Está en la página 1de 6

GUIA N ° 1

CEDECSPRO
“Centro de Capacitación Social y Preparación Objetiva”
REV
12/09/2018
Módulo 2 0
Limpieza y desinfección
DOCENTE: CAMILA CASTRO S
BACTERIOLOGA Y LAB. CLINICO Página 1 de 7

CLASIFICACION DE EARL SPAULDING

Spaulding consideró el grado de riesgo de infección que existe con el empleo de estos
artículos y los clasifico de la siguiente manera:

Artículos críticos: Son aquellos instrumentos que entran en contacto con cavidades o
tejidos estériles incluyendo el sistema vascular. Ejemplos incluyen instrumentos
quirúrgicos, catéteres invasivos y dispositivos para cirugías abiertas.

Artículos semicríticos: Son aquellos instrumentos que entran en contacto con la mucosa
de los tractos respiratorios, genital y urinario, y con la piel que no se encuentra intacta

Artículos no críticos: como todos aquellos que sólo toman contacto con la piel intacta, en
este caso, la piel sana actúa como una barrera efectiva para evitar el ingreso de la
mayoría de los microorganismos y por lo tanto el nivel de desinfección requiere ser
menor.

CLASIFICACION DE AREAS

Áreas Ejemplo de áreas


- Áreas de cirugía
- Unidad de cuidado intensivo
- Sala de partos
- Unidades de aislamiento
- Unidades de diálisis
- Servicios de urgencias
Áreas críticas: son aquellas donde se - Unidad de quemados
realizan procedimientos invasivos, - Laboratorio clínico
donde los pacientes por su condición - Sala de endoscopia
están más expuestos a contraer una - Sala de radiología invasiva
infección y donde se realiza el lavado de - Unidad de trasplante
material contaminado - Central de esterilización
- Consultorio de quimioterapia
- Terapia respiratoria
- Lactario
- Patología
- Servicios farmacéutico
- Lavandería
GUIA N ° 1
CEDECSPRO
“Centro de Capacitación Social y Preparación Objetiva”
REV
12/09/2018
Módulo 2 0
Limpieza y desinfección
DOCENTE: CAMILA CASTRO S
BACTERIOLOGA Y LAB. CLINICO Página 2 de 7

Áreas semicríticas: En estas áreas Los cuartos de observación, las salas de


los pacientes pueden permanecer servicios ambulatorios como:
largos periodos o pueden estar de electrocardiograma, vacunación, cuartos de
manera curaciones consultorios odontológicos
transitoria, pueden tener contacto con - Áreas de hospitalización
elementos y mobiliario a través de la piel
intacta, pueden o no presentarse
contacto con fluidos corporales

Áreas no críticas: En estas áreas las - Áreas administrativas


personas están de paso y no tienen - Salas de espera
contacto con elementos hospitalarios - Área de consulta externa

LIMPIEZA

Remoción de suciedad, microorganismos y otros contaminantes de superficies, equipos, áreas y


entornos relacionados con la atención médica. Este proceso es fundamental para mantener un
ambiente seguro y saludable para pacientes, personal médico y visitantes en hospitales, clínicas,
consultorios médicos y otros entornos de atención médica.

El objetivo principal de la limpieza en salud es prevenir la transmisión de microorganismos patógenos y


reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención médica (IAAS).

ASPECTOS

1. Remoción de suciedad visible: La limpieza debe comenzar por la remoción de suciedad visible, como
manchas, derrames, residuos de alimentos, fluidos corporales y otros contaminantes visibles en las
superficies y áreas de atención médica.

