Está en la página 1de 31

º

TURISMO EN LÍNEA

GESTIÓN AMBIENTAL EN EL TURISMO

2 créditos

Profesor Autor:
Leonardo Manuel Cuétara Sánchez, PhD

Profesor Tutor:
Julio Gavilánez Alcívar, MSc

Titulaciones Semestre

• TURISMO
SEXTO

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA
VIRTUAL.

Período mayo 2022 / septiembre 2022

1
º

Mapa conceptual de la Unidad 2

UNIDAD 2
Desarrollo sostenible del turismo

TEMA 2.1 TEMA 2.2


Turismo y desarrollo sostenible Turismo y sostenibilidad ambiental

2.1.1. El desarrollo sostenible. 2.2.1. Importancia de la sostenibilidad


El turismo sostenible. Enfoque, en espacios naturales
dimensiones de la
sostenibilidad. Características.
Lineamientos internacionales 2.2.2. Turismo y sostenibilidad
ambiental. Indicadores de
sostenibilidad para el turismo
2.1.2. La Agenda 21 en su
programa de acción
empresarial. Guía para un 2.2.3. Criterios de turismo sostenible
turismo sostenible. Agenda para destinos turísticos en Ecuador
2030

2.1.3. La empresa turística 2.2.4. Manual de buenas prácticas de


sostenible. Responsabilidad turismo sostenible: áreas protegidas
social empresarial y establecimientos de alojamiento en
Ecuador
2.1.4. Iniciativas de
sostenibilidad en otras
empresas del sector turístico

Fuente: elaboración propia

2
º

Índice

Índice ................................................................................................................................ 1
Índice de Figuras ............................................................................................................. 1
UNIDAD 2. DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO . ¡Error! Marcador no definido.
2.1 Desarrollo sostenible del turismo................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.1.1 El desarrollo sostenible. El turismo sostenible. Enfoque, dimensiones de la
sostenibilidad. Características. Lineamientos internacionales¡Error! Marcador no
definido.
2.1.2 La Agenda 21 en su programa de acción empresarial. Guía para un turismo
sostenible Agenda 2030. ........................................................................................... 17
2.1.3 La empresa turística sostenible. Responsabilidad social empresarial. ....... 26
2.1.4 Iniciativas de sostenibilidad en otras empresas del sector turístico.. ... ¡Error!
Marcador no definido.
2.2 Turismo y sostenibilidad ambiental ............................ ¡Error! Marcador no definido.
2.2.1 Importancia de la sostenibilidad en espacios naturales..¡Error! Marcador no
definido.
2.2.2 Turismo y sostenibilidad ambiental. Indicadores de sostenibilidad para el
turismo. ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.2.3 Impactos ambientales en las diferentes modalidades turísticas. Ambiente y
turismo. Conservación y desarrollo turístico Islas Galápagos..¡Error! Marcador no
definido.
2.2.4 Manual de buenas prácticas de turismo sostenible: áreas protegidas y
establecimientos de alojamiento en Ecuador . ............ ¡Error! Marcador no definido.
Bibliografía .................................................................................................................... 28

1
º

Resultado de aprendizaje de la asignatura


Formar un sistema de conocimientos, habilidades y valores (competencias) a nivel
básico y profesional sobre la Gestión Ambiental en el Turismo, con el propósito de
mostrar y explicar a los estudiantes la relación entre la actividad económica
turística y los aspectos ambientales, desde un punto de vista teórico, conceptual,
práctico e instrumental, así como, profundiza en el conocimiento y valoración de
los impactos de la actividad turística sobre el medio natural, además de otros
conocimientos básicos en materia de auditoría ambiental (ecoauditoría) y sistemas
de gestión ambiental, cuestiones relacionadas con la práctica de un turismo
sostenible.

UNIDAD 2. DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO


Generalidades
Resultado de aprendizaje de la unidad: Aplicar el sistema de
gestión ambiental y la auditaría ambiental a contextos empresariales.

Tema 2.1 Turismo y desarrollo sostenible


2.1.1 El desarrollo sostenible. El turismo sostenible. Enfoques y dimensiones de
la sostenibilidad. Características.
2.1.2 La Agenda 21 en su programa de acción empresarial. Guía para un turismo
sostenible. Agenda 2030.
2.1.3 La empresa turística sostenible. Responsabilidad social empresarial.
2.1.4 Iniciativas de sostenibilidad en otras empresas del sector turístico.
Tema 2.2 Turismo y sostenibilidad ambiental
2.2.1 Importancia de la sostenibilidad en espacios naturales.
2.2.2Turismo y sostenibilidad ambiental. Indicadores de sostenibilidad para el
turismo.
2.2.3Criterios de turismo sostenible para destinos turísticos en Ecuador.
2.2.4 Manual de buenas prácticas de turismo sostenible: áreas protegidas y
establecimientos de alojamiento en Ecuador

