Está en la página 1de 15

Ramas de la Sociología y sus Conceptos

1. La sociología Teórica

Una de las funciones que tiene como historia, es con el estudio incluye las teorías
de todos los tamaños relacionadas con el comportamiento social.

Como la teoría de determinismo económico, o la teoría de lucha de clases por citar


sólo algunas de la sociologia y sus ramas.

Por ejemplo postuladas por sociólogos


de la talla de:

 Karl Marx
 Auguste Comte
 Emile Durkheim
 Max Weber
 Pitirim Sorokin y muchos otros

2. Sociología y la Historia

Como atribución y particularidad, la sociología histórica se centra en el estudio


todos los aspectos de cualquier hecho histórico esa es su función específica.

Se encarga de estudiar todo lo que


hay detrás de cualquier hecho
histórico, evento social.

Es decir cuándo se originaron


diferentes grupos sociales y las
organizaciones en cualquier hecho
que podría suceder.

3. Sociología del Conocimiento

Esta es una de las tres tipos de sociología emergente de la sociología que nos
da una serie de indicios de que nuestro conocimiento es producto del fenómeno
social.
El principal enfoque estas ramas de la sociología estudia y
se centra en la influencia de la cultura y de las normas
políticas y sociales en el pensamiento y cómo influencia el
pensamiento en la sociedad.

El resultado y objeto de estudio es la vida cotidiana dela


ramas de la sociología en la educación.

4. La sociología de la religión

Esta rama de la sociología, el objetivo de la misma es que estudia la estructura de


la religión en un sistema social global.

Por el cual que no existe una sociedad libre de tal influencia.

De igual forma se encarga de Analizar el comportamiento social de los seres


humanos.

De tal manera que así como la


constitución religiosa y su rol en la
sociedad.

La misma que de una manera u otra


intenta explicar la influencia que las
religiones tienen en el comportamiento
colectivo de los seres humanos y
viceversa.

5. Sociología económica

Esta es una de las más importantes en mi humilde opinión y a lo estudiado, la


sociología económica se basa en el análisis sociológico de fenómenos
económicos.

Su estudio que realiza es en la producción de:

 Distribución
 Consumo e intercambio de
bienes y servicios

Como también su objetivo se centra


que estudia todas las actividades
económicas de la sociedad en la cual el enfoque viene dado por los factores
socios culturales.

6. Sociología Rural

Como su nombre le indica esta sociología estudia la ciencia que se dedica al


estudio de la estructura social de las zonas rurales y sus conflictos.

Es una de las ramas de la sociología rural, considerando casi todos los patrones
de comportamiento de la población rural son diferentes que los de las urbes.

En Resumen de las ramas de la sociología rural


estudia a la población rural de manera científica en
aspectos tales como creencias como ser:

 Cultura
 Tradiciones y normas entre otros

7. Sociología Urbana

Este estudio está orientado y se trata de la vida social y de las interacciones


humanas enmarcadas en áreas metropolitanas.

Resultado de esto esta ciencia estudia todas las estructuras, proceso, cambios y
problemas de un área urbana.

Todo estos grandes aportes e importantes, significativos para el urbanismo y el


diseño de sus políticas.

Como también estudia las patologías de las personas en las urbes tales como:

 Discriminación
 Corrupción
 Robo
 Desempleo
 Prostitución y contaminación ambiental y otras

8. Sociología Política

Como característica de la sociología política es una ciencia interdisciplinaria que


tiene sus particularidades especiales.
Por lo cual se juntan las ciencias políticas con la sociología y tienes una serie de
resultados inesperados.

Para estudiar el poder y la intersección entre la personalidad, la estructura social y


la política.

Esta ciencia estudia las diferentes ideologías políticas como estas 2 principales:

 Orígenes
 Desarrollo y funciones

Por esta razón y todo los estudios de la


sociología se encarga de definir el
estudio, los diferentes partidos políticos
son considerados instituciones sociales.

