Está en la página 1de 9

Historia II

Antonia Abarca
Guzmán

Unidad I:
El periodo Indiano

1. La polémica de los justos títulos: Introducción

Contexto Histórico  Europa en 1500, transito de la edad media a la edad moderna

- Europa esta viviendo una transformación intelectual, espiritual, etc.


- 1453  caída de Constantinopla como el punto bisagra.
- La caída del imperio romano de oriente significo el fin de la herencia imperial romana, los bizantinos sobrevivieron casi
mil años después de la caída de occidente.

Otros hechos importantes son:


 La invención de la imprenta  relevancia para las comunicaciones, revolución en la manera de concebir la
comunicación entre las personas
 Renacimiento:
- Ambigüedad del termino  no existe un significado uniforme de esta expresión porque ha habido muchos renacimientos
a lo largo de la historia de la humanidad. Ej.: renacimiento carolingio, renacimiento de las escuelas jurídicas, etc.

El renacimiento y las edades anteriores


- ¿el renacimiento significa un quiebre radical con el mundo anterior? Hay algunos que dicen que si, que constituye un
punto de partida respecto del medio evo (la edad oscura), SIN EMBARGO, HAY OTRA POSTURA QUE DICE QUE
EL RENACIMIENTO SIGNIFICA UNA RUPTURA, PERO NO UNA TRANSFORMACION TOTAL PORQUE
DESARROLLA ALGUNOS DE SUS PROCEDIMIENTOS.
- Sus tendencias provocaron la transformación espiritual de occidente, poniendo fin a la edad media

Se distinguirá según las distintas nacionalidades

 Renacimiento italiano
- Situación geopolítica de Italia en el s. XV  fragmentación a nivel político, jurídica, territorial y un equilibrio precario
entre las distintas ciudades estados, principados y reinos
- Mecenazgo de los príncipes  los jefes de estado se involucraron activamente en las tendencias renacentistas,
incentivando creación de nuevas obras, etc.
- Al final van a patrocinar las realizaciones del Renacimiento por ejemplo las artes, las creaciones intelectuales, etc. van a
ser promovidas y patrocinadas por los príncipes quienes van a involucrarse en el movimiento transformador
- Revitalización de la vida urbana  fortalecimiento del municipio
- Resurgimiento del comercio  progreso del derecho y de la burguesía mercantil. La burguesía lucha por conseguir un
espacio contundente, fuerza vital importantísima dentro del cuerpo social.
- Algunas nuevas figuras jurídicas

 Renacimiento portugués:
- Situación geopolítica de Portugal en el s. XV  reino pequeño formado tras la reconquista española, que se proyecta
gracias al impulso de los reyes de avis.
- Casa gobernante de Avis  reyes desde el s. XV al XVI, crearon academias náuticas y una de cosas y maneras de
fomentar la navegación
- Exploración hacia el oriente  necesidad de proyectar una exploración hacia el mar, querían buscar una ruta hacia el
oriente
- Con esto Portugal pronto adquiere
- Artes  barroco manuelino, rey Manuel gran patrocinador, mecenas del arte.

 Renacimiento ingles:
- Casa de tudor gobernaba desde 1485
- Enrique VII (1485-1509) impulsa distintos cambios en la política (fomenta el absolutismo, primando sobre la nobleza
territorial), administración (promueve una administración Centralizada) y economía (renace el comercio)
- Humanismo  figuras de Tomas Moro y Juan Fisher.
- Siglo de oro isabelino (1558-1603)  gobierno y reinado de Isabel I, bastante prospero y consolidado. Destacan muchos
autores como Shakespeare.
 etapa de intensa creatividad en las artes, cultura, música, filosofía, etc.
- Inglaterra pasa a ser un estado moderno, acompañado de figuras notables en todo tipo de ámbito.

