Está en la página 1de 18

Poder Legislativo

1. Cambio de Nombre y Estructura


2. Organización y competencia de la Asamblea Nacional
Formación de las Leyes
3.1.1.- Concepto
3.1.2.- Clasificación
3.1.3.- Procedimiento de formación de la Ley
3.2.- Función Constituyente
3.2.1.- Enmienda y Reforma Constitucional
3.2.1.1.- Concepto
3.2.1.2.- Diferencias
3.2.1.3.- Procedimientos
3.3.- Función Controladora
3.3.1.- Control Indirecto: Contraloría General de la República
4. Requisitos de los Diputados
4.1.- Condiciones y Status
4.2.- Deberes y Derechos

Bibliografía
El Poder Legislativo

El poder Legislativo es un órgano fundamental de la democracia constitucional


integrado por representantes de la nación. Esta naturaleza representativa podría bien ser
expresada como la voz del pueblo en los asuntos públicos. En este cuerpo colegiado se
intenta traducir las inquietudes y anhelos de la sociedad. Es en el Poder Legislativo,
entiéndase Cámara de Diputados y Cámara de Senadores, donde se delibera en un ambiente
de pluralidad constituido por un mosaico de manifestaciones humanas, sociales, culturales y
políticas susceptibles de dar forma a un espejo de la sociedad. La deliberación gira en torno a
los grandes temas que conciernen al Estado y al conjunto de la sociedad.

2. Cambio de nombre y estructura.


 Cambio de nombre del Poder Legislativo.
Unicameralismo y Bicameralismo.
En la estructura organizativa del Poder Legislativo Nacional de Estados Unidos de
Norteamérica, la Cámara del Senado es la cámara vocera y representativa de los
Estados Miembros, en el Congreso de aquel país; y por la inspiración federativa del
constituyente venezolano, se incorpora esta Cámara Alta en la composición del
Órgano Legislativo Nacional, que hoy en día quedo eliminada injustificadamente ante
la composición unicameral que se le dio en la nueva Constitución, aun cuando aparece
reseñado como principio fundamental, de que Venezuela es un Estado Federal
Descentralizado.
La eliminación de la Cámara del Senado representa una incongruencia doctrinaria y
fáctica de un sistema que afirma a constitucionalmente ser federalista, y diseña, sin
embargo, para el Poder Legislativo Nacional un cuerpo representativo, de composición
unicameral.
En la Constitución actual se le dio un nuevo nombre al ente por el cual se ejerce
este poder, reemplazando el de Congreso, por el de Asamblea Nacional que presenta
una composición unicameral, ósea la Cámara Baja o de Diputados.
 Estructura del Poder Legislativo.
El Poder Legislativo está estructurado por una cámara en la Asamblea Nacional;
representada por diputados y diputadas representantes de los estados y pueblos indígenas de
la República; en los estados representa este poder el Consejo Legislativo.

3.-Organización y competencia de la Asamblea Nacional


La variedad de asuntos que debe tratar la Asamblea es tan amplia, que es necesario
nombrar comisiones permanentes referidas a actividades de carácter nacional, y comisiones
temporales para determinados casos o estudios.
La Comisión delegada tiene su razón de ser para que funcione durante los recesos de la
Asamblea que son del 15 de agosto al 14 de septiembre y fin de año. Las funciones de dicha
comisión se encuentran en el artículo 196 de la Constitución al ser más cortos los períodos
de receso de los diputados, dicha Comisión tendrá menos relevancia. La actual Constitución
remedió la situación planteada en la Constitución de 1.961, que daba a los representantes de
la Asamblea gran cantidad de vacaciones anuales, de hasta 6 meses, ahora la Asamblea
sesiona todo el año salvo un mes (entre agosto y septiembre, y algo más de medio mes al
final del año), sin embargo dichos recesos pueden ser interrumpidos si se convoca a sesiones
extraordinarias.