2
º

INTRODUCCIÓN

Desarrollo sostenible del Turismo


El desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, es decir, ha
de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo
desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales.
El desarrollo sostenible es un proceso orientado que contempla una gestión global de los
recursos con el fin de asegurar su durabilidad, permitiendo conservar nuestro capital
natural y cultural, incluyendo las áreas protegidas. Siendo el turismo un potente
instrumento de desarrollo, puede y debe participar activamente en la estrategia del
desarrollo sostenible. Una buena gestión del turismo exige la sostenibilidad de los
recursos de los que depende.»
Por su parte, la Organización Mundial del Turismo (OMT) concibe al turismo sostenible
como «una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacer las
necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad
cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que
sostienen la vida».
El turismo sostenible persigue desarrollar su actividad generando un impacto mínimo
sobre el medioambiente. La clave principal es que la explotación de un recurso sea por
debajo del límite de renovación de este. Es decir, se trata de fomentar un turismo
respetuoso con el ecosistema, con mínimo impacto sobre el medioambiente y la cultura
local. Además, el aspecto económico busca la generación de empleo e ingresos de la
población autóctona.

3
º

UNIDAD 2. DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO


2.1 Turismo y desarrollo sostenible
2.1.1 El desarrollo sostenible. El turismo sostenible. Enfoque,
dimensiones de la sostenibilidad. Características.

Objetivo de aprendizaje: Explicar el concepto de desarrollo y turismo


sostenible. Enfoque y dimensiones de la sostenibilidad.

El desarrollo sostenible. El turismo sostenible

Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión
sostenible se aplican a todas las formas de turismo en todos los tipos de
destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos.

Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos medioambiental,


económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un
equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a
largo plazo.

Por lo tanto, el turismo sostenible debe:

1. Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento


fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos
ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la
diversidad biológica.
2. Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas,
conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores
tradicionales,
3. Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten
a todos los agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos,
oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios

4
º

sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la


reducción de la pobreza.

Principales acciones para un desarrollo sostenible de la actividad


turística

DIVERSIDAD BIOLÓGICA.

La OMT se esfuerza por promover un desarrollo


turístico que apoye, en igual medida, la conservación
de la biodiversidad, el bienestar social y la seguridad
económica de los países y comunidades de acogida.
CAMBIO CLIMÁTICO.

El turismo es altamente vulnerable al cambio climático,


a la vez que contribuye al mismo. Las amenazas para el
sector son diversas e incluyen consecuencias directas e
indirectas como los problemas de seguridad, la escasez
de agua, la pérdida de biodiversidad y el deterioro de
los bienes y los atractivos de los destinos.
INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TURISMO Y PLÁSTICOS.

El problema de los plásticos en el turismo es demasiado


grande, es necesario hacer cambios en la totalidad de la
cadena de valor del turismo.

SOLUCIONES ENERGÉTICAS PARA HOTELES

Herramienta de evaluación comparativa permite que


las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) europeas
del sector del alojamiento evalúen su consumo
energético /eficiencia y huella de carbono actuales con
los de empresas similares.
OBSERVATORIOS DE TURISMO DE LA OMT

La Red Internacional de Observatorios de Turismo de la


OMT (INSTO por su sigla inglesa) es una red de
observatorios que hace el seguimiento del impacto

5
º

económico, ambiental y social del turismo en los


destinos turísticos.
EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS EN EL TURISMO

El informe tiene por objeto inspirar a los distintos


agentes interesados y alentarlos a avanzar en la
implementación de los ODS a través del turismo
sostenible.
RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS
NACIONES UNIDAS SOBRE EL TURISMO SOSTENIBLE

La Organización Mundial del Turismo prepara


regularmente informes para la Asamblea General de las
Naciones Unidas con información actualizada sobre las
políticas de turismo sostenible de los Estados Miembros
de la OMT y de los Estados Miembros de las Naciones
Unidas, así como de los organismos y programas
competentes del sistema de las Naciones Unidas.
Fuente: Organización Mundial del Turismo. Desarrollo sostenible.
https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible

La Organización Mundial del Turismo (OMT), organismo internacional vinculado a Naciones


Unidas desde 1976, considera que uno de los elementos fundamentales para desarrollar el
turismo es “dar un uso óptimo a los recursos medioambientales”. Para ello es necesario
mantener los procesos ecológicos esenciales y ayudar a conservar la biodiversidad y los
recursos naturales. Hay tres claves fijadas por esta organización para lograr que
el turismo pueda ser sostenible:
1. Optimizar los recursos
medioambientales. Sin ecosistema no
hay turismo, por ello es importante cuidar
el entorno natural. Sólo conservando los
recursos naturales y cuidando la
diversidad biológica es posible que pueda
haber turismo.