La reforma:

 Inaugurada en 1517 por Martin Lutero


 Carácter disruptivo de la reforma  no hay duda de esto
 Anhelo generalizado de una reforma religiosa en Europa.  conciencia de que había arreglar la iglesia
 Convocatoria del V concilio de Letrán (1512-1517)  julio II, prueba de que existía una necesidad de reformar la
iglesia. Este concilio fracaso en su propósito, emano solo algunos documentos.
 Doctrina de Lutero  se puede resumir en la triada de las Tres solas (sola fides (fe), sola gratia (gracia), sola
scriptura (escritura). Lutero buscaba un criterio de certeza, por tanto, se acogió en la escritura sagrada de la biblia
 Papa León X condena a Lutero en el 1520  Lutero se fue radicalizando poco a poco, empezó a cuestionar algunos
dogmas de la iglesia que estaban muy arraigados, como los sacramentos, el purgatorio, la autoridad del papa, etc.
Ataca ciertos dogmas de la iglesia
 Dieta de Worms  Convocado por Carlos V, fue un parlamento de los príncipes donde se examino el caso de
Lutero, quien fue convocado y dio un discurso frente al emperador donde dejo en claro que el no se podía retractar
 No era posible traducir la biblia sin la autoridad eclesiástica, por tanto, el hecho de que Lutero lo haya hecho al
alemán fue un actor aun mas rebelde  finalmente fue excomulgado
 Origen del termino protestantismo  los príncipes alemanes protestantes (luteranos), se negaron frente a la decisión
del emperador de condenar al emperador en la dieta de worms. No solo hubo una dieta, sino que hubo muchas.
 Zonas del protestantismo luterano  Algunas partes de Alemania y Escandinavia (Noruega, Suecia y Dinamarca)
 Zonas del protestantismo calvinista  Calvino es mucho mas sistemático y ordenado en sus argumentaciones que
Lutero. Se desarrollo mas en Suiza, Holanda, Escocia y también desde Inglaterra pasa al nuevo mundo con las 13
colonias en estados unidos.
 El caso de Inglaterra. Enrique VIII  sismo entre la iglesia católica e Inglaterra debido a la negativa que tuvo el rey
de parte del papa para efectuar su divorcio con Catalina de Aragón
 Reforma católico o contrarreforma  promueve activamente la reforma de la iglesia
 Consecuencias de la reforma  se convoca el concilio de Trento que condena las doctrinas protestantes e impulsa
una gran reforma en la iglesia (el catecismo, instrucción del clero, etc.)
 la reforma fue un cataclismo para la unidad de la cristiandad, tuvo consecuencias en todo orden de cosas,
religiosas, políticas (reinos enteros que se separaron de la unidad católica), en el fondo Europa se dividió.
 los países protestantes fomentaron mas la libertad de comercio, ahorro, etc.
 ruptura efectiva (a diferencia de las tendencias renacentistas). Profesor postula que la reforma es el fin de la edad
media.

Estado de las culturas precolombinas a la llegada de Colón


- El nuevo mundo era rico en diferentes culturas y pueblos, pero con desigual grado de desarrollo  algunos alcanzaron
grados de civilización y otros no.
- Poblamiento de américa y llegada de los primeros europeos  tesis mas conocida sobre el primer poblamiento de
américa es la del cruce del estrecho de Bering, con la glaciación Wurm. Hay otras tesis que señalan distintos
poblamientos.
 los primeros europeos en llegar a américa fueron los vikingos, sus excursiones los habrían llevado a algunas islas del
noreste de Canadá, hay otros hallazgos que han sido bastante impactantes y que hablan un poco de presencia europea mas
antigua en américa.
- Había tres civilizaciones a la llegada de los españoles: aztecas, incas y mayas (nunca formaron un imperio, estaban
organizados en distintas ciudades estado no unificadas)
- Aztecas  capital en el lago Texcoco.
 tenían grandes avances en agricultura, construcción, matemáticas y astronomía
- El sistema jurídico de estas civilizaciones era consuetudinario y muy arcaico, no se condecía con el avance de otras
ciencias como la astronomía.
- Tenían una estructura política y social compleja.  pero para los españoles fue fácil someterlos porque su estructura
estaba sostenida en el emperador solamente. (a diferencia de los mapuches que se unían para la guerra y no estaban 100%
unificados)
- El caso de los incas  los chasquis
- Desventaja de la estructura imperial centralizada frente a la llegada de los españoles
- Diferencia con el caso de los mapuches en Chile y Argentina

