Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

Facultad de Ciencias y Tecnología

“PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS I”

INTEGRANTES:
 GUTIERREZ GARECA JOSE WILFREDO
 BALCAZAR VACA GABRIEL AMED
 PABLO
 RODAS BERAMENDEZ GILDA TATIANA

GRUPO: N°3

DOCENTE: ING. EDSON SERRUDO CHILACA

MATERIA: CIV 461 OBRAS HIDRAULICAS I

TARIJA – BOLIVIA
2019
PROYECTO OBRAS HIDRAULICAS I
1. OBJETIVOS
a) Objetivo General

Realizar el diseño hidráulico de la obra de toma superficial y la obra de toma sub


superficial en el rio mayukiri para poder generar el caudal de demanda para la
comunidad de dique.

b) Objetivos Secundarios
 Determinar las obras de captación que se adecuen a la zona y forma del rio.
 Determinar los caudales de diseño para el abastecimiento
 Definir los criterios de diseño hidráulico de la toma directa según el análisis
de estudio previo y realizar el diseño hidráulico.
 Verificar que el diseño de la obra toma pueda asegurar la captación
permanente de las aguas del rio mayukiri.
 Elaborar los planos de planta, perfil, detalles de construcción memoria
técnica con especificaciones.
2. FUNDAMENTO TEORICO
Descripción de la Toma Directa
Las obras de derivación directa captan descargas previamente determinadas desde un río,
para conducirlas a un sistema de riego.
Las funciones que deben cumplir las obras de derivación directa son:
 La descarga de diseño previamente determinada debe ser siempre captada, aún en
períodos de bajo escurrimiento. En general, debe captar un caudal
aproximadamente constante para cualquier descarga del río, constituyéndose en un
mecanismo de regulación.
 Debe operar adecuadamente durante crecidas, proporcionando seguridad a las
estructuras, objetos y personas. Debe separar el caudal sólido del caudal líquido,
evitando en lo posible el ingreso de material sólido. En el caso de que el material
sólido ingrese, debe ser eliminado fácilmente por el mismo flujo del agua.
 La obra de derivación directa se utiliza por lo general en pequeños proyectos, por lo
tanto, debe ser económica, de operación y mantenimiento simples.
Partes de una Toma Directa
Las partes de una Toma Directa se presentan en las siguientes figuras:
Perspectiva de una obra de Toma Directa emplazada en un río

