Está en la página 1de 1

SALUDO CON O SIN PRENDA DE CABEZA.

A. SALUDO CON PRENDA DE CABEZA


PRENDAS DE CABEZA1. Boina2. Casco3. Casquete4. Cristina5. Gorro África Korp6. Kepí7. Pasamontañas8.
Robín9. Sombrero
1. Tener presente que la disciplina tiene diferentes manifestaciones en la
conducta, porte, actitud y diferencia; la principal manifestación es el saludo
al cual tienen derecho los superiores. y obligación de ejecutarlos los
subordinados sin taxativas de ninguna naturaleza.
2. Evitar reiterativo al superior, debiendo hacerlo solo una vez, al encontrar
por primera vez en el lapso de horas de oficina.
3. Omitir el saludo están cruzando una vía pública de tránsito vehicular
intenso, así como cuando está conduciendo un vehículo.
B. SALUDO SIN PRENDA DE CABEZA
1. Permanecer descubierto siempre que este sin armas, realizando labores
cotidianas en oficinas de las diferentes dependencias (con excepción del
personal del servicio de guardia).
2. Saludar al Superior dando los buenos días (tardes, noches) anteponiendo
la palabra “MI” al grado; EJEMPLO: “BUENOS DIAS MI MAYOR “, si se
encuentra sentado en acto fuera de servicio.
3. Colocar debajo del brazo izquierdo la prenda de cabeza, cuando las
circunstancias le permita descubrirse.
4. Considerar que, en toda circunstancia, cualquiera que sea su grado y como
demostración del porte, el personal que se encuentre en servicio activo,
tiene la obligación de saludar a los superiores que se hallen fuera de
servicio, siempre que lo reconozcan

MODO DE ACOMPAÑAR A UN SUPERIOR Tener presente que el subalterno, sea a pie o a caballo, debe caminar a la
izquierda del superior.

MANERA DE HABLAR CON UN SUPERIOR 1. Emplear en el tratamiento el grado de superior


anteponiéndole la palabra “MI”, a ese de “SEÑOR” al dirigirse al superior o al ser llamado por este se presentará
manifestando “A LA ORDEN, MI (GRADO) DEUD. SEÑOR”. 2. Tener en cuenta que en actos de servicio y sobre todo en
presencia de otras personas, al hablar con un superior con quien es pariente o amigo de confianza, no emplear el
tratamiento de “TU”.

MANERA DE HABLAR CON UN SUBALTERNO 1. Usar el grado que corresponda a dicho subalterno antes
del apellido, EJEMPLO “MAYOR ROJAS”, “SUB OFICIAL PEÑA”.2. Emplear el tratamiento de “Ud.”, en todos los casos,
en vista que evidencia el respeto que se merece todas las personas.3. Considerar, si el superior al hablar con un
subalterno, comete la ligereza de “tutearlo”, este no debe cometer la falta de emplear el mismo tratamiento.

También podría gustarte