
relevadores, leds.
5 Generadores de pulsos 4 4.5
6 Circuitos monoestables 5 3.0
7 Contadores, registros de corrimiento, 6 4.5
decodificadores y displays.
8 Aplicaciones de la Electrónica digital 7 7.5

Subtotal 24.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Digital CLAVE: HOJA: 11 DE 12

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1
I, II Y III El contenido de estas unidades será evaluado en el primer examen
departamental en la parte teórico-conceptual 40%, prácticas de
laboratorio 40%, tareas y participación 20%.

2
El contenido de estas unidades será evaluado en el segundo examen
IV, V, VI departamental en la parte teórico-conceptual 40%, prácticas de
laboratorio 40%, tareas y participación 20%.

3 VII El contenido de esta unidad será evaluado en el tercer examen


departamental.
La calificación del tercer examen se conformará de la siguiente
manera:
Trabajo práctico de la Unidad VII: 100%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X ELECTRÓNICA DE POTENCIA
HART DANIEL W
Editorial: Prentice Hall 2001

2 X AMPLIFICADORES OPERACIONALES Y CIRCUITOS LINEALES


DRISCOLL/COUGHLIN
Edotirial: Prentice Hall 2001

3 X SISTEMAS DIGITALES
TOCCI Editorial: Prentice Hall Sexta edición

4 X NOTAS DE ELECTRÓNICA
FORREST MIMS
Editorial: Mc. Graw Hill

5 X MANUAL DE USUARIO PIC16C84


Microchip Tecnology Inc 1996

6 X INFORMACIÓN TÉCNICA DE FABRICANTE DE CIRCUITOS


INTEGRADOS DIGITALES (INTERNET)

7 X CIRCUITOS DE PULSOS, DIGITALES Y DE CONMUTACIÓN


MILLMAN Y TAUB Mc GRAW (1971).
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica


CARRERA: Ingeniería En Comunicaciones y Electrónica SEMESTRE sexto

ÁREA: BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA

ACADEMIA: Electrónica ASIGNATURA: Electrónica Digital

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Licenciatura en Ingeniería Eléctrica, en Electrónica, en


Instrumentación, en Comunicaciones y Electrónica y
ramas afines

2.-OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

3.-PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES


PROFESIONAL
En el uso de componentes Diseño de circuitos En la operación de equipo Tener vocación por la
electrónicas dispositivos electrónicos aplicados a de laboratorio electrónico. docencia.
así como de circuitos electrónica de potencia e En la correcta Honestidad.
integrados en el instrumentación ya que interpretación y uso de los Ejercicio de la crítica
Dominio en el uso de esta materia va dirigida especificaciones que fundamentada.
equipo de laboratorio para principalmente a estos proporciona el fabricante Respeto (buena relación
la medición e campos. sobre las componentes maestro-alumno).
interpretación de señales electrónicas para el diseño Tolerancia
eléctricas en aplicaciones de circuitos. Ética.
prácticas de circuitos En la comunicación para Compromiso social.
electrónicos transmitir ideas en forma Responsabilidad científica.
oral y escrita. Espíritu de colaboración.
. Capacidad de Análisis y Superación docente y
Síntesis. profesional.
Lograr motivar al alumno. Buena presencia.
Manejo de materiales
didácticos.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Ing. Sergio Núñez Pérez M. en C. Alberto Paz Gutiérrez M. en C. Ernesto Mercado Escutia
Ing. Gilberto Ruiz Rojas Ing. Guillermo Santillán Guevara M. EN C. Jesús Reyes García
______________________ ______________________ ____________________
PRESIDENTES DE ACADEMIA SUBDIRECTORES ACADÉMICOS DIRECTORES DE LOS PLANTELES
NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO
CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

ASIGNATURA: Electrónica Lineal SEMESTRE: Sexto

OBJETIVO GENERAL:

El alumno aplicará los dispositivos electrónicos más comunes en el diseño de circuitos típicos lineales,
teniendo como fundamento el comportamiento de los mismos, sus limitaciones y las características de las
fuentes de alimentación que los polarizan y distinguirá cuándo alguna aplicación se sale de la linealidad, se
descontrola o bien es francamente no lineal.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I.- Conceptos y características generales de las fuentes de alimentación.


II.- Importancia de la polarización en un dispositivo, circuito o sistema electrónico.
III.- Comportamiento en frecuencia de circuitos lineales.
IV.- Aplicaciones lineales típicas con dispositivos discretos.
V.- Aplicaciones lineales típicas con dispositivos integrados.
VI.- Aplicaciones especiales fuera de la linealidad.

METODOLOGÍA:
Se expondrán los distintos temas a través de la ejemplificación de aplicaciones típicas sobre circuitos o
sistemas electrónicos lineales y algunos no lineales, en donde se mostrará al alumno que consideraciones
debe tomar en cuenta para llevar a cabo un diseño en esta área, para fortalecer el conocimiento el alumno
deberá simular con software de circuitos eléctricos estos ejemplos y comparar los cálculos teóricos y los
resultados de la simulación con los obtenidos en el laboratorio de electrónica.
En el laboratorio el alumno recibirá asesoría que le permita hacer una correcta interpretación de los resultados
obtenidos.
Se reforzarán algunos temas mediante la participación del alumno en la recopilación de información y consulta
bibliografía, a través de medios impresos, CD´s ó Internet.
El alumno trabajará en equipos de dos personas para realizar tareas, cálculos, simulación con PC y el trabajo
experimental en el laboratorio.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Tres exámenes departamentales los cuales deberán evaluar la parte teórica y conceptual, la utilización
adecuada de los dispositivos en circuitos lineales y no lineales, la medición e interpretación de parámetros y
señales eléctricas empleando la simulación con PC y el equipo de laboratorio de electrónica.
En las dos primeras evaluaciones departamentales las tareas y la investigación bibliográfica que se realicen
contribuirán con el 20% de la calificación correspondiente, en la tercera evaluación el 50% de la misma será
proporcionada por la calificación que obtenga el alumno a través de un trabajo práctico final que englobe buena
parte de los circuitos vistos en clase.

BIBLIOGRAFÍA:
Profesores de la academia de electrónica, Libro de texto , 1º Ed., ESIME-IPN, 2005
Profesores de la academia de electrónica, Manual de prácticas de laboratorio 1, º Ed., ESIME-IPN, 2005
Malvino, Principios de Electrónica, 6º Ed., Mac Graw Hill , 2000
Robert Boylestad, Electrónica, teoría de circuitos, 5º Ed. , Prentice may, 2000
Floyd, Dispositivos Electrónicos, 1º Ed., Limusa, 1996
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ESCUELA: Superior de Ingeniería Mecánica y ASIGNATURA: Electrónica Lineal


Eléctrica SEMESTRE: Sexto
CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y CLAVE:
Electrónica CRÉDITOS: 10.5
OPCIÓN: Tronco común ICE VIGENTE: Enero del 2006
COORDINACIÓN: Electrónica TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-práctica
DEPARTAMENTO: Ingeniería en Comunicaciones y MODALIDAD: Escolarizada
Electrónica

TIEMPOS ASIGNADOS

HORAS/SEMANA/TEORÍA: 4.5

HORAS/SEMANA/PRÁCTICA: 1.5

H0RAS/SEMESTRE/TEORÍA: 81

HORAS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 27

HORAS/TOTALES: 108

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO POR: AUTORIZADO POR:


Academias de Electrónica de ICE-ESIME Culhuacan Comisión de Planes y Programas de Estudio del Consejo
y Zacatenco General Consultivo del IPN

REVISADO POR: Subdirecciones Académicas de


ESIME Culhuacan y Zacatenco

APROBADO POR: C.T.C.E. de ESIME Culhuacan y


Zacatenco

M. en C. Ernesto Mercado Escutía

M. en C. Jesús Reyes García

ASIGNATURA Electrónica Lineal CLAVE HOJA 2 DE 10


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

En la formación de un ingeniero en comunicaciones y electrónica, es fundamental el manejo, operación


y comprensión de los dispositivos discretos e integrados en circuitos típicos lineales, así como el de
algunos casos especiales de circuitos no lineales, ya que esto le permitirá entender y realizar sistemas
electrónicos analógicos, muy útiles en la actualidad principalmente para la detección de señales
provenientes de algún transductor o bien la salida hacía algún elemento actuador.

La asignatura de Electrónica Lineal se imparte en sexto semestre de la carrera de ingeniería en


comunicaciones y electrónica.

