Está en la página 1de 3

NA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


07/04/2022
COLUMNA DE OPINIÓN FALLO LUTH
En cuanto a los derechos fundamentales, a lo largo del tiempo se ha dado una
evolución y trato histórico referente a estos, cada vez toman más importancia en
las sociedades actuales. Ahora, cómo se aborda el tema de la protección
constitucional hacía estos se ve en Alemania con una evolución jurisprudencial
bastante importante en el marco de la evolución de los derechos fundamentales.
Se empieza con la famosa Constitución de Weimar, la cual estuvo presente en el
ordenamiento jurídico alemán entre los años de 1919 y 1930. Esta, dio un primer
paso sobre los derechos fundamentales en Alemania 1. Seguidamente, se
encuentra la Constitución de la Iglesia de San Pablo del año 1849, la cual era de
un corte bastante liberal para el momento, y que en su finalidad tenía una especie
de choque entre el Estado y la sociedad, tratando de garantizar en la menor
medida posible la intervención del Estado en los espacios de la sociedad2.
La legislación que se dio posteriormente y tiene su vigencia hasta la actualidad, es
la Ley Fundamental del año 1949, en la cual se establece referido a los derechos
fundamentales, más en especifico en el ámbito frente a terceros, la autonomía de
las partes y su libertad frente a los conflictos de carácter laboral entre sujetos que
sean parte del derecho privado3.
No obstante, el Tribunal Federal del Trabajo y un sector de la doctrina aceptaban
que había una eficacia de los derechos fundamentales ante los terceros. Aunque,
este concepto que fue anteriormente expuesto no estaba en concordancia con lo
que se establecía en la Constitución, ya que el artículo primero afirmaba que
solamente las tres ramas del poder público, que son la legislativa, judicial y
ejecutiva estaban sometidas a los derechos fundamentales, pero no hacía alguna
afirmación de la eficacia de estos ante los terceros4.
Todo este paradigma daría un cambio importante a partir de la sentencia Luth, la
cual fue emitida por el Tribunal Constitucional Federal en el año 1958, y aquí es
donde se da claridad acerca del problema de la eficacia, ya sea de forma directa o
indirecta, de los derechos fundamentales en Alemania5.

1
FUCHS, Marie-Christine. El efecto radiante de los derechos fundamentales y la autonomía del derecho
privado: la “sentencia Lüth” y sus efectos. Fundación Konrad Adenauer. p. 2.
2
Ibid. p. 2.
3
Ibid. p. 2.
4
Ibid. p. 3.
5
Ibid. p. 4.
Los hechos empiezan con el director y guionista Veit Harlan, el cual realiza una
película que tiene una amplia propaganda del nazismo y que muestra indicios
antisemitas. Sin embargo, esta persona es elegida para realizar una película para
la semana de la película alemana. Es aquí donde aparece Erich Luth, quien es
director del senado, el cual se muestra abiertamente contrario frente a esto, por la
reputación y la moralidad que se debe tener en Alemania.
Seguidamente, expresa Luth que no debe considerarse como un representante en
un evento tan importante alguien como Harlan, ya que su propaganda antisemita
en el pasado era una vergüenza para los valores alemanes que se expresaban en
el momento, al ser el nazismo una época oscura en Alemania y todo el mundo, y
lo hizo a través de un boicot6.
Harlan inicia una acción inhibitoria ante Luth, mientras que este último presenta un
amparo constitucional frente al Tribunal regional, donde alega que se le violó el
derecho fundamental a la libertad de opinión, y el caso posteriormente sería
examinado por el Tribunal Constitucional Federal7.
En la sentencia, el Tribunal Constitucional Federal afirma que los derechos
fundamentales, directamente relacionados con los particulares hace una conexión
en una eficacia indirecta frente a terceros, donde no son tan solo un derecho de
autonomía, sino que representan un orden de valores objetivos que son
constitucionales, pero permean también al ámbito del derecho privado, para que
allí también se de su aplicabilidad y eficacia8. Por lo que, todo lo que está
establecido en el ordenamiento jurídico civil, debe verse en concordancia con los
derechos fundamentales9.
Acá se ve en cuanto las normas civiles, como una reparación en este ámbito (esto
tan solo haciendo referencia al presente caso), donde la persona que viole las
buenas costumbres de una manera premeditada tiene la obligación de reparar a la
otra. Las buenas costumbres es un término que es muy amplio y difuso en el
ordenamiento jurídico alemán, por lo que, hay una conexión de estas entre el
derecho civil y la Ley Fundamental alemán (legislación actual del país)10.
Por lo anterior, debe tenerse en cuenta esta interpretación de las buenas
costumbres con base a los derechos fundamentales, y se observa en el caso en
concreto con la libertad de opinión que Luth expresa frente al director y guionista
de la película. El Tribunal expresó que el efecto que se considera como radiante
de los derechos fundamentales, y el deber primario de los jueces el de dar una
interpretación del derecho privado, la cual sea conforme con la Constitución 11. Sin

6
Ibid. p. 4.
7
Ibid. p. 4.
8
Ibid. p. 5.
9
Ibid. p. 5.
10
Ibid. p. 5.
11
Ibid. p. 5.
embargo, esto solo será aplicable en lo referente a los casos donde la legislación
no sea clara y concreta sobre lo que debe hacerse o no en un momento en
específico, y se le obligue a los jueces que deciden los casos a “interpretar y
desarrollar los conceptos jurídicos difusos y las cláusulas generales del derecho
privado”12.
Referente al caso, considero que es acertado el Tribunal Constitucional Federal en
lo que da aplicabilidad. Hoy se puede denotar en todo el mundo la importancia de
los derechos fundamentales, los cuales son derechos humanos que son
positivizados. El ordenamiento jurídico, debe ir en concordancia con lo que
preceptúan los derechos fundamentales, un ejemplo es Colombia donde estos se
encuentran estipulados en nuestra Constitución Política, y son una clase de
lineamiento que cualquier ley, acto administrativo, reglamentación, entre otros,
deben estar acorde a estos.
Siguiendo con lo previamente mencionado, los derechos fundamentales al
encontrarse en la Constitución Política se ven como unos principios o
lineamientos, a los cuales todo el ordenamiento jurídico debe ir acorde y darles y
garantizarles su respeto, por lo que la legislación y reglas que se hagan deben ir
acorde a estos derechos fundamentales, y no en contravía a ellos.
Sin embargo, cuando hay casos que son difusos o de difícil interpretación para los
jueces al no existir claridad en la norma, se hace necesario que estos hagan
interpretación de las normas que están relacionadas con el caso en concreto. Con
lo que, pese a que el derecho privado se fundamenta por la autonomía de las
partes, si considero que es importante que los derechos fundamentales estén
presentes en este y todo el ordenamiento jurídico, para que así no existan casos
donde se violen estas garantías fundamentales que tienen las personas. El
Tribunal acertó con la tesis que expuso en la sentencia, y dio un gran giro a lo que
se concebía en el ordenamiento jurídico alemán hasta ese entonces, dando la
relevancia que se merecen los derechos fundamentales, que son el pilar de la
sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- FUCHS, Marie-Christine. El efecto radiante de los derechos fundamentales y la
autonomía del derecho privado: la “sentencia Lüth” y sus efectos. Fundación
Konrad Adenauer.

12
Ibid. p. 5.

También podría gustarte