2. Desinfección y esterilización: Es importante desinfectar y esterilizar las superficies y equipos médicos


para eliminar microorganismos patógenos que pueden no ser visibles a simple vista. La desinfección se
refiere a la reducción significativa de microorganismos patógenos en las superficies, mientras que la
esterilización implica la eliminación completa de todos los microorganismos.
GUIA N ° 1
CEDECSPRO
“Centro de Capacitación Social y Preparación Objetiva”
REV
12/09/2018
Módulo 2 0
Limpieza y desinfección
DOCENTE: CAMILA CASTRO S
BACTERIOLOGA Y LAB. CLINICO Página 3 de 7

-DESINFECTANTE: Sustancia química utilizada para inactivar los microorganismos patógenos, su


aplicación solamente está indicada sobre objetos inanimados.

NIVELES DE DESINFECCIÓN

Basados en el efecto microbicida de los agentes químicos sobre los microorganismos y pueden ser:

Desinfección de alto nivel (DAN): Es realizada con agentes químicos líquidos que eliminan a todos los
microorganismos. Como ejemplos: el orthophthaldehído, el glutaraldehído, el ácido peracético, el dióxido
de cloro, el peróxido de hidrógeno y el formaldehído, entre otros.

Desinfección de nivel intermedio (DNI): Se realiza utilizando agentes químicos que eliminan bacterias
vegetativas y algunas esporas bacterianas. Aquí se incluyen el grupo de los fenoles, el hipoclorito de sodio,
el alcohol, la cetrimida y el cloruro de benzalconio.

Desinfección de bajo nivel (DBN): Es realizado por agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas,
hongos y algunos virus en un período de tiempo corto (menos de 10 minutos). Como por ejemplo, el grupo
de amonios cuaternarios.

CLASIFICACION Y MANEJO DE DESINFECTANTES

ALCOHOLES
Bactericidas (formas vegetativas de las bacterias) fungicidas y virucidas pero no destruyen las esporas
bacterianas.
Su actividad “cida” decae notoriamente cuando su concentración es por debajo del 50%, y, la
concentración bactericida óptima es de 60%-90.
Nivel de acción: Intermedio
Usos: Elementos no críticos como, estetoscopios, superficies pequeñas tales como tapones de goma de los
frascos multidosis de la medicación, parte externa de equipos médicos, superficies ambientales pequeñas
como mesones de preparación de los medicamentos.
Recomendaciones de manejo: Los alcoholes son inflamables y por lo tanto se deben almacenar en un área
fresca, bien ventilada y en recipientes herméticamente cerrados.

CLORO Y COMPUESTOS CLORADOS


Disponibles como líquidos (Ej. hipoclorito de sodio) o sólido (Ej. hipoclorito de calcio).
Nivel de acción: Intermedio
Actividad microbicida: Bactericidas, fungicidas y virucida.
Usos. Desinfección de superficies ambientales y equipos.
Otras aplicaciones en el cuidado de la Salud incluyen: como desinfectante para lavanderías, tanques de
hidroterapia y el sistema de distribución del agua en centros de hemodiálisis y máquinas de hemodiálisis.
No dejan residuos tóxicos, son baratos y de acción rápida, remueven los microorganismos y los biofilms
secos o fijados en las superficies y tienen baja toxicidad.
Desventajas: Corrosivos en altas concentraciones (>500 ppm), decoloración o “blanqueo” de las telas,
generación de gas tóxico cloro cuando se mezclan con amoníaco o ácido (Ej. los agentes de limpieza).
GUIA N ° 1
CEDECSPRO
“Centro de Capacitación Social y Preparación Objetiva”
REV
12/09/2018
Módulo 2 0
Limpieza y desinfección
DOCENTE: CAMILA CASTRO S
BACTERIOLOGA Y LAB. CLINICO Página 4 de 7

COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO: Son ampliamente utilizados como desinfectantes.


NIVEL: ACTIVIDAD BAJA
Actividad microbicida. Fungicidas, bactericidas y virucidas contra virus lipofílicos (envueltos); no son
esporicidas y generalmente no tuberculocidas o virucidas contra virus hidrofílicos (no envueltos)
Usos. como desinfectantes para el uso en superficies ambientales no críticas, tales como pisos, muebles y
paredes y para desinfectar equipo médico no critico que entra en contacto con la piel intacta del paciente
(Ej. Brazalete del tensiómetro).

