Está en la página 1de 21

Desarrollo empresarial

Programa de Formación Empresarial para la Comunidad Afrocolombiana

(PROFECA)

Doctorado en educación

Autor
Luis Ángel Ledezma Ortiz

Matricula 200563634
Modelo de negocios.

Docente

Alejandro García Navarro

Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea (UTEL)

2023.
1. Introducción

La comunidad afrocolombiana de la ciudad de Barranquilla se enfrenta a


una serie de necesidades y desafíos, entre los que se encuentran:

Tasa de desempleo alta: En 2022, la tasa de desempleo de la población


afrocolombiana era del 17,4%, frente al 12,8% de la población en general.

Según el DANE (2022), la tasa de desempleo de la población


afrocolombiana en la ciudad de Barranquilla era del 17,4% en 2022, frente al
12,8% de la población en general. Esta tasa es significativamente más alta que la
tasa de desempleo nacional, que era del 12,2% en el mismo año.

alta tasa de desempleo entre la población afrocolombiana se debe a una


serie de factores, entre los que se encuentran:

La discriminación racial: La población afrocolombiana sufre de


discriminación racial en diferentes ámbitos de la vida, incluida la educación, el
empleo y la sociedad en general.

La falta de oportunidades educativas y laborales: La población


afrocolombiana tiene menos acceso a la educación y al empleo que la población
en general.

La falta de capital social: La población afrocolombiana tiene menos capital


social que la población en general, lo que dificulta su acceso a las oportunidades
económicas.

Tasa de pobreza alta: En 2022, la tasa de pobreza de la población


afrocolombiana era del 40,4%, frente al 29,5% de la población en general.

Según el DANE (2022), la tasa de pobreza de la población afrocolombiana


en la ciudad de Barranquilla era del 40,4% en 2022, frente al 29,5% de la
población en general. Esta tasa es significativamente más alta que la tasa de
pobreza nacional, que era del 39,3% en el mismo año.
La alta tasa de pobreza entre la población afrocolombiana se debe a los
mismos factores que la alta tasa de desempleo.

Falta de oportunidades educativas y laborales: La comunidad


afrocolombiana tiene menos acceso a la educación y al empleo que la población
en general.

Según el DANE (2022), la tasa de cobertura de la educación básica


primaria entre la población afrocolombiana en la ciudad de Barranquilla era del
97,7% en 2022, frente al 98,2% de la población en general. La tasa de cobertura
de la educación media entre la población afrocolombiana era del 88,6% en 2022,
frente al 90,2% de la población en general.

La diferencia en las tasas de cobertura educativa entre la población


afrocolombiana y la población en general se debe a una serie de factores, entre
los que se encuentran:

La pobreza: La pobreza dificulta el acceso a la educación.

La falta de recursos: Las familias afrocolombianas tienen menos recursos


para financiar la educación de sus hijos.

La discriminación racial: La discriminación racial puede desalentar a los


estudiantes afrocolombianos a continuar sus estudios.

La falta de acceso a la educación dificulta la inserción laboral de la


población afrocolombiana.

Discriminación racial: La comunidad afrocolombiana sufre de discriminación


racial en diferentes ámbitos de la vida, incluida la educación, el empleo y la
sociedad en general.

La discriminación racial se manifiesta de diferentes maneras, incluidas:

La segregación racial: La población afrocolombiana a menudo está


segregada en barrios y escuelas de menor calidad.
La discriminación salarial: La población afrocolombiana a menudo recibe
salarios más bajos que la población en general por el mismo trabajo.

La discriminación en el empleo: La población afrocolombiana a menudo


tiene más dificultades para encontrar empleo que la población en general.

La discriminación racial tiene un impacto negativo en el desarrollo


económico y social de la comunidad afrocolombiana.

2. Objetivo del proyecto

El objetivo del proyecto es desarrollar un programa de formación


empresarial que contribuya al desarrollo económico y social de la comunidad
afrocolombiana de la ciudad de Barranquilla.

objetivos específicos:

Facilitar el acceso a la educación empresarial para los miembros de la


comunidad afrocolombiana.