Situación de España en 1492:

- Portugal fue la primera potencia colonial europea que se proyecto hacia el oriente.
- Pero el reino mas importante de la península hispánica era castilla, el mas rico y poderoso desde el punto de vista militar
y política, en 1492 era regido por Isabel la Católica
- Isabel la Católica  mujer de notable educación, sabia muchas lenguas, latín, hebreo, etc. Tenia un carácter muy fuerte.
 ascensión al trono muy controvertida con una guerra civil de una hija ilegitima de Enrique IV, apodado el impotente,
(Juana la Beltraneja, porque se decía que como el rey era impotente no podía tener hijos y se comentaba que era hija de
un aristócrata llamado Beltrán) la de por medio, y matrimonio con Fernando de Aragón.
- Situación de los reinos de Castilla y Aragón después del matrimonio Isabel y Fernando. Comienzo de la unificación de
España.
 Algunas dificultades:

- El poder de la nobleza  Isabel combate el feudalismo, la nobleza territorial debido que estaba dividida por la guerra
civil anterior y alguno nobles se abanderaron por ella en aquel conflicto y en su gobierno la reina se mostro muy critica y
contraria a los privilegios nobiliarios.
- La reforma del clero  figura del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros. Dicen que este interés de la reina por
reformar el clero evito que España y castilla cayera en la reforma protestante, se adelantó a la reforma de Lutero,
reformando desde adentro, no rompiendo con la iglesia
- Los musulmanes  conquista del reino de Granada en 1492.
 los reyes católicos los excluyen de la política y del ejercito, pero no los expulsan.
 endeudamiento para financiar la guerra
- Los judíos  regulación del trato en las VII partidas, específicamente en la séptima
 Las juderías eran barrios que en las ciudades ocupaban los judíos como una minoría, eran verdaderos guetos urbanos.
Sufrieron verdadera discriminación, y la inquisición regulaba que los que decía haberse convertido al cristianismo,
realmente lo estuviesen realizando. La inquisición perseguía a los falsos conversos.
Poca integración social de esta minoría debido al problema de la conversión al cristianismo y en el 1492 la reina
decidió su expulsión, pero es algo que la ha perseguido hasta el día de hoy, pues esta en proceso de beatificación por la
iglesia católica y este hecho es algo que provoca que aquello no prospere.

2. Los justos títulos territoriales

 El descubrimiento y conquista de América planteo a los españoles dos grandes problemas:


1. ¿Cuál es el derecho de la monarquía castellana a hacerse con el dominio de las nuevas tierras?
2. ¿Cuál es la condición jurídica y moral de los naturales de las indias?
 El problema de los justos títulos territoriales alude a la primera de estas interrogantes, de tal manera de justificar
la incorporación de las nuevas tierras a la corona.
 El asunto se ve complicado por la rivalidad geopolítica de castilla y Portugal.
 Intervención portuguesa en la guerra de sucesión de Castilla (guerra civil) donde el rey Alfonso V de Portugal
apoya a Juana la Beltraneja contra Isabel. Triunfan finalmente los reyes católicos.

 La paz llegará con el Tratado de Alcacovas - Toledo (1479-1480): se establece la exclusividad portuguesa sobre
la costa africana y las islas Azores y Madeira, mientras las Canarias quedan en el poder de Castilla.

 Con ello se establece por primera vez un acuerdo transaccional sobre el espacio atlántico.

 Castilla intentará desde entonces proyectar una expansión atlántica desde las islas Canarias. Por eso el proyecto de Colón halló
buena acogida en la corte de los reyes católicos.

 Cuando Colón llega a las Indias, Juan II de Portugal declara que las nuevas tierras le pertenecen en virtud de la
proyección establecida en Alcacovas. Castilla alegó que el tratado no decía nada sobre las tierras occidentales.
Los reyes católicos recurren al Papa Alejandro VI Borja.