La organización y funcionamiento de la Asamblea Nacional esta contemplada en los


artículos 193 al 196 de la nueva Constitución, en este sentido expresa:
Articulo 193. La Asamblea Nacional nombrara Comisiones Permantes, ordinarias y
especiales. Las Comisiones Permanentes, en un número no mayor de quince, estarán
referidas a los sectores de actividad nacional. Igualmente, podrá crear Comisiones con
Carácter temporal para investigación y estudio, todo ello de conformidad con su reglamente.
La Asamblea Nacional podrá crear o suprimir Comisiones Permanentes con el voto
favorable de de las dos terceras partes de sus integrantes.

Articulo 194. La Asamblea Nacional elegirá de su seno un Presidente o Presidente y


dos Vicepresidente o Vicepresidentas, un Secretario o Secretaría y un Subsecretario o
Subsecretaría fuera de su seno, por un periodo de un año. El reglamento establecerá las
formas de suplir las faltas temporales y absolutas.
Articulo 195. Durante el receso de la Asamblea funcionara la Comisión Delegada
integrada por el Presidente o Presidenta los Vicepresidentes o Vicepresidentas y los
Presidentes o Presidentas de las Comisiones Permanentes.
Articulo 196. Son atribuciones de la Comisión Delegada:
1. Convocar la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias, cuando así lo exija la
importancia de algún asunto.
2. Autorizar al Presidente o Presidenta de la Republica para salir del territorio nacional.
3. Autorizar al Ejecutivo Nacional para decretar créditos adicionales.
4. Designar Comisiones temporales integradas por miembros de la Asamblea.
5. Ejercer las funciones de investigación atribuidas a la Asamblea.
6. Autorizar al ejecutivo Nacional por el voto favorable de las dos terceras partes de sus
integrantes para crear, modificar o suspender servicios públicos en caso de urgencia
comprobada.
7. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

 Competencia de la Asamblea Nacional:

La competencia de la Asamblea Nacional esta contemplada en el artículo187 de la nueva


Constitución, en este sentido expresa:

Articulo 187. Corresponde a la Asamblea Nacional:

1.- Legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento de


las distintas ramas del Poder Nacional.

2.- Proponer enmiendas y reformas de esta Constitución, en los términos en ella.

3.- Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Publica


Nacional, en los términos consagrados en esta Constitución y en la ley. Los elementos
comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función, tendrán valor probatorio, en las
condiciones que la ley establezca.
4.- Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su competencia.

5.- Decretar amnistía.

6.- Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al


régimen tributario y al crédito público.

7.- Autorizar los créditos adicionales al presupuesto.

8.- Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la
Nación, que serán presentada por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del tercer trimestre
del primer año de cada de cada período constitucional.

9.- Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés nacional, en los
casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos de interés publico municipal, estadal o
nacional con Estados o entidades oficiales extranjeros o con sociedades no domiciliadas en
Venezuela.

10.- Dar voto de censura al Vicepresidente ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y a


los Ministros o Ministras. La moción de censura solo podrá ser discutida dos días después de
presentada a la Asamblea, la cual podrá decidir, por las tres quintas partes de los diputados o
diputadas, que el voto de censura implica la destitución del Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva o del Ministro o Ministra.

11.- Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras


en el país.

12.- Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio
privado de la Nación, con las excepciones que establezca la ley.
13.- Autorizar a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para aceptar cargos,
honores o recompensas de gobiernos extranjeros.
14.- Autorizar el nombramiento del Procurador o Procuradora General de la República
y de los Jefes o Jefas de Misiones Diplomáticas Permanentes.

15.- Acordar los honores del Panteón Nacional a venezolanos y venezolanas ilustres,
que hayan prestado servicios eminentes a la Republica, después de transcurridos veinticinco
años de su fallecimiento. Esta decisión podrá tomarse por recomendación del Presidente o
Presidenta de la Republica, de las dos terceras partes de los Gobernadores o Gobernadoras de
Estado o de los rectores o rectoras de las Universidades Nacionales en pleno.