 Orificio de Ingreso
Orificio de ingreso con reja de entrada que impide que pase material sólido, flotante o
demasiado grueso hacia la conducción. Para ello el umbral del orificio debe estar ubicado
a cierta altura del fondo del río y la separación entre barrotes normalmente no debe ser
mayor de 20 cm. Este orificio debe ser controlado mediante stop logs12
 Vertedero
El vertedero puede estar ubicado en forma frontal o lateral en la dirección del flujo del río.
La pared del vertedero debe ser movible (stop log), para que - de esta manera - pueda
limpiarse el lugar de la toma con el propio flujo del río.
 Cámara de control
No importa si la decisión técnica de diseñar la toma es en forma de orificio o vertedero,
esta estructura debe contar con una cámara de control, donde debe ubicarse una
compuerta, a la salida del canal de aducción. De esta manera, existe un espacio donde se
podrá realizar trabajos de reparación o mantenimiento de la toma.
 Canal de aproximación
Cuando los ríos son amplios y no son muy estables, es necesario construir un canal de
aproximación para poder ayudar a direccionar al flujo de agua hacia la obra de toma, como
en el caso de Naranjos.
En casi todos los sistemas, los usuarios construyen derivaciones rústicas de piedras y
ramas. En su generalidad, los canales de aproximación, como los azudes rústicos, están
ubicados a 30º del eje transversa del río, aguas arriba de la toma.
 Canal de aducción
Es el canal que transporta el agua necesaria en el sistema de riego, que es captada por la
obra de toma y que, antes de conducir las aguas al sistema de distribución, pasa por un
desarenador.
 Desarenador
El desarenador es una cámara donde se decantan o se asientan los materiales sólidos
que logran pasar por el orificio de ingreso o el vertedero. Lo óptimo es que la mayor parte
del material en suspensión y grueso que llega al desarenador, se deposite en el fondo y no
pase al canal.
2.1 Criterios para el diseño de Tomas Directas:
Por lo general, para el diseño de toma directa los técnicos suelen utilizar una rutina de
cálculo, basada en una teoría desarrollada por diferentes autores. Si bien esta teoría es
útil para que la obra sea funcional, considerando las condiciones de los ríos de nuestro
país, es necesario tomar en cuenta una serie de criterios que permitirán lograr un diseño
adecuado. Por otra parte, los lugareños tienen un profundo conocimiento de las
condiciones locales de los ríos, ellos pueden proveer invalorable información acerca de la
hidrología de la cuenca, las lluvias, las crecidas, la estabilidad de las laderas y otros. Para
el diseño es importante rescatar este tipo de información o conocimiento local, que - junto
al conocimiento técnico - da lugar a concebir una obra adaptada al medio, permitiendo su
funcionalidad.
2.2 Aspectos más importantes que se destacan de la evaluación de la toma directa
están:
 La necesidad de un azud parcial para hacer funcional la obra.
 El nivel de aguas normales y máximo del curso del río.
 La conformación del fondo del lecho del río.
2.2.1 La necesidad de un azud parcial para hacer funcional la obra y orientación del
ingreso del agua a la toma.
Dentro del análisis y las investigaciones realizadas a diferentes tomas directas, se ha visto
que el único caso donde se puede implantar este tipo de obras, es en ríos con flujo estable
y permanente, que tengan la conformación de “bed rock” en el lecho de fondo, bajo estas
condiciones es aconsejable colocar una toma con un vertedor u orificio en dirección al
flujo, ya que esta ubicación no altera la geomorfología del curso del río. Sin embargo, todo
dependerá de las condiciones topográficas.
2.2.2 El nivel de aguas normal y máximo del curso del río
Los casos estudiados muestran que el requerimiento de agua para riego es para todos los
meses del año. El lecho rocoso, riberas estables y el río angosto favorecen el
funcionamiento de esta obra, puesto que se mantiene un nivel de aguas fácilmente
aprovechable durante todo el año.
2.2.3 Conformación del lecho del río
 Pendiente
Dentro de la bibliografía que se ha podido consultar y la experiencia propia, tanto en el
diseño como en la construcción de obras, este tipo de estructuras están emplazadas en
pendientes del orden del 1% al 0,001%.
Son varios los factores que determinan la ubicación de una obra de toma, la pendiente es
un elemento a considerar, debido a la influencia que tiene en el arrastre de materiales, la
cantidad de azolves y su ubicación. La totalidad de estas obras ha sido construida en
lugares donde estaban emplazadas obras de tomas directas rústicas, donde la estructura
de derivación es temporal, compuesta por una sección fusible que es destruida en cada
riada.
 Caudal sólido del río
Este caudal es el conjunto o la suma del caudal en suspensión más el caudal sólido de
fondo y el lavado lateral o deslizamiento de taludes de las márgenes. El mencionado
caudal tiene una estrecha relación con la pendiente del fondo del río y el comportamiento
de la cuenca. En el caso de que exista una alta concentración de material sólido en
suspensión en rangos de 5 a 6 mm, los caudales son manejables con la construcción de
desarenadores; los caudales menores al rango mencionado incrementan los costos de
mantenimiento. En todo caso es recomendable realizar estudios más profundos sobre el
tipo de sedimentos para realizar un adecuado diseño del desarenador.
 Caudal sólido de fondo
Conceptualmente, es el volumen de sedimento transportado por un flujo, esto quiere decir:
la cantidad de sedimento en m3/volumen de agua, o concretamente la cantidad de arrastre
de material en movimiento. Cuando el d95 es mayor a 10 cm, se considera como un
transporte fuerte, el cual ocasiona daños a las diversas estructuras, arrastres del orden del
d95 con un máximo de 5 cm, son considerados como transporte de fondo mediano, y no
acarrean ningún tipo de problemas con las tomas.
Dentro del concepto del caudal sólido de fondo, el inicio de movimiento en el fondo del
lecho es el denominado transporte sólido de fondo, que es la capacidad del agua de
mover un diámetro característico de sedimento, este transporte dependerá de las
condiciones del río, en el que intervienen varios componentes, uno de ellos es el grado de
estabilidad que presenta la cuenca, que puede generar aportes de sedimentos producto
de los diferentes procesos erosivos, que después son transportados a través de su lecho.
Adicionalmente a ello, las características geomorfológicas, principalmente la pendiente,
influirán en la capacidad de transporte de un flujo.
Para un cierto caudal, las partículas más pequeñas de fondo del cauce son desplazadas
hacia aguas abajo, mientras que las más grandes quedan en el sitio. De esta forma el
lecho del río se va librando gradualmente de las partículas menores de un cierto diámetro
y va recubriéndose de las partículas mayores que el flujo no puede arrastrar. En
consecuencia, el lecho se acoraza y éste queda cubierto por una capa de partículas de un
cierto diámetro, relativamente grande, que protege las partículas de las capas inferiores,
aunque sean de diámetros menores. Producido el “acorazamiento” cesa el transporte de
fondo hasta que ocurra una crecida con un caudal capaz de romper el acorazamiento, de
ello se desprende que la tendencia de un cauce al proceso anteriormente explicado será
mayor a medida que el rango granulométrico del material de fondo sea más amplio.
Esto demuestra la influencia que tiene el análisis de la granulometría en el transporte
sólido de fondo.
Estos procesos se perciben en todas las tomas que tienen azud en toda la sección
transversal del río; también pueden ocurrir en lugares donde existen pendientes bajas, sin
necesidad de contar con azud, procesos que son destruidos en la época de crecidas.
Debido a las características de las cuencas, los procesos geomorfológicos, drenaje,
erosión, pendientes, litología, uso actual de suelos y riesgos, será una constante
permanente en el diseño de tomas tener un cuidado especial sobre el caudal sólido, para
lo cual – previamente a la toma de decisiones para optar por una Toma Directa u otro tipo
de obra - será necesario realizar todas las investigaciones sobre las cantidades y
características del caudal sólido del río
 Curso del río
Este aspecto tiene mucha importancia a la hora de tomar la decisión para la ubicación de
la obra de toma. La cantidad de sedimentos de fondo que ingresa a la toma puede
reducirse en función del ángulo de ubicación del eje de la toma. El valor mínimo para el
ingreso de sedimentos se obtiene con un ángulo entre 30º a 90º. La correcta elección de
un ángulo de derivación está definida por el eje de derivación y la dirección original del
flujo, siempre y cuando exista un tramo de lecho estable (“bed rock”) y el río tenga un
tirante estable en época de estiaje.
En caso de curvaturas en los ríos, es conveniente ubicar la toma en la orilla cóncava de un
río, por lo general en éste lado se profundiza más el río y la playa se encuentra en el lado
convexo, dependiendo de la topografía el sitio se puede desplazar hacia aguas abajo,
ubicándola donde termina la concavidad y comienza la parte convexa.
 Ancho del río
En todo el país existen ríos con diferentes secciones transversales.
• En anchos de ríos de 0 hasta 15 m se recomienda construir un azud en todo el ancho del
río, siempre y cuando las condiciones para la construcción de estas obras sean
adecuadas; en este caso, este tipo toma se convierte en una toma tipo “presa derivadora”.
• En anchos de ríos de 15 hasta 50 m se pueden construir tomas directas, siempre y
cuando el río sea de flujo permanente y su sitio de ubicación se encuentre en un lecho
estable, siendo recomendable que el mencionado lecho sea “bed rock”. En caso de
tomarse la decisión de construir un azud en todo el ancho de río, se deberá estudiar la
factibilidad económica.
Diseño hidráulico de la toma
Posteriormente a la decisión sobre la ubicación de la obra de toma en base a las
necesidades (Qc caudal de diseño) y la topografía correspondiente, se realiza el cálculo
de máximas crecidas, para un tiempo de recurrencia preferiblemente de 100 años.
Forma de captación de una Toma Directa