Fundamentos de la intervención papal en cuestiones de soberanía territorial:

1. El Papa, en cuanto vicario de Jesucristo, tenía el dominium orbis, la potestad suprema sobre el mundo. El Papa era superior
al poder temporal.
2. La "donación de Constantino": documento Falso, donde el emperador Constantino deja al Papa de la época todas las tierras
occidentales descubiertas y por descubrir. En la edad media se tenía este documento por auténtico.
3. Las VII Partidas establecen la donación papal como una de las formas de adquirir el domino de un reino.

Argumentos de los reyes católicos esgrimidos ante el Papa:

1. El descubrimiento.
2. La ocupación, modo de adquirir reconocido en el derecho civil.
3. La conquista (título bélico)
4. La "guerra justa" realizada contra los infieles o los que practicasen costumbres contrarias a la religión.

 Lo que piden es la donación de las tierras descubiertas por Colón y los otros conquistadores.

Las Bulas Alejandrinas

 Primera Intercaetera (3.v(mayo).1493): concede el domino (a título personal) de las tierras descubiertas y por descubrir, que
no pertenezcan a otros príncipes cristianos. Es una donación a título personal. Se la juzgó como insuficiente por su
terminología ambigua, ya que no determina las áreas de influencia de Portugal y Castilla.
 Segunda Intercaetera (4.v(mayo).1493): confirma la donación. Extiende una línea imaginaria, trazada de polo a polo y
situada cien leguas al oeste de las islas Azores y el Cabo Verde. Modo o condición de la donación: deben evangelizar las
nuevas tierras.

 Primera Eximiae devotionis (3.v.1493): concede a los reyes y sus sucesores (ya que las tierras estaban a título personal)
iguales derechos y privilegios que a los reyes portugueses en Guinea y las Indias Orientales, es decir, consagra en términos
generales, el patronato (potestades de la corona en materias eclesiásticas) de la corona sobre la iglesia en Indias.

 Piis fidelium (25.vi.1493): trata de la evangelización de los nativos y designa un vicario apostólico para tal efecto
(Bernardo Boyle).

 Dudum siquidem (26.ix.1493): complementa la 2° Intercaetera y amplía la proyección española hacia el Oriente. Dice que,
si por alguna razón hubiese habido algún asentamiento en tierras orientales, y no eran de Portugal, le corresponden a
Castilla.
 Posteriormente, España y Portugal entablan conversaciones directas para resolver pacíficamente las controversias
pendientes.

 Tratado de Tordesillas (1494): se modifica la línea demarcatoria de la 2° Intercaetera, estableciéndose el límite a 370 leguas
al oeste de las islas Azores y el Cabo Verde (favorece a Portugal porque ya estaba intersado en proyecta runa exploracion
hacia el oeste).
- Situación de Brasil: hay una franja de Brasil que quedaba al este de la línea de Tordesillas que en virtud del tratado,
queda para Portugal.

 Tratado de Zaragoza (1529): suscrito entre Carlos I de España y Juan III de Portugal. Definió la controversia por las islas
Molucas, situadas en la actual Indonesia y descubiertas por Magallanes. Se cedieron las Molucas a Portugal a cambio de
una fuerte suma de dinero. Las Filipinas quedaron para España.

 Actitud de los demás reinos cristianos: adhesión nominal, pero en el fondo no les interesaba mayormente.
- Frase de Francisco I de Francia: "me gustaría ver la cláusula del testamento de Adán donde dice que las tierras son para
España".
 En el período de Carlos I se comienza a hablar de España y no de Castilla (se produce una unificación).

3- los justos títulos personales


 Tratan de definir la condición jurídica y moral de los indios y también el justo trato que se les debía dar
con respecto a su situación de vasallos de la corona
- Suponen la resolución de la controversia territorial.
- Se orientan a establecer la condición de los indígenas y la legitimidad del trato que los españoles le daban
- Gobierno de colon en sus territorios: fue muy polémica la cuestión indígena. Se aplico la pena de muerte y la esclavitud
en caso de rebelión contra el dominio español.
- El rey Fernando revocara las capitulaciones de santa fe (documento que suscribe colon con la reina Isabel donde se
establecen condiciones y términos de su empresa de conquista), por usurpación de funciones por parte de colon (las
capitulaciones no transferían, por regla general, facultades judiciales)  buscaba solidificar el poder de la corona frente a
colon.

