Está en la página 1de 24

GENERALIDADES DE PEELING - PEELING QUÍMICO Y MECÁNICO

El recambio celular normal de la piel, consiste en una serie de procesos celulares y reacciones químicas
complejas, que en definitiva terminan produciendo la descamación de la capa cornea de la epidermis. Este
proceso, puede ser fácilmente afectado por el envejecimiento, enfermedades cutáneas y hasta por factores
ambientales. Una inadecuada descamación, puede dar lugar a una textura engrosada y rugosa, piel seca y
pueden su vez, ser el punto de partida para una gran cantidad de otras alteraciones cutáneas inestéticas.

La universalmente adoptada palabra “peeling”, se tomó del idioma ingles y significa “pelar o quitar una capa”, y
esto es precisamente lo que pretendemos con este procedimiento, producir una muda de piel, en la cual la
antigua se pierde y es reemplazada por una nueva, más saludable y con mejor aspecto. Al mismo tiempo, se
generan respuestas a diversos niveles celulares, que aumentan el contenido cutáneo de sustancias benéficas,
mejorando no solo el aspecto, sino también el funcionamiento de las diferentes familias celulares de la piel.

El peeling es uno de los tratamientos estéticos más populares. Implica una “agresión controlada” a la piel.
Frecuentemente usamos la palabra “exfoliación” como sinónimo de peeling.
El método usado para realizar esta agresión controlada es lo que nos va a dar la primera posibilidad de
clasificación del peeling.
El peeling puede ser:
• QUÍMICO: en general se usan ácidos orgánicos solos o combinaciones de dos o más
de ellos. También se utilizan químicos cáusticos como el fenol, la resorcina y alguno de sus
derivados.
• MECÁNICO: el uso de elementos rugosos, filosos o abrasivos, permite realizar un
peeling o “pulido” de la piel por medios mecánicos.
• FÍSICO: el uso de fuentes de emisión de energía como el láser permiten realizar peeling
de gran intensidad. En cambio, con ondas de ultrasonido, se logra un peeling muy superficial.
Mediante el uso del frio, usando nitrógeno líquido o hielo seco, también se puede producir un peeling, aunque
esto cada vez se realiza menos por la dificultad para predecir el efecto de las bajas temperaturas extremas sobre
la piel y su microcirculación.

Con respecto a la “intensidad” de un peeling, consideramos la profundidad de la piel hasta la que afectamos.

Si un procedimiento de peeling llamado suave-peel, alcanza a afectar desde la superficie hasta la capa granulosa
de la epidermis y otro procedimiento llamado fuerte-peel, alcanza hasta la capa papilar de la dermis, significará
que el fuerte-peel es un peeling más fuerte o profundo y el suave-peel es un peeling más suave o superficial.

Esto será así y se cumplirá la mayoría de las veces en que se cada peeling se realice según sus indicaciones y
técnica particular de uso, pero en ocasiones esta relación de más fuerte/más suave, puede no ser tan estricta.
Si el procedimiento suave-peel se debe realizar durante 5 minutos, para obtener el esperado efecto superficial,
pero en cambio yo lo realizo durante 20 minutos o la piel del paciente se hallaba especialmente sensible, es muy
probable que el efecto producido sea más profundo y hasta similar al de fuerte-peel.

Si el procedimiento fuerte-peel se debe realizar durante 5 minutos, para obtener el esperado efecto profundo,
pero en cambio yo lo realizo durante 1 minuto o la piel del paciente era especialmente resistente, es muy
probable que el efecto producido sea más superficial y hasta similar al de suave- peel.

Este ejemplo explica que, al realizar un peeling, las relaciones de causa/efecto no siempre son fijas y nos obliga a
estar atentos y considerar múltiples variables y a su vez nos permite aprovechar los métodos de peeling de una
infinidad de formas (peeling artesanal) y producir resultados personalizables.
Muchas técnicas de peeling no son en sí mismas ni suaves ni fuertes, sino que esto depende de cómo las
utilicemos.
Más allá del método de exfoliación elegido, hay efectos que son comunes, como ser: regulación del proceso
natural de recambio celular, estimular la producción de componentes de la matriz extracelular (ECM) como
colágeno y glucosaminoglicanos, uniformar la distribución de la melanina y mejorar la función de barrera de la
epidermis.

.…1…
Un tratamiento de peeling, puede implicar uno o varios procedimientos individuales con una frecuencia
determinada según el objetivo terapéutico y el tipo de técnica elegida.
Luego del tratamiento, pueden observarse en la piel cambios histológicos que incluyen afinamiento y
alisamiento del estrato córneo, engrosamiento de la dermis, con una más eficiente producción de nuevo
colágeno, elastina y una mayor hidratación.
Al examen visual, vemos mejoría en la textura de la piel y atenuación de arrugas finas, disminución del diámetro
de ostium (poros), mejora de hiperpigmentaciones y atenuación de secuelas de acné superficiales.

Se acepta que todo peeling posee dos tipos de efectos:


General: es el que se genera por el simple hecho de “pelar” o exfoliar la piel y activar mecanismos de reparación
con división celular y síntesis de gran cantidad de componentes cutáneos incluyendo matriz extracelular, fibras
elásticas y de sostén.
Esto podría resumirse bajo el concepto de quitar capas avejentadas o deterioradas e inducir la formación de
nueva piel con elementos jóvenes.
Este es el efecto inmediato y depende de la concentración, intensidad y condiciones de aplicación del
procedimiento.
Específico: depende exclusivamente del ácido, enzima o aparato que usemos.
Cada método o sustancia poseerá características físicas y/o químicas que le son propias y es por eso que va a
producir algún tipo de efecto que lo diferencia de los demás.
Este efecto es mediato y se observará a mayor o menor plazo según el caso.
Por eso decimos que todos los peelings pelan… pero hay algunos más efectivos como despigmentantes, otros
mejores para el tratamiento del acné, otros para atenuar arrugas, algunos más irritantes y otros no tanto. Este
efecto agregado es el que nos va a permitir elegir el peeling más adecuado para cada paciente y cada situación.

Algunos de los motivos que justifican la popularidad del peeling son:


• Accesibilidad de costo con respecto a otros procedimientos.
• No se considera en general un procedimiento invasivo, aunque en sus modalidades más fuertes, sí
puede serlo
• Es un procedimiento versátil, que permite ser usado para tratar múltiples condiciones de la piel tanto en
rostro como en cuerpo
• Existen una amplia oferta de fórmulas, tanto de dominio público como registradas
• En general no implica un reposo ni interrupción de las actividades normales del paciente.

Los tratamientos de peeling poseen diferentes nombres de fantasía, pensados con un objetivo de marketing:
• Peeling de verano
• Peeling fácil
• Peeling despigmentante
• Peeling renovador
• Peeling rápido
• Etc…
También los podemos encontrar con nombres propios o registrados como marca...
• Dr. Obaggi peel
• Yellow peel
• Miami peel
• Etc.
Pero para independizarnos de los nombres fantasiosos, podemos decir que el efecto de cualquier peeling puede
ser analizado según sus componentes y clasificado dentro de una de estas tres categorías según la profundidad
de su efecto.

SUPERFICIAL
PEELING MEDIO
PROFUNDO

.…2…
Peeling Superficial
Generalmente actúa sobre las capas superficiales de la epidermis. Tiene efecto sobre la adhesión de
las células, eliminando la capa córnea casi sin afectar la capa granulosa.

Indicaciones de peeling superficial


• Poros (ostium) dilatados
• Comedones
• Falta de brillo en la piel
• Manchas superficiales (epidérmicas)
• Aspecto desvitalizado

Efectos del peeling superficial


• Piel limpia, suave y brillante
• Menor formación de comedones
• Color más uniforme, atenuación de algunas manchas
• Mayor permeabilidad a los productos de uso tópico

Peeling Medio
Actúa sobre toda la epidermis (variable a elección) y llegando a la dermis superficial.

