Está en la página 1de 5

HOBRAS DE TOMA TIPO COANDA

1. DEFINICION
Se presenta una nueva alternativa de obra de captación en cauces abiertos para agua
potable y riego utilizando el efecto Coanda, formado por el paso del flujo por una tubería
de sección circular lisa y corrugada que dirige la lámina de agua a una galería de
captación. En esta obra el orificio de captación está ubicado a 135° de la cresta del
vertedero, lo que permite excluir, del agua captada, sedimentos gruesos y material
flotante que acarrean los cauces naturales. En la toma con tubería lisa, el caudal no varía
significativamente en comparación con la variación de la carga de agua sobre el
vertedero, lo que asegura una mejor regulación del volumen captado en el tiempo.
Esta toma se caracteriza por su menor impacto visual al medio ambiente.

Efecto Coanda:Es un fenómeno físico que se produce cuando un fluido en movimiento se


adhiere a una superficie curva, creando una capa límite que reduce la fricción y aumenta
la velocidad del flujo.

Pantalla Coanda:Es una estructura hidráulica que utiliza el efecto Coanda para captar
agua de un río o canal sin necesidad de construir una presa o dique. Consiste en una
superficie curva de gran longitud que se coloca en el cauce del río o canal. El agua fluye
sobre la superficie curva y, debido al efecto Coanda, se adhiere a ella y se desvía hacia
una tubería de captación.

2. METODOLOGIA

La metodología de construcción de una toma de agua tipo Coanda depende del tamaño y
complejidad de la estructura, pero en general, se siguen estos pasos:

Estudio del sitio:

Se realiza un análisis detallado del río o canal donde se ubicará la toma, incluyendo:

 Caudal: Se determina el caudal promedio del río o canal en diferentes épocas del
año.
 Topografía del terreno: Se analiza la pendiente del río o canal y la topografía de
la zona de captación.
 Características del lecho: Se estudia la composición del lecho del río o canal
(arena, grava, roca, etc.).
 Necesidades de captación: Se define la cantidad de agua que se necesita
captar.

Diseño de la toma Coanda:

Se diseña la geometría de la superficie curva, teniendo en cuenta:


 Efecto Coanda: La curvatura debe aprovechar el efecto Coanda para adherir el
agua y guiarla hacia la tubería de captación.
 Caudal esperado: La superficie curva debe ser capaz de captar el caudal
deseado sin generar turbulencias.
 Eficiencia de captación: Se busca optimizar el diseño para lograr la mayor
eficiencia posible en la captación de agua.

Preparación del sitio:

Se realizan los trabajos necesarios para preparar el lecho del río o canal para la
instalación de la estructura, lo cual puede incluir:

 Excavaciones: Se realizan excavaciones para ubicar la tubería de captación y


otros elementos de la toma.
 Nivelaciones: Se nivela el terreno para asegurar la correcta instalación de la
superficie curva.
 Desvíos temporales: Si es necesario, se realizan desvíos temporales del flujo de
agua para facilitar los trabajos de construcción.

Construcción de la superficie curva:

La superficie curva se construye con materiales resistentes al agua, la erosión y las


condiciones climáticas de la zona. Los materiales más comunes son:

 Hormigón prefabricado: Es la opción más común, ya que ofrece durabilidad y


resistencia.
 Acero: Se utiliza en casos especiales, como tomas de gran tamaño o con
caudales muy altos.
 Plásticos reforzados con fibra de vidrio (PRFV): Es una opción ligera y
resistente a la corrosión, pero puede tener un costo mayor.

Instalación de tuberías:

Se instalan las tuberías de captación que conducirán el agua desde la superficie curva
hacia el punto de almacenamiento o tratamiento.

Pruebas y puesta en marcha:

Se realizan pruebas de funcionamiento para verificar la eficiencia de la captación y el


correcto funcionamiento de la toma.

Se realizan ajustes necesarios para asegurar el óptimo desempeño de la estructura.

Mantenimiento:

Las tomas de agua tipo Coanda requieren un mantenimiento regular para asegurar su
correcto funcionamiento. Esto incluye:
 Limpieza periódica de la superficie curva para eliminar sedimentos que puedan
afectar la eficiencia de la captación.
 Inspección periódica de la estructura para detectar posibles daños o
deterioros.