- Codicilo (modificación, especie de anexo que modifica algunas disposiciones) del testamento de Isabel la católica
(1504): manifiesta su preocupación por la evangelización y protección de los indios.  primer documento emanado de la
corona que se preocupa de los títulos personales.
 recuerda el modo o condición de la donación pontificia. Censura los abusos y los agravios que los naturales sufrían en
sus personas y sus bienes.
 estas medidas finalmente tenían poco poder efectivo, las directrices de la corona muchas veces por los conquistadores
no fueron llevadas a la practica (hay otras posturas con respecto a eso)

- Sin embargo, los abusos continuaron


- 14 de dic. De 1511  sermón de montesinos: “yo soy la voz que clama en el desierto” denunciando que los españoles
abusaron sistemáticamente de los indios.
- El conflicto llega a oídos del rey, quien somete el asunto a una junta de teólogos, canonistas y juristas (junta de burgos)
temas como el trato y la explotación.
- Diferencia entre la conquista española y la de otras potencias europeas.  interés de la corona española por resolver este
tema, la conciencia de los españoles (remordimiento) estaba movida por todo lo que pasa
- Comparación de Jaime Eyzaguirre entre el “gentleman” y el “hidalgo”
 los ingleses con los gentleman (explorador ingles muy correcto y seguro de si mismo, pero que también esta
muy seguro de su propia vocación y salvación (predestinación, influencia calvinista), no se preocupan para nada
de la suerte de los indios, buscaban riquezas, recursos, etc.
 ejemplificación de la conducta española como el hidalgo, conquistador romántico, caballero medieval que va a
expandir la fe cristiana. Inspirado por los valores del antiguo testamento.
 Existen dos grandes relatos de la conquista española, favorable y otro mucho mas críticos. (la leyenda negra)

las leyes de burgos:


- Legitimidad de la conquista según la junta de burgos: donación pontificia que miraba al bien espiritual de los indígenas
 por las bulas
- Leyes de burgos u ordenanzas reales para el buen regimiento y tratamiento de los indios (1512-1513): son 35 leyes y 4
normas complementarias, que establecen un régimen de protección para los indígenas.
- Algunas materias de gran importancia:
1. Buen trato hacia los indios
2. Habitación y alimentación  los españoles comienzan a preocuparse de en que condiciones vivian, como se
alimentaban, etc.
3. Creación de nuevos poblados y abandono de los antiguos
4. Instrucción religiosa de los indios
5. Nupcias
6. Algunas normas relativas al trabajo indígena

Las 4 leyes complementarias o aclaración de las leyes indias (1513) reglamentaban:


1. Protección adicional para las mujeres y los niños  se refiere sobre todo a ciertas disposiciones o leyes en
materia laboral.
2. Obligación para los indios de usar vestimenta
3. Posibilidad de instrucción de los niños en el comercio  para que desempeñaran actividades productivas
4. La fundación de la encomienda, que es una institución económica, laboral y religiosa. Reemplaza el antiguo
repartimiento de indios
5. Que debía redactarse un requerimiento  un documento donde se le diera a conocer a los indígenas el
contenido de las bulas y las pretensiones españolas sobre las indias.

Requerimiento de palacios rubios (1514 aprox.)