Indicaciones de peeling medio


• Arrugas finas
• Manchas profundas
• Cicatrices de acné
• Fotoenvejecimiento leve a moderado

Efectos del peeling medio


• Estimula la producción de colágeno, elastina y ácido hialurónico gracias a la estimulación fibroblástica.
• Aumenta la síntesis de proteoglicanos de la MEC (matriz extra celular)
• Mejora la elasticidad y turgencia de la piel
• Disminuye arrugas finas, marcas y manchas

Peeling Profundo
Puede llegar a ser muy invasivo según los objetivos, producto usado, modalidad de aplicación, numero
de sesiones etc. Afecta todo el espesor de la piel pudiendo incluir la dermis papilar, hasta el límite con la dermis
reticular

Indicaciones de peeling profundo


• Arrugas muy profundas
• Secuelas y cicatrices (especialmente de acné)
• Fotoenvejecimiento severo
• Flacidez

Efectos del peeling profundo


• Alta efectividad. Entre el “antes” y “después” los cambios son sorprendentes.
• Renovación total de todas las capas dermoepidermicas.
• Contracción dérmica (acción tensora), nueva coloración uniforme. Efecto lifting

Duración del efecto de los peeling


Ante la propuesta de la mayoría de los procedimientos y tratamientos que ofrecemos, los pacientes nos
preguntarán: “¿El efecto de este procedimiento/tratamiento cuánto me va a durar?”
Esta es una de las preguntas más frecuentes y que más dificultades presenta para ser contestada, ya que los
factores involucrados en la duración del efecto de un procedimiento estético, son múltiples y a veces

.…3…
inmensurables. Algunos de los factores que pueden influir son:
• Grado de deterioro de la piel o magnitud del inesteticismo
• Edad del paciente
• Estilo de vida y cuidados previos
• Posibilidad de cuidados posteriores
• Genética
• Tabaquismo
• Exposición al sol
• La técnica empleada para ese procedimiento puntual
• La cantidad de sesiones realizadas

La duración del efecto de cada una de las modalidades de peeling es estimativa, y tiene por objeto responder a
las expectativas del paciente que usualmente pregunta por la duración del efecto estético de todo cuanto le
ofrecemos.
De todas formas no suele hacerse un solo peeling, sino que se hace un tratamiento que incluye la repetición del
peeling en varias ocasiones, aumentando progresivamente la intensidad, e incluso combinando varios tipos de
método de peeling. A esto lo llamamos PROTOCOLO DE PEELING.
La duración del efecto variará principalmente de acuerdo al número de sesiones, la condición original, los
hábitos y los cuidados posteriores del paciente.
• Superficial = 1 a 3 meses (aprox.)
• Medio = 6 meses (aprox.)
• Profundo = 3 a 5 años (aprox.)
Esto es el tiempo en que la piel volverá a deteriorarse hasta el estado original previo al tratamiento y
obviamente depende de los cuidados posteriores y diarios que el paciente dé a su piel.

Algunas consideraciones generales


• A pesar de su popularidad, los peeling no son inofensivos
• Pueden alterar el color y la textura de la piel
• Pueden dejar secuelas cicatrizales
• Pueden realizarse a cualquier edad (criteriosamente y adaptándose a cada condición)
• Están contraindicados o deberían realizarse con mucho cuidado y control en pacientes con
pieles sensibles y con tendencia a la pigmentación.
• No se realizan durante el embarazo y lactancia, salvo algunas formas de peeling mecánico
suave.
• Todos los métodos de peeling tienen efectos comunes y efectos propios de cada uno.
• En una piel FOTOCRONOENVEJECIDA, cualquier peeling va a mejorarla.
• No existe “El Mejor” peeling para algo, sino que hay sustancias o compbinaciones mas lógicas.
• El resultado siempre va a depender de la elección y pericia del médico.
• La elección del o de los peeling a combinar en un protocolo de tratamiento, depende del criterio
experiencia del médico.

Contraindicaciones para el peeling químico


• Herpes simple, impétigo o cualquier infección en actividad en la zona a tratar.
• Embarazo y lactancia.
• Procesos eccematosos o inflamatorios locales
• Lesiones cutáneas sospechadas de malignidad en la zona a tratar
• Hipersensibilidad a sustancias del peeling
• Exposición solar intensa en forma inevitable antes o después de cada sesión.
• Piel morena (fototipos V y VI) (relativo)
• Dermatosis varias
• Peeling profundo en pacientes con trastornos de cicatrización, ya sea tendencia a la hipertrofia,
como alteraciones que dificulten o retrasen la cicatrización.
• Peeling profundo en pacientes que hayan recibido terapia radiante en la zona a tratar en los 6
meses anteriores.

.…4…
• Peeling profundo en pacientes que hayan consumido retinoides orales en los 4 meses
anteriores.

Protocolo de peeling
En muy contadas ocasiones se realiza UN solo peeling en forma aislada. Lo habitual es realizar una secuencia de
varios procedimientos de peeling. A esa secuencia la denominamos protocolo de peeling.
Un protocolo se organiza previendo cuantos peeling se van a realizar, con que intervalo entre cada uno (días o
semanas), cuál será la intensidad de cada uno, que sustancias se usarán en cada uno y cuánto durará todo el
protocolo (meses).

Teniendo en cuenta lo que se realiza en cada procedimiento, el peeling puede ser:


Peeling Simple: Se realiza un peeling químico o mecánico, pero usando un solo método o sustancia.
Peeling Combinado: Se coloca una mezcla de dos o más sustancias en el mismo acto y simultáneamente
(mezcladas).
Peeling secuencial: También llamado bipeeling, tripeeling, etc…Consiste en la colocación de distintos ácidos, en
el mismo procedimiento, pero uno después del otro. En ocasiones se puede llegar a colocar hasta 3 productos
distintos en la misma sesión. La secuencia también puede incluir peeling químico y mecánico.
Peeling Segmentario: Aunque no es tan frecuente, en ocasiones nos encontramos con sectores del rostro que
necesitan tipos de peeling diferente.
Ejemplos: Paciente con acné y melasma, se puede usar ácido mandélico en pómulos y mejillas (zonas
pigmentadas) y ácido salicílico en nariz y frente, donde presenta más comedones. En un paciente que presenta
lentigos se puede usar ácido tricloroacético selectivamente en estas hiperpigmentaciones y ácido glicólico u otro
en todo el resto de la piel.

PEELING QUÍMICO
Consiste en la remoción de un espesor variable de epidermis y/o dermis mediante el uso de sustancias
químicas generalmente ácidas, pero también cáusticas o enzimáticas.
El hecho de eliminar una o más capas de células de la piel, obliga al organismo a poner en marcha varios
procesos tendientes a regenerar la piel perdida.

Limpieza de la piel:
Este es el primer paso antes de un peeling y de muchos otros procedimientos. Esto se puede realizar
con:
• Agua o solución fisiológica: es el limpiador universal. No resulta irritante, pero tampoco desengrasa
eficientemente. Solo quita por arrastre las impurezas hidrosolubles.
• Alcohol: Eficaz como desengrasante y buen limpiador. Puede resultar irritante en pieles sensibles.
• Solución desengrasante con acetona: Muy potente como desengrasante. Remueve completamente la
capa hidrolipidica de la superficie epidérmica. Puede resultar muy irritante.
• Soluciones de limpieza no jabonosas: Se utilizan en pieles sensibles y poseen una eficacia similar a las
soluciones jabonosas.
• Soluciones jabonosas: En general se usan las toallas embebidas en jabón que se venden para higiene de
bebés. Son eficaces para remover el maquillaje con el que muchas pacientes concurren al consultorio.
Posteriormente a esto puede usarse alguna de las soluciones anteriormente nombradas.

Al seleccionar la forma en que limpiaremos la piel, debemos considerar que cuanto más efectivamente
desengrasemos la piel, más uniforme y más intenso va a ser el efecto del peeling químico. Asimismo si durante la
limpieza la piel queda irritada, va a resultar más sensible al efecto de los ácidos.

Colocación del ácido


Lo primero que debemos hacer es decidir el orden en el cual vamos a colocar el ácido sobre el rostro
del paciente. Las opciones más usadas son:
• Hacerlo en todo el rostro, avanzando desde una región, en sentido horario o anti horario.
• Seguir un orden establecido por las zonas más sensibles de la cara, dejando estas para lo último.
Esto sería normalmente: frente, pómulos, mentón y zona centro facial (en ese orden).
• Observar si el rostro presenta cualquier zona más irritada por un peeling o tratamiento anterior
.…5…
y establecer el orden en el momento dejando estas zonas para el final.
• Observar si el rostro presenta zonas más necesitadas de tratamiento y establecer el orden en el
momento comenzando por estas zonas.
• Si existen zonas de piel que se desean proteger de la acción del ácido, pueden cubrirse con una
fina capa de vaselina o cualquier crema de base oleosa
Se deberá también elegir el instrumento con el cual colocar el ácido.
Existen múltiples tipos de pinceles usados para este fin. Debemos contar con varios, de anchos y formas
distintas, para adaptarnos a distintos rostros.
Podemos también emplear hisopos de algodón de diversos grosores.
En algunos casos y para lograr un mayor efecto, podemos “frotar” el ácido en la piel usando un trozo de gasa.
Si el ácido se encuentra en forma de crema o máscara se aplicará con espátula o un pincel rígido.