Asignaturas antecedentes: Dispositivos


Asignaturas consecuentes: Electrónica de potencia
Asignaturas colaterales: Electrónica digital

Esta asignatura es teórico-práctica y requiere formar equipos de dos personas para trabajar en las
mesas de laboratorio, debido a que el profesor debe realizar una asesoría muy de cerca con cada
equipo de trabajo, difícilmente puede dar atención a más de 8 equipos durante cada sesión, por lo que
resulta necesario para atender un grupo de 30 a 32 alumnos que existan dos profesores en el área de
laboratorio correspondiente.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno aplicará los dispositivos electrónicos más comunes en el diseño de circuitos típicos lineales,
teniendo como fundamento el comportamiento de los mismos, sus limitaciones y las características de
las fuentes de alimentación que los polarizan y distinguirá cuándo alguna aplicación se sale de la
linealidad, se descontrola o bien es francamente no lineal.

ASIGNATURA: Electrónica Lineal CLAVE: HOJA: 3 DE 10


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

No. UNIDAD I NOMBRE: Conceptos y características generales de las fuentes de alimentación.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará y obtendrá las etapas y los parámetros que caracterizan a las fuentes de alimentación típicas
y diseñará una fuente de voltaje regulada.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Conceptos sobre fuentes de alimentación. 3.0 1.5 1.5 1B, 2B y 1C
1.1.2 Distintos tipos de fuentes de alimentación.
1.1.3 Características y parámetros de las fuentes de
alimentación.

1.2 Diseño de una fuente de voltaje regulada en 7.5 3.0 1.5


corriente directa.
1.2.1 Diagrama a bloques.
1.2.2 Parámetros de diseño.
1.2.3 Elección del transformador.
1.2.4 Etapa de rectificación.
1.2.5 Etapa de filtrado.
1.2.6 Etapa de regulación.
1.2.7 Etapa de protección.

Subtotal 10.5 4.5 3.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Se presentará el tema a través de ejemplificar los distintos tipos de fuentes de alimentación, mostrando sus
características y parámetros, haciendo énfasis en la importancia de cada uno, se analizará las distintas etapas en el
diseño de una fuente real de voltaje regulada y finalmente los alumnos obtendrán sus características y
comprobarán su funcionamiento en el laboratorio.
Se recomienda que en todas las prácticas de laboratorio los alumnos trabajen en equipos de dos personas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El tema I será parte del material a evaluar en el primer examen departamental.


La evaluación de esta unidad deberá incluir tanto los conceptos teóricos como el trabajo de laboratorio, de
acuerdo a la siguiente relación.
Parte teórico - conceptual 40%, prácticas de laboratorio 40%, tareas y participación 20%.

ASIGNATURA: Electrónica Lineal CLAVE: HOJA: 4 DE 10


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

No. UNIDAD II NOMBRE: Importancia de la polarización en un dispositivo, circuito o sistema electrónico.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno aprenderá la importancia de polarizar los dispositivos, circuitos o sistemas electrónicos, basándose en
los conceptos fundamentales y las características y limitaciones propias de cada uno de ellos, para un circuito
seleccionará la polarización mas adecuada de acuerdo a la aplicación deseada.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Polarización. 4.5 1.5 1.5 1B, 2B y 2C
2.1.1 Por voltaje.
2.1.2 Por corriente.
2.1.3 Por voltaje y corriente.
2.1.4 Polarización con una sola fuente.
2.1.5 Polarización con dos fuentes.
2.1.6 Ejemplos de polarización en dispositivos discretos.

Subtotal

4.5 1.5 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Se establecerá el concepto de polarización por voltaje, corriente o ambas, mostrando ejemplos de ésta en
aplicaciones con dispositivos discretos.
El alumno realizará ejercicios con aplicaciones típicas prácticas las cuales comprobará usando software de
simulación y posteriormente en forma práctica en el laboratorio de electrónica, aprendiendo a comparar los
resultados obtenidos por los diferentes métodos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El tema II será evaluado en el primer examen departamental, considerando los porcentajes como sigue:
Parte teórico - conceptual 40%, prácticas de laboratorio 40%, tareas y participación 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Lineal CLAVE: HOJA: 5 DE 10


No. UNIDAD III NOMBRE: Comportamiento en frecuencia de circuitos lineales.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno analizará y obtendrá el comportamiento en frecuencia de circuitos lineales, tanto en la teoría como en
la práctica, enfatizando la importancia que esto tiene en circuitos y sistemas reales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Diagramas de Bode. 7.5 2.0 1B, 2B y 1C
3.1.1 Función de transferencia.
3.1.2 El decibel.
3.1.3 Amplitud y fase.
3.1.4 Graficas de Bode.
3.1.5 Polos y ceros.
3.1.6 Concepto de filtro.

3.2 Aplicaciones
3.2.1 Filtro pasa bajas 7.5 4.5 3.0
3.2.2 Filtro pasa altas
3.2.3 Filtro pasa banda
3.2.4 Atenuador compensado

Subtotal 15.0 4.5 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Se mostrará al alumno la importancia del uso y aplicación de los diagramas de Bode, para el entendimiento
adecuado de la respuesta en frecuencia que presentan los dispositivos, circuitos y sistemas electrónicos lineales, se
ejemplificará con circuitos clásicos RLC el análisis en el dominio de la frecuencia, empleando esta herramienta y se
enfatiza el potencial de la misma cuando sea necesario analizar circuitos más complejos.
El alumno realizará tareas relacionadas con el tema, con el propósito de adquirir destreza en su manejo y
comprobará sus resultados usando software de simulación y en forma práctica en el laboratorio de electrónica.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Este tema será evaluado en el primer examen departamental.


Considerando la parte teórico - conceptual como el 40%, las prácticas de laboratorio como el 40% y las tareas y
participación como el 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Lineal CLAVE: HOJA: 6 DE 10


No. UNIDAD IV NOMBRE: Aplicaciones lineales típicas con dispositivos discretos.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará y obtendrá el comportamiento de las configuraciones de emisor común y diferencial, con el
propósito de adquirir las bases conceptuales de la circuitería que se incluyen en los amplificadores operacionales
de voltaje – voltaje y otros circuitos integrados lineales, se familiarizará con los circuitos equivalentes lineales en
cuadripolo y los efectos que sobre éstos tienen la RS y la RL.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Configuración de emisor común. 4.5 3.0 3.0 1B,2B, 1C y 2C
4.1.1 Polarización y recta de carga en corriente directa
(CD).
4.1.2 Comportamiento en corriente alterna (CA).
4.1.3 Ganancia máxima e impedancias de entrada y
salida.
4.1.4 Análisis de Bode.
4.1.5 Circuito equivalente de un amplificador de emisor
común.

4.2 Sistemas activos lineales de cuatro puertos.


4.2.1 Concepto general de cuadripolo activo. 3.0 1.5 1.5
4.2.2 Equivalentes de sistemas lineales mediante
cuadripolos.
4.2.3 Función de transferencia e impedancias de entrada
y salida.
4.2.4 Efectos de las resistencias RS y la RL en los
cuadripolos activos.

4.3 Configuración diferencial.


4.3.1 Polarización. 3.0 1.5 1.5
4.3.2 Entrada diferencial.
4.3.3 Entrada común.
4.3.4 Características fundamentales de una configuración
4.3.5 diferencial.
Subtotal 10.5 6.0 6.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Se mostrará al alumno la configuración típica de un amplificador en emisor común, concluyendo que el análisis
puede realizarse en forma simplificada utilizando equivalentes lineales cuadripolares, de los cuales se dan sus
características generales, haciendo hincapié en los efectos que la RS y la RL producen, así como, el comportamiento
en frecuencia de los mismos, también se presenta la configuración diferencial como antecedente a los
amplificadores operacionales integrados, se encargarán tareas extra-clase que deberán incluir cálculos numéricos y
simulación con software de circuitos que permitan al alumno apreciar las ventajas que presenta el uso adecuado de
esta herramienta en el análisis previo de cualquier aplicación o diseño que se vaya a realizar en el laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El contenido de esta unidad será evaluado en el segundo examen departamental tomando en cuenta lo siguiente:
Parte teórico - conceptual 40%, prácticas de laboratorio 40%, tareas y participación 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Lineal CLAVE: HOJA: 7 DE 10


No. UNIDAD V NOMBRE: Aplicaciones lineales típicas con dispositivos integrados.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá las características eléctricas de los amplificadores operacionales, analizará y diseñará
circuitos típicos lineales con estas componentes, apreciará las facilidades que se tienen al diseñar circuitos y
sistemas usando los amplificadores operacionales, así como los efectos que la retroalimentación logra en las
distintas aplicaciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Amplificador operacional de voltaje – voltaje. 1.5 1.5 1B, 2B, 1C y 2C
5.1.1 Características típicas y circuito equivalente.

5.2 Aplicaciones típicas.


5.2.1 Amplificador inversor y no-inversor. 16.5 4.5 6.0
5.2.2 Amplificador de instrumentación.
5.2.3 Sumador, sustractor, derivador e integrador.
5.2.4 Convertidores de corriente a voltaje y de voltaje a
corriente.
5.2.5 Rectificadores de precisión, formadores de ondas.
5.2.6 Filtros activos.
5.2.7 Osciladores lineales.