16.- Velar por los intereses y autonomía de los Estados.

17.- Autorizar la salida del Presidente o Presidenta de la República del territorio


nacional cuando su ausencia se prolongue por un lapso superior a cinco días consecutivos.

18.- Aprobar por ley los tratados o convenios


Internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional, salvo las excepciones consagradas en esta
Constitución.

19.- Dictar su reglamento y aplicar las sanciones que en él se establezcan.

20.- Calificar a sus integrantes y conocer de su renuncia. La separación temporal de un


diputado o diputada sólo podrá acordarse por el voto de las dos terceras partes de los
diputados y las diputadas presentes.

21.- Organizar su servicio de seguridad interna.

22.- Acordar y ejecutar su presupuesto de gastos, tomando en cuenta las limitaciones


financieras del país.
23.- Ejecutar las resoluciones concernientes a su funcionamiento y organización
administrativa.

24.- Todas las demás que le señalen esta Constitución y las leyes.
3.1.- Función Legislativa.
Formación de Leyes.

3.1.1.- Concepto.

Desde un punto de vista material ley es toda regla social obligatoria, emanada de
autoridad competente. Por lo cual no solo son leyes los que dicta el poder legislativo
sino también la constitución, los decretos, las ordenanzas municipales.
Desde el punto de vista formal se llama ley a toda disposición sancionada por el poder
legislativo, de acuerdo con el mecanismo constitucional.

3.1.2.- Clasificación.
Códigos.
Es el conjunto de disposición es reunidas en un solo cuerpo y destinadas a regir las
materias que constituyen el objeto de una determinada rama del derecho. Hay así, un
código civil, penal, Procedimiento Civil, Procedimiento Penal, de Comercio, de
justicia Militar entre otros.

Leyes Orgánicas.
Desenvuelven los preceptos fundamentales de la Constitución y requieren de un
procedimiento especial. Tienen una denominación constitucional o por designación de
la mayoría absoluta de cada cámara.
Hay en ellas un doble aspecto a recalcar; en primer lugar, ellas son leyes como
señala la doctrina cuasi constitucionales que desarrollan a la constitución, son igual
mente leyes marco que intentan sistematizar ese desarrollo, esto es en lo material, en
lo formal atienden lo arriba señalado.
En nuestra Constitución en el su articulo 203 establece todo lo referente a las leyes
orgánicas y su procedimiento de formación.
Artículo 203. °
Son leyes orgánicas las que así denomina esta Constitución; las que se dicten para
organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las
que sirvan de marco normativo a otras leyes.
Todo proyecto de ley orgánica, salvo aquel que esta Constitución califique como
tal, será previamente admitido por la Asamblea Nacional, por el voto de las dos
terceras partes de los o las integrantes presentes antes de iniciarse la discusión del
respectivo proyecto de ley. Esta votación calificada se aplicará también para la
modificación de las leyes orgánicas.
Las leyes que la Asamblea Nacional haya calificado de orgánicas serán remitidas
antes de su promulgación a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,
para que se pronuncie acerca de la constitucionalidad de su carácter orgánico. La Sala
Constitucional decidirá en el término de diez días contados a partir de la fecha de
recibo de la comunicación. Si la Sala Constitucional declara que no es orgánica, la ley
perderá este carácter.

Leyes Habilitantes.
Son leyes habilitantes las sancionadas por la Asamblea Nacional por las tres
quintas partes de sus integrantes, a fin de establecer las directrices, propósitos y marco
de las materias que se delegan al Presidente o Presidenta de la República, con rango y
valor de ley. Las leyes habilitantes deben fijar el plazo de su ejercicio. (III Aparte del
Art. 203 CRBV)

Leyes Ordinarias.
La Ley Ordinaria es la norma de rango legal que constituye, generalmente, el
último escalón en la jerarquía jurídica de las leyes de un Estado, tras la Constitución y
las leyes orgánicas u otras equivalentes que suelen poseer requisitos extraordinarios
para su aprobación y versan sobre materias especiales.
Leyes de base.
Son aquellas leyes que sirven de base normativa a otras leyes.