Hay que tener la precaución de cubrir los ojos del paciente con pequeños trozos de algodón embebidos en
agua para protegerlos de eventuales salpicaduras del ácido.
Asimismo, es de buena costumbre el contar con un recipiente de agua en la mesa de trabajo para lavar cualquier
derrame accidental.
La aplicación se realiza en forma ágil y lo más rápidamente posible, para que el tiempo de contacto sea el mismo
en todo el rostro. No se debe demorar más de 30 segundos en cubrir todo el rostro con el ácido elegido.
Durante el tiempo de contacto del ácido, la piel podrá adquirir diversos grados de eritema. En ocasiones puede
aparecer una coloración blanca más o menos intensa, consecuencia de la coagulación química de las proteínas
de la piel.
El paciente podrá referir sensación de ardor, calor, quemazón, prurito y otras sensaciones displacenteras.

Neutralización
Una vez que se ha alcanzado el efecto deseado, la acción del ácido debe detenerse mediante su neutralización.
Al neutralizar el o los productos que usamos para el peeling, nos aseguramos que estos no sigan haciendo mayor
efecto del que nosotros queremos o actuando más tiempo que hemos determinado.
En algunos casos esto se realiza simplemente lavando la zona tratada con abundante agua. En otros casos se
usan productos neutralizantes alcalinos como el bicarbonato de sodio o preparaciones especiales de pH básico.

Las sustancias usadas para producir peeling, pueden actuar como ácidos o cáusticos fuertes o débiles. Ejemplo
de fuertes son el ácido Tricloroacético, el Fenol y la Resorcina y débiles pueden ser todos los alfa hidroxi ácidos y
el ácido salicílico.
Esta división se basa en su mecanismo de acción y no en su concentración.
Un Ácido Glicólico al 70%, va a ser más agresivo que un Tricloroacético (TCA) al 10%, pero por su mecanismo de
acción, el TCA, siempre se considerará un ácido de acción fuerte.
Los ácidos de acción fuerte, reaccionan en forma importante con las proteínas de la piel, produciendo su
coagulación y precipitación. Esta reacción de coagulación, es como una reacción química ÁCIDO-BASE y va
neutralizando el ácido a medida que penetra, limitando su acción. Se los neutraliza para detener la acción en un
punto determinado y asegurar que no quedan restos de ácido activo.
Los ácidos débiles, pueden poseer gran agresividad según su pH y concentración, pero no llegan a producir una
coagulación proteica que los neutralice y detenga su avance. Es por eso que luego de un tiempo de acción, su
penetración se hace errática y poco predecible y se los debe neutralizar para detener el efecto en el momento
deseado.

Como agentes neutralizantes nosotros recomendamos:


Para Ácido Salicílico: agua
Para Ácido Tricloroacético y Solución de Jessner: Agua bicarbonatada o crema neutralizante
Para Alfa hidroxi ácidos, Alfa Ceto ácidos y otros: Agua bicarbonatada.
El agua bicarbonatada se prepara colocando agua en un recipiente y luego agregando bicarbonato de sodio
hasta saturación. El agua bicarbonatada se coloca sobre la piel usando esponjas, algodones o compresas
embebidas.
Al contacto con la piel, el agua bicarbonatada puede desprender pequeñas burbujas y levantar temperatura.
Para disipar el aumento de temperatura, el lavado debe ser abundante. Al dejar de producirse burbujas, el ácido
se haya completamente neutralizado.
.…6…
Las cremas neutralizantes, son preparados alcalinos, preparados en farmacia, que se colocan sobre la piel del
paciente, se reparten uniformemente y se masajean por unos minutos sobre la piel.

El momento de neutralizar (finalizar) un peeling se determina por:


• Haberse alcanzado el tiempo preestablecido de contacto del agente sobre la piel
• Haberse logrado el eritema o blanqueamiento (frost) deseados.
• El paciente no tolera mayor permanencia debido a las molestias que le causa
Descongestión
Luego de terminado y neutralizado el peeling, la cara del paciente suele presentarse eritematosa, reflejando
cierto grado de inflamación. Además, la zona puede sentirse acalorada y con una sensación residual de ardor y
quemazón.
Para contrarrestar esto, usamos productos que, colocados sobre el rostro, refrescan y desinflaman. Se trata en
general de geles que contienen principios activos tales como manzanilla, caléndula, aloe vera etc.
Suele ser suficiente con 15 a 30 minutos de permanencia y eventualmente pueden ser continuados en domicilio
durante el primer día post peeling.
También se pueden usar compresas de gasa, embebidas con agua helada.

Indicaciones post peeling


Se avisará al paciente que entre 48 y 72 hs de realizado el peeling comenzará a descamarse su piel.
Durante estos días no se colocará más productos cosméticos que la crema hidratante que le recomendemos y el
agente protector solar. Igualmente evitará el contacto con el sol.
Luego de las 72 hs o más según lo indiquemos, podrá colocarse productos domiciliarios tópicos que contengan
ácidos (siempre por la noche) y una crema hidratante de día.
En los primeros días el lavado del rostro se hará con jabón neutro y agua fría o apenas tibia. Debe hacerse
hincapié en evitar el contacto con el sol y el uso de protección solar.
En caso de peeling medios o fuertes, se podrá realizar un control en consultorio entre 72 hs y una semana
después del peeling.

Complicaciones
La mejor forma de prevenir las complicaciones, es detectar a los pacientes capaces de complicarse y actuar
preventivamente. Esto implica una adecuada preparación, una cuidadosa elección del protocolo de peeling y un
correcto cuidado posterior.

Discromías: es una complicación relativamente frecuente, sobre todo la hiperpigmentación. Puede


ocurrir con peeling fuertes y en toda ocasión en que se produzca eritema prolongado con un fenómeno de
pigmentación post inflamatoria. Los pacientes con fototipo altos son más propensos a la hiperpigmentacion.
La hipopigmentación, es rara y ocurre como consecuencia de la destrucción de los melanocitos en la zona
tratada. En peeling superficiales y medios, se recupera lenta y espontáneamente, por migración de melanocitos,
desde las zonas adyacentes y anexos.
Secuelas cicatrizales: Ocurre en peeling profundos, cuando este excede el nivel de la dermis reticular o cuando
convergen en el paciente factores que alteran la cicatrización.
Los pacientes con historial de cicatrices hipertróficas y queloides deben evitar los peeling profundos. Se han
visto secuelas cicatrizales en pacientes con trastornos de personalidad que repetidamente se rascaban y
agredían las zonas tratadas.
Infección: Puede ocurrir luego de peeling medios y profundos. Se relaciona con falta de higiene y mal cuidado
posterior al peeling o exposición en áreas de gran contaminación.
Puede ocurrir a raíz del peeling, la reactivación de un herpes simple. En el paciente propenso, puede prevenirse
con el uso de aciclovir oral en forma profiláctica.
Aunque rara, puede ocurrir la infección por cándida, la cual, si no se asocia a ninguna condición sistémica, puede
tratarse con nistatina tópica.
Las infecciones bacterianas localizadas (impétigo) responden bien a la gentamicina, eritromicina, mupirocina o
ácido fusidico tópicos.
Eritema prolongado: Consideramos prolongado un eritema de más de 72 horas en las zonas tratadas.
Representa una incomodidad para el paciente, ya que no puede reanudar sus tareas habituales sin llamar la
atención. Además, la prolongación del eritema en las zonas tratadas implica un grado de inflamación importante
y puede ser el comienzo de una secuela pigmentaria.
.…7…
Puede tratarse con hidrocortisona 0,5% a 1% cada 12 horas durante 3 a 5 días.
Acné: Algunos pacientes desarrollan una reacción acneiforme después del peeling. En general es auto limitado,
pero eventualmente pueden emplearse antibióncos tópicos.
Milium: En peeling medios o fuertes y durante el proceso de reparación cutánea, pueden formarse pequeños
quistes de inclusión sebácea. Pueden aparecer hasta 2 a 4 semanas luego de la reepitelización. Suelen
desaparecer espontáneamente, aunque también pueden removerse mediante su apertura. El uso de productos
tópicos con elevado contenido graso después del peeling puede favorecer la aparición de milium.
Líneas de demarcación: Se forman cuando se realiza peeling en una zona limitada por bordes netos. En todo
peeling, deben pincelarse o hisoparse suavemente los límites de la zona tratada (esfumado), para que la
transición entre la piel tratada y el resto de la piel, no sea en forma de borde exacto.

