Está en la página 1de 5

LA NEURO ARQUITECTURA

El origen de la neuro-arquitetura se remonta a 1998, cuando dos neurocientíficos, Fred H. Gage y Peter
Eriksson, descubrieron que el cerebro humano era capaz de producir nuevas neuronas en la edad adulta
con un entorno estimulante.

Fred Gage, quien trabajaba en el Salk Institute, concluyó que al diseñar los edificios que habitamos, el
entorno construido cambia nuestra conducta y modifica nuestro cerebro.

Por ello, la relación entre la arquitectura y la neurociencia es evidente, gracias a la sinergia a la hora de
diseñar espacios que ayuden a mejorar la experiencia de las personas que viven, aprenden y trabajan en
ellos.

Uno de los grandes aprendizajes que nos está dejando la pandemia es que el entorno en el que vivimos y
trabajamos influye en nuestra salud, nuestro estado de ánimo y nuestra productividad. ¿Qué es lo que
pasa en nuestro cerebro cuando día tras día tenemos que movernos en ciertos espacios cerrados? ¿Qué
reacciones provocan los diferentes colores, proporciones, las vistas, la iluminación, la calidad del aire o los
sonidos? Hoy podemos responder a estas preguntas gracias a la neuroarquitectura. Podemos incluso
saber cómo impactarán los espacios que estamos proyectando en las personas que los van a ocupar antes
de su construcción. Esto importa ya que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos pasamos
de promedio el 90% de nuestra vida en espacios cerrados. Nuestro entorno, el más próximo de nuestras
viviendas u oficinas, y el más amplio de nuestros barrios y nuestras ciudades, impacta en nuestra salud y
procesos cognitivos. Está probado, por ejemplo, que tener zonas verdes próximas reduce los niveles de
cansancio mental y estrés y aumenta nuestro bienestar.

La neuroarquitectura es un área de la arquitectura que, con datos y evidencias científicas en mano, analiza
de forma objetiva y sistemática cómo los espacios construidos modifican nuestras emociones y nuestras
capacidades. Su objetivo es construir espacios que mejoren la productividad y el bienestar de las personas.
Esta disciplina, traslada las sensaciones que nos provocan los espacios a datos medibles, lo que nos
permite analizar desde el punto de vista científico qué nos provocan los espacios construidos y buscar
soluciones utilizando herramientas médicas e innovaciones tecnológicas.

PRINCIPIOS BÁSICOS

La neuroarquitectura establece aspectos claves a la hora de diseñar los espacios, para lograr que la mente
se estimule y permanezca relajada, entre ellos:

• Iluminación
La luz atrae al ser humano, al ser un elemento clave que guía al individuo en su experiencia en el
edificio. La luz natural ayuda a la concentración de las personas y relaja la mente.
• Espacios verdes
La sensación de estar encerrados genera estrés y disminuye la productividad de las personas, sin
embargo, la luz natural y los espacios verdes ayudan a abrir la mente, aumentar la concentración
y favorecer la calma.
• Techos
Según estudios científicos, la altura de los techos también influye en la concentración y actividades
de las personas. Así, los techos altos son ideales para las tareas más creativas, mientras que los
techos bajos favorecen un trabajo de carácter más rutinario.
• Colores
Los colores influyen y condicionan el estado de ánimo de las personas, ya que los tonos cercanos
a la naturaleza como verdes, azules y amarillos reducen el estrés, aumentan la sensación de
confort e inciden sobre la percepción del espacio como un edificio saludable. Por otro lado, los
tonos cálidos como el rojo captan la atención del receptor, por lo que se recomiendan en tareas
que requieren de mayor concentración.
• Elementos arquitectónicos
Asimismo, los ángulos o formas empleadas en la arquitectura también tienen incidencia en el
cerebro del ser humano. Mientras los espacios rectangulares son entendidos como edificios menos
agobiantes que los cuadrados, los ángulos marcados de las edificaciones favorecen la aparición
de estrés o ansiedad frente a las curvas o contornos suaves, que generan una sensación de
seguridad y comodidad.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En síntesis, “IA” es un término amplio que refiere a la capacidad de las computadoras para realizar tareas
que normalmente requerirían inteligencia humana, tales como el aprendizaje, la toma de decisiones y la
resolución de problemas.