El programa se impartirá en modalidad presencial y virtual, lo que facilitará


el acceso a la formación empresarial para los miembros de la comunidad
afrocolombiana, independientemente de su ubicación geográfica o nivel
socioeconómico.

Promover el desarrollo de habilidades y conocimientos empresariales


en los miembros de la comunidad afrocolombiana.

El programa se centrará en los siguientes temas:

* Fundamentos de la empresa

* Plan de negocios

* Marketing

* Finanzas

* Liderazgo
Estos temas son esenciales para el éxito de los negocios, y el programa
ayudará a los participantes a desarrollar las habilidades y conocimientos
necesarios para iniciar o gestionar sus propios negocios.

Fomentar el emprendimiento entre los miembros de la comunidad


afrocolombiana.

El programa proporcionará a los participantes las herramientas y el apoyo


necesarios para poner en marcha sus propios negocios. El programa incluirá
actividades de formación, asesoramiento y acompañamiento, que ayudarán a los
participantes a desarrollar un plan de negocios sólido y a poner en marcha su
negocio con éxito.

3. Antecedentes o contextualización

.La comunidad afrocolombiana es una de las comunidades más


desfavorecidas de Colombia.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)


(2022), la tasa de desempleo de la población afrocolombiana en la ciudad de
Barranquilla era del 17,4% en 2022, frente al 12,8% de la población en general.
Además, la tasa de pobreza de la población afrocolombiana era del 40,4% en
2022, frente al 29,5% de la población en general.

Estas cifras muestran que la comunidad afrocolombiana de Barranquilla


tiene una tasa de desempleo y pobreza significativamente más alta que la
población en general. Esta situación se debe a una serie de factores, entre los que
se encuentran:

La discriminación racial: La población afrocolombiana sufre de


discriminación racial en diferentes ámbitos de la vida, incluida la educación, el
empleo y la sociedad en general.

La falta de oportunidades educativas y laborales: La población


afrocolombiana tiene menos acceso a la educación y al empleo que la población
en general.
La falta de capital social: La población afrocolombiana tiene menos capital
social que la población en general, lo que dificulta su acceso a las oportunidades
económicas.

La formación empresarial es un elemento clave para el desarrollo


económico y social de cualquier comunidad.

Un programa de formación empresarial puede ayudar a las personas a


adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para iniciar o gestionar sus
propios negocios.

Los beneficios de la formación empresarial para la comunidad


afrocolombiana incluyen:

Disminución de la tasa de desempleo: Los participantes en programas de


formación empresarial tienen más probabilidades de encontrar empleo o crear su
propio negocio.

Incremento de los ingresos: Las personas que tienen negocios propios


suelen tener ingresos más altos que las personas que trabajan para otros.

Mejora de la calidad de vida: Las personas que tienen negocios propios


tienen más control sobre su vida y su futuro.

El programa propuesto en este documento está diseñado para atender las


necesidades y desafíos específicos de la comunidad afrocolombiana.

El programa es inclusivo, equitativo y pertinente, y está basado en los


principios de la educación para el desarrollo.

El programa es inclusivo porque está abierto a todos los miembros de la


comunidad afrocolombiana, independientemente de su ubicación geográfica o
nivel socioeconómico. El programa es equitativo porque ofrece oportunidades
equitativas a todos los participantes, sin discriminación racial. El programa es
pertinente porque está diseñado teniendo en cuenta las necesidades y desafíos
específicos de la comunidad afrocolombiana.
El programa está basado en los principios de la educación para el
desarrollo, que se centra en el aprendizaje y el desarrollo de las personas para
que puedan mejorar su vida y su comunidad.