6
º

2. La autenticidad de la cultura local. Un factor fundamental para entender un lugar


son sus gentes, los valores tradicionales de la comunidad anfitriona, su cultura, la
arquitectura… Sin el respeto hacia la cultura, el turismo no puede ser sostenible.

3. Distribución de la riqueza. La economía es otro de los factores fundamentales dentro


del turismo: garantizar actividades económicas que perduren en el tiempo y que haya
equilibrio en la distribución de los beneficios socioeconómicos. Uno de sus objetivos
es generar oportunidades de empleo estable, obtener ingresos y servicios sociales, y
reducir la pobreza en las comunidades locales.

¿Cuál es el origen del turismo sostenible?

1. Sin embargo, el nacimiento del turismo sostenible como tal se puede situar
cronológicamente durante la década de los 90, cuando el impacto provocado por el turismo
comienza a tener efectos socioeconómicos en la sociedad.

2. Los principales motivos por los que el turismo sostenible ha ganado peso se deben, en
mayor parte, al impacto negativo que ha tenido a lo largo de los años un turismo
desestructurado y masificado. La destrucción del medioambiente o la estacionalidad laboral
son algunos de los impactos que el turismo sostenible puede mitigar.

3. A su vez, la concienciación sobre los temas y políticas ambientales, consumidores que


valoran cada vez más los esfuerzos que realizan las empresas en materia de responsabilidad
social corporativa y el esfuerzo de las instituciones han logrado que el turismo sostenible sea
una realidad.

7
º

Concepto de Turismo Sostenible.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) lo define como:

“El turismo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de


las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las
oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de
todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades
económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad
cultural, los procesos ecológicos, la diversidad biológica y los sistemas que
sostienen la vida" (Organización Mundial del Turismo, 1993)

El desarrollo turístico debe ser sostenible a largo plazo, viable económicamente y


equitativo, desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales. El
turismo más sostenible es el que se hace en casa, leyendo un libro, delante del
televisor o conectado a Internet, o paseando por el barrio. Pero como en el mundo
real el turismo es un fenómeno de masas, que responde a necesidades reales y
creadas, y que cada vez tendrá más importancia, por el aumento del nivel de renta
y de tiempo libre, y además las poblaciones beneficiadas necesitan fuentes de
ingreso y empleo, conviene encauzarlo y regularlo, con el fin de reducir sus
repercusiones globales (emisiones del transporte aéreo y por carretera) y locales
(pérdida de biodiversidad, degradación de recursos) y asegurar su sostenibilidad.
(Santamarta, 2015, p. 3)

• Desplazamientos en modos motorizados y todo lo que ello supone, desde


infraestructuras (aeropuertos, autovías, aparcamientos, puertos deportivos,
carreteras de todo tipo, funiculares, trenes de alta velocidad)
• Emisiones a causa del consumo de combustible, más cuando los turistas se
desplazan miles de kilómetros en avión.
• Repercusiones en el lugar de acogida, desde la infraestructura de
alojamiento, al consumo de agua, energía y otros recursos, ruido y
contaminación.
• Insostenible es ese supuesto turismo rural y de aventura en vehículos 4x4,
degradando las zonas que aún no lo están y con los mayores consumos de
recursos per cápita,

8
º

• Parte de la población de los países en desarrollo aún no participa de los flujos


turísticos, salvo las élites, pero las cosas empiezan a cambiar.

Objetivos para el turismo sostenible

La Organización Mundial del Turismo y el Programa de Naciones Unidas para el


Medio Ambiente establecieron 12 objetivos que constituyen un modelo respetuoso
con el planeta:

1. Económico: asegurar la viabilidad económica para que haya prosperidad y


beneficios a largo plazo.

2. Prosperidad local: orientar y maximizar la contribución del turismo a la


prosperidad económica del destino anfitrión.

3. Calidad del empleo: consiste en fortalecer la calidad de los puestos de


trabajo, tanto cualitativamente como numéricamente, no exista ningún tipo
de discriminación por raza, género, discapacidad u otras formas.

4. Equidad social: consiste en que haya una justa distribución de la riqueza


generada por el turismo en toda la comunidad receptora.

5. Satisfacción del visitante: proporcionar una experiencia segura y


satisfactoria de todos los visitantes sin ningún tipo de discriminación social.