Paralelamente a ello es necesario tener un diagnóstico general del comportamiento de la


cuenca y sus potenciales riesgos, por otra parte es importante realizar estudios para la
determinación del tipo de arrastre de sedimentos, su granulometría e investigar la
conformación, potencia del lecho del río y la ubicación del “bed rock” (la ubicación óptima
de estas obras es en lechos de afloramiento de roca). Con toda la información anterior, en
caso de tomar la decisión de implantar una obra de toma en un lecho de río que no tenga
afloramiento de roca, el cual no es recomendable para este tipo de obra, será necesario
calcular la profundidad de socavamiento, para determinar el tipo y profundidad de
cimentación.
La Toma Directa puede funcionar a descarga libre y sumergida dependiendo de las
condiciones. A continuación se desarrolla la metodología de cálculo propuesta para
descarga libre, a partir de la evaluación de caudales:
Qt = Qr - Qc
Donde:
Qt = Caudal total del río en m3/s
Qr = Caudal del río después de la captación en m3/s
Qc = Caudal de captación en m3/s
Vertedero con descarga libre
Toma frontal con barraje de madera
Donde:
Cd = Coeficiente de descarga
μ = Coeficiente de vertedero pared delgada
B = Ancho del canal en m
hu = Altura necesaria por encima del barraje que debe tener en río en m
Despejando hu y la ecuación es la siguiente:

Vertedero con descarga sumergida


La otra condición se presenta cuando existe una crecida del río y se tiene un mayor tirante
en el canal de aducción:
Toma frontal con barraje de madera flujo sumergido

De acuerdo al tirante que se produce en el río y el tirante con el que está funcionando el
canal se determina una altura h’ (flujo sumergido). La capacidad de descarga del vertedero
se calcula por la siguiente fórmula:
Construcción de toma directa y aspectos organizativos:

El contar con un determinado tipo de organización está definido por las


características de cada sistema (pequeño o mediano, ubicación, fisiografía, etc.),
del recurso agua (fuente, disponibilidad) y la necesidad objetiva de efectuar una
gestión colectiva.
La intensidad de las actividades de la organización está muy relacionada a la
disponibilidad de agua, es así que cuando hay abundancia o ausencia de agua, la
organización disminuye su funcionamiento a lo mínimo. Esto significa que la mayor
actividad de la organización se manifiesta en época de menor disponibilidad o
escasez de agua, que a su vez, se intensifica por el control en el reparto de agua.
Siendo los sistemas de riego analizados, pequeños e independientes, al interior de
cada comunidad de regantes, la organización es simple, a veces no tiene un
nombre específico y solo es visible a través del “cargo” (Juez de agua o
Comisionado como sucede en Naranjos o un líder de grupo, como ocurre
en La Vidriera) cuyas actividades se manifiestan durante el reparto de agua, en las
reuniones y trabajos comunes, por ejemplo, el mantenimiento de canales.
Para analizar la relación entre el diseño y construcción de tomas directas y
organización, después de analizados los casos estudiados, es preciso separar tres
situaciones: tomas que funcionan, tomas que funcionan parcialmente y tomas que
no funcionan.
 Se dice que una obra funciona cuando ésta puede captar el agua disponible
durante todo el año.
 Se dice que una obra funciona parcialmente cuando, en época de lluvias,
capta el agua (pero no a plenitud) y en época de estiaje no funciona, porque
el caudal del río baja considerablemente y no puede ser captado por la toma,
debido a que ésta queda por encima del tirante de agua. En estas
circunstancias, la organización se ve obligada a construir y reconstruir su
toma “tradicional”, utilizando su propia tecnología (conocimiento y material),
convocando a los usuarios para ejecutar esta obra.
Las tomas directas no precisan del nombramiento de un cargo específico para posibilitar
su funcionamiento, pues este es casi automático. Cabe recalcar que esto también se debe
a que, en los casos estudiados, las obras captan solamente una fuente de agua y
benefician a un determinado grupo de familias regantes.
Interrelación entre diseño–construcción de toma directa y mantenimiento:
El ciclo continuo de uso de la obra de toma, año tras año, conlleva también su deterioro;
en este sentido el objetivo del mantenimiento es conservar las estructuras, los equipos y
otros medios conexos de un sistema, prolongando su vida útil y reduciendo costos.
Calidad de la obra y requerimientos de mantenimiento:
La calidad de la obra está estrechamente relacionada con la duración de la obra o vida útil,
si una obra está construida con buen material, tendrá menores necesidades de
mantenimiento. La calidad es un aspecto determinante que repercute en los costos de
mantenimiento, es más, la mala calidad de la obra inclusive puede derivar en la
destrucción o abandono total de la misma.
La calidad de la obra tiene que ver con las dosificaciones y las especificaciones de calidad
de material, pero también con la capacidad y experiencia constructiva.
Es importante mencionar que la calidad de la obra se puede visualizar con más detalle en
la etapa de funcionamiento, no solamente como obra de toma aislada, sino dentro del
conjunto de obras propuestas y construidas, dentro de la infraestructura total, es decir
obras planteadas y construidas, e inclusive dentro de las no planteadas.
Por otra parte, la modalidad técnica de ejecución, entendida como la forma de encarar la
obra, puede afectar la calidad de la misma; por ejemplo, la maquinaria y el equipo
indispensable para encarar las obras, que muchas veces - pese a que en las propuestas
de las empresas constructoras se menciona contar con equipo - el momento de la
construcción carecen del mismo y lógicamente esto repercute en la calidad de la obra.
Otro aspecto relacionado con la calidad de la obra tiene que ver con los ritmos de trabajo,
por lo general las empresas suelen asumir diferentes ritmos de trabajo.
Aspectos específicos sobre el mantenimiento de toma directa:
Mano de obra requerida.
En los casos analizados se percibe que, para realizar las labores de mantenimiento, los
usuarios mayormente utilizan mano de obra propia y por lo general, cuentan con bastante
disponible.
Cuando se organizan las jornadas de mantenimiento del sistema de riego, normalmente el
trabajo empieza a partir de la toma
Capacidad y habilidad.
La capacidad ligada al conocimiento y habilidad para mantener la toma construida es un
requerimiento que se deberá analizar durante el proceso de diseño. Es obligación del
proyecto entrenar y preparar a los usuarios para que tengan el conocimiento necesario
para mantener la obra; por ejemplo, dosificaciones de mezcla.
Parte del conocimiento para el cuidado y mantenimiento adecuado debe proporcionar a los
usuarios un ejemplar de los documentos del proyecto, de manera que sirva de base para
futuros trabajos de mantenimiento y/o adecuaciones, puesto que - mediante este
documento.
Prácticas de mantenimiento.
La literatura menciona diferentes tipos de mantenimiento: rutinario, preventivo y de
emergencia. Es con estos elementos conceptuales que los técnicos suelen formular
futuras actividades de mantenimiento de la obra mejorada. En los casos estudiados, se