4. Justificación

La comunidad afrocolombiana de Barranquilla se enfrenta a una serie de


desafíos económicos y sociales, entre los que se encuentran la alta tasa de
desempleo y pobreza. Según el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) (2022), la tasa de desempleo de la población afrocolombiana
en la ciudad de Barranquilla era del 17,4% en 2022, frente al 12,8% de la
población en general. Además, la tasa de pobreza de la población afrocolombiana
era del 40,4% en 2022, frente al 29,5% de la población en general.

Esta situación se debe a una serie de factores, entre los que se


encuentran:

La discriminación racial: La población afrocolombiana sufre de


discriminación racial en diferentes ámbitos de la vida, incluida la educación, el
empleo y la sociedad en general.

La falta de oportunidades educativas y laborales: La población


afrocolombiana tiene menos acceso a la educación y al empleo que la población
en general.

La falta de capital social: La población afrocolombiana tiene menos capital


social que la población en general, lo que dificulta su acceso a las oportunidades
económicas.

La formación empresarial es una herramienta que puede ayudar a abordar


estos desafíos al proporcionar a los miembros de la comunidad las habilidades y
conocimientos necesarios para iniciar o gestionar sus propios negocios. La
formación empresarial puede tener un impacto positivo en el desarrollo económico
y social de la comunidad afrocolombiana de Barranquilla de las siguientes
maneras:
Puede contribuir a reducir la tasa de desempleo: Los participantes en
programas de formación empresarial tienen más probabilidades de encontrar
empleo o crear su propio negocio.

Puede contribuir a incrementar los ingresos: Las personas que tienen


negocios propios suelen tener ingresos más altos que las personas que trabajan
para otros.

Puede contribuir a mejorar la calidad de vida: Las personas que tienen


negocios propios tienen más control sobre su vida y su futuro.

El programa de formación empresarial propuesto para la comunidad


afrocolombiana de Barranquilla está diseñado para atender las necesidades y
desafíos específicos de esta comunidad. El programa es inclusivo, equitativo y
pertinente, y está basado en los principios de la educación para el desarrollo.

El programa es inclusivo porque está abierto a todos los miembros de la


comunidad afrocolombiana, independientemente de su ubicación geográfica o
nivel socioeconómico. El programa es equitativo porque ofrece oportunidades
equitativas a todos los participantes, sin discriminación racial. El programa es
pertinente porque está diseñado teniendo en cuenta las necesidades y desafíos
específicos de la comunidad afrocolombiana.

El programa está basado en los principios de la educación para el


desarrollo, que se centra en el aprendizaje y el desarrollo de las personas para
que puedan mejorar su vida y su comunidad.

En conclusión, la implementación de un programa de formación


empresarial para la comunidad afrocolombiana de Barranquilla es una medida
necesaria para contribuir al desarrollo económico y social de esta comunidad. El
programa propuesto está diseñado para ser inclusivo, equitativo y pertinente, y
está basado en los principios de la educación para el desarrollo.

5. Acciones implementar
El programa de formación empresarial propuesto para la comunidad
afrocolombiana de Barranquilla debe implementar las siguientes acciones:

Formación

La formación debe proporcionar a los participantes las habilidades y


conocimientos necesarios para iniciar o gestionar sus propios negocios. La
formación debe cubrir los siguientes temas:

Fundamentos de la empresa: Los participantes deben aprender los


conceptos básicos de la empresa, como la propiedad, la gestión, el marketing y las
finanzas.

Plan de negocios: Los participantes deben aprender a desarrollar un plan


de negocios sólido, que es esencial para el éxito de cualquier negocio.

Marketing: Los participantes deben aprender a identificar y alcanzar a sus


clientes potenciales, y a promocionar sus productos o servicios.

Finanzas: Los participantes deben aprender a gestionar sus finanzas de


manera eficaz, lo que incluye la contabilidad, la gestión de efectivo y la obtención
de financiación.

Liderazgo: Los participantes deben aprender a liderar y motivar a otros, lo


que es esencial para el éxito de cualquier equipo u organización.