5.3 Amplificador operacional de corriente – corriente 7.5 3.0 4.5


(NORTON).
5.3.1 Características típicas y circuito equivalente.
5.3.2 Aplicaciones.
Subtotal 25.5 7.5 10.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Se mostrará al alumno las configuraciones típicas de los amplificadores operacionales y sus principales
características, enfatizando la facilidad que se presenta al diseñar con éstos, así como la versatilidad que se tiene
al utilizarlos en el procesamiento de las señales analógicas, se le asesorará en la búsqueda de información que
puede conseguir vía el Internet, y las ventajas que presenta el uso adecuado de simuladores de circuitos eléctricos
para analizar previamente cualquier aplicación o diseño que se vaya a realizar en el laboratorio.
El alumno analizará circuitos de tarea, obteniendo los comportamientos teóricos y los valores numéricos que sean
necesarios y los llevará a la práctica a través del uso del laboratorio, debiendo plantear conclusiones a través de los
resultados teóricos y prácticos obtenidos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Parte del contenido de esta unidad (hasta la sección 5.2.4) será evaluado en el segundo examen departamental, la
secciones a partir de la 5.2.6 será evaluada en el tercer examen departamental.
Parte teórico - conceptual 40%, prácticas de laboratorio 40%, tareas y participación 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Lineal CLAVE: HOJA: 8 DE 10

No. UNIDAD VI NOMBRE: Aplicaciones especiales fuera de la linealidad.


OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Uso del amplificador operacional como elemento no 1.5 1.0 1B, 2B y
lineal.

6.2 Aplicaciones
6.2.1 Comparador simple y comparador con histéresis. 13.5 1.5 4.5
6.2.2 Oscilador de onda cuadrada.
6.2.3 Oscilador de onda triangular.

Subtotal 15.0 1.5 5.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Se presentará al alumno el concepto de un amplificador operacional trabajando en forma no lineal y las


configuraciones típicas de los comparadores simples y con histéresis y sus principales características, enfatizando la
utilidad que estas tienen en diferentes circuitos, se analizarán y diseñarán circuitos inestables usando los
amplificadores operacionales como son los generadores de onda cuadrada y onda triangular.
Como trabajo final el alumno propondrá y diseñará una aplicación práctica, en donde se involucren
fundamentalmente los amplificadores operaciones, entre estas pueden estar las siguientes: Ecualizador de cuatro
bandas, fuente regulada con operacionales, circuito detector de proximidad o algún otro que el profesor o el propio
alumno sugiera.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El contenido de esta unidad será evaluado en el tercer examen departamental, de acuerdo a la siguiente relación.
Parte teórico - conceptual 50%, trabajo práctico 50%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Lineal CLAVE: HOJA: 9 DE 10

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.

1 Medición de características y parámetros 1.1 1.5 Todas las prácticas se


de una fuente regulada de voltaje. realizarán en el
laboratorio de electrónica,
2 Diseño de una fuente regulada de voltaje 1.2 3.0 el cual debe incluir equipo
de computo para realizar
3 Polarización de circuitos con dispositivos la simulación de circuitos.
discretos, uso de una sola fuente y dos 2.1 1.5
fuentes.

4 Análisis en frecuencia de circuitos lineales 3.2 4.5


y obtención de diagramas de bode.

5 Amplificador emisor común de una etapa y 4.1 y 4.2 4.5


de dos etapas.

6 Amplificador diferencial. 4.3 1.5

7 Medición de características y limitaciones 5.1 1.5


del amplificador operacional de voltaje.

8 Aplicaciones con amplificadores 5.2 4.5


operacionales de voltaje.

9 Aplicaciones con amplificadores 5.3 3.0


operacionales de corriente (Norton).

10 Aplicaciones de los amplificadores 6.1 1.5


operacionales como elementos no
lineales.

Subtotal 27
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Mediciones CLAVE: HOJA: 10 DE 10

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1 I, II y III El contenido de estas unidades será evaluado en el primer examen departamental


en la parte teórico - conceptual 40%, prácticas de laboratorio 40%, tareas y
participación 20%.

2 IV, V (hasta la El contenido de estas unidades será evaluado en el segundo examen


sección 5.2.5) departamental en la parte teórico- conceptual 40%, prácticas de laboratorio 40%,
tareas y participación 20%.

V ( a partir de la El contenido de estas unidades será evaluado en el tercer examen departamental


3 5.2.6) y VI en la parte teórico- conceptual 50%, trabajo práctico 50%.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

1 X Profesores de la academia de electrónica, Libro de texto , ESIME-IPN, 1º Ed.


2005

2 X Profesores de la academia de electrónica, Manual de laboratorio , ESIME-IPN, 1º


Ed. 2005

3 X Malvino, Principios de Electrónica , 6º Ed., Mac Graw Hill, 2000

4 X Robert Boylestad, Electrónica, Teoría de los Circuitos, 5º Ed., Prentice Hall, 2000

5 X Floyd, Dispositivos Electrónicos, 1º Ed., Limusa, 1996


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica


CARRERA: Ingeniería En Comunicaciones y Electrónica SEMESTRE Sexto

ÁREA: BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA

ACADEMIA: Electrónica ASIGNATURA: Electrónica Lineal

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Licenciatura en Ingeniería Electrónica, en


Instrumentación, en Comunicaciones y Electrónica y
ramas afines

2.-OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. El alumno aplicará los dispositivos electrónicos más comunes en el diseño
de circuitos típicos lineales, teniendo como fundamento el comportamiento de los mismos, sus limitaciones y las
características de las fuentes de alimentación que los polarizan y distinguirá cuándo alguna aplicación se sale de la
linealidad, se descontrola o bien es francamente no lineal.

3.-PERFIL DOCENTE:
CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES
PROFESIONAL

Análisis y diseño de En la docencia. En el manejo de equipo de Vocación por la docencia.


circuitos y sistemas En el análisis y diseño de laboratorio. Honestidad.
electrónicos con circuitos y sistemas En la correcta Ejercicio de la crítica
componentes discretas e electrónicos. interpretación y uso de los fundamentada.
integradas en aplicaciones En la utilización de manuales de información Respeto (buena relación
lineales y no lineales. software de simulación de sobre los dispositivos maestro-alumno).
circuitos. electrónicos. Tolerancia
En el uso y utilización de Para comunicar y Ética.
equipo de laboratorio de transmitir ideas en forma Responsabilidad científica.
electrónica. oral y escrita. Espíritu de colaboración.
Capacidad de Análisis y Superación docente y
Síntesis. profesional.
Para lograr motivar al Buena presencia.
alumno.
En el uso y preparación de
materiales didácticos.
ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Ing. Sergio Núñez Pérez M. en C. Alberto Paz Gutiérrez M. en C. Ernesto Mercado Escutía
Ing. Gilberto Ruiz Rojas Ing. Guillermo Santillán Guevara M. en C, Jesús Reyes García
______________________ ______________________ ____________________
PRESIDENTE DE ACADEMIA SUBDIRECTOR ACADÉMICO DIRECTOR DEL PLANTEL
NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA

FECHA: 24 – Nov - 2004


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO
CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

ASIGNATURA: Microprocesadores SEMESTRE: Sexto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno diseñará y construirá una microcomputadora basada en un microprocesador moderno, para
aplicaciones de cómputo, control industrial, telecomunicaciones e instrumentación digital.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I. Introducción a los Microprocesadores.
II. Interfases del Microprocesador.
III. Programación en Lenguaje Ensamblador.
IV. Aplicaciones.

METODOLOGÍA:
*Estudio y análisis, por parte del alumno, de la información bibliográfica que complemente el material teórico
expuesto en el aula.
*Búsqueda y selección, por parte del alumno, de la información técnica, contenida en manuales, que
respalde el funcionamiento de los circuitos integrados, que utilizará en la parte experimental de la materia,
bajo la orientación permanente del profesor.
* Diseño y construcción por parte del alumno de cada uno de los circuitos contenidos en la guía de
prácticas, comprobando su funcionamiento bajo la aprobación del profesor.
* Elaboración, por parte del alumno, de los reportes correspondientes a cada una de las prácticas, las
cuales, el profesor revisará para su correcta estructuración, en un proceso de retroalimentación permanente.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
* Tres exámenes parciales y, en su caso, un examen extraordinario para evaluar la parte teórica.
* Participación del alumno en el desarrollo de ejercicios propuestos.
* Reportes de todas las prácticas realizadas en el laboratorio para evaluar la parte práctica.
* Trabajos extra clase realizados.

BIBLIOGRAFÍA:
González Vázquez, José Adolfo. “Introducción a los Microcontroladores”; Mc Graw Hill. España, 1992.