 Fue la respuesta oficial de la corona a la cuestión de licitud de la conquista
 Concepción que subyace: “hierocracia papal”  creencia del dominio universal del papa, cabeza superior del mundo
entero. Señor espiritual temporal de la cristiandad, y de las tierras que pertenecen a los infieles con facultad de donarlas a
un príncipe cristiano.
 Objetivo: los españoles debían explicar a los indios el contenido de la donación pontificia
 El requerimiento debía ser intimado (mostrado, exhibido) y leído a los indios antes de proceder a la conquista, estaba
escrito en latín, por lo que requería de interpretes para resultar inteligible
 Parte expositiva: contenía una historia del mundo desde su creación y una exposición del establecimiento del papado.
Finalmente, describía la donación alejandrina
 Parte dispositiva: establecía dos obligaciones para los indios:
1. Reconocer al papa como autoridad suprema del mundo y a la reina Juana de castilla como señora de las indas
2. Permitir que s eles predique la fe cristiana
 Si los indios se negaban a aceptar el requerimiento, se les podía hacer la guerra, despojarles de sus propiedades y
reducirlos a la esclavitud
 Abusos en la aplicación del requerimiento
 Algunos casos en que fue aceptado por los indios: tlaxcaltecas con Hernán cortes y, en chile, los indios de la zona central
con pedro de Valdivia.

 La leyenda negra hace referencia a la hipocresía de que se hicieran estos requerimientos bajo la palabra de dios y luego
cometer abusos contra los indígenas. Documento absurdo que habían establecido para satisfacer su conciencia pues en la
practica su utilidad era casi nula porque los indios no comprendían aquellos términos, aunque tuviesen interpretes.
  Toda esta preocupación intelectual, devela que los españoles eran como cualquier conquistador, buscando riquezas
por sobre el respeto y cuidado de los indios.

Polémica entre las casas y Ginés de Sepúlveda:


- Dificultades en la aplicación de las leyes de burgos. Resistencia de los conquistadores
- 9 de julio de 1537: bula Sublimis Deus de pablo III declaro que los indios tenían alma humana, con sus potencias
superiores de intelecto y voluntad. Por tanto, no podían ser privados de su libertad y propiedades injustamente
- solo si es que se establecían los requisitos para una guerra justa se podían quitar sus propiedades y libertad.
- Fray Bartolomé de las casas  fue un fraile dominico, obispo de Chiapas, antiguo encomendero, esto ultimo le otorgaba
muchos conocimientos de las practicas y abusos que llevaban a cabo los españoles para evitar fiscalizaciones y abusar de
los indios.
Fue la voz mas vehemente en favor de los derechos y la protección de los indígenas
- Obras: “historia de las indias” y “brevísima relación de la destrucción de las indias”  valoración que tenia sobre la
colonización española
- La principal fuente de su argumentación es el derecho natural y se va a basar mucho en la bula sublimis deus, va a partir
de la base de que los indios son personas y por naturaleza son iguales a los españoles, por tanto, titulares de los mismos
derechos.

Bartolomé de las casas:


 Historia de las indias: se pronuncia acerca de los títulos territoriales para justificar el dominio español sobre las indias 
toca el tema de las bulas alejandrinas
 J. eyzaguirre: opinaba que Bartolomé de las casas negó valor a las bulas de donación, en el sentido de que impugna el
dominium orbis del que gozaba el papa.
 Otros autores en cambio señalan que Bartolomé reconoce las bulas, pero progresivamente va cuestionando la
incorporación de las indias a la corona  es muy difícil que en ese momento haya impugnado las bulas porque era un
religioso, probablemente no haya tenido la autoridad de cuestionar al papa.
 “brevísima relación”: describe la conquista y los abusos cometidos por los españoles (sobre todo, con la encomienda) 
agravios contra los indios, trabajo, vivienda, alimentación, etc.
 Sostuvo que las leyes de burgos eran violadas sistemáticamente y que los indios eran esencialmente iguales a los
españoles. Exalto sus virtudes (se va. Referir a los imperios inca, maya, etc. Su inteligencia artística, y refutara la
creencia de que eran poco avanzadas) y censuro las guerras de conquista que emprendían los españoles.
 Situación de los esclavos negros: Bartolomé de las casas creía que los negros eran la alternativa para la mano de obra,
propone traer de áfrica, es muy crudo en su relato al referirse a ellos. Había por parte de la iglesia muchos reclamos y
censura de la esclavitud, pero no había ningún pronunciamiento explicito de que los negros eran persona.
 uno de los mas grandes pecados de occidente es el racismo

Juan Ginés de Sepúlveda


- Fue consejero de Aragón, asumió la defensa de los conquistadores, contrario a la labor de Bartolomé de las casas.
- Su principal argumentación recurre al derecho común ya. La filosofía política de Aristóteles
- Elaboro la tesis de la servidumbre natural de los indígenas  implica que por naturaleza ciertos pueblos están destinado
a servir a otros, porque son inferiores y necesitan la tutela de un pueblo superior, era necesario para su propio bien.
 la protección de los españoles les era útil, para su evangelización, instrucción primaria, aprender oficios, etc.
- En su obra ataca directamente a Bartolomé y apela a las bulas alejandrinas  lo acusa de negar las bulas e impugnar al
papa.