De tal razón estudia sus funciones como


ser las actividades y comportamientos
como parte del sistema social.

9. Sociología demográfica

Para que entiendas que función cumple la


sociología se basa en el estudio de las sociedades.

Es decir que las sociedades están compuestas de


personas y la sociología demográfica se encarga de
determinar la tasa de población.

10. Sociología industrial

Se encarga del estudio la sociología industrial de las


relaciones humanas con la industria en general.

De igual su propósito principal es que se especifica


en estudiar las diferentes organizaciones industriales
e instituciones

Otra parte fundamental que estudia es con las


interrelaciones y enlaces con otras instituciones de
la sociedad.

11. Sociología Familiar


Las familias conforman la estructura base de la sociedad humana que crece día a
día con grandes dificultades y socio laborales.

Con las diferentes familias ofrecen diferentes valores y principios a sus hijos de
nuestra vida cotidiana siendo un valor
importante dentro de las familias.

En la sociología familiar se centra en estudiar la


crianza, para entender cómo distintas núcleos
familiares pueden inducir cambios en los niños.

12. Sociología de la Educación

Su metodología principal de la sociología de la educación se


dedica al estudio de diferentes instituciones educativas en
varios lugares y países del mundo.

Como único propósito es estudiar cómo la educación cambia


las perspectivas de las personas dando una serie de alternativa
e ideas.

13. Sociología Jurídica

Aquí te vamos a nombrar que hace la rama de la sociología que estudia el origen
de:

 Diferenciación
 Aplicación
 Transformación
 Problemas
 Eficacia y todo aquello concerniente al derecho y la sociedad
Campo de estudio de la geografía
Los campos de estudio de la geografía se pueden clasificar en
geomorfológicos, elementos hidrográficos, elementos climatológicos,
elementos biológicos y elementos humanos. Asimismo, la geografía se
encarga del estudio de la interacción entre el ser humano y el medio
ambiente.

1- Elementos geomorfológicos
Los elementos geomorfológicos se refieren al relieve, es decir, a las formas que
puede presentar la superficie del planeta Tierra (tanto la superficie visible en los
continentes como la que se encuentra bajo los mares y los océanos).
En este sentido, la geografía se encarga de estudiar las diversas formas del
relieve terrestre y del relieve submarino. Entre las formas del relieve terrestre,
destacan las montañas, los llanos, las altiplanicies y las mesetas.

2- Elementos hidrográficos
Los elementos físicos están compuestos por los cuerpos de agua dulce y salada,
lo que es conocido como “hidrosfera”. La hidrosfera constituye las tres cuartas
partes de la superficie total del planeta.

3- Elementos climatológicos
Los elementos climatológicos hacen referencia al clima, el cual es definido como la
sucesión rutinaria de un tiempo atmosférico. Los elementos principales de este
grupo son la temperatura, la presión atmosférica y las precipitaciones.
Temperatura
La temperatura es el grado de calor presente en la capa atmosférica. Esta es
afectada por la altitud (a mayor altitud, menor temperatura), por la latitud (mientras
más cerca se esté del Ecuador, mayor será la temperatura), entre otros.
Presión atmosférica
La presión atmosférica es el peso que ejerce la atmósfera sobre un punto de la
superficie terrestre.

4- Elementos biológicos
Los elementos biológicos se dividen en vegetación y fauna.
Vegetación
La vegetación es el conjunto de especies vegetales que se encuentran en una
zona. De acuerdo con las características generales de este conjunto de especies,
se puede hablar de cuatro tipos de vegetaciones: bosques (compuestos por
árboles de gran tamaño), matorrales (compuestos por arbustos), praderas y
pastizales (compuestas por hierbas y plantas que no superan los 90 cm) y
vegetación xerófita (compuesta por arbustos espinosos, de pocas hojas, típicos
del desierto).
Fauna
La fauna es el grupo de animales que ocupan un territorio específico. Puede ser
clasificada en terrestre y acuática.
5- Elementos humanos
Como se explicó anteriormente, la geografía se encarga de estudiar la interacción
entre el ser humano y el medio en el que este se desenvuelve.
Entre los elementos humanos que son parte de los campos de estudio de la
geografía, destacan la organización política, la organización geopolítica y la
organización económica.