Intel Corp., “MCS 51 Microcontroller family user’s manual”; Intel Corporation, U.S.A., February 1994.

Barry B Brey, “Los microprocesadores de INTEL Arquitectura, programación e interfaces”; Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A., 838 pp.

J. Ayala, Kenneth. “The 8051 Microcontroller: Arquitecture, Programming and Applications”; West Publishing
Company. USA, 1991.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ESCUELA: Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica ASIGNATURA: Microprocesadores


CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica SEMESTRE: Sexto
OPCIÓN: CLAVE:
COORDINACIÓN: Academia de Computación CRÉDITOS: 7.5
DEPARTAMENTO: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica VIGENTE: Agosto 2005
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
MODALIDAD: Escolarizada

TIEMPOS ASIGNADOS

HORAS/SEMANA TEORÍA: 3.0


HORAS/SEMANA PRÁCTICA: 1.5

HORAS/SEMESTRE TEORÍA: 54.0


HORAS/SEMESTRE PRÁCTICA: 27.0

HORAS/TOTALES: 81.0

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y Programas de


POR: ESIME Culhuacan y ESIME Zacatenco Estudio del Consejo General Consultivo del IPN.
REVISADO POR: Subdirección Académica
APROBADO POR: Consejos Técnicos Consultivos
Escolares de la ESIME Culhuacan y ESIME Zacatenco

M. en C. Miguel Ángel Rodríguez Zuno


ESIME-CULHUACAN

M. en C. Jesús Reyes García.


ESIME-ZACATENCO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Microprocesadores CLAVE: HOJA: 2 DE 8

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Los sistemas computacionales tienen una relación vital con la industria y están innovándose continuamente a una
velocidad impresionante. Esto ha conducido a la revolución de la información, multiplicando las posibilidades de
utilización de los sistemas computacionales dirigiéndose a un progreso sin antecedentes y con ello la responsabilidad
del aprendizaje de la ingeniería de cómputo, que debe reflejar el estado actual del campo, por lo tanto, hay que
introducir los principios que dan forma a la computación siendo indispensable en las opciones de la carrera de
Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica: Computación, Electrónica, Comunicaciones, Control y Acústica.

Los Ingenieros en Comunicaciones y Electrónica deben comprender que hay dentro de un sistema de computo,
distinguir el software debajo del programa, el hardware debajo del gabinete de la computadora y la interacción entre
ellos, obteniendo un marco de comprensión de los fundamentos de la computación. Lo que permite que el estudiante
adquiera los conocimientos básicos que constituyen los antecedentes necesarios para cursos más avanzados de
microcontroladores y arquitectura de computadoras a nivel licenciatura y posgrado.
La presente asignatura tiene como asignaturas antecedentes Circuitos Lógicos, Fundamentos de Programación,
Mediciones Eléctricas y Dispositivos Electrónicos

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno diseñará y programará una microcomputadora basada en el uso de un microprocesador moderno, para
aplicaciones de cómputo, control industrial, telecomunicaciones e instrumentación digital.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Microprocesadores CLAVE: HOJA: 3 DE 8

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción a los Microprocesadores.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los conceptos básicos de los microprocesadores y las microcomputadoras.

HORAS
No. TEMAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA
TEMA T P EC
1 Introducción a los microprocesadores. 1B,3B,10C
1.1 Organización básica de un sistema de cómputo
1.1.1 Diagrama general de un sistema de cómputo.
1.1.2 Unidad Central de Procesamiento (CPU)
1.1.3 Circuito de reloj.
1.1.4 Memoria.
1.1.5 Buses.
1.1.6 Interfases de Entrada / Salida.
1.1.7 Ejemplos de aplicaciones. 1.5 0.5

1.2 Microprocesadores de 8 y 16 bits.


1.2.1 Definición.
1.2.2 Buses.
1.2.3 Arquitecturas clásica y paralela (Pipelined).
1.2.4 Tecnologías de fabricación.
1.2.5 Fabricantes.
1.2.6 Evolución y perspectivas a futuro. 1.0 1.5

1.3 Microcontroladores de 8 y 16 bits.


1.3.1 Definición.
1.3.2 Modo microprocesador (Modo expandido).
1.3.3 Evolución y perspectivas a futuro. 0.5 1.0

Subtotal 3.0 3.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
Identificación de los conceptos y fundamentos teóricos de los temas de la unidad I, con la guía del profesor,
reforzándolos con lecturas complementarias.
Participación en la resolución de ejercicios y problemas tipo, seleccionados por el profesor.
Realización de trabajos extra clase para comprender conceptos y fundamentos básicos del sistema de cómputo.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: Al finalizar la unidad I se tomara en cuenta la participación del alumno en la
solución de ejercicios y búsqueda de información complementaria.
El primer examen parcial abarcará la unidad I.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Microprocesadores CLAVE: HOJA: 4 DE 8

No. UNIDAD II NOMBRE: Interfases del Microprocesador.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará y construirá un sistema mínimo que presente una arquitectura y capacidad de procesamiento
equivalentes a un microcontrolador de segunda generación en modo expandido.

HORAS
No. TEMAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA
TEMA T P EC
2 Interfases del microprocesador. 1B,2B,3B,4B
2.1 Características eléctricas del microprocesador. 5C,6C,10C
2.1.1 Diagrama de terminales del microprocesador.
2.1.2 Niveles de voltaje y factores de carga.
2.1.3 Voltaje de alimentación.
2.1.4 Circuitos de reloj y reinicio. 1.5 1.5 1.5

2.2 Interfase con los dispositivos de memoria.


2.2.1 Interfase con la memoria ROM.
2.2.2 Ciclos de búsqueda y ejecución.
2.2.3 Interfase con la memoria RAM.
2.2.4 Ciclos de lectura y escritura en RAM. 3.0 1.5

2.3 Direccionamiento de memoria.


2.3.1 Arquitectura Von Newmann.
2.3.2 Arquitectura Harvard.
2.3.3 Decodificación de memoria.
2.3.4 Interfase con bancos de memoria. 6.0 3.0 1.5

2.4 Puertos paralelos de entrada / salida.


2.4.1 Interfase básica de salida.
2.4.2 Interfase básica de entrada.
2.4.3 Direccionamiento y mapa de puertos.
2.4.4 Decodificación de puertos.
2.4.5 Interfase Periférica Programable (PPI). 4.5 3.0 1.5

Subtotal 15 7.5 6.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Identificación de los conceptos y fundamentos teóricos de los temas de la unidad II,
con la guía del profesor, reforzándolos con lecturas complementarias.
Participación en la resolución de ejercicios y problemas tipo, seleccionados por el profesor.
Búsqueda de información técnica, vertida en manuales para llevar a cabo la práctica 1 en el laboratorio con la
orientación del profesor.
Realización de trabajos extra clase para comprobar en forma preliminar los circuitos que se evaluarán en el
laboratorio.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN:
Al finalizar la unidad II se hará el primer examen departamental y se tomará en cuenta participaciones del alumno.
En la fase experimental el alumno realizará la práctica 1, 2, 3, y 4 con sus reportes debidamente estructurados, los
cuales se tomaran en cuenta para la calificación final.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Microprocesadores CLAVE: HOJA: 5 DE 8

No. UNIDAD III NOMBRE: Programación en Lenguaje Ensamblador.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará programas en lenguaje ensamblador a través de un ambiente integrado de desarrollo, con los
cuales resolverá problemas básicos de ingeniería.

HORAS
No. TEMAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA
TEMA T P EC
3 Programación en lenguaje ensamblador 1B, 2B, 4B
3.1 Modelo de programación. 5C, 6C, 7C, 8C, 9C
3.1.1 Registros de Funciones Especiales (SFR)
3.1.2 Estado inicial de los registros de la CPU
3.1.3 Bancos de registros.
3.1.4 Registros con bits direccionables. 3.0 1.5

3.2 Modos de direccionamiento.


3.2.1 Direccionamiento inmediato.
3.2.2 Direccionamiento implícito.
3.2.3 Direccionamiento por registro.
3.2.4 Direccionamiento directo.
3.2.5 Direccionamiento indirecto.
3.2.6 Direccionamiento relativo.
3.2.7 Direccionamiento absoluto.
3.2.8 Direccionamiento indexado.
3.2.9 Direccionamiento de la pila. 3.0 3.0

3.3 Conjunto de instrucciones.


3.3.1 Instrucciones de transferencia de datos.
3.3.2 Instrucciones aritméticas.
3.3.3 Instrucciones lógicas
3.3.4 Instrucciones de manejo de bits.
3.3.5 Instrucciones de flujo de programa.
3.3.6 Instrucciones de control del procesador. 3.0 3.0

3.4 Herramientas de desarrollo.


3.4.1 Ensamblador.
3.4.2 Simulador
3.4.4 Emulador y terminal 1.5 4.5 3.0

3.5 Técnicas para el desarrollo de programas.


3.5.1 Diagrama de flujo.
3.5.2 Subrutinas.
3.5.3 Programación aplicada a la solución de problemas 15.0 9.0 12.0
básicos de ingeniería.
Subtotal 25.5 13.5 22.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Identificación de los conceptos y fundamentos teóricos de los temas de la unidad III.
Participación en la resolución de ejercicios y problemas tipo, seleccionados por el profesor.
Realización de trabajos extra clase para comprobar en forma preliminar los circuitos que se evaluarán en el
laboratorio.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: Al finalizar la unidad III se aplicará el segundo examen departamental,
tomando en cuenta la participación del alumno.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Microprocesadores CLAVE: HOJA: 6 DE 8


No. UNIDAD IV NOMBRE: Aplicaciones

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará un proyecto de aplicación que involucre sistemas electrónicos de uso común.