Factores que influyen en la profundidad e intensidad del efecto del peeling químico Antecedentes
El haber recibido peelings previos o el haber estado usando tópicos con ácidos, afina la piel y la hace más
sensible.
Concentración: Obviamente el uso de una solución ácida más concentrada va a producir un mayor efecto.
Disponibilidad de ácido libre: depende no tanto de la concentración, sino del pH de la solución que usemos.
Aunque siempre sabemos la concentración del ácido que usamos, el conocer su pH nos permitirá un uso más
preciso. Pueden existir preparaciones con la misma concentración de ácido, pero distinto pH, lo que producirá
importantes diferencias a la hora de colocarlos en el paciente.
Vehículo: Los ácidos para peeling pueden presentarse en varias formas farmaceuticas. De mayor a menor
intensidad de efecto tenemos: solución, gel fluido, gel y máscara.
Técnica de aplicación: Incluye el elemento con que colocamos el ácido y la cantidad de capas de ácido que
colocamos.
De mayor a menor efecto, los materiales con los que podemos colocar el ácido son: Gasa, hisopo de algodón y
pincel. Asimismo, si colocamos varias capas sucesivas de ácido, vamos a lograr una mayor penetración.
Intervalo de tratamiento: Cuanto más cercano se realiza un peeling al anterior, mayor va a ser la profundidad
alcanzada en el último.
Preparación previa: Ya comentamos anteriormente que una piel previamente preparada va ser más afectada por
el peeling.
Limpieza de la piel: Justo antes de colocar el ácido, la piel se limpia para remover el manto lipídico fisiológico.
Dependiendo de la efectividad de esta limpieza, la penetración del ácido va a ser mayor o casi nula. Si en la
limpieza se usan agentes desengrasantes (alcohol, acetona), la penetración va a ser máxima, en cambio sí se usa
solución fisiológica, va a ser mucho menor.
Tiempo de contacto: En los ácidos tiempo dependientes, el efecto y profundidad alcanzados serán mayores
cuanto mayor sea el tiempo que el ácido permanezca en contacto con la piel.
Densidad de anexos cutáneos: Una zona de piel más pilosa o con más concentración de glándulas, va a
regenerarse más rápido y efectivamente que otras.
Oclusión: Existen técnicas de peeling que incluyen la oclusión del producto colocado. Esto maximiza los efectos.
Así mismo hay fórmulas cuya composición y base cosmetológica hacen que se produzca un “efecto oclusivo”

EL PEELING ENZIMÁTICO
Este es un tipo de peeling químico, de efecto muy suave y superficial, que actúa solo a nivel de capa córnea.
Algunos de sus usos y características son:
• Puede usarse en época estival, dado su poco efecto fotosensibilizante, aunque igual se debe
aconsejar fotoprotección.
• Constituye un método confortable y poco irritante para realizar la preparación de la piel en el
consultorio, antes de un peeling más fuerte
• Dado su bajo poder irritante, puede usarse cuando se prefiere no usar ácidos, como por ejemplo
en pieles muy sensibles, con acné activo o rosácea.
• Puede usarse como primer paso antes de colocar una máscara, ya que aumenta la permeabilidad
epidérmica
Los componentes más comunes del peeling enzimático son: papaína, bromelina, lactosa y pepsina.
Se suele presentar en forma de polvo, que requiere disolverse en agua u otro tipo de solución provista por el
fabricante. Una vez preparada la mezcla, se extiende sobre la piel en forma de máscara y se deja actuar de 10 a
30 minutos.
Un mejor efecto se logra disolviendo el polvo de enzimas en agua tibia, por la acción activadora del calor sobre
.…8…
las enzimas.

LOS ALFA HIDROXI ÁCIDOS (AHAs.)

Comprende una gran familia de compuestos, originalmente derivados de frutas y sustancias naturales, fueron
introducidos en el mercado cosmético al finalizar la década de los setenta.
Debido a su escasa toxicidad y efectos adversos y a la facilidad de su uso, así como la incorporación inmediata
del paciente a sus actividades diarias luego de un peeling con AHAs, se ha convertido en el favorito de médicos y
cosmetólogos y sigue siendo el grupo de sustancias exfoliantes más usado tanto en consultorio como en
formulaciones domiciliarias.
Son un grupo de ácidos carboxílicos, en los que existe un grupo hidroxilo en el carbón alfa, siendo el ácido
glicólico es el más pequeño de los AHAs. Pueden ser monocarboxílicos (glicólico, láctico), dicarboxílicos (málico y
tartárico) y tricarboxílicos (cítrico).

La mayoría de los alfa hidroxi ácidos posee un doble mecanismo de acción, actuando como hidroretenedores a
pH alto y como queratolíticos a pH más bajos (más ácidos). A estos pH bajos interfieren con la acción de enzimas
kinasas, fosfotransferasas y sulfotransferasas, despegando el cemento intercelular que mantiene unidos a los
queratinocitos, lo que permite su desprendimiento o exfoliación.
En altas concentraciones, con Ph más bajo y más cantidad de ácido libre actuando, se comportan como
cáusticos, pero sin llegar a producir coagulación proteica

Con sus aplicaciones sucesivas se consigue:


Epidermis:
• Disminución del grosor de la capa de queratina
• Engrosamiento general de la epidermis a expensas de las capas germinales y de células activas
• Ordenamiento de la polaridad de los queratinocitos basales.

Dermis:
• Engrosamiento de la dermis papilar principalmente, a expensas de la activación de los
fibroblastos y síntesis de nueva matriz extracelular
• Su acción en dermis se demuestra al aumentar las concentraciones de ácido hialurónico en la
epidermis, así como en la matriz extracelular
Dado que la penetración de los AHAs usualmente no alcanza la dermis, se han postulado mecanismos para
explicar sus efectos en este plano. El más aceptado implica la liberación de citoquitas y factores de crecimiento
por parte de los queratinocitos, que van a ejercer el efecto estimulante sobre los fibroblastos de la dermis.

Los AHAs son frecuentemente combinados entre ellos y con otras sustancias químicas, como resorcina, ácido
salicílico o despigmentantes, para aumentar la intensidad y eficiencia de los mecanismos reparativos cutáneos o
lograr una suma de varios efectos estéticos.

Muchas soluciones de AHAs vienen en formas tamponadas (pH regulado), esto es, se le agrega una base como
bicarbonato de sodio, lo que da como resultado menos ácido libre y un pH más alto, con la consecuente
disminución de los efectos colaterales, aunque esto disminuya la intensidad del efecto como agente de peeling.

Los AHAs tienen la ventaja de que pueden ser aplicados en casi todos los tipos de piel, no importando la edad y
pudiendo adaptarse a todos los fototipos.
Los AHAs más conocidos son:
• Málico
• Tartárico
• Cítrico
• Láctico
• Glicólico
• Kójico
• Ascórbico
• Mandélico

.…9…
Por pertenecer a la misma “familia” química, todos comparten algunas propiedades, así como también
poseen características individuales distintivas.
Algunos son usados para realizar peeling mientras que otros, que poseen menor potencia como ácido, se
emplean como despigmentantes o complementos de otros tratamientos.

Propiedades cosmetodinámicas de los alfa hidroxi ácidos

Efecto hidratante, hidroretenedor


• Son elastificantes de la piel (mejoran su plasticidad y elasicidad)
• Producen efecto suavizante y aumentan el confort cutáneo
Efecto regulador de la queratinización
• Producen exfoliación moderada
• Producen efecto renovador y “compactante” de las capas superficiales de la piel
Efecto anti-age
• Atenúan las pequeñas arrugas superficiales
• Refuerzan la acidez de las capas superficiales epidérmicas (defensa antimicrobiana)
• Mejoran el microrelieve y brindan esplendor cutáneo

Antes del peeling con AHA


• Exfoliación anárquica
• Hiper queratosis (espesor estrato corneo aumentado)
• Alteración del microrelieve cutáneo, pequeñas arrugas
• Falta de flexibilidad y elasticidad
Después del peeling con AHA
• Restructuración del micro relieve. Efecto alisante.
• Modulación de la exfoliación (espesor del estrato córneo disminuye)
• Cohesión intercorneocitaria normal. Efecto hidratante y elastificante
• Epidermis con aumento de sustancias hidroretenedoras
• Epidermis flexible y elástica

Porcentajes recomendados para los alfa hidroxi ácidos


Hasta el 8 a 12% para uso domiciliario. Generalmente en cremas (solos o combinados)
Del 20 a 70% para uso en consultorio.

Efectos colaterales
• Irritación cutánea
• Hiperpigmentación / Hipopigmentación
• Quistes de retención sebácea (autolimitado)

Ácido glicólico
Es el más conocido y empleado dada su efectividad y pocos efectos adversos.

Ácido láctico
Se postula que es una parte del sistema natural cutáneo de hidratación. Tiene efectos similares al glicólico en
cuanto al envejecimiento, y su aplicación aumenta el espesor, así como la firmeza y humedad de la epidermis. Se
emplea en concentraciones de 5 a 30%. Su uso solo es infrecuente, siendo más empleado en combinación con
otros ácidos o en fórmulas domiciliarias a baja concentración.