3.1.3.- Procedimiento de formación de la ley.


Este proceso se halla determinado en la constitución nacional. Las leyes pueden
originarse en cualquiera de las cámaras por la iniciativa de un diputado o un senador o
también por el Poder Ejecutivo y requiere el voto concordante de ambos cuerpos
legislativos, salvo respecto de detalles para los que puede prevalecer el voto de los dos
tercios de la Cámara iniciadora sobre la opinión opuesta sobre la Cámara revisora.
En este proceso cabe distinguir tres etapas:

*Primera etapa: La iniciativa Legislativa:


Comprende los sujetos y entes habilitados constitucionalmente para presentar
proyectos articulados de ley.
En la Constitución del 99 se amplia significativamente el numero de sujetos y entes
autorizados para presentar a la Asamblea Nacional proyectos de leyes. En efecto el
Art. 204 establece la iniciativa de leyes.

*Segunda etapa: Discusión y Sanción.


Alude a las “discusiones” que deben dársele al proyecto y a la “sanción” de la ley.
Hay que resaltar que todo proyecto recibirá dos discusiones en días diferentes,
siguiendo las reglas establecidas en la Constitución y en los reglamentos establecidos.

*Tercera etapa: Promulgación y Publicación.


El desarrollo de esta última etapa puede presentarse algunos tropiezos en el seno de
la Asamblea Nacional como consecuencia de la participación que el Órgano Ejecutivo
Nacional cumple en la labor colegisladora que la Constitución le asigna y que se
traduce básicamente como el veto presidencial.
En efecto el artículo 215 de la actual constitución establece la promulgación y
publicación de la ley.
3.2.- Función Constituyente.
3.2.1 Enmienda y Reforma Constitucional.
3.2.1.1.-Enmienda.
Concepto.
Consiste en cambiar o modificar algunos o varios artículos de la constitución siempre que el
cambio no afecte la estructura de la misma. Sin alterar su estructura fundamental.
En nuestra constitución se encuentra estipulada en el Art. 340 el cual expresa lo siguiente:

Artículo 340. La enmienda tiene por objeto la adición o modificación de uno o varios
artículos de la Constitución, sin alterar su estructura fundamental.

.- Reforma Constitucional.
Es una revisión parcial de la constitución y si ésta es profunda, es decir de varios artículos
estaríamos en presencia de una nueva constitución.
En nuestra constitución se encuentra estipulada en el Art. 342 el cual expresa lo siguiente:

Artículo 342. La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta
Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y
principios fundamentales del texto Constitucional.

3.2.1.2.- Diferencias.
La Enmienda, tiene por objeto la modificación de uno o varios artículos de la
constitución, sin alterar su estructura fundamental, mientras que La Reforma,
tiene por objeto la revisión parcial de la constitución y la sustitución de una o
varias de sus normas, sin que modifique la estructura y principios fundamentales
del texto constitucional.

3.2.1.3.- Procedimientos.
Procedimiento para la Enmienda Constitucional.
 Por la iniciativa del 15% de los ciudadanos inscritos en el registro electoral, o por
iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en consejo de ministro.
 Por iniciativa de la Asamblea Nacional, a través de la mayoría de sus integrantes.
 El poder electoral someterá a referendo las enmiendas a los 30 días siguientes de la
recepción formal.
 Se consideran aprobadas las enmiendas de acuerdo a lo establecido en la constitución
para la reforma de leyes.
 Las enmiendas deben ser publicadas y numeradas en la constitución vigente, sin
alterar el texto de la misma, anotando la referencia, numero y fecha de la enmienda
que lo modifico. (Art. 341 CRBV)

Procedimiento para la Reforma Constitucional.