encontró que los campesinos concentran su mayor esfuerzo en la reconstrucción de su
toma rústica, o en la construcción de un muro encauzador a manera de azud, para
posibilitar la conducción del flujo a la bocatoma de la obra construida.
Interrelación entre diseño – construcción de toma directa y operación:
Previo a la presentación de los resultados encontrados sobre la interrelación entre diseño,
construcción y operación, es necesario indicar que en la propuesta ingenieril existe la
tendencia a la elaboración de un Manual de Operación que está ligado al manual de
mantenimiento. En el Manual de Operación se suelen indicar las actividades que debe
realizar el personal encargado de la operación de la infraestructura.
En la actualidad, dicho manual ha quedado sin uso; esta situación nos enseña que, debido
a la simplicidad de las obras, no es precisa la elaboración de manuales de operación y
mantenimiento, si no efectuar un análisis conjunto entre ingenieros y usuarios sobre los
requerimientos que demanda cada una de las obras, inclusive antes de ser construidas,
para que así, si los requerimientos sobrepasan las capacidades de los usuarios, se
considere otra alternativa.
La presencia de una obra de Toma Directa bien concebida garantiza la seguridad de
captación del agua en cualquiera de las épocas.
Criterios para el diseño de galerías filtrantes:
Información requerida
Este acápite se constituye en una recomendación sobre el recojo de información de campo y
generación en gabinete, que permitirá disponer de elementos y criterios para un buen diseño de
galerías filtrantes. Lo detallado inmediatamente no es exhaustivo, y siempre el proyectista añadirá
mayor información según las necesidades particulares de cada zona y requerimiento asociado.
A través de información recogida en visitas de campo y de otras fuentes debe conocerse:
• La geomorfología de la cuenca originadora del flujo subterráneo:
Localización de la divisoria de aguas superficiales y subterráneas, área de la cuenca y su
pendiente, la red de drenaje y su clasificación; uso de suelo y cobertura vegetal; información
climática especialmente registros mensuales de precipitación, evaporación, radiación solar,
dirección de viento, etc; geología e hidrogeología de la cuenca y del sitio donde se efectuará la
captación subterránea.
• Morfología del río:
Identificación de los procesos de erosión y sedimentación, formas del lecho del río, posibilidad de
que el río esté en régimen (equilibrio de procesos de degradación y a gradación – Chang 1988);
naturaleza de los flancos del curso del río (ej.): llanura aluvial, orillas con presencia de
afloramientos rocosos, etc.), clasificación granulométrica visual del material conformante del lecho,
presencia de gaviones u otras estructuras de control en horizontal y vertical, registros de caudales
superficiales en el río, etc.
• Otros aprovechamientos superficiales y subterráneos en el área de interés. Recopilación,
mediante entrevistas, del desempeño-eficiencia de otros proyectos ejecutados.
Aforos de caudales superficiales
El conocer la hidráulica del río es muy importante. A partir de él se podrá deducir:
• Permanencia de niveles freáticos en el subálveo
• realizar balance hídricos superficiales y subterráneos
Si existieran registros históricos de caudales y precipitaciones mensuales y anuales, luego de un
análisis de consistencia, se podrán investigar tendencias en el tiempo (decrecimientos o
crecimientos por efectos climáticos regionales o cambios del uso de suelo en la cuenca y cobertura
vegetal) que darán pauta para el futuro aprovechamiento por la galería.
En caso de no existir esos registros, es importante que se los realice definiendo una sección en el
río para aforos. Aunque por limitaciones de recursos económicos al inicio de la idea-proyecto quizá
no sea permitido constituir una estación formal, pero al menos efectuar un levantamiento
topográfico de una sección del río y montar una regla limnimétrica para lecturas diarias que quede
a cargo de los futuros usuarios.
Análisis Granulométrico
En el marco del diseño de galerías filtrantes, dos propósitos inducen a que se realicen ensayos de
granulometría:
• Determinación de la porosidad del subálveo
• Curva granulométrica del lecho.
Instalación de piezómetros
Esta es una de las actividades de campo más importante a ser realizada cuando se va a explotar
las aguas subterráneas. Consiste en introducir en el subálveo del río conductos perforados y se
pueda registrar la profundidad de la napa freática yaciente bajo el lecho del río. Las tuberías
utilizadas como piezómetro son las de PVC generalmente de 2” ranuradas o caladas para permitir
el ingreso de agua; una envoltura de yute prevendrá del ingreso de material fino a su interior.
Esquema de la disposición y montaje de piezómetros
La instalación de piezómetro debe preceder a cualquier otra actividad, incluso en el instante de la
concepción idea – proyecto. Las razones que justifican esta recomendación son:
• Determinación de la dirección del flujo subterráneo regional.
• Determinación de la conductividad hidráulica mediante pruebas de bombeo.
• Registro de la fluctuación temporal y espacial de la napa freática.
• Aprovechar la excavación para la extracción de muestras de suelo – calicatas y análisis
granulométrico.
Disposición esquemática de piezómetros para averiguar la dirección de flujo regional