Ácido Mandélico
Es un derivado de las almendras amargas. Presenta 8 átomos de carbono y es este tamaño de molécula, lo que
hace que su poder de penetración en la piel sea bajo. Su principal característica es su bajo poder de irritación, lo
que lo hace apto para pieles sensibles.
Posee buenos efectos en la piel acneica debido su poder antibiótico y presenta además acción despigmentante.
Posee bajo poder fotosensibilizante.
Se usa al 30 o 50% en consultorio y hasta el 12% en fórmulas domiciliarias.
.…10…
Ácido cítrico
Más usado como despigmentante en cremas domiciliarias, su uso se difundió hace poco como coadyuvante en el
peeling de consultorio.
No es un ácido enérgico, pero sensibiliza la piel, potenciando el efecto de otros ácidos. Es muy irritante y
produce intenso ardor.

Se dice que, en su acción sobre la piel, el efecto de los alfa hidroxiácidos, es tiempo dependiente.
Esto es porque debido a su mecanismo de penetración, si no se detuviera el peeling en un cierto tiempo, la
penetración continuaría en forma irregular y los efectos serían impredecibles y desparejos.

Es por eso que se debe colocar una cantidad suficiente de ácido y eventualmente realizar varias aplicaciones en
capas, para que no se seque y siempre haya producto colocado en forma uniforme, pero al lograrse el efecto
deseado, en un tiempo determinado, el ácido se debe neutralizar, limitando el tiempo de permanencia en la
piel.
El tiempo de acción del ácido durante un peeling, es un buen parámetro de control y comparación de sus
efectos.

ÁCIDO GLICÓLICO

La estructura química del ácido glicólico

Al igual que otros alfahidroxiácidos, el ácido glicólico se dice que es un ácido frutal, debido a su origen natural,
en este caso la caña de azúcar.

Mecanismo de acción
El mecanismo de acción del ácido glicólico al igual que otros de la misma familia, consiste en alterar
el cemento intercelular para disminuir la adherencia celular y producir su descamación.
De todos los ácidos, el glicólico posee la molécula más pequeña, por lo que su capacidad de penetración es
mayor que otros ácidos. Esta penetración se logra gracias a la disminución de la adherencia entre los corneocitos
al disolver la filigrina, que es la proteína que los mantiene unidos.

Su acción sobre las hiperpigmentaciones se debe a la descamación progresiva de la epidermis, lo que posibilita la
superficialización y eliminación gradual de los depósitos melánicos. No es demasiado efectivo en el tratamiento
de manchas profundas (dérmicas).
Actúa además sobre la dermis por un mecanismo indirecto a baja concentración y directo en altas. Esto produce
un aumento de la síntesis de fibras y elementos amorfos de la matriz extracelular, mejorando la turgencia de la
piel y disminuyendo arrugas finas.
Los glicosaminoglicanos sintetizados, por tener gran capacidad de unir moléculas de agua, logran una óptima
hidratación (ver propiedades cosmetodinámicas).

Condiciones de piel tratables con ácido glicólico

• Fotodaño en general
• Queratosis actínica
• Lentiginosis solar
• Acné y sus secuelas
• Pigmentación postinflamatoria
• Melasma
• Xerosis
• Ictiosis
• Queratosis folicular

.…11…
Los peeling con ácido glicólico pueden tener tan buena penetración como otro peeling químicos, pero la costra,
necrosis y descamación pueden ser controladas y minimizadas si se utiliza en óptimas condiciones.
Es para resaltar el hecho que la capacidad colagénica del ácido glicólico a alta concentración (70%) es
comparable a la de otros peeling más agresivos (TCA).

Modificaciones Histológicas
Los efectos del peeling con ácido glicólico han sido demostrados en estudios histológicos realizados en
diferentes capas de la piel.
La segregación epidérmica ocurre después de 2 a 7 días. Después de dos semanas la epidermis está totalmente
cicatrizada. Se produce un aumento del grosor de la dermis papilar con proliferación de fibroblastos producción
de nuevo colágeno y glicosaminoglicanos.
Las biopsias muestran un ordenamiento horizontal en el nuevo colágeno y aumento del número de fibroblastos
luego de 2 a 3 semanas de peeling químico. Las elastosis producidas por el sol con basofilia y degeneración del
colágeno tienden a desaparecer y se observan zonas de nuevo colágeno.
Las arrugas finas y daños actínicos son los más beneficiados con peelings superficiales.
Biopsias demostraron una reducción de melanosis de la epidermis con disminución de melanocitos en la unión
dermoepidérmica.
El grosor total de la epidermis aumenta, pero el espesor de la capa córnea disminuye.

Preparación y Aplicación
Es sabido que el efecto del peeling con ácido glicólico es superficial pero pueden llegar producirse efectos en
capas dérmicas no esperadas.
Al igual que otros alfa hidroxiácidos, el ácido glicólico es tiempo dependiente. Esto significa que una vez elegida
la concentración de ácido más adecuada para el paciente, nuestra variable de control durante el procedimiento
será el tiempo de permanencia sobre la piel.
En la aplicación, la solución no debe ser excesiva ni escurrirse y debe adherirse a la superficie de la piel durante
el tiempo del peeling. Es preferible, entonces en algunos casos utilizar presentaciones en gel.
El tiempo de peeling debe ser tomado desde el primer contacto del ácido sobre la piel hasta que es neutralizado.
El tiempo puede prolongarse sobre la marcha si lo requieren condiciones tales como buena tolerancia del
paciente y patología que necesite una profundidad mayor de efecto.

Antes de colocar el ácido, la limpieza de la piel se realiza con gasa o con algodón embebidos en solución
fisiológica o sustancias desengrasantes.

La aplicación se suele realizar con pincel o un hisopo largo y rígido envuelto en algodón. Se debe aplicar ácido en
cantidad suficiente sobre el algodón del hisopo, para que al colocarlo no escurra en la piel.
En la cara es aconsejable ocluir los ojos con gasa embebida en agua e iniciar la aplicación en una mejilla,
dispersar en toda la superficie de esa mejilla, luego frente, mejilla opuesta, zona de la barba y por último zona
central de la cara por ser generalmente más sensible.
No se produce escarcha en la piel y realizándolo de esta manera y orden se asegura que la totalidad de la piel
sea uniformemente cubierta.
El tiempo que demora la aplicación en toda la cara debe ser de 20 a 30 segundos. Algunas áreas pueden ser
frotadas firmemente, pero no es aconsejable realizarlo en las primeras sesiones, a menos que sea un área de
lesión muy específica.
Lesiones de queratosis o surcos profundos son lesiones típicas para frotar durante el tiempo peeling. En los
párpados se puede aplicar, usando el hisopo largo cubierto con algodón fino y aplicando en párpado superior a
una distancia de 2 mm de la línea marginal. Puede producir moderada picazón, pero los resultados son óptimos.
Cuando se trabaja en párpados siempre hay que tener a mano una gasa embebida en agua para limpiar si algo
de ácido penetra en el ojo.
El tiempo de permanencia del ácido glicólico sobre la piel es importante, por ello es necesario el cronometrado
del tiempo, al menos hasta que el aplicador sea suficientemente experimentado.
El grado de penetración es proporcional al tiempo de contacto con la piel, lo que se evidencia por el eritema
logrado, el cual no siempre es parejo, debido las irregularidades normales de la piel.

El ácido glicólico para uso médico va del 30% al 70% en solución, gel o máscara. Al 30% produce descamación del
.…12…
estrato córneo, mientras que al 70 puede producir epidermólisis y alcanzar la dermis. Como regla podemos decir
que cuanto más fluida sea la forma de presentación del ácido, menor tiempo requerirá para realizar su efecto.
La sensibilidad de la piel según fototipo es una variable a tener presente y ser considerada en forma individual y
particular para cada paciente.
Los tiempos de permanencia del glicólico en la piel pueden variar desde segundos hasta 10 minutos.
El peeling con ácido glicólico al 70% se reserva para condiciones de piel como elastosis, queratosis actínica,
cicatrices de acné y arrugas profundas.

Efectos normales durante la aplicación


• Sensación de quemazón: durante las fases de aplicación (contacto con el ácido) y neutralización del
peeling. Es normal, transitoria e intensa en las primeras aplicaciones.
• Lagrimeo: es fugaz y tolerado por pacientes que usan lentes de contacto. Se produce por la formación de
vapores.
• Enrojecimiento: es secundario a la penetración transepidérmica del ácido, es transitorio,
desapareciendo luego del período de contacto y a los pocos minutos de neutralizado.
• Blanqueamiento de la piel: no debe observarse en estos peelings, pero puede inducirse en pequeñas
áreas focales particularmente sobre lesiones de acné, pigmentaciones y arrugas. El escarchado es
tolerable y debe neutralizarse inmediatamente ya que indica una penetración profunda del ácido. Se
produce por coagulación de proteínas epidérmicas.

Neutralización
La completa neutralización es muy importante y requiere la total eliminación del ácido, luego del tiempo
de acción sobre la piel.
Se realiza lavando el rostro con abundante agua bicarbonatada a temperatura ambiente. Si luego de neutralizar
el ácido, el rostro se observara muy eritematoso, se podrá colocar una máscara hecha de gasa embebida en
agua fría.
Luego de neutralizar, también se podrá colocar un gel descongestivo por 15 a 30 minutos.