 Será tramitada por la Asamblea Nacional en la forma siguiente:
 El proyecto de reforma constitucional tendrá una primera discusión en el periodo de
sesiones correspondientes a la presentación del mismo.
 Su segunda discusión por titulo o capítulo, según fuera el caso.
 Una tercera y última discusión, articulo por artículo.
 La asamblea nacional aprobara el proyecto de reforma constitucional, en un plazo no
mayor de dos años
 El proyecto de reforma se considerara aprobado con el voto de las dos terceras partes
de los o las integrantes de la Asamblea nacional. ( Art. 343 CRBV)

La Aprobación de la Reforma: Para que sea aprobada es necesario que el número de votos
afirmativos supere al numero de votos negativos; en caso de resultar negativa su aprobación
esta no podrá presentarse de nuevo ante la Asamblea Nacional en ese mismo periodo
Constitucional.

 Asamblea Constituyente.

Una asamblea constituyente es un organismo colegiado que tiene como función reformar o
redactar la constitución. Se suele definir, por algunos textos de ciencias políticas y sociales
como la "reunión de personas, representantes del pueblo, que tienen a su cargo dictar la ley
fundamental de organización de un Estado o modificar la existente". En este entendido, la
asamblea constituyente se constituye en un mecanismo representativo y democrático para la
reforma total o parcial de la constitución.

En la actualidad podríamos hablar de dos tipos de asambleas constituyentes:


 Asamblea constituyente no institucionalizada: Es aquella asamblea nacida
espontáneamente, sin regulación previa. Por ejemplo, la asamblea constituyente
que se realizó en 1825 que dio origen a la República de Bolivia.
 Asamblea constituyente institucionalizada: Es aquella que se encuentra
contemplada y regulada por la propia Constitución.

Habitualmente, es una organización temporal, electiva, representativa, democrática,


pluralista, facultada solamente para reformar el texto constitucional, pero no en sus
estructuras básicas.

En la Constitución actual podemos encontrar todo sobre la Asamblea Constituyente en


el título ix. titulada la reforma constitucional capitulo iii de la asamblea nacional
constituyente.

Artículo 347. El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario.


En ejercicio de dicho poder, puede convocar a una Asamblea Nacional Constituyente con el
objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva
Constitución.

Artículo 348. La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrá


hacerla el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea
Nacional, mediante acuerdo de la dos terceras partes de sus integrantes; los Consejos
Municipales en cabildos, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; y el
quince por ciento de los electores inscritos y electoras en el registro electoral.

Artículo 349. El Presidente o Presidenta de la República no podrá objetar la nueva


Constitución.

Los poderes constituidos no podrán en forma alguna impedir las decisiones de la Asamblea
Constituyente.

A efectos de la promulgación de la nueva Constitución, ésta se publicará en la Gaceta Oficial


de la República de Venezuela o en la Gaceta de la Asamblea Constituyente.
Artículo 350. El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la
independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad
que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos
humanos.

3.3.- Función Contralora.

3.3.1 Control Directo: Previo y posterior.

En el estudio que hemos hecho con respecto a la Asamblea Nacional y al marco


normativo de competencias que la Constitución le asigna, esta la de ejercer funciones
de control sobre el Gobierno y la Administración publica Nacional. Esta función
directa que puede implementar en aras de asegurar una sana administración con apego
no solo a las exigencias de carácter jurídico sino también a las exigencias éticas y
morales, las puede adelantar a través de los mecanismos siguientes: las
interpelaciones, las investigaciones, las preguntas, las autorizaciones y las
aprobaciones parlamentarias previstas en la Constitución y en la ley. Del ejercicio de
este control podrá declararse la responsabilidad política de los funcionarios públicos y
solicitar al Poder Ciudadano que intente las acciones a que haya lugar para hacer
efectiva tal responsabilidad.

La Asamblea o sus Comisiones podrán realizar las investigaciones que juzguen


convenientes en las materias de su competencia, de conformidad con el reglamento.