Junta de Valladolid 1550-1551


 En dicho encuentro de teólogos, juristas y canonistas, polemizaron Ginés de Sepúlveda y las casas
 No se conoce el resultado del debate, pero se sabe que Carlos I se conmovió por los alegatos de las casas y pensó
abandonar las indias,
 Además, se prohibieron las obras de fines de Sepúlveda luego de la junta.

Doctrina de francisco de vitoria sobre los justos títulos


- Teólogo dominico profeso en la universidad de salamanca
- Es considerado uno de los padres del derecho internacional
- Sus tesis son mas serenas que las de Bartolomé de las casas e influyeron mucho sobre política de la corona
- Obras:
1. Tiene 2 “Reelecciones”, se refiere a apuntes de clases que tomaron sus apuntes
2. De indis
3. De iure belli
- Distingue entre títulos legítimos e ilegítimos (justo o injustos) para explicar la conquista de las indias  clasificación que
sirve para explicar o justificar la conquista de las indias.
- Establece toda una serie de requisitos, pasos (una gradación), para justificar y verificar “la guerra justa”. Es en esencia
defensiva, solamente si es que hay una agresión de la otra parte se puede iniciar una respuesta bélica, la que solo puede
proceder si se satisfacen una serie de requisitos  influido por Santo Tomás.

Doctrina de Francisco de Vitoria:


- Títulos injustos:
1. El señoreo del emperador sobre todo el mundo, no corresponde a la realidad  el emperador no tiene la
posibilidad de hacer efectivo su dominio sobre le mundo.
2. El dominio temporal universal del papa: ni siquiera Jesucristo fue señor temporal de orbe
3. El descubrimiento: las indias ya tienen dueño. Reconoce el derecho de propiedad entre los indígenas 
constatado por los testimonios de los viajeros.
4. La negativa de los indios a aceptar la fe cristiana: no se les puede forzar a ello  recordar que en el concilio
vaticano II se reconoce la libertad religiosa.
5. Los pecados de los indios: no es posible hacer la guerra para imponer la virtud de los cristianos, menos aun a los
paganos
6. La elección cuando es viciada por el miedo y la ignorancia  si los indígenas mismos dicen que aceptan la
conquista española por miedo e ignorancia, significa que esta viciado
7. La servidumbre de los indígenas por especial donación de dios  dirigido contra Juan Ginés de Sepúlveda,
pues estima que no hay pueblos naturalmente dispuestos a servir a otros.

- Vitoria fue muy astuto a la hora de plantear sus argumentos, no niega las bulas, y tenia cierta autoridad reconocida,

Títulos legítimos:
1. La sociedad y comunidad natural de los hombres: implica la libertad ambulatoria o de locomoción. Se
funda con ello el llamado derecho de gentes o de la comunidad internacional  todos los hombres forman
una comunidad mundial.
2. La libertad de comerciar con los indios. Se desprende de la anterior
3. La propagación de la fe cristiana, aceptada voluntariamente por los indígenas.
4. La defensa de los indios conversos al cristianismo
5. El papa les puede dar un príncipe cristiano a los indígenas convertidos
6. La necesidad de proscribir los pecados contra natura: sacrificios humanos, sodomía, canibalismo
7. Elección voluntaria y verdadera
8. Amistad y alianza contra un enemigo común

Las Leyes nuevas:


- Se promulgan en 1542 y complementan las leyes de burgos
- En ellas se reglamenta:
1. La estructura de la administración indiana  órganos destinados a la administración, como el consejo de indias,
gobernadores, etc.
2. La libertad esencial de los indios, prohibiéndose su esclavitud  las leyes nuevas enfatizan aquello, se condice
muy bien con la bula sublimis deo, son personas iguales a los españoles con la misma dignidad ontológica. La
esclavitud de los indios esta prohibía salvo algunas excepciones (incluso estos mismo provocaron problemas)
3. La supresión de la encomienda hereditaria  la encomienda en general duraba dos generaciones, la vida del
titular y la de su heredero o legatario. Con estas leyes se prohíbe el paso a otra generación, porque se dieron
cuenta de que la encomienda era motivo de muchos abusos
4. Nuevas normas para los descubrimientos
5. La reforma del sistema tributario  nuevas normas para tributar a los españoles
- Estas leyes encontraron gran resistencia por parte de los españoles residente en indias.
- En particular la supresión de la encomienda hereditaria
- Caso de Perú  el virrey del Perú fue asesinado tratando de aplicar la supresión de la encomienda hereditaria  se
produjo tanto revuelo que se derogo la ley tercera, la que fue hecha por el rey

Política oficial de la corona


 Adopto una vía de solución intermedia entre los planteamientos de Las casas y Sepúlveda, acogiendo en la practica
mucha de las tesis de Vitoria
 Del derecho común se mantuvo como valido el titulo de la donación pontificia. Del derecho natural se tomo que los
indios eran libres por naturaleza y que, por tanto, debían aceptar voluntariamente el dominio español. Este solo podía ser
en caso de guerra justa  un grupo de indios se convierta y después es atacado por uno indígena pagano, en ese caso se
puede librar una guerra justa para proteger a los indios conversos
 Los indios eran libres (ontológicamente), pero relativamente incapaces (porque eran inferiores culturalmente): en
consecuencia, requerían de un mandatario o representante para actuar jurídicamente
 Se reemplazo el termino de conquista por el de la pacificación o poblamiento. Con ello se enfatizaba el rol evangelizador
y la aceptación voluntaria de la soberanía española por los indígenas
 Estas políticas fueron recogidas oficialmente en las instrucciones de Carlos I al marques Pizarro (1556) y en las
ordenanzas de juan ovando (1573)
 Las primeras hacen referencia al carácter voluntario de la adopción del cristianismo por los indios
 Las ordenanzas regulan con detalle el procedimiento para descubrir nuevas tierras, conquistarlas y poblarlas, además del
trato que debía darse a los indígenas
 Esta legislación tuvo siempre carácter tuitivo o protector: la defensa de los naturales por parte de la corona (este rasgo es
uno de los principios básicos del derecho indiano)
 Las ordenanzas y las instrucciones fueron incorporadas en la recopilación de las leyes indias (1680), con lo que
adquirieron inequívocamente fuerza obligatoria.  el derecho indiano no tiene leyes aplicables a todos (salvo algunos
casos), la aplicación de leyes vale para toda américa española.

La polémica de los justos títulos y la guerra en chile


- Los conquistadores que llegaron a chile usaron el requerimiento de palacios  Pedro de Valdivia y francisco de Aguirre
lo emplearon.
- Figuras eclesiásticas importante:
 Gil González: fraile dominico que acompaño a García hurtado de Mendoza. Mantuvo correspondencia con Las
Casas. Defendió la evangelización pacifica
 Rodrigo González de marmolejo: primer obispo de Santiago. Reunión una junta para tratar de la guerra con los
indios del sur (1563)
 Luis de Valdivia: jesuita, impulso la táctica conocida como la guerra defensiva
- El virrey quiso aplicar una cedula que permitía la esclavitud de los indígenas, pero luego se dio la suspensión por el
gobernador Alonso García ramón de la cedula que permitía esclavizar mapuches alzados en 1598, debido a que
consideraba un daño irreparable para los indios.
- Los parlamentos  españoles conversaban con los toquis mapuches para regular cuestiones de interés, no eran solo
tratativas de paz, había transacciones o acuerdos sobre muchas materias. Ejemplo: negrete 1793

También podría gustarte