HORAS
No. TEMAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA
TEMA T P EC
4 Temporizadores y contadores. 1B, 2B, 4B
4.1 Descripción general del temporizador programable. 5C, 6C., 7C, 8C, 9C
4.1.2 Modos de operación de los temporizadores.
4.1.3 Descripción del contador programable.
4.1.4 Programación. 3.0 1.5 3.0

4.2 Interrupciones
4.2.1 Aspectos generales y tipos de interrupción
4.2.2 Niveles de prioridad.
4.2.3 Proceso de interrupción
4.2.4 Fuentes de interrupción externa.
4.2.5 Fuentes de interrupción interna.
4.2.6 Programación. 3.0 1.5 1.5

4.3 Interfase de comunicación serie


4.3.1 Introducción a la norma de comunicación EIA -232D
4.3.2 Registros de control.
4.3.3 Modos de operación de la UART.
4.3.4 Programación. 3.0 1.5 1.5

4.4 Interfaces analógicas.


4.4.1 Conversión analógica a digital (A/D)
4.4.2 Conversión digital a analógica (D/A)
4.4.3 Interfase con un convertidor A/D
4.4.4 Interfase con un convertidor D/A. 1.5 1.5 1.5

Subtotal 10.5 6.0 7.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
Identificación de los conceptos y fundamentos teóricos de los temas de la unidad IV, con la guía del profesor,
reforzándolos con lecturas complementarias.
Búsqueda de información técnica en manuales para planear las prácticas 8, 9, y 10 en el laboratorio con la
orientación del profesor.
Realización de trabajos extra clase para comprobar en forma preliminar los circuitos que se evaluarán en el
laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN:
la unidad VI se evaluará en su aspecto experimental y el alumno deberá haber realizado la última práctica con su
reporte debidamente estructurado, la cual se tomará en cuenta para la calificación final.
Esta unidad está planeada para dar continuidad al plan de estudios.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Microprocesadores CLAVE: HOJA: 7 DE 8

RELACIÓN DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE


No. REALIZACIÓN
1 Montaje y prueba del sistema II 1.5
mínimo. Todas las prácticas
se realizarán en el
2 Decodificación de datos, II 3.0 laboratorio
direcciones y memoria externa

3 Puerto de salida.( Despliegue a II 1.5


través de display de 7
segmentos)

4 Puerto de entrada.( Teclado II 1.5


lineal).

5 Herramientas de desarrollo III 4.5

6 Interfase para controlar un III 3.0


motor a pasos.

7 Interfase con un teclado III 3.0


matricial y display de 7
segmentos..

8 Aplicación de los contadores, IV 3.0


temporizadores e
interrupciones.

9 Comunicación remota con una IV 1.5


microcomputadora.

10 Proyecto final. IV 4.5

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Microprocesadores CLAVE: HOJA: 8 DE 8

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1 I y II 60% examen escrito + 30% prácticas de laboratorio + 10% participaciones.


2 III 60% examen escrito + 30% prácticas de laboratorio + 10% participaciones.
3 IV 60% examen escrito + 30% prácticas de laboratorio + 10% participaciones.

La calificación final se obtendrá de promediar las evaluaciones anteriores.

NOTA: En caso de que la calificación final del laboratorio no sea aprobatoria, el alumno
no aprobará la asignatura ni tendrá derecho a examen extraordinario.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
González Vázquez, José Adolfo. “Introducción a los Microcontroladores”; Mc Graw
1 X Hill. España, 1992.

2 X Intel Corp., “MCS 51 Microcontroller family user’s manual”; Intel Corporation,


U.S.A., February 1994.
3 X Barry B Brey, “Los microprocesadores de INTEL Arquitectura, programación e
interfaces”; Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., 838 pp.
4 X J. Ayala, Kenneth. “The 8051 Microcontroller: Arquitecture, Programming and
Applications”; West Publishing Company. USA, 1991.
5 X Yeralan, Sencer; Emery, Helen. “Programming and Interfacing the 8051
Microcontroller in C and Assembly” Riger Corporation. USA, 2000.
6 X W. Stewart, James. “The 8051 Microcontroller: Hardware, Software and Interfacing”;
Prentice Hall. USA, 1992.
7 X MacKenzie, Scott. “The 8051 Microcontroller” 3rd. Edition; Prentice Hall. U.S.A.
8 X Predko, Mike. “Programming and Customizing the 8051 Microcontroller”; Mc Graw
Hill & TAB Electronics. First edition, USA. 1999.
9 X Axelon, Jan. “The Microcontroller Idea Book: Circuits, Programs & Applications
Featuring the 8052 – Basic Single – Chip Computer”; Ed. Lakeview Research, First
edition. USA, 1994.
10 X Clements, Alan. “Microprocessor Systems Design. 68000 Hardware, Software and
Interfacing”. PWS Publishing Company. 3rd. edition. 1987.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA


1. DATOS GENERALES
ESCUELA: Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica semestre Sexto
ÁREA: C. BASICAS C, INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. Y HUM.
ACADEMIA: Computación ASIGNATURA: Microprocesadores
ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica o carrera afín,
requerido con un nivel mínimo de licenciatura y amplia
experiencia profesional en el diseño y manejo de proyectos que
utilicen microprocesadores y microcontroladores; de
preferencia con especialidad o estudios de posgrado en el área
de Sistemas Digitales y/o Instrumentación Electrónica.

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
El alumno diseñará y programará una microcomputadora basada en el uso de un microprocesador
moderno, para aplicaciones de cómputo, control industrial, telecomunicaciones e instrumentación digital.

3. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES


Dominio de los siguientes PROFESIONAL Las mínimas necesarias Las principales del profesor
temas:Circuitos Electró- Haber trabajado en la para el profesor son: son:
nicos, Mediciones electró- industria o haber realizado Manejo de dispositivos y Actitud propositiva y carácter
nicas, Dispositivos Electró- proyectos de aplicación en circuitos integrados digita- ante el grupo. Liderazgo y
nicos y Circuitos Integra- el área afin o preferente- les para su montaje en ecuanimidad ante el grupo.
dos. mente tener estudios de tablilla de experimenta- Tener sólida ética profesional,
maestría en el área. ción. Manejo del equipo de ser honesto y tener com-
Se recomienda que el medición electrónica. promiso social.
profesor haya tomado un Manejo de programas de
Curso de Formación cómputo básicos y de
Docente. simulación.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Ing. José Luis Bravo León Ing. Guillermo Santillán Guevara M. en C. Jesús Reyes García.
Ing. Aurelio Gómez Velázquez M. en C. Alberto Paz Gutiérrez M. en C. Miguel Ángel Rodríguez Zuno

PRESIDENTES DE ACADEMIA SUBDIRECTORES ACADÉMICOS DIRECTORES

FECHA: 14 de Diciembre del


2004
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico. SEMESTRE: Sexto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno empleará modelos descriptivos de sistemas mecánicos, eléctricos, térmicos o hidráulicos, para el
análisis de la respuesta en tiempo y frecuencia, mediante las variables o señales de entrada–salida y aplicará los
elementos que intervienen en la estabilidad de los sistemas de control, del error en estado estacionario y de los
principales tipos de controladores en la formulación de soluciones para un mejor desempeño de los Sistemas de
Control.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I.- Modelado de Sistemas.

II.- Análisis de Sistemas en el Dominio del Tiempo.

III.- Análisis de Sistemas en el Dominio de la Frecuencia.

IV.- Análisis de la Estabilidad de los Sistemas.

V.- Controladores en Sistemas de Control.

METODOLOGÍA:
Investigación bibliográfica para la selección, clasificación, ordenación y exposición de algunos temas por parte de
los alumnos con la guía del profesor, participación de los alumnos integrándose en equipos de trabajo, para
discusión y conclusiones. Realización de prácticas en el laboratorio para confrontar la base teórica con los
fenómenos observables con el entorno.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
60% Exámenes departamentales.
30% Prácticas de laboratorio.
10% Tareas, exposiciones, presentaciones.