Todos los funcionarios públicos están obligados, bajo las sanciones que
establezcan las leyes, a compadecer ante dichas Comisiones y a suministrarles las
informaciones y documentos que requieran para el cumplimiento de sus funciones.

Esta obligación comprende también a los particulares; quedando a salvo los


derechos y garantías que la Constitución consagra.

El ejercicio de esta facultad de investigación no afecta las atribuciones de los


demás poderes públicos. Los jueces estarán obligados a evacuar las pruebas para los
cuales reciban comisión de la Asamblea Nacional y de sus Comisiones.
3.3.2 Control Indirecto: Contraloría General de la Republica.

La Contraloría General de la República es el órgano de control, vigilancia y


fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y bienes nacionales, así como de
las operaciones relativas a los mismos. Goza de autonomía funcional, administrativa y
organizativa, y orienta su actuación a las funciones de inspección de los organismos y
entidades sujetas a su control. (Art.287 CRBV)

4.- Requisitos de los Diputados.

4.1.- Condiciones y Status

Condiciones para ser diputado

Las condiciones para ser elegido o elegida diputado o diputada a la Asamblea


Nacional son:
1. Ser venezolano o venezolana por nacimiento, o por naturalización con, por lo menos,
quince años de residencia en territorio venezolano.
2. Ser mayor de veintiún años de edad.
Las condiciones para ser elegido o elegida diputado o diputada a la Asamblea Nacional son:
1. Ser venezolano o venezolana por nacimiento, o por naturalización con, por lo menos,
quince años de residencia en territorio venezolano.
2. Ser mayor de veintiún años de edad.
3. Haber residido cuatro años consecutivos en la entidad correspondiente antes de la fecha de
la elección. (Art. 188 CRBV)

Status de los Diputados.


En conformidad con el articulo 191 de la Constitución.
Artículo 191. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional no podrán aceptar o ejercer
cargos públicos sin perder su investidura, salvo en actividades docentes, académicas,
accidentales o asistenciales, siempre que no supongan dedicación exclusiva.

Estas incompatibilidades que la contempla, obedecen al status o investidura que


constitucionalmente se le atribuye al Diputado, en cuanto a que el es vocero nato de las
inquietudes, reclamos y observaciones que tiene el pueblo frente a los demás órganos del
Estado y por lo consiguiente, no es justificable que el Diputado se separe de esa función
representativa que cumple en el Parlamento para ocupar cargos en la actividad
administrativa, judicial o de otra naturaleza, sin perder su investidura.

4.2.- Deberes y Derechos

Deberes de los Diputados

Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional están obligados u obligadas a


cumplir sus labores a dedicación exclusiva, en beneficio de los intereses del pueblo y a
mantener una vinculación permanente con sus electores y electoras, atendiendo sus
opiniones y sugerencias y manteniéndolos informados e informadas acerca de su gestión y la
de la Asamblea. Deben dar cuenta anualmente de su gestión a los electores y electoras de la
circunscripción por la cual fueron elegidos o elegidas y estarán sometidos o sometidas al
referendo revocatorio del mandato en los términos previstos en esta Constitución y en la ley
sobre la materia. (Art. 197 CRBV)
Al igual en el Título II, del Reglamento de Interior y debates contempla los
deberes, derechos y prerrogativas constitucionales de los diputados y diputadas, Capítulo I,
De los deberes, Deberes de los diputados y diputadas se estipula:
Artículo 13. Son deberes de los diputados y diputadas:
1. velar por el cumplimiento de la misión y funciones encomendadas al Poder
Legislativo Nacional en la constitución y demás leyes de la república.
2. Sostener una vinculación permanente con sus electores y electoras, atender sus
opiniones, sugerencias, peticiones y mantenerlos informados e informadas sobre su gestión.
3. Rendir cuenta anual de su gestión a los electores y electoras.

Derechos de los Diputados. Privilegios Parlamentarios.