Asesoramiento

El asesoramiento debe ofrecer a los participantes apoyo individualizado


para ayudarles a desarrollar sus habilidades y conocimientos. El asesoramiento
debe centrarse en los siguientes aspectos:

Desarrollo de un plan de negocios: Los participantes deben recibir


asesoramiento personalizado para desarrollar un plan de negocios que sea
realista y alcanzable.
Obtención de financiación: Los participantes deben recibir asesoramiento
sobre cómo obtener financiación para su negocio, ya sea a través de préstamos,
subvenciones o inversión privada.

Gestión del negocio: Los participantes deben recibir asesoramiento sobre


cómo gestionar su negocio de manera eficaz, incluyendo la contabilidad, la gestión
de inventario y la resolución de problemas.

Acompañamiento

El acompañamiento debe ofrecer a los participantes apoyo práctico para


ayudarles a poner en marcha sus negocios. El acompañamiento debe centrarse
en los siguientes aspectos:

Búsqueda de oportunidades de mercado: Los participantes deben recibir


apoyo para identificar oportunidades de mercado para sus productos o servicios.

Desarrollo de redes: Los participantes deben recibir apoyo para establecer


contactos con otros empresarios y organizaciones que puedan ayudarles a su
negocio.

Resolución de problemas: Los participantes deben recibir apoyo para


resolver los problemas que puedan surgir al poner en marcha su negocio.

Organización de las acciones

Las acciones a implementar deben organizarse de manera que sean


coherentes y complementarias. El programa debe tener un plan de estudios bien
diseñado que integre la formación, el asesoramiento y el acompañamiento. El
programa debe ofrecer a las participantes oportunidades para practicar sus
habilidades y conocimientos en un entorno real.

Responsabilidad de las acciones

La implementación de las acciones debe ser responsabilidad de una


entidad con experiencia en formación empresarial y en trabajo con comunidades
afrocolombianas. La entidad responsable del programa debe contar con un equipo
de instructores experimentados, un plan de estudios bien diseñado y materiales de
apoyo accesibles.

Evaluación de las acciones

El programa debe ser evaluado de manera sistemática para garantizar que


está cumpliendo sus objetivos. La evaluación debe centrarse en los siguientes
aspectos:

Impacto en el desarrollo empresarial: El programa debe evaluarse para


determinar su impacto en el desarrollo empresarial de los participantes.

Impacto en el desarrollo económico y social: El programa debe evaluarse


para determinar su impacto en el desarrollo económico y social de la comunidad
afrocolombiana.

La implementación de las acciones propuestas para el programa de


formación empresarial para la comunidad afrocolombiana de Barranquilla tiene el
potencial de contribuir al desarrollo económico y social de esta comunidad. El
programa puede ayudar a reducir la tasa de desempleo, incrementar los ingresos
y mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad.

Análisis de las necesidades de tu localidad

La comunidad afrocolombiana de la ciudad de Barranquilla se enfrenta a


una serie de necesidades y desafíos, entre los que se encuentran:

Tasa de desempleo alta: En 2022, la tasa de desempleo de la población


afrocolombiana era del 17,4%, frente al 12,8% de la población en general.

Tasa de pobreza alta: En 2022, la tasa de pobreza de la población


afrocolombiana era del 40,4%, frente al 29,5% de la población en general.

Falta de oportunidades educativas y laborales: La comunidad


afrocolombiana tiene menos acceso a la educación y al empleo que la población
en general.
Discriminación racial: La comunidad afrocolombiana sufre de discriminación
racial en diferentes ámbitos de la vida, incluida la educación, el empleo y la
sociedad en general.

Estos desafíos tienen un impacto negativo en el desarrollo económico y


social de la comunidad afrocolombiana.

Definición del producto o servicio con el cual pretendes solucionar la


necesidad elegida

producto o servicio que se propone para solucionar la necesidad de la


comunidad afrocolombiana es un programa de formación empresarial que
promueva el emprendimiento y el desarrollo económico.