BIBLIOGRAFIA.
UMEZ-ERONINI, Dinámica de sistemas y control. Edit Thomson Learning. México 2001. 993 páginas.

KUO B, Sistemas de control automático. Edit Prentice Hall. México 1997. 897 páginas.

OGATA Katsuhiko. Ingeniería de control moderna. Edit Prentice Hall España 2003 Cuarta Edición 984 páginas.

OGATA Katsuhiko, Problemas de ingeniería de control, usando Matlab. Edit Prentice Hall España 1999 Primera
Edición 396 páginas.

BOLTON Willian, Ingeniería de control. Edit Alfaomega, México 2001. 397 páginas.

RODRIGUEZ Ramírez Francisco Dinámica de sistemas. Edit. Trillas México 1989 665 páginas.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ESCUELA: ESIME ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico.


CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y SEMESTRE: Sexto
Electrónica CLAVE:
OPCIÓN: Control CRÉDITOS: 10.5
COORDINACIÓN: VIGENTE: agosto de 2005
DEPARTAMENTO: Académico de Ingeniería en TIPO DE ASIGNATURA: Teórico / Práctica
Comunicaciones y Electrónica. MODALIDAD: Escolarizado

TIEMPOS ASIGNADOS

HRS/SEMANA/TEORÍA: 4.5
HRS/SEMANA/PRÁCTICA: 1.5

HRS/SEMESTRE/TEORÍA: 81.0
HRS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 27

HRS/TOTALES: 108

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO AUTORIZADO POR: Comisión de planes y programas de


POR: Academias de Control de la ESIME, Unidades estudio del Consejo General Consultivo del IPN.
Culhuacan y Zacatenco

APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo Escolar


de Culhuacan y Zacatenco.

Ing, Ernesto Mercado Escutia


Director de la E.S.I.M.E. Culhuacan

M. en C. Jesús Reyes García


Director de la E.S.I.M.E. Zacatenco
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

En la industria de manufactura y de la transformación, sus procesos requieren de automatización y control de las


variables que intervienen en todo el sistema, por lo que exige el planteamiento de un modelo para un análisis entre las
señales de entrada y sus respuestas en el dominio del tiempo y la frecuencia, así como de la estabilidad de los
sistemas de control.
La electrónica, los sistemas de comunicación y de cómputo son particularmente importantes porque representan los
elementos que componen un sistema de control, sin olvidar que estos tres han requerido para su desarrollo de la
teoría planteada por esta asignatura.

Esta asignatura tiene como antecedente: Algebra Lineal, Ecuaciones Diferenciales, Circuitos Eléctricos,
Electromagnetismo y Fundamentos de Máquinas Eléctricas.

Esta asignatura tiene como consecuente: Espacio de Estados y Electrónica de Potencia.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno empleará modelos descriptivos de sistemas mecánicos, eléctricos, térmicos o hidráulicos, para el análisis
de la respuesta en tiempo y frecuencia, mediante las variables o señales de entrada–salida y aplicará los elementos
que intervienen en la estabilidad de los sistemas de control, del error en estado estacionario y de los principales tipos
de controladores en la formulación de soluciones para un mejor desempeño de los Sistemas de Control.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 3 DE 9

No. UNIDAD I NOMBRE: Modelado de Sistemas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno examinará los modelos electromecánicos, hidráulicos, neumáticos y térmicos más representativos e
identificará su comportamiento utilizando el concepto de función de transferencia y su obtención.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Breve historia, principios y desarrollo de los sistemas 0.75 1.5 1B,2B,3B,5B,6C
de control.

1.2 Sistemas lineales, clasificación, descripción y 0.75 1.0 1.5


características

1.3 Analogías y su modelado de sistemas 15.0 1.0 1.5


electromecánicos, traslacionales, y rotacionales,
sistema hidráulico, sistema neumático, sistema
térmico.

1.4 Diagramas de flujo y álgebra de bloques para 12.0 1.0 10.5


determinar la función de transferencia de sistemas

Subtotal de Horas 28.5 3.0 28.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Participaciones y exposiciones en clase por el alumno, resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor
y realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

o Primer examen departamental, unidades I y II, 60%.


o Prácticas de laboratorio, 30%.
o Participación en el aula, 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 4 DE 9

No. UNIDAD II NOMBRE: Análisis de Sistemas en el Dominio del Tiempo.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno calculará las respuestas temporales de los sistemas modelados de primer y segundo orden e interpretará
su comportamiento.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Señales de entrada típicas a sistemas lineales de 9.0 1.0 9.0 1B,2B,3B,5B,6C
primer orden, análisis de su respuesta temporal.

2.2 Análisis de la respuesta temporal de un sistema de 6.0 2.0 6.0


segundo orden a una entrada escalón.

Subtotal de Horas 15.0 3.0 15.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Participaciones y exposiciones en clase por el alumno, resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor
y realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

o Primer examen departamental, unidades I y II, 60%.


o Prácticas de laboratorio, 30%.
o Participación en el aula, 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 5 DE 9

No. UNIDAD III NOMBRE: Análisis de Sistemas en el Dominio de la Frecuencia

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno calculará las respuestas en frecuencia y el error en estado estacionario de los sistemas e identificará su
comportamiento.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Señal de entrada senoidal a sistemas lineales, 9.0 1.0 9.0 1B,2B,3B,4C,5B,6C
análisis de la respuesta en frecuencia utilizando
diagramas de Bode y en forma polar.

3.2 Análisis de error de los sistemas en el estado 3.0 2.0 3.0


estacionario; “tipo” de sistemas y función de
transferencia de lazo abierto.

Subtotal de Horas 12.0 3.0 12.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Participaciones y exposiciones en clase por el alumno, resolución de ejercicios en clase y extraclase coordinados
por el profesor y realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

o Segundo examen departamental contenido de esta unidad, 60%.


o Prácticas de laboratorio, 30%.
o Participación en el aula, 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 6 DE 10

No. UNIDAD IV NOMBRE: Análisis de la Estabilidad de los Sistemas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno aplicará los criterios de estabilidad para mejorar las condiciones de los sistemas de control.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Criterios de estabilidad absoluta, Routh-Hurwitz 3.0 2.0 3.0 1B,2B,3B, 4C,5B,6C

4.2 Criterio de estabilidad relativa de Nyquist. 3.0 2.0 3.0

4.3 Margen de ganancia, margen de fase mediante el 4.5 2.0 4.5


análisis gráfico de Bode y de Nyquist.

4.4 Análisis de estabilidad utilizando el método gráfico de 9.0 2.0 2.0


lugar geométrico de las raíces.

Subtotal de Horas 19.5 8.0 19.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación bibliográfica sobre los conceptos de estabilidad relativa y absoluta, integración de equipos para la
exposición de temas, concluyendo con la moderación del profesor y realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

o Tercer examen departamental unidades IV y V, 60%.


o Prácticas de laboratorio, 30%.
o Participación en el aula, 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 7 DE 9

No. UNIDAD V NOMBRE: Controladores en Sistemas de Control.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno utilizará las características principales de los controladores, Proporcional-Diferencial, Proporcional


Integral, proporcional-Integral-Derivativo y calculará los parámetros de los controladores KP, KI y KD.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Introducción a los controladores clásicos, 5.5 10.0 5.5 1B,2B,3B,4C,5B,6C
encendido/apagado, Proporcional-Diferencial,
Proporcional-Integral, Proporcional-Integral-Derivativo

Subtotal de Horas 5.5 10.0 5.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Participaciones y exposiciones en clase por el alumno, resolución de ejercicios en clase y extraclase coordinados
por el profesor y realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

o Tercer examen departamental unidades IV y V, 60%.


o Prácticas de laboratorio, 30%.
o Participación en el aula, 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 8 DE 9

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Análisis de las funciones de I 3.0 Todas las prácticas se
transferencia mediante un programa realizarán en el
de computo. Laboratorio de Control.

2 Análisis temporal de sistemas de II 3.0


primer y segundo orden, mediante .
la simulación analógica y digital.

3 Análisis del error en estado III 3.0


permanente de un sistema de lazo
abierto y lazo cerrado.

4 Análisis de la estabilidad y IV 4.0


frecuencia por métodos gráficos,
usando simulación digital.

5 Simulación digital de controladores. IV 4.0

6 Simulación analógica de V 2.0


controladores.

7 Control de un proceso real V 4.0


aplicando PD, PI y PID.

8 Desarrollo de un prototipo, V 4.0


aplicando los conocimientos teóricos
adquiridos en el curso.

Total de Horas 27.0


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 9 DE 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

I I y II o Primer examen departamental unidades I y II, 60%.


o Prácticas de laboratorio, 30%.
o Participación en el aula, 10%.

II III o Segundo examen departamental unidades contenido de esta unidad, 60%.


o Prácticas de laboratorio, 30%.
o Participación en el aula, 10%.

o Tercer examen departamental unidades IV y V, 60%.


