Está en la página 1de 4

¿Qué son los modos de producción?

Los modos de producción son las diferentes maneras en que se organiza


la actividad económica en una sociedad particular, en un momento
determinado, es decir, cambian a lo largo del tiempo, junto con la evolución
de las sociedades y de los avances tecnológicos.

La productividad es la relación entre la producción o cantidad de bienes


generados, y los recursos utilizados para su manufactura, como
los recursos naturales, la fuerza de trabajo y su división social.

La actividad económica es el proceso de creación de productos y servicios,


desde la extracción de materias primas, la fuerza productiva, los medios de
producción y el proceso de manufactura de bienes y servicios, su
intercambio y la generación de un valor agregado. Según el tipo de
actividad, se agrupan en
sectores primario, secundario, terciario, cuaternario y quinario.

El concepto “modos de producción” fue utilizado por primera vez en el


libro La ideología alemana (1932), de Karl Marx (1818-1883) y Friedrich
Engels (1820-1895), considerados los padres del socialismo científico y el
comunismo moderno.

Según el transcurso de la historia de la humanidad, los modos de


producción han cambiado, es decir, la productividad y su relación con la
actividad económica han cambiado. Algunos modos de producción fueron:
el sistema de producción agrícola, el sistema feudal, el sistema socialista,
el sistema capitalista.

Ver además: Factores de producción

Relaciones de producción
Para el marxismo, las relaciones de producción son los vínculos que existen
entre los seres humanos con el proceso de productividad y la propiedad de
los medios de producción.

El concepto vincula a la producción económica con el sistema social, y


plantea que existen relaciones entre los modos de producción (económicos)
con los tipos de relaciones sociales (división de clases y la división del
trabajo).
Según Marx, algunas características de las relaciones de producción eran:

 Las clases sociales se fueron definiendo según las relaciones de


producción o la división del trabajo a lo largo de la historia.
 Las clases sociales siempre se han enfrentado en bandos diferentes que
fueron determinados por el lugar que ocupaban en el modelo de
producción: explotadores y explotados.
 Los intereses de las clases sociales son desiguales y, de alguna manera
u otra, siempre terminan enfrentándose.
 En la actualidad, el sistema capitalista replica la misma estructura
económica-social: una burguesía propietaria de los medios de
producción y el proletariado que solo dispone de su fuerza de trabajo.
 La sociedad perfecta es aquella en la que no existen explotadores y ni
explotados, y la propiedad privada es socializada.

Las ideas de Marx promueven un socialismo puro en el que solo existe una
única clase social que administra los medios de producción para lograr
descentralizar la economía. La teoría mantiene su lógica pero, sin embargo,
en la práctica ha resultado una utopía.

Tipos de modos de producción

Esclavos tratados como mercancías y propiedad privada de las clases adineradas.


Entre los principales modos de producción a lo largo de la historia podemos
destacar los siguientes:

 Modo de producción primitivo. Fue uno de los primeros estadíos del


desarrollo económico-social durante el Paleolítico (Edad de Piedra). Se
basó en las actividades de caza y de recolección de alimentos, que eran
compartidos en la comunidad nómada. Aún no existía el concepto de
propiedad privada y la producción estaba condicionada por las
necesidades colectivas.
 Modo de producción déspota-tributario. Fue uno de los primeros
sistemas consolidados, a partir del Neolítico (Nueva Edad de Piedra), en
el que el humano pasó a un tipo de vida sedentario y comenzó a
practicar la agricultura. Esto permitió que las comunidades fueran
creciendo cada vez más en número de habitantes y se organizaron en
ciudades-Estado dominadas por una minoría monárquica que centraliza
el poder, y el pueblo conformado por artesanos, obreros y esclavos.
 Modo de producción esclavista. Fue un sistema propio de la Edad
Antigua que, en menor medida y en diferentes condiciones, continúa
existiendo en algunas partes del mundo y que implica la violación de
los derechos humanos. En la antigüedad, los esclavos no eran
considerados ciudadanos, por lo que no se les reconocían sus derechos.
Se comercializaban como si fueran mercancías y pasaban a ser
propiedad privada de las clases sociales más adineradas de la
monarquía aristocrática.
 Modo de producción feudal. Fue un sistema que se dio al final de
la Edad Media y que se basó en el trabajo y la explotación de la tierra
para las industrias agrícola-ganaderas que, a través de sofisticadas
herramientas como los arados de ruedas y los molinos, pudieron
desarrollar un trabajo a gran escala. Sin embargo, la mano de obra
siguió siendo poco remunerada. A pesar de las grandes producciones
agrícolas, el problema del hambre y la desnutrición continuaba debido a
la brecha entre las clases sociales.
 Modo de producción socialista. Es un sistema que se opone al
capitalismo. Plantea la unión de clases en un único grupo social y el fin
de la propiedad privada de los medios de producción. Defiende la
redistribución de la riqueza gestionada por un sistema fiscal. Sin
embargo, los autores de esta ideología, Marx y Engels, no han podido
detallar cómo implementar estas ideas en la práctica, sin que sean
afectadas por la corrupción y el absolutismo.
 Modo de producción capitalista. Es el sistema más difundido en el
mundo y consiste en la propiedad privada de los medios de producción
que, a través de un proceso de manufactura y comercialización de
bienes y servicios en el mercado, busca obtener una ganancia
o plusvalía a costa de la explotación de los recursos.

Reflexión sobre los modos de producción


A pesar de los grandes cambios sociales y económicos que han impactado
o condicionado los modos de producción a lo largo de la historia, en los
últimos años se empezó a considerar que ningún modo conocido hasta
ahora es viable para la vida en el planeta: el constante y acelerado ritmo
de consumo en las sociedades actuales.

Los modos de producción, tanto los administrados por un ente fiscal


descentralizado como por individuos y corporaciones particulares,
representan un abuso de los recursos naturales y humanos a través de la
mano de obra.

El sistema de producción está en crisis, porque se trata de un sistema


lineal que hace uso y abuso de recursos naturales finitos. El sistema de
consumo es la punta del iceberg de un sistema productivo, económico y,
principalmente, político, que fomenta la sobreproducción y sobre explotación
del planeta.

Si los Estados en todas partes del mundo no cumplen con su rol y su


responsabilidad de proteger los recursos naturales, la biodiversidad y
los derechos de las personas, estos cambios no serán posibles. Es clave
que los ciudadanos se manifiesten en contra de estos abusos, en defensa
de sus derechos y de la vida.

También podría gustarte