Está en la página 1de 3

1

1
Introducción
“La percepción del color está asociada con la luz y con el modo en que esta se refleja. Nuestra
percepción del color cambia cuando se modifica una fuente luminosa, o cuando la superficie que
refleja la luz está manchada o revestida de un pigmento diferente” (Wong 1992:25)

LA VALORACIÓN
El valor se refiere al tono o tonalidad, al valor o intensidad de la luz, en este caso sobre un objeto o
sobre un espacio. Puede tener un valor muy luminoso, una alta incidencia de luz (alto valor tonal)
o un valor muy oscuro, una baja incidencia de luz (bajo valor tonal).

LA VALORACIÓN EN BLANCO Y NEGRO


El negro es la ausencia de color, es la máxima oscuridad.
El blanco, según Newton es la presencia de todos los colores, es la máxima luminosidad.

“El blanco es ideal como superficie para recibir colores, porque puede mostrar las manchas más
tenues y no distorsiona los colores” (Wong 1992:26)

“La mezcla de pigmentos negros y blancos en proporciones variables produce una serie de
grises. Esos grises, junto con el negro y el blanco, son denominados colores neutros” (Wong
1992:30)

Los diferentes tonos de grises que podemos generar por la combinación de blanco y negro son
los que nos ayudan a generar el volumen y la profundidad con un mayor realismo, esa misma
variación y valoración tonal se aplica al color, se puede trabajar a partir de una monocromía, es
decir, de un solo color, trabajando desde el valor más claro de ese color (azul + blanco) hasta el
valor más oscuro de ese color (azul + negro)

Se debe tener en consideración que el color se puede afectar hacia la luz y hacia la oscuridad,
logrando por ejemplo azules muy claros y azules muy oscuros, los que reemplazarían los tonos de
luces y sombras antes estudiados.

Y así con todos los demás colores del círculo cromático. Esto facilitará a una reproducción más
realista de la forma.

2
1
LA VALORACIÓN EN EL COLOR

“El valor se refiere al grado de claridad o de oscuridad de un color. Un color de tono conocido
puede describirse más precisamente calificándolo de claro u oscuro.

La intensidad indica la pureza de un color. Los colores de fuerte intensidad son los más brillantes
y vivos que pueden obtenerse. Los colores de intensidad débil son apagados: contienen una alta
proporción de gris” (Wong 1992:33)

Un color puede tener muchas


variaciones de tonalidad, es
decir, un color puede afectarse
por la luz (por el blanco) o por la
oscuridad (por el negro); no solo
para oscurecer un color debe
aplicarse ese color de una
manera más intensa o con mayor
cantidad, eso haría el color más
fuerte, sino éste color también
puede afectarse o combinarse
con negro, de ese manera se
oscurecería el color y no se haría
más intenso.

CONCLUSIONES:
El claroscuro no solo se trabaja en imágenes a blanco y negro, sino también en imágenes
cromáticas.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
Wong, W. (1992). Principios del diseño en color. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Wong, W. (1995). Fundamentos del diseño. Barcelona, España: Gustavo Gili.

3
1

También podría gustarte