En tal sentido, la IA se basa en el concepto de aprendizaje automático, un sistema que utiliza algoritmos
para analizar grandes cantidades de datos e identificar patrones rápida y eficazmente, los cuales se utilizan
luego para tomar decisiones o realizar tareas sin intervención humana, en función de la información
guardada y analizada en su base de datos.

A este respecto, como herramienta, la IA está transformando la arquitectura al cambiar la forma en que se
diseñan y construyen edificaciones a partir del análisis de datos.

De este modo puede, por ejemplo, ayudar a los arquitectos a diseñar edificaciones edificios más eficientes
y sostenibles al analizar grandes cantidades de datos sobre el clima, la ubicación y otros factores
relacionados con ambientes y espacios geográficos para crear diseños más precisos.
Por otra parte, la IA también puede ayudar a los arquitectos a encontrar soluciones a problemas de diseño
que, de otra manera, podrían ser difíciles o imposibles de resolver, o bien implicar mucho más tiempo,
energía y presupuesto si se desarrollasen de forma tradicional.

Asimismo, la IA también está transformando la forma en que se construyen los edificios. La tecnología de
construcción automatizada, como la impresión en 3D y los robots de construcción, en combinación con las
IA, está permitiendo construir más rápido y con mayor eficiencia, así como también con menos residuos e
impacto ambiental.

En este sentido, la IA puede ayudar a optimizar la construcción, reducir los costos y mejorar la seguridad,
así como también los conflictos laborales.