La frecuencia de aplicación del ácido glicólico es cada una a dos semanas en forma suave y sostenida.

La técnica de aplicación para los demás alfa hidroxiácidos es la misma.

Cuidados Postpeeling
Estos incluyen prevenir la infección y minimizar la inflamación, producir una descamación epidérmica
lo más confortable para el paciente y evitar la foto exposición.
Si luego de realizar el peeling y debido a la profundidad alcanzada, se previera un grado de lesión dérmica
importante (epidermolisis), se indicará una crema o ungüento con sulfadiazina de plata, eritromicina, ácido
fusídico o mupirocina para prevenir infecciones y se realizarán los controles y cuidados correspondientes a una
herida que debe epitelizar.
Luego de neutralizar el ácido se podrán aplicar de ser necesario compresas frías para minimizar la inflamación
post peeling.
El uso de vaselina en capa fina o cremas humectantes favorece una descamación fina y sin sensación de tirantez.
Es de suma importancia que el paciente no se retire del consultorio luego de realizarse un peeling sin haber
recibido todas las advertencias en cuanto a la exposición al sol o cualquier fuente de radiación ultravioleta.

Indicaciones para el paciente


• Se deberá lavar la cara con agua fría a templada y con un jabón de pH neutro (idealmente
glicerina o coco).
• No debe aplicar durante 2 a 4 días posteriores del peeling sus cremas o lociones diurnas, ni nocturnas a
base de glicólico, retinoico u otros ácidos. La aplicación inmediata de estos productos puede
profundizar la acción de peeling.
• Los productos domiciliarios con ácidos se continuarán luego de un plazo que puede variar de dos días a
semanas, según el efecto previsto o controles del estado de la piel realizados.
• Podrá colocarse una crema humectante, nutritiva o con las propiedades que el médico crea conveniente
indicar varias veces al día.

.…13…
• La fotoprotección debe ser diaria, adecuada a cada fototipo y teniendo en cuenta la actividad propia de
cada paciente.
• El paciente debe tener al retirarse del consultorio la seguridad de que su médico estará disponible
telefónicamente para aclarar dudas y solucionar eventualidades que pudieran ocurrir antes del día
pactado para el próximo control.

Comentarios
• El ácido glicólico, puede ser utilizado para diferentes condiciones y estados de la piel. En forma
adecuada la efectividad puede ser comparada con la de otros ácidos más fuertes usados en peeling
químico. A Diferencia de otros peelings, tiene un margen de seguridad más extenso que permite usarlo
en varios tipos de piel.
• En general es necesaria la repetición de los peelings para alcanzar los resultados deseados.
• Requiere menos tiempo postpeeling para la cicatrización de las lesiones.
• Se indica en pacientes en los cuales no se cuenta con la posibilidad de tolerar largos plazos para la
recuperación y cicatrización, que toleran la repetición de las sesiones de peeling, y también en aquellos
pacientes que no requieren efectos inmediatos tan contundentes ni significativos, en aquellos pacientes
que prefieren cambios graduales y evolución posterior que no los imposibilite de realizar sus tareas
laborales y sociales.
• En fotodaño profundo en general no es tan efectivo, pero pueden alcanzarse resultados satisfactorios
usando el ácido al 70% en consultorio, asociado a cremas con ácido glicólico en el domicilio.
• En pieles con fotodaño superficial, lentiginosis y arrugas finas; peeling con ácido glicólico al 70% con la
precaución que a veces son pacientes que reaccionan muy anticipadamente con ardor, picazón y
enrojecimiento, y es por eso que el control del tiempo es necesario para tener de parámetro en
sucesivas sesiones.
• Quistes y comedones en el torso: glicólico al 70%.
• Cicatrices de acné: es eficaz cuando no coexiste con lesiones en la etapa inflamatoria. Las profundas
cicatrices de acné tienen mayor respuesta si el peeling químico se combina con el mecánico.
• Pieles pigmentadas: usando ácido glicólico al 50% se logra mejoría significativa, con bajo riesgo de
hiperpigmentación y baja fotosensibilidad posterior al peeling.
• En melasma causado por una acción combinada de sensibilidad al estrógeno y exposición solar, el
peeling con glicólico es eficaz para blanquear las lesiones pigmentadas.
• En el acné comedoniano, el ácido glicólico penetra superficialmente, causando exfoliación y disminución
de la hiperqueratosis. El proceso exfoliativo se puede evidenciar por un blanqueamiento grisáceo, que se
centra alrededor de las lesiones de acné y comedones inmediatamente después del peeling. Dentro de
uno o dos días, las lesiones grisáceas se abren y drenan. Asimismo, el glicólico al 30 o 50% en la cara con
acné leve es una buena indicación y requiere como tiempo de peeling de 1 a 3 minutos.

El procedimiento para realizar peeling con otros alfa hidroxiácidos es el mismo.

BETA HIDROXI - ÁCIDOS (B.H.A.)

Los betahidroxiácidos son un pequeño grupo. Solo uno de ellos, el ácido salicílico es de uso corriente en
dermatología y estética

El Ácido Salicílico es una Beta-Hidroxiácido (ácido carboxílico aromático con un grupo hidrófilo en posición beta).
Ha sido utilizado durante muchos años por sus propiedades queratolíticas para uso tópico en el tratamiento de
problemas de hiperqueratosis y descamación de la piel, tales como caspa, dermatitis seborreica, ictiosis,
psoriasis y acné.
Se ha usado en concentraciones del 2% al principio, pudiendo aumentarse esta dosis hasta el 6% o más, ya sea
solo o acompañado con muchos otros agentes como el ácido benzoico, coaltar, resorcinol azufre, etc. Incluso se
ha utilizado en dosis hasta el 60% para eliminar verrugas
El Ácido Salicílico también posee propiedades funguicidas.
Hace muy poco tiempo se descubrió que el ácido salicílico posee un mecanismo de acción similar al de los alfa
hidroxiácidos y se pueden utilizar en algunos casos para eliminar cicatrices de acné, hiperqueratosis, discromías
.…14…
fotoenvejecimiento y arrugas.

El ácido salicílico es hidrófobo y lipofílico, posee además discreto efecto antiinflamatorio.


Por ser muy lipofílico, es útil en el tratamiento de pieles grasas y acneicas. En el acné se observa penetración en
la unidad pilosebácea, induciendo exfoliación y es el único ácido que presenta esta capacidad, siendo
comedolítico y queratolítico.
En Medicina Estética, se lo utiliza en consultorio del 10 al 30%. Su acción es porcentaje dependiente, no tiempo
dependiente. Las soluciones de ácido salicílico poseen un importante contenido de alcohol para lograr su
disolución.

Cuando el ácido se lo aplica en forma de solución, al evaporarse el solvente alcohólico, deja un residuo blanco de
cristales de ácido salicílico que quedan sobre la piel. Este blanqueamiento no debe confundirse con un frost por
coagulación proteica.

El ácido salicílico no necesita neutralización. El efecto del ácido cesa al evaporarse el solvente. Pueden
eventualmente aplicarse varias capas sucesivas para aumentar el efecto.
En medicina estética está indicado en: cicatrices superficiales de acné, acné en actividad, hiperqueratosis,
discromías en general, fotoenvejecimiento y arrugas finas, entre otras.
Por ser un ácido con efectos muy superficiales, el ácido salicílico suele ser empleado en protocolos combinados
con otros ácidos más potentes.
En combinación, el salicílico se suele aplicar primero, para producir exfoliación queratínica y producir un efecto
más profundo y uniforme de los productos que se usen después.

Contraindicaciones
• Alergia a los salicilatos
• Catarros nasales, heridas o costras sobre la superficie de la piel.
• Herpes simple en actividad.
• Exposición a radiaciones solares recientes.
• Luego de colocarse sustancias irritativas.

Efectos Adversos
Son escasos y están relacionados con la concentración utilizada.
• Sequedad cutánea
• Hiperpigmentaciones
• Discromías
• Alergia
Es un peeling que produce importante inflamación, por lo que se deben guardar las debidas precauciones en
pacientes con piel sensible y tendencia a la pigmentación.
En raros casos pueden producirse síntomas de salicilismo, por excesiva absorción sistémica. Se debe tener
precaución al aplicar sobre grandes extensiones de piel o sobre piel previamente irritada, lo que aumenta la
absorción sistémica.

Efectos durante su aplicación


• Sensación de quemazón
• Lagrimeo
• Enrojecimiento.
• Blanqueamiento de la piel.

El ácido salicílico se halla frecuentemente formando parte de formulaciones para peeling que contienen
otros ácidos.