Campo de estudio de la física


En física, un campo representa la distribución espacio-temporal de una magnitud física; es
decir, es una propiedad que puede medirse en el entorno de cada punto de una región
del espacio para cada instante del tiempo.
Matemáticamente, los campos se representan mediante una función definida sobre una cierta
región. Gráficamente, se suelen representar mediante líneas o superficies de igual magnitud.

1. Acústica
La acústica es la rama de la física clásica que estudia el sonido como
perturbación del aire, su forma de propagarse, los fenómenos que lo
producen, cómo se escucha y cómo se absorbe.
Herramientas: diagrama de presión, micrófonos, ultrasonido.
Aplicaciones: insonorización, aislamiento sonoro, diseño de instrumentos
musicales y salas de concierto, sistemas de navegación y localización por
sonido.
2. Astrofísica
La rama de la física que estudia los cuerpos materiales de mayores
dimensiones es la astrofísica. Describe el movimiento de los cuerpos y
sistemas en el espacio, como las estrellas, los quasars, las galaxias y la materia
interestelar.
Herramientas: observatorios astronómicos, telescopios, radiotelescopios,
sondas espaciales.
Aplicaciones: geoposicionamiento, conocimiento de otros planetas.
3. Biofísica
Los biofísicos combinan la biología y la física para estudiar las leyes físicas de
los procesos biológicos, el funcionamiento de la membrana celular, la forma
de operar de los impulsos nerviosos y la contracción muscular.
Herramientas: biología molecular, difracción de rayos X, microscopia de
fluorescencia basada en transferencia de energía de resonancia de
fluorescencia, electrofisiología.
Aplicaciones: estabilidad termodinámica de las proteínas, energética celular,
transporte celular.
4. Criogenia
La física de bajas temperaturas o criogenia estudia el comportamiento de
la materia a temperaturas extremadamente bajas. El cero absoluto (0ºK)
indica la temperatura más baja que puede alcanzar un cuerpo, donde las
moléculas se encuentran prácticamente inmóviles.
Herramientas: comprensión y expansión de gases, criostato.
Aplicaciones: superconductividad y superfluidez, construcción de imanes
super potentes, líneas para transmisión de energía con elevado rendimiento.
5. Cinemática
La cinemática es la rama de la mecánica que estudia los objetos en
movimiento. Para describir el movimiento, la cinemática estudia la
trayectoria de los puntos, las líneas y otros objetos geométricos, se calcula la
velocidad, la aceleración, el desplazamiento.
Herramientas: video cámaras, observación, matemáticas.
Aplicaciones: calculo de la velocidad y la trayectoria de objetos, balística.
6. Dinámica
La dinámica es la rama de la mecánica que estudia las relaciones entre
el movimiento de los cuerpos y sus causas. Esta estudia las fuerzas que
causan que los objetos y sistemas se muevan.
Herramientas: leyes de Newton, diagramas de fuerza.
Aplicaciones: cálculos de fricción, deformación, resistencia, aerodinámica,
propulsión.
7. Estática
En las construcciones, la física estática tiene una aplicación resaltante (Torres Petronas en Kuala
Lumpur, Malasia).
La estática es la rama de la mecánica que estudia el equilibrio de los cuerpos.
Se ocupa del análisis de las fuerzas que actúan sobre un sistema en reposo.
Herramientas: leyes de Newton, máquinas simples.
Aplicaciones: construcciones de edificios y puentes.
8. Electromagnetismo
El electromagnetismo es el estudio de fenómenos de electricidad y
magnetismo, la interacción entre las partículas cargadas en campos
eléctricos y magnéticos y la propagación de las ondas electromagnéticas por
el espacio.
Herramientas: imanes, cargas eléctricas, voltímetros, amperímetros.
Aplicaciones: sistemas de redes de distribución de la electricidad, de redes de
comunicación global, equipos electrónicos.
9. Física atómica
La física atómica se encarga del estudio del átomo: su estructura,
configuración electrónica y los mecanismos de emisión y absorción de
energía.
Herramientas: radiactividad, espectroscopía, láseres.
Aplicaciones: mecánica cuántica, nanotecnología.
10. Física de fluidos
La física de los fluidos estudia el comportamiento de líquidos, gases u otros
fluidos en reposo y en movimiento.
Herramientas: principio de Arquímedes, tensión superficial, capilaridad.
Aplicaciones: control del caudal de aire comprimido y de combustible en los
aviones, sistemas de control de procesos hidráulicos industriales y de
