Está en la página 1de 10

GRADO: 4°

DURACIÓN:

PROPÓSITOS: -Generar un espacio para la comprensión de modo que las actividades se resuelvan empleando la
representación y orientación del espacio.

Comprender, interpretar y elaborar diferentes tipos de textos y su estructura.

-Propiciar el Trabajo colaborativo y respetuoso en la realización de las actividades compartidas.

CONTENIDOS: CIENCIAS SOCIALES, NATURALES y FORMACIÒN ÈTICA.


Ubicación geográfica
-Puntos cardinales
- Relieve (formas)
Los recursos naturales y su clasificación
Acuerdo de convivencia
Efemérides: La Memoria, La Verdad y La Justicia
ACTIVIDADES.
1) Observamos las siguientes imágenes y respondemos.

2) Para saber.
Sabías que durante el día se puede observar la trayectoria que realiza el sol en el horizonte. Esta
trayectoria nos permite fijar unos puntos de referencia en el espacio que nos ayudan a orientarnos
y son los puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste.
El este es el lugar por donde sale el sol y el oeste por donde se oculta. A partir de estos dos puntos
cardinales podemos localizar el Norte y Sur.
Para ubicarnos, si nos situamos con los brazos extendidos, de modo que el brazo derecho apunte a
la salida del sol (Este) el brazo izquierdo apuntará al Oeste, el Norte estará delante nuestro y el sur
detrás.
La Brújula. Entre los puntos cardinales que existen puntos intermedios que nos sirven para
situarnos con mayor precisión. Estos puntos son; Nordeste, Sudeste, Sudoeste y el Noroeste.
En los mapas la Rosa de los Vientos

3)Salimos a la entrada de la escuela, intentamos orientarnos por el sol. ¿Qué podemos ver hacia el Norte?
¿Y hacia el Oeste?
4) Trabajamos con la siguiente ficha y ubicamos a Lucas señalando la entrada y salida del sol

5)
5) Aplicamos lo aprendido

6) Observamos el mapa recordamos los puntos cardinales de nuestro país, luego localizamos nuestra
provincia y lo marcamos.

7) Leemos el texto “La Región de Cuyo” pagina 15 de San Juan y YO y Subrayamos lo más importante.

Para Saber.
La palabra Cuyo significa en la lengua indígena “País de los desiertos”.
En el año 1988 a las tradicionales provincias de la región de Cuyo (San Juan, Mendoza y San Luis) se
incorporó La Rioja. Se formó así el Nuevo Cuyo. Con esta medida se busca lograr una mayor integración para
mejorar la economía de la región.

8)Marcamos en el mapa las provincias que conforman la Región del nuevo Cuyo”

9)Leemos la página 18 del libro San Juan y Yo y completamos.


Llamamos relieve a ………………………………………………………………………………………………………………………..Basta
pensar en nuestro país para darnos cuenta de la diversidad de relieves que existen ; ……………………….,
……………………, …………………., …………………………., por nombrar solo algunos .

Montaña…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Cerros y sierras……………………………………………………………………………………………………………………………………..

Mesetas………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Llanuras………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Valles………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

A continuación, te dejo un enlace para aprender en forma divertida.


https://youtu.be/9BNlu3JQeGc?si=ZWmm4gnr6UDr1DSO
11)Leemos la pág. 16 y 17 del libro “San Juan y Yo.
Aplicamos lo qué aprendimos.
Formación Ética.

a) Conversamos entre todos en forma ordenada.

¿Qué son las normas de convivencia y para qué sirven?


3) Elaboramos entre todos el acuerdo de convivencia de 4º grado.
4) Lo escribimos en una cartulina o papel afiche y lo colocamos en el aula.
5) Efeméride: 24 de marzo (día de la memoria, la verdad y la justicia)
6) Observamos la copia, leemos y buscamos en el diccionario las palabras desconocidas y las
escribimos en nuestros cuadernos.

7) Nos conectamos con el siguiente enlace y vemos que nos enseña nuestro amigo Zamba.
https://youtu.be/xOdMQDfdwgA

9)PARA SABER.

El 24 de marzo de 1976, los comandantes de las tres fuerzas armadas, Jorge Rafael Videla, Emilio
Massera y Orlando Agosti (Junta Militar), derrocaron al Gobierno constitucional de María Estela
Martínez de Perón, quien asumiera la presidencia tras la muerte del General Juan Domingo Perón, el
primero de julio de 1974; dando inicio a la más atroz dictadura que asoló nuestro país. Fueron más de
siete años signados por la constante violación de los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad
y terrorismo de Estado, con más de 30.000 desapariciones de personas, centenares de secuestros,
privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién
nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.
Además, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional también representó graves
consecuencias económicas y sociales para el país, aumentando la pobreza que alcanzó a un tercio de
la población. En esta jornada de reflexión y análisis de nuestra historia desde la escuela nos plantamos y
tenemos memoria para construir en nuestra comunidad una profunda comprensión de las graves consecuencias
económicas, sociales y políticas que produjo la dictadura militar y el compromiso activo en la defensa de la
vigencia de los derechos y garantías establecidos en nuestra Constitución Nacional y de la democracia.

10) Formamos grupos de a seis y confeccionamos en afiche con la info traída desde casa.

11) La colocamos en las galerías de nuestra escuela.

También podría gustarte