6. Control local: se trata de involucrar a la población local en la toma de


decisiones que conciernen a la gestión y el desarrollo futuro del turismo en
su área.

7. Bienestar de la comunidad: mantener y mejorar la calidad de vida del lugar


anfitrión. Para ello es necesario dotar a estas comunidades de los recursos

9
º

necesarios y que puedan necesitar, tanto a nivel logístico en infraestructuras


como servicios.

8. Riqueza cultural: respetar y mejorar el patrimonio histórico o respetar la


cultura local y su carácter distintivo es fundamental.

9. Integridad del ecosistema: mantener y mejorar los paisajes, los núcleos


urbanos o rurales. Se trata de evitar la degradación del entorno.

10. Diversidad biológica: apoyar la conservación de áreas naturales y minimizar


su daño.

11. Eficiencia de los recursos: consiste en minimizar al máximo el uso de recursos


escasos y no renovables.

12. Pureza ambiental: reducir la contaminación al máximo tanto en aire, agua y


tierra como en reducir la generación de residuos.
Fuente: Entorno Turístico Staf (20 de noviembre de 2017). ¿Qué es el Turismo Sostenible?
https://www.entornoturistico.com/que-es-el-turismo-sostenible/

Máximas del Turismo Sostenible

1. Moderación del uso de los recursos: el mundo ha visto ya que los recursos naturales no
son infinitos y que, por tanto, es preciso cuidarlos en todos los sectores económicos, por
tanto, también en el turismo.
2. Reducción en el exceso del consumo y de los residuos: para racionalizar el uso de los
recursos se hace preciso controlar el consumo y la cantidad de residuos que se utilizan y
generan.

10
º

3. Mantenimiento de la diversidad biológica: conservar los ecosistemas, las especies y los


genes, es decir, todos los recursos naturales.
4. Planificación cuidada del turismo: considerar los apartados anteriores a la hora de llevar
a cabo proyectos turísticos.
5. Apoyo de la economía local: para que el turismo triunfe y se mantenga en el tiempo en
un lugar, es precios apoyar a la economía local de manera que la gente está satisfecha con
la llegada del turismo.
6. Que involucre a la población local: igualmente, la comunidad local debe participar de las
decisiones turísticas que se tomen en su área.
7. Formación específica del personal: según las ideas del turismo sostenible, pues el
personal también debe llevar a cabo esa sostenibilidad.
8. Marketing responsable: dirigido a promocionar el lugar mostrando realmente lo que el
turista se va a encontrar.
9. Estímulo de la investigación: para poner en práctica nuevas ideas que ayuden a hacer el
sector más sostenible.

Áreas prioritarias por la sostenibilidad en el sector turístico:

Reducción, reutilización y reciclado de residuos


Eficiencia energética, conservación y gestión
Gestión adecuada de los recursos de agua potable

Gestión adecuada de las aguas residuales


Gestión adecuada de
Gestión adecuada de las sustancias
los recursos de agua
peligrosas
potable
Transporte más sostenible

Involucrar al Establecimiento de
Gestión y
personal, clientes y acuerdos de
planificación
comunidades locales colaboración

11
º

Los beneficios del turismo sostenible


El turismo sostenible incorpora
una nueva ética al turismo y al
modo de actuar del turista: la

sensibilidad hacia la naturaleza y


hacia la cultura y las formas de vida
de las comunidades receptoras; a la
vez que conlleva numerosos
beneficios para todos los agentes relacionados con el sector. La OMT, estableció en 1993, en el
documento “Sustantaible Tourism Development: Gide for local planners” los beneficios del
turismo sostenible:
1. Facilita la comprensión de los impactos que genera el turismo en el medio natural,
cultural y humano.
2. Asegura un adecuado equilibrio entre beneficios y costos.
3. Genera empleo local de manera directa en el sector servicios.
4. Estimula la rentabilidad de las industrias domésticas locales.
5. Genera entrada de divisas en el país e inversiones en la economía local.
6. Diversifica la economía local, particularmente en áreas rurales donde el empleo
agrario puede ser esporádico e insuficiente.
7. Ayuda a la preservación del patrimonio histórico y cultural; demuestra la
importancia de los recursos naturales y culturales
8. Mejora la autoestima de la población local y la revalorización de su entorno y sus
características culturales.

Las dimensiones del desarrollo sostenible


1. Económico: es uno de los principales beneficios del turismo en la sociedad. La
creación de empleo, la mejora de las infraestructuras y el aumento de la actividad
productiva de la región son claros ejemplos de prosperidad. Sin embargo, este
impacto también viene aparejado de un coste.

2. Ambiental: es el motor de todo. El principal reclamo turístico es el paisaje, pero


es el más frágil. La construcción de infraestructuras o la contaminación pueden
impactar directamente sobre el entorno.