procesos a elevadas temperaturas. Funcionamiento del sistema circulatorio.
11. Física del estado sólido
La física del estado sólido estudia y explora la materia y la interacción entre
los átomos en las dimensiones a escala macroscópica. Trata de explicar las
propiedades químicas en función de las propiedades físicas de cada átomo.
Herramientas: Microscopio electrónico, cristalografía por difracción de rayos
X.
Aplicaciones: materiales para láser, fotorresistencias, fotocélulas, materiales
fluorescentes o fosforescentes, nuevos materiales magnéticos,
superconductores, nuevos materiales magnéticos.
12. Física del plasma
La física del plasma estudia el estado de la materia de las partículas
cargadas. El plasma se encuentra naturalmente en las estrellas y el espacio.
En los laboratorios se crea plasma calentando los gases hasta que los
electrones se despegan de su átomo o molécula.
Herramienta: láser de alta potencia, microondas.
Aplicaciones: tratamiento de papel para reciclaje.
13. Física de materia condensada
La física de materia condensada se encarga de las propiedades térmicas,
electromagnéticas y ópticas de sustancias sólidas y líquidas
Herramientas: cristalografía, espectrometría.
Aplicaciones: conductividad térmica, semiconductores y aislantes,
superfluidez, ferromagnetismo.
14. Física de partículas
La física de partículas comprende el estudio de las partículas
fundamentales que constituyen la materia. Se conoce también con el nombre
de "Física de altas energías" debido a las elevadas cantidades de energía
necesarias para crear las condiciones adecuadas que permitan su
observación.
Herramientas: aceleradores de partículas, rayos cósmicos.
Aplicaciones: imagenologia por resonancia magnética, la World Wide Web,
transmutación del desecho nuclear, escáner de contenedores marítimos.
15. Física médica
La física médica es una rama de la física que aplica los principios, métodos y
técnicas de la física en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades humanas.
Herramientas: imagenología, equipos radiológicos, resonancia magnética.
Aplicaciones: servicio clínico, radioterapia, dosimetría.
16. Física nuclear
La física nuclear examina el núcleo del átomo, formado por protones,
neutrones y otras partículas. El físico nuclear estudia la disposición de esas
partículas en el núcleo, las fuerzas que las mantienen unidas, el modo en que
los núcleos liberan energía en forma de radiactividad natural o debido a
reacciones de fusión o fisión.
Herramientas: haces de protones o electrones como proyectiles, reactores
nucleares, contadores Geiger.
Aplicaciones: radiactividad, medicina, plantas de energía.
17. Mecánica clásica
La mecánica clásica comprende todo el estudio del movimiento de los
cuerpos. Incluye la cinemática, la dinámica y la estática.
Herramientas: leyes del movimiento de Newton.
Aplicaciones: lanzamiento de cohetes y naves espaciales.
18. Mecánica cuántica
La mecánica cuántica estudia las leyes que gobiernan el comportamiento de
las partículas subatómicas. En el campo de las dimensiones extremadamente
pequeñas, los cuerpos siguen leyes de comportamiento completamente
diferentes de las del mundo macroscópico.
Herramienta: radiación de cuerpo negro.
Aplicaciones: predecir el comportamiento de las partículas y fenómenos
internos del átomo, permite profundizar en las propiedades y la estructura de
materiales solidos, como los semiconductores.
19. Meteorología
Imagen satelital del huracán Catarina en el 2004.
La meteorología es el estudio de la atmósfera y sus componentes. Los
meteorólogos aplican la física para examinar los flujos y el movimiento del
aire y el agua sobre la superficie de la Tierra.
Herramientas: imagenes satelitales, radares, estaciones climatológicas.
Aplicaciones: investigación del flujo del aire, predicción del tiempo,
monitoreo de las condiciones climáticas.
20. Óptica
La óptica estudia la luz y tiene muchas aplicaciones en el campo de la
optoelectrónica y de las fibras ópticas.
Herramientas: lentes, espejos, telescopios y prismáticos.
Aplicaciones: estudio del comportamiento de la luz y otras ondas
electromagnéticas, fibras ópticas.
21. Termodinámica
La termodinámica es la rama de la física que estudia las diferentes formas de
energía, así como las condiciones bajo las que una puede ser transformada en
la otra.
Herramientas: leyes de la termodinámica, calorímetros.
Aplicaciones: sistemas de refrigeración, motores de combustión interna,
motores propulsores de vehículos espaciales.