III IV y V o Prácticas de laboratorio, 30%.
o Participación en el aula, 10%.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X UMEZ-ERONINI, Dinámica de sistemas y control. Edit Thomson Learning. México
2001. 993 páginas.

2 X KUO B, Sistemas de control automático. Edit Prentice Hall. México 1997. 897
páginas.

3 X OGATA Katsuhiko. Ingeniería de control moderna. Edit Prentice Hall España 2003
Cuarta Edición 984 páginas.

4 X OGATA Katsuhiko, Problemas de ingeniería de control, usando Matlab. Edit Prentice


Hall España 1999 Primera Edición 396 páginas.

5 X BOLTON Willian, Ingeniería de control. Edit Alfaomega, México 2001. 397 páginas.

6 X RODRIGUEZ Ramírez Francisco Dinámica de sistemas. Edit. Trillas México 1989


665 páginas.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA


1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidades Culhuacan y Zacatenco.


CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. SEMESTRE Sexto

ÁREA: BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. y HUM.

ACADEMIA: Control ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico.

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Licenciatura : Ingeniería en Comunicaciones y


Electrónica e Ingeniería en Control y Automatización.

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

El alumno empleará modelos descriptivos de sistemas mecánicos, eléctricos, térmicos o hidráulicos, para el
análisis de la respuesta en tiempo y frecuencia, mediante las variables o señales de entrada–salida y aplicará
los elementos que intervienen en la estabilidad de los sistemas de control, del error en estado estacionario y de
los principales tipos de controladores en la formulación de soluciones para un mejor desempeño de los
Sistemas de Control.

3. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES


PROFESIONAL
Manejo de grupos, equipo de
laboratorio de hardware y Ejercicio de la crítica
Licenciatura : Experiencia de al menos software. fundamentada, respeto,
Ingeniería en dos años en docencia en Establecimiento de ambientes tolerancia, compromiso con
Comunicaciones y enseñanza superior y dentro favorables al aprendizaje, la docencia, ética,
Electrónica e de su profesión. Transferencia de conocimiento responsabilidad científica,
Ingeniería en Control y teórico a la solución de colaboración, superación
Automatización. problemas. Análisis y síntesis. docente y profesional.
Motivar al estudio. Motivar los valores humanos
Razonamiento e investigación, e institucionales.
uso de material didáctico Compromiso social.
capacidad de liderazgo ante el
grupo

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

________________________ _________________________ __________________________


Ing. Carlos Mora Medina M En C. Alberto Paz Gutierrez M En C Jesús Reyes García
M en C Alberto Paz Gutiérrez Ing. Guillermo Santillán Guevara Ing Ernesto Mercado Escutia.
Presidentes De Academia Subdirectores Académicos Directores
Control

FECHA: Diciembre de 2004


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICA

PROGRAMA SINTETICO

CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

ASIGNATURA: Señales y Vibraciones SEMESTRE: Sexto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno demostrará las características de transmisión y recepción en diferentes elementos y recintos en el
laboratorio, tomando como fundamento el principio del funcionamiento del sistema auditivo y fonador.
Relacionará las señales y las vibraciones en aplicaciones en la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

CONTENIDO SINTÉTICO:

I. Introducción a la Ingeniería Acústica.


II. Introducción a Señales Acústicas
III. Vibraciones Mecánicas en Elementos Acústicos.
IV. Análisis de Sonidos Complejos.
V. Anatomía del Oído y Aparato Fonador.
VI. Introducción Acústica Arquitectónica y Ruido Ambiental.

METODOLOGÍA:
Búsqueda de información por parte del alumno, técnicas grupales para la resolución de ejercicios, uso de
recursos audiovisuales e innovación tecnológica, exposiciones por parte de los alumnos, tareas y trabajos extra
clase, participación activa en la construcción de su conocimiento. Exposición por parte del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Tres exámenes departamentales que tendrán el valor de setenta por ciento de la calificación y el treinta por ciento
restantes de prácticas en el laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA:
Beranek Leo L., Acústica, Editorial Hispano-Americana, B. Aires, 1961, 492 páginas.

Rosado Rodríguez Carlos, Acústica I, Editorial Trillas, México, 1974, 253 páginas.

S.S. Steven, Warshofsky F., Sonido y Audición, Time Life Books, Colección Científica, México, 1989, 200
paginas.

Recuero López Manuel, Acústica Arquitectónica, Aplicada, Editorial Paraninfo, España, 1999, 773 paginas.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICA

ESCUELA: Superior de Ingeniería Mecánica y ASIGNATURA: Señales y Vibraciones


Eléctrica SEMESTRE: Sexto
CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y CLAVE:
Electrónica CRÉDITOS: 7.5
OPCIÓN: VIGENTE: Agosto 2005
COORDINACIÓN: TIPO DE ASIGNATURA: Teórico- Practica
DEPARTAMENTO: Ingeniería en Comunicaciones y MODALIDAD: Escolarizada
Electrónica

TIEMPOS ASIGNADOS

HORAS/SEMANA/TEORÍA: 3
HORAS/SEMANA/PRÁCTICA: 1.5
HORAS/SEMESTRE/TEORIA: 54
HORAS/SEMESTRE/PRACTICA: 27

HORAS/TOTALES: 81

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y Programas de


POR: Estudio del Consejo General Consultivo del IPN.
REVISADO POR: Subdirección Académica
APROBADO POR: Consejos Técnico s Consultivos
Escolares de la ESIME Culhuacan y Zacatenco
Ing. Ernesto Mercado Escutia
M. en C. Jesús Reyes García
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICA

ASIGNATURA: SEÑALES Y VIBRACIONES CLAVE HOJA 2 DE 12

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura es fundamental para valorar los principios de las señales acústicas en diferentes medios y materiales
en los cuales se propagan, y así interpretar sus características tanto físicas como matemáticas las cuales vienen
plasmadas con antelación en las asignaturas antecedentes en los programas de características de movimientos
ondulatorios basados en física, y como consecuentes se integran a las siguientes asignaturas como transductores,
ruido y vibraciones, acústica arquitectónica, etc., Interpretando este conocimiento con asignaturas colaterales de
teoría electromagnética y comunicaciones.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno demostrará las características de transmisión y recepción en diferentes elementos y recintos en el


laboratorio, tomando como fundamento el principio del funcionamiento del sistema auditivo y fonador.
Relacionará las señales y las vibraciones en aplicaciones en la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICA

ASIGNATURA: Señales y Vibraciones CLAVE HOJA 3 DE 12


No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción a la Ingeniería Acústica.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno describirá las ramas de la acústica, en los diferentes ámbitos donde se emplean las señales acústicas y
su propagación; así como su interacción interdisciplinaria.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

1.1 La acústica en la Ingeniería en Comunicaciones y 6.0 1.5 3.0 1,B,4B


Electrónica

1.2 Relación de la acústica con las ramas de la Ingeniería 5B,1B


en Comunicaciones y Electrónica

1.3 División de la acústica para su estudio 2C,1B

1.4 Interacción interdisciplinaria de la acústica 1B,3C,4B

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información documental por parte del alumno
Técnicas grupales para la resolución de ejercicios
Tareas y trabajos.
Utilización de recursos audiovisuales y de tecnología de punta
Exposición por parte del alumno
Participación del alumno en clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

• Primer examen departamental unidades I, II y III.


• Ejercicios para realizarse en clases.
• Prácticas de laboratorio que deberán reportar los alumnos.
• Participación en actividades individuales y de equipo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICA

ASIGNATURA: Señales y Vibraciones CLAVE HOJA 4 DE 12


No. UNIDAD II NOMBRE: Introducción a Señales Acústicas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


.
El alumno diferenciará los tipos de señales acústicas verificando sus características y aplicaciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

2.1 Propagación y naturaleza del sonido 7.5 4.5 1B,2C

2.2 Cadenas de audio (mecanoacústica y 5B


electroacústica)

2.3 Tonos puros y sonido complejo 1B,4B

2.4 Pulsaciones y batidos 1B,2C

2.5 Resonancia 1B,2C,5B

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información documental por parte del alumno
Técnicas grupales para la resolución de ejercicio
Tareas y trabajos.
Utilización de recursos audiovisuales y de tecnología de punta
Exposición por parte del alumno
Participación del alumno en clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

• Primer examen departamental unidades I, II y III.