12
º

3. Sociocultural: el turismo impacta sobre la sociedad anfitriona. Las necesidades


de los turistas en muchas ocasiones se imponen sobre la cultura local. El
turismo sostenible se basa en el respeto de las sociedades locales y fomenta
que el turismo que se genera sea a partir de lo que caracteriza a una sociedad.

Fuente: ¿Qué es el turismo sostenible? Un modelo respetuoso con el planeta.


https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-turismo-sostenible/

Dimensión económica: procesos de producción más limpia y eficiente y la


agregación de valor a las materias primas, regulaciones ambientales,
crecimiento de la calidad de producto/servicios
Dimensión humana: El desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad
de vida (superar la pobreza, satisfacer las necesidades básicas humanas e
igualar los ingresos), estabilidad demográfica, formación del capital humano
y social
Dimensión ambiental: No es posible concebir el desarrollo ni la vida humana
sin el sustento de la naturaleza, utilización de los recursos naturales y
energéticos
Dimensión institucional: descentralización política administrativa y
participación ciudadana
Dimensión tecnológica: aceleración de la innovación y el desarrollo
tecnológicos, reducir el contenido en recursos naturales de determinadas
actividades económicas
Fuente: Sintetia. (22 de enero de 2020). Las tres dimensiones de la sostenibilidad.
https://www.sintetia.com/las-tres-dimensiones-de-la-sostenibilidad/

13
º

1. Se indica a los estudiantes observar el video titulado ¿Qué es el Turismo


Sostenible?

Fuente: Earth & Life University (27 de septiembre 2021). ¿Qué es el Turismo Sostenible?
[Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Y-6hGeUhhHU

2.Ver video titulado ¿Qué y cuáles son las dimensiones de la sustentabilidad?

Fuente: Lifeder Educación (12 de diciembre 2020). ¿Qué y cuáles son las dimensiones de
la sustentabilidad? [Archivo de video]. Youtube.
https://www.google.com/search?q=%C2%BFQu%C3%A9+y+cu%C3%A1les+son+las+dimension
es+de+la+sustentabilidad%3F&rlz=1C1CHBF_esEC935EC935&oq=%C2%BFQu%C3%A9+y+cu
%C3%A1les+son+las+dimensiones+de+la+sustentabilidad%3F&aqs=chrome..69i57j69i60.1875j
0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

14
º

3.Ver video titulado ¿Qué es el turismo sostenible? Otra forma de


viajar

Fuente: BBVA (19 de enero 2021). ¿Qué es el turismo sostenible? Otra forma de viajar
[Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ERY4XNnXv4Q

4.Ver video titulado Entendiendo las dimensiones del Desarrollo


Sostenible

Fuente: Instituto de desarrollo profesional (13 de mayo 2021). Entendiendo las dimensiones
del Desarrollo Sostenible [Archivo de video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=83VlgUKs3JE

15
º

CONCLUSIONES

1. El desarrollo sostenible es un concepto que aparece por primera vez en


1987 con la publicación del Informe Brundtland, que alertaba de las
consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico y
la globalización y trataba de buscar posibles soluciones a los problemas
derivados de la industrialización y el crecimiento de la población.
2. La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones,
garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del
medio ambiente y el bienestar social.
3. El turismo sostenible persigue desarrollar su actividad generando un
impacto mínimo sobre el medioambiente. La clave principal es que la
explotación de un recurso sea por debajo del límite de renovación de este.
Es decir, se trata de fomentar un turismo respetuoso con el ecosistema,
con mínimo impacto sobre el medioambiente y la cultura local. Además,
el aspecto económico busca la generación de empleo e ingresos de la
población autóctona.
4. De acuerdo con la ONU en 1997, la sustentabilidad contempla tres
dimensiones: económica, social y ambiental; las mismas que no son
mutuamente excluyentes y pueden reforzarse entre ellas.

Fuente: Sintetia. (22 de enero de 2020). Las tres dimensiones de la sostenibilidad.


https://www.sintetia.com/las-tres-dimensiones-de-la-sostenibilidad/

16
º

UNIDAD 2. DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO


Tema 2.1 Turismo y desarrollo sostenible
2.1.2 La Agenda 21 en su programa de acción empresarial. Guía
para un turismo sostenible. Agenda 2030.

Objetivo de aprendizaje: Exponer los principales aspectos relacionados con la


Agenda 21 en su programa de acción empresarial y caracterizar los aspectos
relevantes de la Agenda 2030.

¿Qué es la Agenda 21?