Orografía:
Como orografía se denomina la rama de la Geografía Física que analiza,
describe y clasifica las formas del relieve terrestre. Asimismo, la orografía puede
referirse al conjunto de elevaciones y montañas existentes de una zona, región
o país. La palabra, como tal, se forma a partir de la raíz griega ὄρος (óros), que
puede traducirse como ‘montaña’, y el sufijo “-grafía”, que significa ‘descripción’.
La orografía, en este sentido, es un campo de estudio que aporta conocimiento
sobre las condiciones y circunstancias del relieve terrestre. Asimismo, se encarga
de la representación cartográfica de la orografía de una zona o región, lo cual
nos permite visualizar y comprender su relieve a la hora de plantear obras de
infraestructura, como carreteras, vías férreas, puentes o represas.

campos de estudio de la hidrografia

La hidrografía estudia características como el caudal, el lecho, la


cuenca y la sedimentación fluvial de las aguas continentales. Es
habitual que se considere a la cuenca hidrográfica de un río como
una región natural específica y que se desarrollen análisis detallados
de sus especificidades.
Se conoce como cuenca hidrográfica al territorio que está drenado
por único sistema de drenaje natural (un río que desemboca en
un mar o en un lago endorreico). Otra noción importante para la
hidrografía es la idea de red hidrográfica,
una red de transporte superficial de agua y sedimentos.
Una vertiente hidrográfica, por otra parte, está formada por un
conjunto de ríos con sus respectivos afluentes que desembocan en
un mismo mar. Los ríos que forman la vertiente hidrográfica suelen
tener características similares.
Es importante distinguir entre hidrografía e hidrología. La hidrología
es la ciencia geográfica dedicada al estudio de la distribución y de
las propiedades de las aguas presentes en la corteza terrestre y en la
atmósfera. Esta ciencia, por lo tanto, estudia la humedad del suelo,
las precipitaciones y las masas glaciares, entre otros temas.

campos de estudio de la hidrología

Complementando lo anteriormente mencionado, la hidrología es la geociencia centrada en


estudiar las propiedades físicas, químicas y dinámicas del agua, en un sentido estricto es
incluso considerada como la disciplina encargada de abarcar desde la distribución y
circulación del agua terrestre hasta su respectiva relación con los seres vivos, de modo que
abarca múltiples aspectos de tanto la meteorología como de la ecología marina.