El programa estará diseñado para atender las necesidades específicas de


la comunidad afrocolombiana, y tendrá los siguientes objetivos:

Facilitar el acceso a la educación empresarial para los miembros de la


comunidad afrocolombiana.

Promover el desarrollo de habilidades y conocimientos empresariales en los


miembros de la comunidad afrocolombiana.

Fomentar el emprendimiento entre los miembros de la comunidad


afrocolombiana.

El programa se centrará en los siguientes temas:

Fundamentos de la empresa

Plan de negocios

Marketing

Finanzas

Liderazgo

Elementos y recursos necesarios para llevar a la realidad tu idea


Los elementos y recursos necesarios para llevar a la realidad el programa
de formación empresarial son los siguientes:

Equipo de trabajo: El equipo de trabajo estará conformado por profesionales


con experiencia en formación empresarial y en trabajo con comunidades
afrocolombianas.

Plan de estudios: El plan de estudios será elaborado por el equipo de


trabajo, teniendo en cuenta las necesidades y desafíos específicos de la
comunidad afrocolombiana.

Instructores: Los instructores serán capacitados en los contenidos del


programa.

Difusión del programa: El programa será difundido a través de diferentes


canales, como medios de comunicación, redes sociales y eventos comunitarios.

Modelo de negocios y estructura organizacional

El modelo de negocios del programa de formación empresarial es el


siguiente:

Propuesta de valor: La propuesta de valor del programa es ofrecer una


formación empresarial inclusiva, equitativa y pertinente para la comunidad
afrocolombiana.

Segmentos de clientes: Los segmentos de clientes del programa son los


miembros de la comunidad afrocolombiana que estén interesados en iniciar o
gestionar sus propios negocios.

Canales de distribución: Los canales de distribución del programa serán


presenciales y virtuales.

Relación con los clientes: La relación con los clientes del programa será
personalizada y de apoyo.

Recursos clave: Los recursos clave del programa son los instructores, el
plan de estudios y los materiales de apoyo.
Actividades clave: Las actividades clave del programa son la formación, el
asesoramiento y el acompañamiento.

Costos: Los costos del programa serán cubiertos por fondos públicos y
privados.

La estructura organizacional del programa de formación empresarial será la


siguiente:

Director: El director será responsable de la dirección general del programa.

Coordinador académico: El coordinador académico será responsable de la


elaboración y ejecución del plan de estudios.

Coordinador de instructores: El coordinador de instructores será


responsable de la selección y capacitación de los instructores.

Coordinador de difusión: El coordinador de difusión será responsable de la


difusión del programa.

6. Metodología

La metodología o procedimiento para implementar el programa de


formación empresarial propuesto para la comunidad afrocolombiana de
Barranquilla puede resumirse en los siguientes pasos:

Identificación de las necesidades y desafíos de la comunidad


afrocolombiana. Este paso es esencial para garantizar que el programa sea
relevante y pertinente para las necesidades de la comunidad. La entidad
responsable del programa debe realizar un estudio de la comunidad para
identificar sus necesidades y desafíos en términos de educación empresarial,
acceso a las oportunidades económicas y desarrollo social.

Tasa de desempleo y pobreza entre la población afrocolombiana

Barreras para el emprendimiento entre la población afrocolombiana

Necesidades de formación empresarial entre la población afrocolombiana


Diseño del programa de formación. Una vez identificadas las
necesidades y desafíos de la comunidad, la entidad responsable del programa
debe diseñar un programa de formación que aborde estas necesidades. El
programa debe ser inclusivo, equitativo y pertinente, y debe estar basado en los
principios de la educación para el desarrollo.

Necesidades y desafíos de la comunidad afrocolombiana

Principios de la educación para el desarrollo

Experiencia de la entidad responsable del programa

El programa debe incluir los siguientes elementos:

Objetivos, Contenido, Metodología, Evaluación

Implementación del programa de formación.