La Agenda 21 es un proceso que persigue


la implementación de estrategias
integrales de sostenibilidad local que
permitan un equilibrio dinámico urbano,
conjugando los tres pilares
fundamentales de la
Sostenibilidad: aspectos sociales,
económicos y ambientales, integrados a
través de un programa estratégico a
medio y largo plazo, en el que se tienen
en cuenta a todos los agentes sociales y
económicos interesados en la gestión
eficiente del medio urbano.

Por tanto, la Agenda 21 es una herramienta básica para el Desarrollo Sostenible

a disposición de todos los ciudadanos, entendiendo el Desarrollo Sostenible como

aquel que permite satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las

necesidades de las generaciones futuras.

Para irnos a los orígenes de la Agenda 21, se debe ir hasta Río de Janeiro en 1992,

donde en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo (CNUMAD), se firmó la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo. Como curiosidad hay que añadir que el nombre oficial es Programa 21,

aunque casi siempre se utilice el término de Agenda.

17
º

Para entender un poco mejor en qué consiste la Agenda 21 Local, lo


mejor es desgranar sus componentes:

Agenda: se refiere a una


lista detallada de asuntos
que requieren atención,
organizados
cronológicamente

21: hace referencia


al siglo XXI

Local: hace
referencia al
Ayuntamiento

Objetivos de la Agenda 21 de la ONU


En principio, la Agenda 21 o Programa 21 debe contemplar tres aspectos: la

sostenibilidad medioambiental, la justicia social y el equilibrio económico.

Todas ellas dependen de la participación ciudadana. No es posible la Agenda 21

sin la participación de la ciudadanía, aunque alentada de manera efectiva por

los poderes públicos y las diferentes asociaciones públicas o privadas.

Son muchos los temas que trata y los objetivos del Programa 21. En cuanto a los

temas y objetivos de la Agenda 21 de la ONU más estrictamente medioambientales

son, entre otros:

• La protección de la atmósfera.
• La planificación y la ordenación de los recursos de tierras.
• La lucha contra la deforestación.
• La lucha contra la desertificación y la sequía.
• El desarrollo sostenible de las zonas de montaña.
• El fomento de la agricultura y del desarrollo sostenible rural.

18
º

• La conservación de la diversidad biológica.


• La protección de los océanos y de los mares, así como de las zonas
costeras.
• La calidad y el suministro de los recursos de agua dulce.
• La gestión racional de los productos químicos tóxicos.
• Gestión de los desechos peligrosos, sean o no radioactivos.
• Gestión de los residuos sólidos.
Fuente: Borras, C. (18 de agosto 2018). Qué es la Agenda 21: resumen y objetivos.
https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agenda-21-resumen-y-objetivos-137.html

Principios de la Agenda 21 Local


Ahora que ya hemos visto los objetivos del Programa 21, se plantea que hay
distintos procedimientos que se recomiendan a la hora de aplicar los principios
de la Agenda 21 Local más básicos:
• Compromiso político: firmar los documentos como el compromiso de Aalborg
o crear una Declaración Local de Sostenibilidad que, como acto simbólico, sea
un compromiso político con los objetivos de la Agenda 21 o del Programa 21.
• Participación ciudadana: crear instrumentos para que la ciudadanía pueda
participar en la elaboración y redacción de documentos.
• Diagnóstico: de los problemas de sostenibilidad a los que se enfrenta esa
comunidad en concreto.
• Elaboración de acciones: diseñar el plan, objetivos y estrategias para mejorar
los problemas diagnosticados.
• Ejecución: de las acciones previstas en el plan anterior.
• Evaluación: y seguimiento del plan y si los objetivos se han cumplido.

19
º

Fuente: (26 de agosto 2016). ¿Qué es la Agenda 21? ¿y la Agenda 21 Local?


https://www.eco-huella.com/2016/08/agenda-21.html

Como resultado de la Agenda 21 Local se obtiene un Plan de Acción con una serie de

propuestas con un objetivo común: La Sostenibilidad de la Ciudad. Sin embargo,

muchos Planes de Acción de Ayuntamientos no han sido ejecutados o sólo

parcialmente, mayormente por falta de recursos (económicos) y de falta de voluntad.

20
º

https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1533

21
º

El turismo sostenible en la Agenda 2030


• El turismo es una de las mayores industrias globales. El sector supone la décima
parte del PIB y del empleo del mundo.

• A su vez, las previsiones (antes de la pandemia provocada por la COVID-19) para


2030 es que el número de viajeros alcance los 1.800 millones, y por primera vez,
Asia se convertirá en el principal mercado y destino del mundo.

• Este incremento se debe a un crecimiento de la población hasta alcanzar los


8.600 millones de personas en 2030.