De hecho, en la sociedad actual el estudio de la hidrología posee un gran impacto en el


ámbito de la planeación y la optimización de estructuras o procesos hidráulicos encargados
de suministrar agua a las poblaciones. Motivo por el cual el estudio de la hidrología se
suele estructurar en:

 Hidrología cualitativa: Se centra en llevar a cabo una descripción de los múltiples


datos y características presentes en la dinámica y el comportamiento de un cuerpo
de agua. Razón por la cual es considerada como el primer paso para evaluar y
estudiar un sistema hídrico.
 Hidrometría: Como su nombre lo puede suponer, se encarga de la medición de los
valores hidrológicos establecidos para estudiar las características de los cuerpos de
agua, siendo dependiente de instrumentos de medición acordes al estudio en
cuestión.
 Hidrología cuantitativa: Se encarga de estudiar y evaluar la distribución y
disponibilidad de los recursos hidrológicos en una determinada zona.

campo de estudio de la glaciologia

Como su nombre lo indica el principal objeto de estudio de la


glaciología son los glaciares, la definición de este rasgo del paisaje
más aceptada lo define como todas aquellas masas de hielo que
perduran durante múltiples años y que fluyen por gravedad. Los
glaciares se forman principalmente de la precipitación atmosférica
sólida a lo largo del tiempo, en aquellas áreas de la tierra donde
existen climas fríos, como las zonas polares y las de montañas.

Glaciares
Un glaciar se puede dividir principalmente en tres partes:

1. Zona de acumulación,
2. Zona de ablación
3. Línea de equilibrio.

La Zona de acumulación usualmente se encuentra en sectores altos


de los glaciares, que son más fríos y donde comúnmente precipita en
forma sólida, aquí ocurre una acumulación neta de masa.

La Zona de ablación se encuentra en los sectores bajos del glaciar,


que son más cálidos y donde comúnmente existe pérdida de masa
glaciar, ya sea por fusión, sublimación o desprendimiento de
témpanos a lagos o el mar.

Los glaciares localizados en la franja tropical e intertropical son


interesantes para las investigaciones que enfatizan en el cambio
climático, fundamentalmente por su menor tamaño, por la rápida
extinción que experimentan como respuesta a las variaciones
atmosféricas, por los efectos asociados a esta dinámica y por sus
implicaciones hacia comunidades que emplean los recursos hídricos
de origen glaciar como factor estructurante del desenvolvimiento
social.

Campo de estudia de la Geocriología


La Geocriología es una rama de la Geografía física, y por tanto de las ciencias de la Tierra,
que se dedica al estudio de acción de escarcha y el suelo permanentemente congelado,
incluyendo el estudio de los procesos de congelarse y deshelarse, y los dispositivos de
ingeniería y técnicas que pueden ser utilizadas para superar los problemas físicos en tales
condiciones.
La Geocriología, fundada en Rusia, es una de las ramas más recientes de la Geografía, sus
contenidos nacen entremezclados con la pedología y la glaciología, pero se han ido
profundizando hasta desarrollarse como una ciencia o rama más dentro de la geografía física.
Su desarrollo “tardío” se debe a que el principal tema de estudio de la geocriología
(el permafrost) no está muy ampliamente distribuido a lo ancho de la superficie terrestre, sino
que se encuentra en un área relativamente limitada. Además, la investigación científica del
permafrost comenzó muy recientemente principalmente en Rusia y Canadá. Los términos de
fenómenos diferentes en permafrost como hielo de fondo, suelos permanentemente
congelados, los accidentes geográficos de origen geocriológico (montículos escarchados,
tundra poligonal) son también de origen reciente. Algunos de los términos de geocriología,
como pingo, taryn, baidzherakh, etc. derivan de los lenguajes locales de las personas que
habitan las regiones de permafrost.
campo de estudio de la litoral
La geografía litoral es la rama de la geografía que se ocupa del estudio de la interacción
dinámica entre el océano, el clima y la tierra. Incluye la comprensión de los procesos de
meteorización costeros, los diferentes tipos de olas y su acción sobre la costa, el movimiento
de sedimentos, el clima costero, así como también el impacto de las actividades humanas
sobre la costa. En síntesis la Geografía litoral estudia los paisajes litorales en su conjunto, en
especial su dinámica. Esto la enmarca en el campo de la Geografía física compleja, siendo
una mezcla de Geografía regional con geosinergética dentro de la geografía física.