Formas en las que la inteligencia artificial está transformando la arquitectura

• Diseño asistido por inteligencia artificial


La inteligencia artificial está cambiando la forma en que se diseñan edificios. Los arquitectos están
utilizando cada vez más algoritmos de IA para generar diseños automatizados, que son más
precisos y eficientes en términos de recursos que los métodos tradicionales de diseño.
Conjuntamente, los sistemas de IA también están ayudando a los arquitectos a optimizar los
diseños para satisfacer los requisitos específicos de cada proyecto, como la reducción del
consumo de energía o la maximización de la luz natural.
La IA puede analizar los datos y proporcionar recomendaciones precisas y detalladas, lo que
permite a los arquitectos crear diseños más sostenibles y eficientes. Además, los sistemas de IA
también pueden ayudar a los arquitectos a explorar nuevas formas y materiales, permitiendo una
mayor innovación y creatividad en el diseño.
• Planificación y construcción automatizadas
La IA también está mejorando la eficiencia en la planificación y construcción de edificaciones. Por
ejemplo, los sistemas de IA pueden analizar la topografía del sitio y determinar el mejor momento
para comenzar la construcción, para minimizar el impacto de las condiciones climáticas del lugar
durante el transcurso de la obra.
Además, los sistemas de IA también pueden ayudar a los gerentes de construcción a coordinar
mejor las operaciones de construcción, lo que aumenta la eficiencia y reduce los tiempos de
construcción.
La IA también puede ayudar en la construcción de edificios a través del uso de robots y drones.
Mediante sistemas de IA, los robots pueden ser programados para realizar tareas específicas,
como la colocación de ladrillos o la instalación de paneles solares, lo que reduce la necesidad de
mano de obra humana y aumenta la eficiencia.
En tanto, los drones también pueden ser utilizados para inspeccionar sitios de construcción y
monitorear el progreso de la construcción.
• Gestión inteligente de edificios
La IA también está cambiando la gestión y el mantenimiento de los edificios. Los sistemas de IA
pueden monitorear y controlar los sistemas de iluminación, calefacción y aire acondicionado,
optimizando el consumo de energía y reduciendo los costos de operación.
Además, la IA puede mejorar la seguridad de los edificios. Los sistemas de IA pueden utilizarse
para monitorear el tráfico y las cámaras de seguridad, identificando actividades sospechosas y
alertando a los equipos de seguridad en tiempo real.
La IA también puede mejorar la experiencia de los usuarios en un edificio. Por ejemplo, se puede
utilizar para personalizar la iluminación y la temperatura en función de las preferencias de los
usuarios, lo que aumenta su comodidad y satisfacción.
Además, la IA también puede ser utilizada para recopilar y analizar datos sobre el uso del recinto,
lo que permite a los gerentes de edificios identificar patrones de uso y optimizar el diseño del
edificio para satisfacer las necesidades de sus usuarios.
• Diseños personalizados y originales
Aún en escenarios de producción y edificación masiva, la IA es capaz de generar diseños
originales y personalizados para cada usuario.
Mediante el análisis de datos y la generación de modelos basados en los patrones de
comportamiento y preferencias de los usuarios, la IA se está utilizando cada vez más en la
arquitectura para crear diseños personalizados que se adapten a las necesidades y preferencias
de una persona en particular.
Por ejemplo, si alguien necesita una casa accesible para personas con capacidades diversas, la
IA puede generar un diseño que tenga en cuenta estas necesidades específicas.
El sistema de IA puede analizar lo que necesita cada persona para su bienestar, como, por
ejemplo, espacio adicional para sillas de ruedas, pasillos más anchos que faciliten el movimiento
o puertas más grandes para permitir el acceso a sillas de ruedas, y diseñar un espacio con tales
características.
No obstante, la IA puede ser utilizada también para diseñar edificios que se adapten a las
preferencias culturales y climáticas de una región en particular.
Por ejemplo, en lugares con climas cálidos, la IA puede generar diseños que incorporen
características de refrigeración natural, como la ventilación cruzada o el sombreado adecuado,
para reducir la necesidad de aire acondicionado.
En regiones geográficas donde la cultura prioriza la privacidad, la IA puede generar diseños que
incorporen paredes altas y patios interiores para maximizar la intimidad.
• Control de calidad inteligente y automatizado
Otros aspectos en los que la inteligencia artificial está transformando la arquitectura están
relacionados con la simulación de la construcción y el análisis de riesgos.
El uso de herramientas de simulación por computadora y algoritmos de aprendizaje automático
para analizar y predecir el rendimiento y la viabilidad de un proyecto de construcción antes de que
esta inicie, evitando así cualquier tipo de riesgo.
Las simulaciones de construcción basadas en IA permiten a los arquitectos y constructores
visualizar el proyecto en un entorno virtual o ficticio, antes de llevarlo a la realidad.
Esto les permite detectar problemas y corregirlos antes de que se inicie la construcción, lo que no
solo brinda más garantías de seguridad, sino que permite ahorrar tiempo y dinero. También puede
ayudar a evitar problemas que podrían surgir durante la construcción en sí, como cuestiones
relacionadas con el diseño, la estructura o el acceso.
Adicionalmente, la IA también se utiliza para analizar y predecir riesgos en un proyecto de
construcción. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar grandes conjuntos de
datos para identificar patrones y tendencias, lo que puede ayudar a predecir posibles problemas
en el proyecto arquitectónico.
Por ejemplo, pueden predecir la probabilidad de problemas de seguridad, la probabilidad de
retrasos en el proyecto, el impacto de eventos climáticos y mucho más, permitiendo a los
arquitectos y constructores tomar medidas preventivas para reducir el riesgo y aumentar la
eficiencia, mientras que permite a inversores y financiadores evaluar el potencial de riesgo de un
proyecto antes de invertir.

Algunos con menos y otros con más argumentos, entre los que se incluyen, por ejemplo, quienes
han planteado el desafío de que la IA pueda reducir la importancia del diseño humano y la
creatividad en el proceso de diseño, y que la automatización de la construcción pueda llevar a la
pérdida masiva de empleos en la industria. También hay preocupaciones sobre la privacidad y la
seguridad de los sistemas de automatización de edificios basados en IA, y, en los albores de este
revolucionario desarrollo tecnológico, esto apenas comienza.

También podría gustarte