Está en la página 1de 2

IV.

Financiamiento del Sistema Nacional de Educación

Los ingresos recaudados por el gobierno aumentan con el crecimiento económico, siendo el
IGV y el IR los impuestos más importantes. Este aumento puede ser aún mayor si consideramos
que la carga tributaria no ha mejorado en los últimos 20 años y que existe una cantidad
importante de ingresos no reconocidos.

La economía peruana ha experimentado un crecimiento continuo entre 1999 y el 2019, lo cual


la sitúa por encima del crecimiento promedio de América Latina y el Caribe. En comparación al
2001 (S/ 223 580 MM), el PBI en soles constantes creció 146,76 % para el 2021 (S/ 551 714
MM) (INEI, 2022).

Fuentes de financiamiento

Los niveles de recaudación de ingresos por parte del Estado han permitido solventar la mayor
parte del Presupuesto de la República contribuyendo de manera importante con su incremento
durante los últimos 20 años.

La principal fuente del financiamiento de la educación pública en el país son los recursos
ordinarios, aquellos que el gobierno central obtiene a través de la recaudación de tributos y
otros ingresos del estado. Estos recursos se caracterizan por ser distribuidos de forma inercial
por el gobierno central, es decir, de acuerdo a los presupuestos de años anteriores de los
gobiernos regionales y por no tener en cuenta el tamaño de la población ni los índices de
pobreza de las mismas. (Alcázar y Romaguera, 2012).

Distribución de recursos

La mayoría de los recursos educativos se encuentran en los presupuestos de los gobiernos


locales. Sin embargo, muchas de estas ayudas corresponden a partidas de gasto fijadas por el
gobierno nacional, principalmente para apoyar aspectos esenciales del funcionamiento de los
servicios educativos dentro de un programa presupuestario que no permite mayor
discrecionalidad.

Así, en el 2021 el presupuesto destinado para el pago de docentes del magisterio representó el
65 % de los recursos a cargo de los Gobiernos regionales para Educación. Si consideramos los
otros gastos de personal, obligaciones sociales, pensiones y otras prestaciones sociales de los
trabajadores; los Gobiernos regionales en el 2021 solo dispusieron de un 21 % de presupuesto
para la adquisición de bienes y servicios (5,8 %), activos no financieros (8.3 %) y otros gastos
(6,3 %). Es decir, por lo menos el 79 % de presupuesto de los Gobiernos regionales se
encuentra en partidas que están restringidas a fin de garantizar los pagos a los trabajadores.
(“Perú: Financiamiento Público de La Educación”, 2023)

REFERENCIAS:

1. INEI. (2019). Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Recuperado de


https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-las-ultimas-7-decadas-economia-peruana-
crecio-a-un-promedio-anual-de-38-12180/
2. “El financiamiento del sistema educacional del Perú: elementos para el diseño de una
fórmula per cápita en un contexto descentralizado” (2012). Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20170801023736/AI7.pdf
3. “Perú: financiamiento público de la educación (2001 - 2021)”. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/cne/campa%C3%B1as/19783-peru-financiamiento-
publico-de-la-educacion-2001-2021

También podría gustarte