Geografía
La geografía es la ciencia que estudia las características de la tierra en relación con la
sociedad. Por esta razón, sus objetos de estudio son los fenómenos físicos, biológicos,
culturales, económicos y sociales, considerados a partir de su distribución en la superficie
terrestre y sus interrelaciones. Se pueden identificar dos grandes ramas de la geografía: física
que estudia aspectos estrictamente físicos, como el clima, la geología, geomorfología,
hidrología y vegetación; y la humana que la economía, cultura, población e historia.
Evidentemente, existe una ciencia para cada uno de estos temas, pero la geografía se dedica
a interpretar las relaciones entre los fenómenos sociales con la "descripción de la tierra". Por
esta razón, se sirve tanto de las ciencias "naturales" como de las "sociales".

Biogeografía
La biogeografía es una disciplina científica que estudia la distribución de los seres vivos
sobre la Tierra, así como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden
hacer desaparecer. Es una ciencia interdisciplinar, que es tanto una rama de
la geografía (Clasificación UNESCO 250501), como de la biología, recibiendo sus
fundamentos de especialidades como la botánica, la zoología, la ecología y la biología
evolutiva y de otras ciencias como la geología.

Climatología

la climatología es la geociencia encargada de estudiar al clima, es decir, las estadísticas de


los fenómenos meteorológicos que acontecen a una determinada región en un tiempo
establecido, abarcando como mínimo treinta años de análisis e interpretación de sus
respectivas variantes. Debido al gran impacto que poseen estas características y
propiedades climatológicas en la superficie terrestre, tanto en perspectiva física como en su
enfoque social hacia nuestra sociedad, el campo de esta disciplina conforma parte de una de
las tantas ramas de la geografía.

En base a la características propias del estudio de la climatología, múltiples autores han


decidido por diferenciar metodológicamente cada etapa o método que utiliza la disciplina
para poder llegar a una interpretación adecuada, estos métodos son:

 Climatología dinámica: Se encarga de considerar la perspectiva dinámica de las


variaciones atmosféricas y considera su respectiva evaluación como un área de
estudio de la física y las matemáticas.
 Climatología analítica: Se basa en la interpretación de estadísticas para poder
establecer probabilidades que indiquen los valores atmosféricos adecuados a un
respectivo tiempo.
 Climatología sinóptica: Se centra en medir todas las características y propiedades
climatológicas de un lugar en particular, a fin de poder comprender las condiciones
atmosféricas que definen a la región de estudio.

Pedología . Es una de las dos ramas de la ciencia del suelo siendo la


otra la Edafología, esta última más relacionada con
la Agronomía por dedicar su estudio al aprovechamiento de los
suelos. La Pedología, en cambio, está relacionada y se considera
también como una rama de la Geografía que estudia el suelo en lo
concerniente a la Pedogénesis (el origen del suelo, su formación),
clasificación, morfología, taxonomía, y también su relación e
interacción con el resto de los factores geográficos.

La geomorfología es una rama de la geografía1 y de la geología2 que tiene como objetivo el


estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado en describir, entender su génesis y su
actual comportamiento.
Por su campo de estudio, la geomorfología tiene vinculaciones con otras ciencias. Uno de los
modelos geomorfológicos más popularizados explica que las formas de la superficie terrestre
son el resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos
constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo
geográfico.

La Paleogeografía es el estudio que tiene como objetivo la reconstrucción de las


condiciones geográficas existentes en la superficie terrestre a lo largo de los tiempos
geológicos. Es el estudio de la geografía en tiempos pasados. Esta disciplina se aborda
principalmente desde la geología histórica,1 y también desde la geografía.2 Las
reconstrucciones paleogeográficas son posibles a partir de las evidencias que aportan otros
campos de las ciencias de la Tierra : estratigrafía, indicadores
paleoclimáticos, pedología, glaciología, paleomagnetismo, sedimentología, paleontología, tect
ónica, etc.

También podría gustarte