La implementación del programa debe ser responsabilidad de una entidad


con experiencia en formación empresarial y en trabajo con comunidades
afrocolombianas. La entidad responsable del programa debe contar con un equipo
de instructores experimentados, un plan de estudios bien diseñado y materiales de
apoyo accesibles.

Recursos humanos y materiales

Planificación y coordinación

Seguimiento y evaluación

La entidad responsable del programa debe desarrollar un plan de


implementación que incluya los siguientes aspectos:

Calendario, Presupuesto, Inscripción de participantes, Estructura


organizativa
Evaluación del programa de formación. El programa debe ser evaluado
de manera sistemática para garantizar que está cumpliendo sus objetivos. La
evaluación debe centrarse en los siguientes aspectos:

Impacto en el desarrollo empresarial: El programa debe evaluarse para


determinar su impacto en el desarrollo empresarial de los participantes.

Impacto en el desarrollo económico y social: El programa debe evaluarse


para determinar su impacto en el desarrollo económico y social de la comunidad
afrocolombiana.

La evaluación del programa de formación debe tener en cuenta los


siguientes factores:

Objetivos del programa, Metodología de evaluación, Recursos necesarios

La evaluación debe realizarse de manera sistemática y periódica, y debe


incluir los siguientes aspectos:

Evaluación del impacto en el desarrollo empresarial

Evaluación del impacto en el desarrollo económico y social

La metodología o procedimiento propuesto para implementar el programa


de formación empresarial para la comunidad afrocolombiana de Barranquilla es un
enfoque integral que tiene como objetivo garantizar que el programa sea
relevante, pertinente y efectivo.

7. Conclusiones y reflexión final

A través de este proyecto, pudimos desarrollar una propuesta de programa


de formación empresarial para la comunidad afrocolombiana de Barranquilla. El
programa está diseñado para atender sus necesidades y desafíos específicos, con
el objetivo de contribuir a su desarrollo económico y social.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE,


2022), la comunidad afrocolombiana enfrenta desafíos socioeconómicos
significativos, como altas tasas de desempleo y pobreza. Estos datos respaldan la
necesidad de implementar programas de empoderamiento y formación
empresarial que brinden oportunidades de desarrollo.

La formación empresarial es clave para promover el desarrollo local y


reducir las brechas socioeconómicas (Block & Hirt, 2022). A través del programa
propuesto, los participantes podrán adquirir habilidades y conocimientos
empresariales necesarios para iniciar y gestionar sus propios negocios.

La implementación del programa requerirá la colaboración de diferentes


actores, incluyendo el sector público, el sector privado y la comunidad. Es
fundamental establecer alianzas estratégicas y garantizar la participación activa de
todos los involucrados para lograr un impacto significativo.

Es importante destacar que el programa propuesto se basa en principios de


inclusión, equidad y pertinencia cultural. Se busca garantizar que todos los
miembros de la comunidad afrocolombiana tengan acceso a la formación
empresarial, independientemente de su nivel educativo o situación
socioeconómica.

En conclusión, el programa de formación empresarial propuesto tiene el


potencial de contribuir al desarrollo económico y social de la comunidad
afrocolombiana de Barranquilla. Sin embargo, su éxito dependerá de la
implementación efectiva de las acciones propuestas y del compromiso continuo de
todos los actores involucrados.

Modelo CANVAS

El modelo CANVAS es una herramienta de planificación estratégica que


ayuda a las empresas a definir su modelo de negocio. El modelo se compone de
nueve bloques, que representan los elementos clave de un negocio:

Propuesta de valor: ¿Qué valor ofrece el negocio a sus clientes?

Segmentos de clientes: ¿A quién se dirige el negocio?


Canales de distribución: ¿Cómo llega el negocio a sus clientes?

Relación con los clientes: ¿Cómo interactúa el negocio con sus clientes?

Recursos clave: ¿Qué recursos necesita el negocio para funcionar?

Actividades clave: ¿Qué actividades realiza el negocio para crear y entregar


su propuesta de valor?

Costos: ¿Cuáles son los costos del negocio?