Piezómetros y pruebas de bombeo


Para efectuar una prueba de bombeo que permita conocer la conductividad hidráulica, se requiere
del apoyo de piezómetros en los que se irá reflejando el cono de abatimiento debido al bombeo.
Con los registros de nivel se pueden construir los diagramas.
• Tiempo – abatimiento
• Distancia – abatimiento
El número mínimo de piezómetros a instalarse es un compromiso que tiene relación con la
precisión (para prueba de bombeo y la dirección del flujo) y el costo. Se recomienda instalar 4 en el
lecho y 2 fuera de las orillas del río. Si se disponen de más piezómetros hacia aguas arriba, la
distancia a la que se deben emplazar los piezómetros debe seguir un escalamiento logarítmico
(Krusemann, 1991) en atención a la forma del cono de abatimiento que se forma por la extracción.
Debe recordarse que en el subálveo del río, el flujo hacia el pozo de extracción provendrá del
agotamiento de la napa freática antes que de la descompresión por almacenamiento.
Una vez emplazados los piezómetros, debe procederse a georeferenciar uno de ellos y a partir de
él, efectuar una nivelación topográfica del resto. También debe tenerse presente que el nivel
freático regional puede tener una declinación muy pequeña (tierras llanas, nivel freático casi
paralelo), por lo cual las lecturas de nivel deben ser lo más cuidadosamente obtenidas.
Cuando por calicatas, sondeos geoléctricos o geología a detalle se evidencien capas diferentes en
el subálveo, puede instalarse en una locación un manojo de piezómetros, llegando cada uno a una
capa acuífera diferente.
Disposición de piezómetros cuando las lecturas se deban realizar desde varios estratos