La combinación más conocida es la fórmula de Jessner:


Acido salicílico 14%
Resorcinol 14%
Ácido láctico 14%

.…15…
O también
Ácido salicílico 17%
Ácido láctico 17%
Ácido cítrico 8%

Por ser un eficiente queratolítico, el ácido salicílico suele combinarse para mejorar la penetración de otros
ácidos, pero esto puede implicar la producción de un grado mayor de irritación durante el peeling.

PROTOCOLO DE PEELING CON ÁCIDO SALICÍLICO.

Prepeeling
• Se aconseja una preparación poco agresiva.
• FPS
Peeling
• Limpieza de la piel
• Aplicación del ácido en varias capas hasta color blanco uniforme
• Lavar con agua
• Gel descongestivo
• FPS
Post-peeling
• Aplicación diaria de FPS
• No aplicar crema o lociones diurnas ni nocturnas con ácidos, durante 2 a 4 días post peeling.
• Higienizarse con agua fría y jabón neutro.
• Luego se indicará crema o loción hidratante y nutritiva.

Acción del Salicílico


• Actúa muy bien en pieles seborreicas
• Poco efectivo usado solo, en el tratamiento de manchas, pero efectivo en combinación
• Se pueden realizar varias aplicaciones en capas en la misma sesión de tratamiento.
• Protocolo y seguimiento muy estricto en pieles morenas
• Se puede utilizar en todo el cuerpo además del rostro

PEELING MECÁNICO

Consiste en la remoción epidérmica y como máximo de la dermis superficial mediante una “abrasión” mecánica
de la piel. La profundidad alcanzada será como máximo la que preserve los anexos, en suficiente número para
permitir una reepitelización espontánea, con nula cicatriz.

Es una de las técnicas de peeling más antigua. Se han usado múltiples elementos y técnicas, ya que virtualmente
cualquier cosa que raspe y pueda producir una abrasión en la piel, puede usarse para realizar un peeling
mecánico. Históricamente se han usado:
• Arena
• Sal gruesa
• Abrasión con la hoja del bisturí
• Papel de lija
• Cepillos de alambre
• Tornos y motores con fresas abrasivas

Hoy en día las técnicas de peeling mecánico incorporan mejoras tecnológicas que hacen de este procedimiento
uno de los más seguros y versátiles, pudiendo regular con bastante precisión la intensidad del peeling realizado.
Lo más usado actualmente es:
• Micromotor con fresas de diverso grado de abrasión
• Microdermoabrasión con cristales de óxido de aluminio

.…16…
• Microdermoabrasión con puntas de diamante

Procedimiento para peeling mecánico profundo


Se realiza con torno y fresas adecuadas al resultado deseado.
Recordemos que las zonas que mejor responden a los peeling mecánicos más enérgicos son las más
vascularizadas (ej. la cara) y más pilosas.

Preparación pre-peeling:
• Laboratorio (especialmente coagulograma)
• Antitetánica
• Antibioticoterapia profiláctica

Procedimiento:
• Antestesia local (aerosol o infiltración)
• Antisepsia.
• Enfriamiento permanente de la superficie tratada para evitar el calentamiento y quemadura por la
velocidad de rotación y fricción de las fresas.
• Procedimiento rápido: hasta lograr el objetivo.
• Generalmente la aparición de un puntillado hemorrágico indica que se ha llegado a nivel de la dermis
papilar.

Los niveles de profundidad son:


• Eritema mientras nos hallamos en epidermis, antes de la capa basal
• A medida que nos acercamos a la capa basal, la piel se observa más brillante
• Al alcanzar la capa basal, comienza un exudado seroso
• Al alcanzar la dermis papilar se observa un puntillado hemorrágico, correspondiente a la lesión de las
asas papilares de los plexos sanguíneos de la dermis.

Fisiopatología
En un peeling que alcance desde la capa basal hasta la dermis, una instantánea secreción serosa (exudado) se
formará en la zona herida. En esta herida quedan atrapadas las células epidérmicas necróticas. Por debajo de la
herida las células de los anexos comienzan una rápida actividad re-epitelizante formando en aproximadamente
tres a cinco días las nuevas células epidérmicas. A la semana, la epidermis debería estar totalmente regenerada.
Será nueva, rosada y más fina. Mientras tanto en la nueva dermis muchos fibroblastos jóvenes se observan junto
a nuevos capilares.
Una gran cantidad de colágeno aparece aproximadamente a las dos semanas. Este es el que da la sensación de
juventud y tensión en la piel.
Es importante recordar el fenómeno de contracción de la piel durante la cicatrización. Esta contracción da la
sensación de un achicamiento de la superficie. Este fenómeno es a veces beneficioso, como por ejemplo para el
cierre de las secuelas de acné y para lograr un efecto “lifting”, pero puede ser muy peligroso por las retracciones
cicatrizales que puede producir.

El peeling mecánico permite evitar el carácter irritante y potencialmente pigmentante de los ácidos en
individuos con fototipos oscuros.
Pero por otro lado no produce efectos tan notables como los ácidos en el tratamiento de las
hiperpigmentaciones.

El mecanismo propuesto para explicar la mejoría en el aspecto de la piel tratada con peeling mecánico consiste
en la reestructuración de los haces de colágeno en forma paralela a las líneas de tensión, además de la
renovación epidérmica a partir de las estructuras anexas.
Se ha demostrado un aumento de la síntesis del colágeno tipo I luego de la dermoabrasión en pieles
fotoenvejecidas, así como una mayor densidad de unión entre fibras y una marcada orientación paralela a la
superficie de la piel. Se han detectado cambios post dermoabrasión en la expresión de integrinas y tenascinas
que coinciden con aumento de la migración celular de fibroblastos y queratinocitos. Esto llevaría a la reparación
cutánea a favor de una piel más suave y elástica
.…17…
LOS EQUIPOS PARA PEELING MECÁNICO

Micromotor y fresas
Existen en el mercado equipos lo suficientemente pequeños
como para ser manejados con delicadeza y precisión sobre la
piel del paciente. En general son equipos que funcionan con 12
a 24 voltios y giran a una velocidad que se puede regular desde
0 a 30.000 revoluciones.
Estos pueden ser equipados con fresas de lija, piedra o acero
quirúrgico con distintas formas y graduaciones. La velocidad de
rotación, la presión ejercida y el tiempo de aplicación,
regularán la profundidad de la abrasión y por lo tanto la
intensidad del peeling. Esto dependerá de la habilidad y la
decisión del operador.

Complicaciones
• Hiperpigmentación
• Hipopigmentación
• Cicatrices hipertróficas

Prevención de las complicaciones


• Uso de filtros solares
• Cura húmeda de las heridas
• Compresión con membranas o gel de siliconas.

Bomba de Microcristales
Este sistema moderno consiste en un compresor (Bomba) que genera presión negativa (succión). Esta presión
negativa atraviesa un recipiente con cristales de óxido de aluminio, los que son impulsados a gran velocidad a
través de una manguera y finalmente a una pieza de mano en contacto con la piel del paciente.
Al aplicar la pieza de mano sobre la cara del paciente, los cristales de óxido de aluminio circulan rozando la piel y
produciendo el pulido o dermoabrasión.
Estos equipos poseen un recipiente para recoger los restos celulares y los cristales que ya han tomado contacto
con la piel del paciente.
Suelen poseer un control de presión de vacío y otro de caudal de cristales con lo cual el procedimiento es
confiable y puede ser completamente controlado y optar por un peeling superficial a uno profundo.

El tipo de peeling no dependerá solamente de la potencia del equipo, sino también del número de pasadas y la
orientación del mismo. Es importante recordar que el sistema de vacío por el que se aspiran las partículas,
genera una congestión local aumentando la irrigación en la zona tratada, es decir, que hay un doble mecanismo
de acción que implica una renovación y revitalización celular, aunque no se llegue al plano de sangrado.

Las boquillas de la pieza de mano deben ser cambiadas ente paciente y paciente, pudiéndose descartar o
esterilizar.
Está indicado en el fotoenvejecimiento, en arrugas finas, hiperpigmentaciones, queratosis seborreica, secuelas
de acné, marcas, estrías y piel seborreica. También se lo puede combinar con peeling químico en la misma
sesión.

Es un procedimiento de bajo riesgo, rápida recuperación y poco o ningún impacto en la calidad de vida. Además,
es indoloro en sus modalidades más superficiales.

Puntas de diamante.
Este equipo consta básicamente de un tubo de acero quirúrgico en uno de cuyos extremos se colocan por medio
de una rosca, boquillas que poseen adheridos en su superficie pequeños cristales abrasivos de distinto calibre.
El otro extremo del tubo se adapta a una manguera y esta a su vez a un equipo que produce una succión
controlada. El equipo de succión puede ser diseñado especialmente o se puede adaptar otro, como ser de los
.…18…
utilizados para la lipoaspiración o dermosucción.

