Está en la página 1de 1

Fraude del acto jurídico:

Según Brebbia, Se refiere a una circunstancia en la cual una persona lleva a cabo una acción
con la intención de perjudicar los derechos de otra parte o de obtener un beneficio ilegítimo.

Ahora segun, Aníbal Torres sostiene que el fraude en el acto jurídico tiene como objetivo
frustrar los propósitos legales o perjudicar los derechos de un tercero, es decir cualquier
conducta que vaya en contra de la verdad y la justicia, y cause daño a la persona afectada

Para nosotros, ambos autores están en lo correcto, el concepto de fraude se refiere


principalmente al daño causado mediante el uso de medios engañosos y conscientemente
dolosos.

Acción Pauliana:

Para Cavallotti la acción pauliana consiste en que el acreedor tiene la posibilidad de solicitar la
ineficacia funcional o revocación (anulación) de los actos jurídicos (ya sean actos de disposición
a título oneroso o gratuito) realizados entre su deudor y uno o varios terceros.

Solazzi, la acción pauliana es una herramienta que busca prevenir que el deudor malverse su
patrimonio en detrimento de sus acreedores.

Compartimos la opinión de Cavallotti, ya que consideramos que esta figura legal tiene como
objetivo anular una simulación entre el deudor y un tercero.

Presupuestos o requisitos para el ejercicio de la acción pauliana o revocatoria:

Perjuicio causado al acreedor como resultado del acto realizado por el deudor. Presencia de
mala fe, fraude o un propósito engañoso por parte del deudor al llevar a cabo dicho acto

Acción Oblicua:

La acción oblicua es aquel mecanismo de defensa con el que cuentan los acreedores cuando el
deudor desempeña el papel de acreedor en una relación jurídica distinta, donde posee
deudores propios, y de esta manera se perjudica al acreedor original. Por ello, el ordenamiento
jurídico concede al acreedor la posibilidad de subrogar en el papel de su deudor (quien es
acreedor en otra relación obligatoria) solicitando al deudor o deudores de este que cumplan
con su deuda frente a su acreedor y, de esta forma, el deudor tenga medios para poder cumplir
con su prestación de dar suma de dinero frente a su acreedor

Según Franciskovic, esta acción aparece cuando el deudor toma la decisión consciente de no
exigir el pago de las deudas que le deben sus propios deudores

Villavicencio, esta acción aparece cuando el deudor presenta obstáculos involuntarios que
dificultan o impiden la gestión efectiva de cobro.

También podría gustarte