Durante una prueba de bombeo es muy importante el registrar convenientemente los niveles de
agua conforme transcurre el tiempo.
Criterios para la localización de galerías
El emplazamiento de una galería puede desglosarse en:
• Ubicación en planta: condicionada por factores técnicos y de gestión campesina
• Ubicación en vertical: sobre todo por aspectos técnicos, con menor participación del componente
social.
Ambos factores son descritos a continuación. El orden en que ellos son presentados quiere
mostrarla importancia relativa que ellos tienen, pero que no en todos los casos es perentoria.
Criterios para la orientación de las galerías
La orientación de una galería filtrante es definida por el principio de que la obra quede ortogonal a
las líneas de corriente subterráneas.
Si el flujo en el subálveo tiene la misma dirección que el eje del río (ríos de montaña), una galería
filtrante, abarcando de orilla a orilla, captará la oferta de caudal subterráneo al máximo.
Por el contrario, si el flujo en el subálveo tiene diferente dirección, una galería perpendicular al eje
del río solamente captará una porción de las líneas de corriente de las posibles. Para modificar
esta situación la galería podrá disponerse perpendicular a las líneas de flujo quedando diagonal al
curso de la corriente superficial.
Una innecesaria inversión de recursos económicos fuera si es que estando las líneas de corriente
paralelas al eje del río, se construyese diagonal: mayor longitud de galería para el mismo caudal
captado.
Orientación de la galería filtrante según las líneas de flujo subterráneo y las orillas del río

Criterios para el diseño de la cámara de captación de la galería filtrante


Se refiere a la construcción subterránea que permite la transición del flujo subsuperficial del río
hacia la galería. Al interior de esta cámara reina la presión atmosférica. Las dimensiones de la
cámara varían desde 4” en el caso de un dren colector hasta la talla de una persona.
Las dimensiones internas que debe proporcionársele a la cámara deben estar acordes con la
funcionalidad durante la fase de mantenimiento que se haga a la obra antes que una razón técnica
específica.
La funcionalidad está referida a que la altura (gálibo vertical) no deba ser inferior a 1.6m, ni el
ancho tan pequeño que no permita girar a una persona dentro de la cámara, ni tampoco se
constituya en limitante para que no pueda operar con sus herramientas de limpieza. Una
dimensión razonable es de 1 a 1.5m.
Estructuralmente, el diseño de las paredes de la cámara de la galería filtrante debiera considerar,
al menos:
• Empuje hidrostático más adverso
• Empuje de tierras
• Efecto de subpresiones
• Sobrecarga del relleno y la techumbre
• Acciones dinámicas como sismos
Consideraciones técnicas para el mantenimiento de galerías filtrantes
Se reconocen tres tipos de mantenimiento: preventivo, rutinario y de emergencia.
• Mantenimiento preventivo, es el mantenimiento que se realiza en la obra después de cierto
tiempo de funcionamiento y sin que ocurra falla que obligue a ello. De los sistemas de riego
visitados, ninguna de las organizaciones de regantes practican este tipo de mantenimiento.
• Mantenimiento rutinario a las partes componentes de la obra, incluye: limpieza de los sedimentos
depositados, limpieza de barbacanas y control de su colmatación, refacción de las cámaras de
inspección si durante la época de lluvias han sufrido el impacto de bolones. En esta categoría
podría incluirse el lavado o cambio de los filtros de la obra; actividad que se comprobó que no se
realiza en ninguno de los casos estudiados.
• Mantenimiento de emergencia, necesario ante un evento hidrológico extraordinario que inhabilite
parcial o completamente a la galería: socavación en las cámaras, ingreso de grandes volúmenes
de sedimentos hacia la galería, falla en alguna de las obras de conducción del caudal ya captado
al sistema de riego, etc.