• Además, el 85% de la población vivirá en economías emergentes y la clase media


englobará a 5.000 millones de personas en todo el mundo, se relaciona
directamente con el cambio climático, puesto que su incremento provoca una
mayor explotación de los recursos naturales.

• Las previsiones para 2030 prevén que la demanda de energía crezca un 50% y
las extracciones de agua un 40%. Los efectos pueden impactar directamente
sobre los destinos turísticos modificando muchas de sus características.
Sin embargo, el turismo sostenible puede contribuir directa o indirectamente en el
cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por los
Gobiernos en la Agenda 2030.

22
º

Aprovechar los beneficios del turismo será clave para alcanzar la Agenda 2030. La
OMT establece cómo el turismo impacta directamente sobre los 17 ODS:

1. Fin de la pobreza. El desarrollo del turismo sostenible y su incidencia en las


comunidades puede ser una buena herramienta para lograr una mejor distribución de
la riqueza.

2. Hambre cero. El sector turístico puede estimular la producción agrícola, venta y uso
de productos locales.

3. Salud y bienestar. La riqueza generada por el turismo se puede reinvertir en la


comunidad anfitriona para mejorar sus servicios sanitarios u otros que garanticen su
bienestar.

4. Educación de calidad. Una de las claves para que el turismo prospere de forma
estable es la cualificación de sus trabajadores. Por ello, es importante que las
sociedades receptoras puedan cualificar al personal.

5. Igualdad de género. El turismo es uno de los sectores con un mayor porcentaje de


mujeres empleadas y emprendedoras, según la OMT.

6. Agua limpia y saneamiento. El uso eficiente del agua o la gestión de las aguas
residuales es otra clave para poder alcanzar este objetivo, el turismo puede ser un
importante actor en el desarrollo de este ODS.

7. Energía asequible y no contaminante. El sector turístico requiere de una demanda


energética importante para su desarrollo. Por ello, es un actor clave a la hora de
realizar una transición energética hacia las renovables.

23
º

8. Trabajo decente y crecimiento económico. Es uno de los objetivos donde el turismo


genera un impacto directo: uno de cada 11 trabajos generados en el mundo proviene
del turismo.

9. Industria, innovación e infraestructura. El desarrollo del sector turístico va muy


ligado a este objetivo. Por ello, es importante para la OMT que el crecimiento industrial
sea sostenible, puesto que impacta de forma directa sobre el medioambiente.

10. Reducción de desigualdades. La OMT concibe el turismo como una herramienta de


progreso que sirve para disminuir desigualdades.

11. Ciudades y comunidades sostenibles. “Una ciudad que no está acondicionada para
sus ciudadanos, no lo está para recibir turistas”, según la OMT. Es importante esta
premisa para lograr alcanzar ciudades más inteligentes y sostenibles.

12. Acción por el clima. Reducir el consumo energético y utilizar energías renovables,
son prácticas en las que el turismo sostenible puede jugar un papel clave.

13. Vida submarina. La OMT establece que el turismo debe formar parte de una
ordenación integrada de las zonas costeras, ayudando a conservar los ecosistemas
marinos.

14. Vida de ecosistemas terrestres. En la misma línea que el anterior punto, el turismo
sostenible puede ayudar al respeto de la biodiversidad y la renovación de los recursos
que se explotan.

15. Paz justicia e instituciones sólidas. El turismo involucra a millones de personas a lo


largo de todo el mundo. La tolerancia y el entendimiento multicultural son piedras
angulares de su actividad.

16. Alianza para lograr los objetivos. El sector turístico tiene la capacidad de reforzar
asociaciones público-privadas y de involucrar a múltiples actores internacionales.

Fuente: ¿Qué es el turismo sostenible? Un modelo respetuoso con el planeta.


https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-turismo-sostenible/

¿Qué es la Agenda de Desarrollo 2030?


Es un plan de acción para los próximos 15 años adoptado el 25 de septiembre de
2015 por Ecuador y otros 192 Estados Miembros de las Naciones Unidas. La
Agenda 2030 está compuesta por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

24
º

que aspiran a poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia,


velar por la paz y preservar nuestro planeta.

Fuente: https://www.local2030.org/library/239/Ecuador-y-la-Agenda-de-Desarrollo-2030.pdf

Fuente: https://agenda2030lac.org/es/paises/ecuador

¿Cómo contribuyó Ecuador a la definición de la Agenda 2030?

Ecuador aportó de modo activo en la construcción de la Agenda


2030 a través de su participación en los debates globales y también
mediante las contribuciones recogidas en 75 eventos efectuados en
15 provincias, en los que se consultó a 3.674 personas.