• Ejercicios para realizarse en clases.
• Prácticas de laboratorio que deberán reportar los alumnos.
• Participación en actividades individuales y de equipo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICA

ASIGNATURA: Señales y Vibraciones CLAVE HOJA 5 DE 12


No. UNIDAD III NOMBRE: Vibraciones Mecánicas en Elementos Acústicos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno comprobará los diferentes métodos de propagación de las señales acústicas en diversos elementos así
como su comportamiento en diferentes medios.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Vibraciones en cuerda 12.0 6.0 10.0 1B,2C

3.2 Vibración en columnas de aire 1B,2C

3.3 Vibración en barras 1B,2C

3.4 Vibración en membranas y placas 1B,2C

3.5 Vibración en tubos de sección variable 1B,2C

3.6 Resonancias en recintos rectangulares 4B,5B

3.7 Analogías electromecanoacusticas 1B,2C

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda de información documental por parte del alumno.


Exposición por parte del profesor.
Técnicas grupales para la resolución de ejercicios.
Uso de recursos audiovisuales y de tecnología de punta.
Tareas y trabajos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

• Primer examen departamental unidades I, II y III.


• Ejercicios para realizarse en clases.
• Prácticas de laboratorio que deberán reportar los alumnos.
• Participación en actividades individuales y de equipo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICA

ASIGNATURA: Señales y Vibraciones CLAVE HOJA 6 DE 12


No. UNIDAD IV NOMBRE: Análisis de Sonidos Complejos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno describirá en forma analítica el comportamiento del sonido distinguiendo las diversas formas de
valoración acústica.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Ecuación de onda en el aire 12.0 3.0 10.0 3C,4B

4.2 Solución general de la ecuación de onda 3C,4B

4.3 Conceptos de acústica 1B,2C


Densidad de energía, intensidad acústica,
impedancia acústica específica, etc.

4.4 Representación logarítmica. Decibeles 1B,2C

4.5 Niveles acústicos 1B,2C

4.6 Niveles eléctricos 1B,2C

4.7 Niveles mecánicos 1B,2C

4.8 Suma de niveles 1B.2C

4.9 Sonidos complejos 1B,2C,5B


Análisis de ruido blanco, ruido rosa nivel
banda, nivel espectral medio

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda de información documental por parte del alumno.


Exposición por parte del profesor.
Técnicas grupales para la resolución de ejercicios.
Uso de recursos audiovisuales y de tecnología de punta.
Tareas y trabajos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

• Segundo examen departamental unidades IV y V


• Ejercicios para realizarse en clases.
• Prácticas de laboratorio que deberán reportar los alumnos.
• Participación en actividades individuales y de equipo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICA

ASIGNATURA: Señales y Vibraciones CLAVE HOJA 7 DE 12


No. UNIDAD V NOMBRE: Anatomía del Oído y Aparato Fonador

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno investigará el comportamiento del sistema auditivo y fonador para demostrar sus diferentes funciones de
emisión y percepción de señales. Previa investigación del comportamiento del sistema auditivo y fonador.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Sistema de audición 7.5 4.5 1B,4B,5B

5.2 Curvas de Fletcher-Munson 1B

5.3 Características subjetivas de la audición 1B,5B

5.4 Anatomía aparato fonador 1B,2C

5.5 Reproducción de la voz 1B,2C


Fonación, articulación, potencia en la
voz

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación bibliográfica de las diferentes funciones en pequeños grupos y presentaciones de resultados con la
guía del profesor.
Búsqueda de información documental por parte del alumno.
Exposición por parte del profesor.
Técnicas grupales para la resolución de ejercicios.
Uso de recursos audiovisuales y de tecnología de punta.
Tareas y trabajos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

• Segundo examen departamental unidades IV y V


• Ejercicios para realizarse en clases.
• Prácticas de laboratorio que deberán reportar los alumnos.
• Participación en actividades individuales y de equipo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICA

ASIGNATURA: Señales y Vibraciones CLAVE HOJA 8 DE 12


No. UNIDAD VI NOMBRE: Introducción Acústica Arquitectónica y Ruido Ambiental

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno demostrará el comportamiento de las señales en diferentes ámbitos específicamente en un recinto,


comprobando de forma física y analítica.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Condiciones acústicas de un recinto 9.0 3.0 7.0 1B,4B,5B

6.2 Recintos regulares e irregulares 4B,5B

6.3 Características acústicas de los materiales 1B,5B

6.4 Coeficiente de absorción 1B,5B

6.5 Tiempo de reverberación 1B,5B

6.6 Inteligibilidad de la palabra 1B,3C,4B,5B

6.7 Efectos del ruido 3C,4B,5B

6.8 Normalización y legislación del ruido 3C,4B,5B

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda de información documental por parte del alumno.


Exposición por parte del profesor.
Técnicas grupales para la resolución de ejercicios.
Uso de recursos audiovisuales y de tecnología de punta.
Tareas y trabajos.
Practicas de laboratorio

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

• Tercer examen departamental unidades V y VI


• Ejercicios para realizarse en clases.
• Prácticas de laboratorio que deberán reportar los alumnos.
• Participación en actividades individuales y de equipo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICA

RELACIÓN DE PRÁCTICAS

PRACT.No. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


1 Identificación del área y equipo de I 3.0 Hs Las prácticas a excepción
laboratorio de acústica. de la 9 se realizarán en el
laboratorio de acústica
2 Identificación de las características II 1.5 Hs
físicas del sonido. La práctica 9 se realizará
fuera del laboratorio de
3 Tonos puros y sonido complejo, II 1.5 Hs acústica en diversas áreas
análisis de batido de señal. del plantel

4 Cadenas de audio. II 1.5 Hs

5 Vibración en cuerdas. III 1.5 Hs

6 Vibración en barras. III 1.5 Hs

7 Vibración en membranas. III 1.5 Hs

8 Vibración en tubos y columnas de III 1.5 Hs


aire.

9 Medición de niveles acústicos con IV 3.0 Hs


sonómetro.

10 Análisis de ruido. IV 1.5 Hs

11 Apreciación subjetiva del aparato V 1.5 Hs


auditivo.

12 Audiometría. V 3.0 Hs

13 Análisis de voz. V 1.5 Hs

14 Análisis acústico de materiales VI 3.0 Hs

TOTAL 27.0 Hs.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICA

ASIGNATURA: SEÑALES Y VIBRACIONES CLAVE HOJA 10 DE 12

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1 I, II, III • Primer Examen departamental. ---- 70%


• Ejercicios realizados en clases.
• Prácticas de laboratorio reportadas por los alumnos.
• Participación en actividades individuales, de equipo y tareas.----30%

• Segundo examen departamental. -------70%


2 IV, V
• Ejercicios realizados en clases.
• Prácticas de laboratorio reportadas por los alumnos.
• Participación en actividades individuales, de equipo y tareas.----30%

3 V, VI • Tercer examen departamental. -------70%


• Ejercicios realizados en clases.
• Prácticas de laboratorio reportadas por los alumnos.
• Participación en actividades individuales, de equipo y tareas.----30%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

1 X Beranek Leo L., Acústica, Editorial Hispano-Americana, B. Aires, 1961, 492 páginas.

X Rosado Rodríguez Carlos, Acústica I, Editorial Trillas, México, 1974, 253 páginas.
2

3 X S.S. Steven, Warshofsky F., Sonido y Audición, Time Life Books, Colección Científica,
México, 1989, 200 paginas.

4 X Recuero López Manuel, Ingeniería Acústica, Editorial Paraninfo, España, 1999, 773
paginas.

5 X Miyara Federico, Sonorización y Sistemas Acústicos. Editorial Paraninfo España 2001.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICA

PERSONAL DOCENTE POR ASIGNATURA


1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica semestre sexto

ÁREA: BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. Y HUM.

ACADEMIA: Acústica ASIGNATURA: Señales y Vibraciones

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica Licenciatura.

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

El alumno relacionará las señales y las vibraciones en aplicaciones en la Ingeniería en Comunicaciones y


Electrónica, demostrará sus características de transmisión y recepción en diferentes elementos y recintos.
Tomando como fundamento el principio del funcionamiento del sistema auditivo y fonador.

3. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES


PROFESIONAL

Deberá tener en el área de electrónica, Habilidad de comunicar. Mostrar tolerancia hacia los
conocimientos de física y física y acústica alumnos en razón a los
matemáticas para definir Manejo del equipo cuestionamientos que se le
las señales y vibraciones electrónico y mecánico del realizan y así mismo
en forma analítica para laboratorio. demostrar y fomentar la
demostrar su responsabilidad hacia su
comportamiento en materia.
diferentes aplicaciones.
Ética.
Deberá tener conocimiento
sobre el proceso de Compromiso social
señales acústicas así
como la fisiología del oído
y aparato fonador.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Ing. Luis Gerardo Hernández Sumilla M. en C. Alberto Paz Gutiérrez Ing. Ernesto Mercado Escutia
Ing. Pedro Suárez Escorza Ing. Guillermo Santillán Guevara M. en C. Jesús Reyes García

Presidentes de Academia Subdirectores Académicos Directores


de Acústica
FECHA: Enero 2005.

También podría gustarte