Doctrinalmente se llama también a este privilegio inmunidad material o impunidad o


irresponsabilidad parlamentaria que consiste en la garantía que tienen los diputados a la
Asamblea Nacional de no ser responsables por votos y opiniones emitidos en el ejercicio de
sus funciones, con el entendido de que sólo responderán ante los electores y el cuerpo
legislativo de acuerdo con la constitución y los reglamentos (Art. 199). Esta inmunidad dura
toda la vida y por lo consiguiente, cuando el parlamentario cesa en sus funciones no permite
que se le abra la posibilidad de ser enjuiciado por opiniones o intervenciones verbales o
escritas en que haya participado con anterioridad en el ejercicio de sus funciones.

La inmunidad Procesal o Formal.

La inmunidad del parlamentario nacional se inicia desde el momento mismo que es


proclamado por el Órgano Electoral y concluye en la oportunidad en que fenece su mandato
o que renuncie al ejercicio de esa presentación.

En la Constitución del 1999, se señala que los presuntos delitos que cometan los
Diputados a la Asamblea Nacional conocerán en forma privativa el Tribunal Supremote
Justicia, única autoridad que podrá ordenar, previa autorización de la Asamblea Nacional su
detención y continuar su enjuiciamiento.

Artículo 200. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional gozarán de inmunidad en el


ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión de su mandato o de la
renuncia del mismo. De los presuntos delitos que cometan los y las integrantes de la
Asamblea Nacional conocerá en forma privativa el Tribunal Supremo de Justicia, única
autoridad que podrá ordenar, previa autorización de la Asamblea Nacional, su detención y
continuar su enjuiciamiento. En caso de delito flagrante cometido por un parlamentario o
parlamentaria, la autoridad competente lo o la pondrá bajo custodia en su residencia y
comunicará inmediatamente el hecho al Tribunal Supremo de Justicia.

Los funcionarios públicos o funcionarias públicas que violen la inmunidad de los y las
integrantes de la Asamblea Nacional, incurrirán en responsabilidad penal y serán castigados
o castigadas de conformidad con la ley.

Amnistía.

Concepto.
La amnistía (del griego amnestia, olvido) es una causa de extinción de la responsabilidad
penal. Es un acto jurídico, normalmente emanado del poder legislativo, por el que una
pluralidad de individuos que habían sido declarados culpables de un delito pasa a
considerarse inocentes por desaparición de la figura delictiva.

Características.

a) Anula la acción penal, pues la amnistía implica el olvido de un hecho delictivo para
restablecer la cama y concordia social.

b) Hace cesar la acción y la condena de ser el caso y todos los efectos, excepción hecha
de las indemnizaciones civiles.

c) La amnistía es esencialmente general y comprende a todos los sujetos implicados en


dicho ilícito.

d) Con la amnistía el Estado borra el delito como si tal jamás hubiera existido y por tal la
autoridad judicial debe respetarla, porque su misión es exclusivamente aplicar la ley.

e) La amnistía se aplica especialmente a los delitos políticos

f) La amnistía surte efectos sobre el pasado y no sobre el futuro y se lo concede en


cualquier momento, pues hay que recordar que el Indulto solo se lo puede otorgar después
de la sentencia de última instancia ejecutoriada.
BIBLIOGRAFIA
Libros:

 El estado y el derecho Constitucional General y Comparado


Luis Manuel Marcano Salazar.
Edición 2001

 Enciclopedia Jurídica OPUS


Tomo 1 A – B
Ediciones Libra Caracas – Venezuela 1994

 Diccionario Jurídico venezolano


Año 1988
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
 Fundamentos de Derecho Público una estrategia para su estudio
Pedro L. Bracho G.
Edición 1991 Valencia – Venezuela
 Derecho Constitucional
Alfonso Rivas Quintero
Edición 2006

Páginas Web:

WWW.analitica.com
WWW.dlh.lahora.com.ec
WWW.gobiernoenlinea.org.ve
www.asambleanacional.gov.ve

También podría gustarte