25
º

1. Ver video titulado Qué es la AGENDA 21 - PROGRAMA 21


OBJETIVOS y ACCIONES

Fuente: EcologíaVerde (22 de febrero 2018). Qué es la AGENDA 21 - PROGRAMA 21


OBJETIVOS y ACCIONES [Archivo de video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=WWnwNO_0heQ

2. Ver video titulado Objetivos de Desarrollo Sostenible – Agenda


2030

Fuente:
Consejo Nacional de Políticas Sociales (15 de abril 2021). Objetivos de Desarrollo
Sostenible - Agenda 2030 [Archivo de video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=S32Rhhe9jjA

26
º

CONCLUSIONES

1. El fin último de la Agenda 21 Local es “la mejora de la calidad de vida de


los ciudadanos del municipio, de tal modo que se integren los siguientes
aspectos: la supervivencia y respeto por el entorno (sostenibilidad
ambiental), la necesidad de equidad o justicia social (sostenibilidad
social) y el equilibrio económico (sostenilbidad económica)”.
2. En un proceso de Agenda 21 Local se debe reconocer claramente una
serie de fases que son imprescindibles de realizar y se reflejarán en el
buen resultado de los propósitos originales.
3. ¿Qué es la Agenda 2030 Objetivos de desarrollo sostenible? Los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento
universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y
mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.
4. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas son de carácter
integrado e indivisible, de alcance mundial y de aplicación universal,
tienen en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de
desarrollo de cada país y respetan sus políticas y prioridades nacionales.

Fuente: Publicación de las Naciones Unidas-CEPAL (diciembre 2018). La Agenda 2030 y


los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

27
º

Bibliografía

Alianza País. (2013). Programa de Gobierno 2013-2017. (p. 221). Quito. Recuperado de:
https://programagobiernopais.wordpress.com/2013/01/03/revolucion-ecologica/

Delgado, J. (06 de febrero de 2014). Turismo Responsable: una visión homeostática.


Recuperado de ECOPORTAL.NET:
http://www.ecoportal.net/content/view/full/25702

Ecuador y la Agenda 2030. https://www.local2030.org/library/239/Ecuador-y-la-Agenda-


de-Desarrollo-2030.pdf

Escuela Europea de Excelencia. (20 de noviembre de 2014). ISO 14001: ISO 14001: ¿En
qué se basa un Sistema de Gestión Ambiental? Recuperado de https://www.nueva-
iso-14001.com/2014/11/iso-14001-en-quese-basa-un-sistema-de-gestion-
ambiental/

Escuela Europea de Excelencia. (25 de febrero de 2019). Diferencias entre la norma ISO
14000. Recuperado de https://www.nueva-iso-14001.com/2019/02/diferencias-
entre-iso-14000-e-iso-14001/

González, M. (2006). Gestión Ambiental de los impactos del turismo en espacios


geográficos sensibles. Recuperado de
https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.c
om/&httpsredir=1&article=1333&context=abya_yala

Instituto Geográfico Militar. (2013). Atlas de la República del Ecuador (segunda edición
ed.). Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación - SENPLADES.

Naciones Unidas. (2015). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Organización Mundial del Turismo (OMT). (1993). Turismo Sostenible. Conferencia


Euromediterránea sobre Turismo y Desarrollo Sostenible, Tourism the year 2000
and beyond qualitative aspects.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente-PNUMA (2016). Resumen de


las evaluaciones regionales GEO-6.
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/7688/-
Resumen_de_las_evaluaciones_regionales_del_sexto_informe_sobre_las_persp

28
º

ectivaas_del_medio_ambiente_mundial_GEO-
6_Resultados_principales_y_mensajes_.pdf?sequence=3&isAllowed=

Roberts, H. & Robinson, G. (2003) .ISO 14001 EMS Manual de Sistema de Gestión
Medioambiental. Thomson Editores Spain, 2ª Edición. Madrid. Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EjZsRZd2IUQC&oi=fnd&pg=PP15&d
q=ISO+14001
+EMS+Manual+de+Sistema+de+Gesti%C3%B3n+Medioambiental.+Thomson+Ed
itores+Spain,+2%
C2%AA.+Edici%C3%B3n.+Madrid&ots=Bx5kPgNAP&sig=889exPHtuGHa_69bi3_
TCRQOoq0#v=onepage&q&f=false

Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). (05 de febrero de 2020). El turismo aporta
a la conservación del medioambiente. Recuperado de
https://noticias.utpl.edu.ec/el-turismo-aporta-a-la-conservacion-del-
medioambiente#:~:text=Al%20aplicar%20el%20Turismo%20Sostenible,desechos
%20que%20da%C3%B1en%20el%20entorno.

29

También podría gustarte