3. USO EN AGUA POTABLE

El efecto Coanda tiene un gran potencial en el tratamiento de agua potable, ofreciendo


soluciones innovadoras y eficientes para diferentes etapas del proceso:

Captación de agua:

 Tomas de agua tipo Coanda: Permiten la captación de agua sin necesidad de


presas o diques, reduciendo el impacto ambiental y los costos de construcción.
 Pantallas Coanda: Captan agua de manera eficiente incluso con caudales bajos,
ideales para zonas con recursos hídricos limitados.

Pretratamiento:

 Filtros Coanda: Utilizan el efecto para filtrar partículas en suspensión, mejorando


la calidad del agua antes de su tratamiento.
 Desarenadores Coanda: Separan la arena y otros sedimentos pesados del agua
de manera eficiente y sin necesidad de grandes cantidades de energía.

Desinfección:

 Reactores Coanda: Permiten una mayor eficiencia en la desinfección del agua


con menor uso de químicos, gracias a la mezcla turbulenta que se genera.

Potabilización:

 Sistemas de membranas Coanda: Facilitan la filtración y purificación del agua,


mejorando la calidad del agua potable.

4. USO EN PLANTAS DE TRATAMIENTO

El efecto Coanda se puede utilizar en las plantas hidroeléctricas para mejorar la


eficiencia de la generación de energía.

Se instala una malla Coanda en la entrada de la turbina.

La malla crea una capa de agua adherida a la superficie curva, lo que aumenta la
velocidad del flujo y reduce la turbulencia.

Esto mejora la eficiencia de la turbina, lo que significa que se puede generar más
energía con la misma cantidad de agua.
5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas de las obras Coanda:

 Bajo impacto ambiental: No requieren de grandes presas o diques, lo que


minimiza la alteración del ecosistema fluvial.
 Menor costo de construcción: Son estructuras relativamente simples y
económicas comparadas con las presas tradicionales.
 Adaptabilidad: Se pueden diseñar para diferentes caudales y condiciones del río
o canal.
 Mantenimiento sencillo: La limpieza periódica de la superficie curva suele ser el
principal requerimiento de mantenimiento.

Desventajas de las obras Coanda:

 Dependencia del caudal: Su eficiencia depende del caudal del río o canal.
 Sedimentación: Pueden ser susceptibles a la acumulación de sedimentos, lo que
requiere limpieza periódica.
 Limitaciones: No son adecuadas para todos los tipos de ríos o canales,
especialmente aquellos con caudales muy altos o con mucha sedimentación.

En conclusión, las obras tipo Coanda son una alternativa innovadora y sostenible para la
captación de agua en ríos y canales. Su diseño basado en el efecto Coanda permite una
captación eficiente con un bajo impacto ambiental y un costo de construcción reducido.
Sin embargo, es importante tener en cuenta las limitaciones de estas estructuras y
realizar un estudio previo para determinar su viabilidad en cada caso particular.

6. ELEMENTOS Y COMPONENTES DE UNA OBRA DE TOMA COANDA

Elementos principales:

 Superficie curva: Es la parte fundamental de la toma Coanda, la cual tiene una


forma específica que permite aprovechar el efecto Coanda para captar el agua.
 Tubería de captación: Conduce el agua captada hacia un punto de
almacenamiento o tratamiento.
 Estructura de soporte: Sostiene la superficie curva y la tubería de captación.
Puede ser de hormigón, acero u otro material resistente.

Componentes adicionales:

 Cámara de desarenado: Retiene la arena y otros sedimentos del agua antes de


que ingrese a la tubería de captación.
 Rejilla de entrada: Protege la toma de la entrada de objetos grandes que puedan
obstruir el flujo de agua.
 Válvula de control: Permite regular el caudal de agua que ingresa a la tubería de
captación.
 Sistema de limpieza: Se utiliza para limpiar la superficie curva de la toma de
sedimentos y otros materiales que puedan afectar su eficiencia.

También podría gustarte