Al ser las punteras con gránulos de diamante seleccionables e intercambiables, se podrá elegir la más adecuada
a la intensidad del procedimiento a realizar.

El objetivo de succionar la piel, es lograr un mejor contacto entre esta y la superficie abrasiva, al tiempo que las
células exfoliadas, son absorbidas y retenidas en un filtro dentro del equipo.
La suma de succión y el estiramiento de la piel por parte del operador, hacen que la abrasión llegue hasta el
fondo de las arrugas
La presión negativa (succión) posee además un leve efecto estimulante sobre los fibroblastos.

EFECTOS ESPERABLES
PEELING SUPERFICIAL

Buenos Resultados
• Melasma epidérmico
• Efélides
• Microrelieve cutáneo alterado
• Hiperpigmentaciones epidérmicas
• Acné comedoniano

Moderados Resultados
• Lentigos seniles
• Melasma mixto
• Hiperpigmentación post inflamatoria

Pobres Resultados
• Melasma dérmico
• Otras pigmentaciones dérmicas
• Queratosis seborreicas

PEELING MEDIO

Buenos Resultados
• Melasma epidérmico
• Efélides (pecas)
• Lentigos seniles
• Hiperpigmentación epidérmica
• Hiperpigmentación post acné
• Cicatrices superficiales
• Arrugas moderadas

Moderados Resultados
• Queratosis seborreica
• Melasma mixto
• Hiperpigmentación post inflamatoria
• Cicatrices atróficas secuelares de acné

Pobres Resultados
• Arrugas profundas
• Cicatrices de acné tipo “picahielo”

.…19…
EL PEELING CORPORAL

Otras zonas además del rostro, pueden beneficiarse con los efectos sobre la piel de uno o más peeling. Las
causas y zonas más comunes son:

• Cicatrices: En cualquier región


• Fotodaño: Cuello y Escote, Manos, Antebrazos
• Estrías: Abdomen, Mamas, Gluteos
• Hiperpigmentaciones: Cuello y Escote, Manos, Espalda, Genitales
• Celulitis: Gluteos, Muslos
• Foliculitis: Piernas, Glúteos, Genitales
• Acné: Espalda

Por ser la piel corporal más gruesa que la del rostro, los peeling superficiales ofrecen pocos beneficios.
La regeneración cutánea luego de un peeling medio o profundo, se realiza a expensas de los anexos cutáneos
(folículos pilosos y glándulas pilosebáceas) y como la piel corporal pose 30 a 40 veces menos densidad de anexos
que la del rostro, el proceso de reparación será más prologado.

Ya que el cuidado post peeling de la piel corporal resulta a veces dificultoso por el roce de la ropa y por descuido
del propio paciente, debe seleccionarse muy bien las zonas y pacientes a tratar.

Las grandes superficies limitan las posibilidades de preparación previa, ya que la cantidad de producto tópico a
usar sería demasiada (caro) y podría llevar a toxicidad por absorción.
La preparación de la piel corporal suele hacerse en el consultorio con un peeling mecánico y alguna solución de
ácido a baja concentración.

Los ácidos más usados en peeling corporal son:


Salicílico 15 a 30%
Glicólico 50 a 70%
Tricloroacético 10 a 15%

Si se desea realizar un peeling más intenso, en lugar de aumentar la concentración de un ácido, puede realizarse
un peeling secuencial, por ejemplo, con ácido salicílico 15% o glicólico 50% y luego Tricloroacético 10%.

Al tratar grandes regiones corporales con ácido salicílico, debe prestarse atención a síntomas de absorción
sistémica (salicilismo).

La neutralización se realiza según lo indicado para cada ácido.

Luego del peeling, el uso de cremas o lociones humectantes y protección solar, es muy importante. La
regeneración cutánea suele demorarse hasta un mes, por lo que las complicaciones inflamatorias e infecciosas
son más comunes que en el rostro.

EL PEELING EN EL PACIENTE DE PIEL OSCURA

Consideramos pieles oscuras a los fototipos de IV a VI. Además de una evidente mayor pigmentación, estas
pieles, son cualitativamente distintas en términos de grosor y textura.

Aunque las pieles oscuras no presentan diferencias en la cantidad de melanocitos, estos demuestran mayor
actividad y reactividad, sintetizan mayor cantidad de melanina y forman melanosomas con mayor cantidad de
gránulos oscuros. A su vez la distribución de los melanosomas entre los queratinocitos, es más rápida, por lo que
el contenido total de melanina en la epidermis es mayor.
En los queratinocitos, los melanosomas se observan con gran contenido melánico y se degradan más lentamente
que el pieles de fototipo bajo.

.…20…
Los melanocitos muestran una hiper reactividad a estímulos o traumas cutáneos leves, resultando en
pigmentación post inflamatoria.

El mayor contenido de melanina en la piel oscura, provee una mayor fotoprotección, por lo que el fotodaño,
envejecimiento, arrugas y queratosis actínicas son menos acentuadas que en pieles claras, pero por otro lado las
hiperpigmentaciones son más frecuentes.

A tener en cuenta:
Los cambios pigmentarios son más frecuentes
La reacción a los ácidos para peeling a veces es excesiva
Las líneas de demarcación se forman más fácilmente
El riesgo de cicatrices patológicas está aumentado
Los climas cálidos y/o tropicales, se asocian con mayor exposición solar

Para estimar la predisposición del paciente a la Hiperpigmentación, podemos observar cicatrices pasadas,
lugares donde se haya quemado o si presenta manchas por traumas menores como rascado o picaduras de
insectos.
Se debe interrogar acerca de ambiente laboral y actividades de esparcimiento, por la exposición solar que
puedan implicar.

Es muy importante la preparación de la piel con inhibidores de la pigmentación y realizar protocolos progresivos
con una mayor cantidad de sesiones de peeling menos agresivos. La preparación en domicilio, se puede hacer
desde 6 semanas antes, con cremas con ácido retinoico e hidroquinona hasta 5% si es tolerada. En caso de no
tolerarse, se puede usar arbutina 5%. Las cremas pre peeling, deben ser interrumpidas 5 a 7 días antes del
peeling.

Una adecuada entrevista y charla con el paciente, nos permitirá evaluar las expectativas con respecto al
tratamiento. Muchos pacientes esperan un significativo “aclaramiento” de la piel, cuando lo que en realidad
podemos ofrecer es uniformar el color y suavizar la textura.

Se deben realizar peelings en intensidades progresivas, para evaluar y manejar adecuadamente la reacción de la
piel del paciente.

En el post peeling, la protección solar debe ser cuidadosa. Asimismo, las zonas de piel que van a descamarse,
pueden inicialmente mostrar un aumento en el tono (color). Aunque esto es normal en cualquier piel, es más
notable en las pieles oscuras.
La inflamación excesiva, debe ser detectada y tratada con hidrocortisona o mometasona.

.…21…
ABORDAJE DEL PACIENTE PARA PROTOCOLO DE PEELING

HISTORIA

o Nivel de exposición solar: alto > 3 horas al dia, medio 1-3 horas al dia, bajo < 1 hora al día

o Antecedentes de herpes oral o facial a repetición: Si / No

o Isotretinoina oral en los últimos 6 meses (para peeling medio o fuerte): Si / No

o Predisposición a queloides: Si / No

o Predisposición a pigmentación post inflamatoria: Si / No

o Medicación que pueda afectar: Si / No Cual?

o Tratamientos quirúrgicos previos en la zona: Si / No Cual?

o Tratamientos médico estéticos previos en la zona: Si / No Cual?

o Inmunocompromiso: Si / No Detalle

o Tabaquismo: Si / No

EXAMEN

o Fototipo: I / II / III / IV / V / VI

o Grado de fotoenvejecimiento: 1 / 2 / 3 / 4

o Actividad sebácea de la piel: grasa / seca / normal

o Cicatrices/ Pigmentaciones / Queloides

o Infecciones

o Inflamación pre existente

COMPLEMENTARIO

o Biopsias de lesiones dudosas

o Laboratorio para función renal / cicatrización / anemias / inmunidad / ECG (en peeling con fenol)

.…22…
SOCIEDAD ARGENTINA DE CLINICA ESTETICA

Eritema producido al colocar un


acido con hisopo
Descamación provocada por acido
glicólico de 50 a 70%

Limpieza del rostro


antes del peeling Acido salicílico colocado con torunda
de gasa. Obsérvese el eritema inicial

Blanqueamiento
producido por la
evaporación del
solvente del acido
salicílico

Eritema final
SOCIEDAD ARGENTINA DE CLINICA ESTETICA

Detalle de fresa diamantada para


peeling mecánico fuerte

Mecanismo de acción del


peeling con micro cristales

Distintas fresas para peeling


mecánico con torno

Dermoabrasión con hoja de bisturí

Forma correcta de tensar la piel para peeling


mecánico con torno o puntas de diamante

También podría gustarte