Propuesta de valor

La propuesta de valor del programa de formación empresarial es ofrecer


una formación empresarial inclusiva, equitativa y pertinente para la comunidad
afrocolombiana. El programa se centrará en los siguientes temas:

Fundamentos de la empresa

Plan de negocios

Marketing

Finanzas

Liderazgo

El programa se impartirá en modalidad presencial y virtual, lo que facilitará


el acceso a la formación empresarial para los miembros de la comunidad
afrocolombiana, independientemente de su ubicación geográfica o nivel
socioeconómico.

Segmentos de clientes

Los segmentos de clientes del programa de formación empresarial son los


miembros de la comunidad afrocolombiana que estén interesados en iniciar o
gestionar sus propios negocios.

Canales de distribución
Los canales de distribución del programa de formación empresarial serán
presenciales y virtuales.

La modalidad presencial se llevará a cabo en centros comunitarios de la


ciudad de Barranquilla. La modalidad virtual se llevará a cabo a través de una
plataforma de educación en línea.

Relación con los clientes

La relación con los clientes del programa de formación empresarial será


personalizada y de apoyo.

Los instructores del programa estarán disponibles para ayudar a los


participantes con sus dudas y problemas.

Recursos clave

Los recursos clave del programa de formación empresarial son los


instructores, el plan de estudios y los materiales de apoyo.

Los instructores deberán tener experiencia en formación empresarial y en


trabajo con comunidades afrocolombianas.

El plan de estudios deberá estar diseñado teniendo en cuenta las


necesidades específicas de la comunidad afrocolombiana.

Los materiales de apoyo deberán ser accesibles y fáciles de entender.

Actividades clave

Las actividades clave del programa de formación empresarial son la


formación, el asesoramiento y el acompañamiento.

La formación se centrará en la transmisión de conocimientos y conceptos.

El asesoramiento se centrará en ayudar a los participantes a desarrollar sus


habilidades y conocimientos.
El acompañamiento se centrará en apoyar a los participantes en la puesta
en marcha de sus negocios.

Costo

Los costos del programa de formación empresarial serán cubiertos por


fondos públicos y privados.

Conclusiones

El modelo CANVAS es una herramienta útil para el desarrollo de proyectos


de formación empresarial. El modelo ayuda a las organizaciones a definir su
modelo de negocio y a identificar los elementos clave que deben tener en cuenta
para el éxito del proyecto.

En el caso del programa de formación empresarial propuesto para la


comunidad afrocolombiana de la ciudad de Barranquilla, el modelo CANVAS
ayuda a identificar los siguientes elementos clave:

Una propuesta de valor inclusiva, equitativa y pertinente.

Una orientación a los segmentos de clientes que están interesados en


iniciar o gestionar sus propios negocios.

Una combinación de canales de distribución presenciales y virtuales.

Una relación con los clientes personalizada y de apoyo.

Recursos clave, como instructores experimentados, un plan de estudios


bien diseñado y materiales de apoyo accesibles.

Actividades clave, como formación, asesoramiento y acompañamiento.

Costos cubiertos por fondos públicos y privados.

Estos elementos clave son esenciales para el éxito del programa de


formación empresarial, ya que ayudarán a garantizar que el programa sea
accesible, eficaz y sostenible.

8. Bibliografía
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022).
Medición de empleo informal y seguridad social.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/
seguridad-social

Block, S. B., & Hirt, G. A. (2022). Fundamentos de administración financiera.


McGraw Hill.

Cámara de Comercio de Bogotá y Universidad del Rosario (2012). ABC del


emprendedor. Legis.

Gaitán Riveros, C. A. (2021). Emprendimiento y desarrollo local inclusivo.


Editorial UOC.

Silva Duarte, A. (2017). Ideación e innovación. Universidad Nacional Abierta y


A Distancia (UNAD).

Kantis, H. D., Angelelli, P., & Moori Koening, V. (2005). Desarrollo


emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano
de Desarrollo.

También podría gustarte