ALDEHÍDOS: Los encontramos como formaldehído y glutaraldehído,


NIVEL DE ACCION ALTO
Actividad microbicida: Los aldehídos destruyen muy bien todas las bacterias, los hongos microscópicos y
tienen también una excelente acción virucida.
Usos. Aplicación tanto sobre superficies (pisos, paredes, camillas, etc., Se emplean para desinfectar
superficies, aparatos e instrumentos.
Formol-formaldehído El formol o formalina es la disolución de formaldehído en agua en una proporción de
alrededor de un 37% en peso, conteniendo asímismo entre un 10 y un 15% de metanol para evitar su
polimerización. Las soluciones de formol que contienen concentraciones de formaldehído iguales o
superiores al 5% constituyen un eficaz desinfectante líquido de uso muy extendido.
El formaldehído debe considerarse como un producto especialmente peligroso, ya que, además de su
acción irritante (la irritación ocular en el hombre se presenta a concentraciones entre 0,1 y 1 ppm) y
alérgena (el formol es responsable además de sensibilizaciones cutáneas), Glutaraldehído
La solución de glutaraldehído al 2% aplicada durante 30 minutos es efectiva como desinfectante y, en
aplicaciones de 10 a 12 horas,se puede utilizar como esterilizante.

TIPOS DE LIMPIEZA

Se diferencian dos tipos de limpieza:

Rutinaria: Es aquella que se realiza en forma diaria o entre paciente y paciente o entre procedimientos (Ej.
Cirugía, radiología, urgencias)

Terminal: Es aquella que se realiza en todas las áreas de la institución en forma minuciosa incluyendo
sistemas de ventilación, iluminación y almacenamientos, máximo una vez a la semana o si las condiciones
del área lo ameritan se realiza antes del tiempo programado y al alta del paciente

PARA REALIZAR LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN SE DEBE CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS

1. Preparar un plan y horario de limpieza para las distintas áreas de la institución


2. Usar guantes para trabajo pesado (guantes de Neopreno).
3. Emplear un paño húmedo para limpiar las paredes, los suelos y las otras superficies en vez de
barrer con escoba o quitar el polvo en seco, para reducir que se propaguen los microorganismos y el polvo.
4. Lavar las superficies de arriba para abajo para que la suciedad caiga al suelo y sea lo último de
recoger.
5. Limpiar los materiales, áreas de poca visibilidad y difícil acceso para poder controlar la
contaminación de bacterias.
GUIA N ° 1
CEDECSPRO
“Centro de Capacitación Social y Preparación Objetiva”
REV
12/09/2018
Módulo 2 0
Limpieza y desinfección
DOCENTE: CAMILA CASTRO S
BACTERIOLOGA Y LAB. CLINICO Página 5 de 7

6. Hacer la remoción mecánica estregando y friccionando las superficies.


7. Emplear trapeadores y paños limpios/desinfectados cada vez que se inicie un proceso de limpieza
en cada ambiente de las diferentes áreas.
8. No utilizar escobas ni plumeros para evitar dispersar el polvo presente.
9. Los traperos deben ser exclusivos para cada área y se deben desinfectar entre un ambiente y otro
(Ej. entre habitaciones) y al finalizar la totalidad del área
respectiva.
10. Utilizar los elementos de protección individual.

Tiempos de la limpieza

La limpieza requiere de tres tiempos diferentes:


1. Lavado con detergente.
2. Enjuague y secado.
3. Desinfección con productos de nivel intermedio/bajo (hipoclorito de sodio,amonio
cuaternario)
GUIA N ° 1
CEDECSPRO
“Centro de Capacitación Social y Preparación Objetiva”
REV
12/09/2018
Módulo 2 0
Limpieza y desinfección
DOCENTE: CAMILA CASTRO S
BACTERIOLOGA Y LAB. CLINICO Página 6 de 7

También podría gustarte