3. APLICACIÓN PRACTICA
3.1 DISPONIBILIDAD DEL AGUA
3.1.1 Estudio de la Cuenca Hidrográfica
3.1.2 Caudales Máximos
CAUDAL MAXIMO METODO TEMEZ MODIFICADO

𝐐 = 𝐂𝐔 ∗ 𝟎. 𝟐𝟕𝟖 ∗ 𝐂 ∗ 𝐢
∗𝐀

Datos:
A= 59.60 km2 Area de la cuenca
Tc= 1.88 hr Tiempo de concentración
i= 22.60 mm/h intensidad máxima
C= 0.235 Cof de escorrentía

Coeficiente de Uniformidad
𝐂𝐔
𝐓𝐜 𝟏.𝟐𝟓
= 𝟏 + 𝟏.𝟐𝟓
𝐓𝐜 + 𝟏𝟒
CU= 1.14
Q= 99.95 m3/s
CAUDAL MAXIMO METODO RACIONAL
Datos
C= 0.235 Cof. De escorrentía
A= 59.60 km2 Area de la cuenca
i= 22.60 mm/h Intensidad máxima (Obtenida de la curva IDF)

Q= 88.00 m3/s

3.1.3 Caudales Mínimos


MÉTODO DE LAS PÉRDIDAS

Partiendo de la ecuación de BALANCE HÍDRICO

E+I = Pérdidas por infiltración y evapotranspiración


R = Escurrimiento superficial

PEI R

Caudal calculado de la cuenca Camacho


Q = 8.312 m3/s ( caudal medio mínimo anual)

Caudal medio mínimo mensual


Distribución del caudal mínimo en los diferentes meses:
Se determina los coeficientes de los caudales medios mensuales del Río Camacho:

año OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. PROMEDIO

% 28% 51% 119% 289% 204% 279% 122% 43% 22% 16% 15% 12% ANUAL

Para una cuenca sin datos


Extrapolación de datos por similitud de cuencas:
El rio Alisos es un afluente del rio Camacho
Características hidrológicas
siglas CUENCA 1 CUENCA 2
Caracterist. Cuenca sin Q aforados Cuenca con Q aforados
Cuenca Mayukiri Camacho
Depart. Chuquisaca Tarija
Prec.Med.A. 468.1 mm 749 mm
Pendiente 6.49 % 3.5 %
Area 59.6 km2 772 km2
Coeficiente de área:
Se realizara por similitud de cuencas, específicamente entre el área de interés,Rio alisos y
el área de la cuenca del rio Camacho

Donde:
A1 = Área de la cuenca en estudio (Alisos) = 59.60 km2
A2 = Área de la cuenca patrón (Camacho) = 772.00 km2
i1 = Pendiente de la cuenca en estudio (Alisos) = 6.49 %
i2 = Pendiente de la cuenca patrón (Camacho) = 3.50 %
h1 = Lluvia anual de la cuenca en estudio (Alisos) = 468.13 mm
h2 = Lluvia anual de la cuenca patrón (Camacho) = 749.00 mm
C A= 0.09

Caudal medio mínimo anual corregido en el río: mayukiri


Q m^3/seg = 0.744

Distribución del caudal mínimo en los diferentes meses:


Se determina los coeficientes de los caudales medios mensuales del Río Camacho:
año OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. PROMEDIO
% 28% 51% 119% 289% 204% 279% 122% 43% 22% 16% 15% 12% ANUAL

Se distribuye el caudal corregido en el río Alisos:


Qmin
0.208 0.381 0.888 2.15216 1.52017207 2.0737 0.904 0.317 0.166 0.122 0.109 0.086 0.744
(m³/s)
Qmin
208.4 380.6 887.9 2152.16 1520.17207 2073.7 904.5 317.4 165.6 122 109.4 85.98 743.99
(lt/s)

Qmin mensual = 86.0 lt/s


Para N=20 años
Para r=20%
3.1.4 Caudal de Demanda

3.2 CAPTACION
3.2.1 Criterios de Selección de la Obra de Toma
3.2.2 Ubicación y Emplazamiento
3.2.3 Diseño de Componentes de la Obra de Toma
a. Azud Derivador
b. Boca Toma
c. Muros de Encausamiento
3.2.4
3.3 SISTEMA DE CONDUCCION
3.4 OBRAS DE ARTE

También podría gustarte