Está en la página 1de 5

a) Introducción, (antecedentes, generalidades, objetivos).

Es la información topográfica de México producida desde el año 1968 de manera


analógica y que a partir de 1997 es elaborada en formato digital, organizada en
formatos cartográficos escala 1:50 000 con una visión integral que cuenta con la
opción de descarga de las cartas topográficas y conjuntos de datos vectoriales.
Adicionalmente, se pueden consultar una descripción detallada de los elementos
cartográficos que componen la información topográfica y especificaciones
metodológicas, los diccionarios y modelos de datos, así como la documentación
histórica.
Información general
Además de la descarga de información topográfica en formatos PDF, GeoPDF,
TIFF, GIF y SHP, contiene el servicio de Generación de espaciomapas, para que el
usuario, de acuerdo con suwqwqws necesidades, genere espaciomapas
descargables en formato PDF y, de manera opcional, el Geopackage, con la
posibilidad de seleccionar imágenes del territorio y el conjunto de objetos
espaciales.

Finalmente se cuenta con un visor geoespacial en donde se integran el


Continuo Nacional de las 5 Capas Actualizadas de Información Topográfica
a Escala 1:50 000 Serie III 2013-2018: Calles, Caminos, Carreteras, Cuerpos
de agua y Localidades.
b) Desarrollo
Aplicando lo visto en clase, localizaremos un lugar en el territorio mexicano.
En este caso yo ubique el parque nacional constitución de 1857 que se encuentra
en el estado de Baja California con coordenadas terrestres de latitud:
115°56’05’’W, Longitud: 32°01’58’’ N.
En la aplicación de Google earth localizamos el punto, y con ayuda de sus
coordenadas terrestres nos ubicamos en el plano, para sacar la primera letra de
la clave (La clave está compuesta por dos letras y dos pares de números),
entonces sabiendo con el ejercicio que 22° N se ubica la letra “F” y va de forma
ordenada al alfabeto, por lo tanto, si hacemos la sucesión de 4 en 4,(‘’26°
corresponde a la letra “G”, 30 a H y 34 a I’’) hasta abarcar el punto que tenemos
especificado vemos que se nuestra coordenada es 32°01’58’’ encuentra entre la
letra “I”, porque si se ve que esta en el medio, pero por los minutos y segundos
vemos que es pasado de 32° por lo tanto abarcaría la letra “I”, nuestra primer letra
de la clave es “I”.

Ahora buscaremos nuestro primer par de números, que la más fácil de encontrar
ya que lo deducimos por las Zonas UTM apoyándonos de la herramienta Google
earth podemos visualizar en que zona se encuentra.
Como podemos ver nuestro punto se encuentra en la Zona UTM “11”, por
consiguiente, nuestra clave está quedando de la siguiente manera: I11
Lo siguiente es sacar la letra restante, que se saca de la siguiente forma como le
había comentado en la vertical que es la longitud va de 4 en 4 por tanto ubicamos
el 32°01’58’’N aprox. Y en la horizontal que va de 6 en 6 la latitud que es de
115°56’05’’ W aprox. Podemos notar que una celda esta constituida por 4 partes
las cuales las denotamos por la letra A, B, C, D. De está forma obtenemos nuestra
siguiente letra de la clave la cual es “D”.

20° 14°
17
°
36°
A B
C D
32°
Por último, para encontrar el par de números finales, debemos ampliar la celda
en donde se encuentra nuestro punto y ver mas a detalle donde exactamente esta
ubicado. Las líneas (naranjas) horizontales valen 20 y las líneas (azules)
verticales valen15 por lo tanto nos quedaría así.

1 2 3
1
2
3
4

c) Resultados, conclusiones y recomendaciones.


Como resultado de nuestro problema tenemos una clave denotada como: I11D14
y si nos vamos a la escala 1:50000 y checamos nuestro punto podemos ver si
realizamos de manera correcta el análisis e interpretación, de manera que
nuestros resultados son correctos.

d) Bibliografías consultadas.
Información Topográfica. Escala 1:50 000 (inegi.org.mx)

También podría gustarte