Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA: ARQUITECTURA

ASIGNATURA: Proyecto IV

CURSO: ARQ-S-CO-4-1

DOCENTE: ARQ. ROMERO JARA MARIA ISABEL

INFORME

ESTUDIANTE:
GUERRERO FRANCO PAUL DE JESUS
ROSERO VERA HECTOR ANDRES

AÑO LECTIVO:
2023 – 2024
Índice
1. Introducción 3
2. Objetivos 3
2.1. Objetivo general 3
2.2 Objetivos específicos 3
3. Metodología 3
3.1 Albergue nacional: Casa albergue en el Coca, Orellana. 3
Aspectos Urbanos. 3
Criterios socioculturales 4
Análisis arquitectónico 4
Criterios funcionales del diseño 6
Análisis Constructivo 7
3.2 Albergue internacional: Mas allá de la supervivencia Refugio para mujeres y niñas, Teknaf,
Banglades. 8
Análisis Urbano 8
Criterios socioculturales 9
Análisis arquitectónico 9
Criterio Formal: 9
Criterio Espacial 9
Criterio Funcional: 10
Análisis constructivo 10
3.3 Albergue internacional: Proyecto Hombre 11
Análisis urbano 11
Análisis arquitectónico 12
Criterio formal: 12
Criterio funcional: 13
Análisis constructivo 13
4. Resultados esperados en la consulta 14
5. Aporte del estudiante a la investigación 15
6. Conclusiones 15
7. Bibliografía 16
Modelos análogos

1. Introducción
Todo proyecto arquitectónico precisa de modelos análogos los cuales son punto esencial

en la toma de decisiones, una revisión a lo que ya se ha hecho antes en otros proyectos permite

al arquitecto tener una idea más clara de lo que se debe hacer y asimismo de los que no se debe

de hacer. En este informe se detalla los aspectos y criterios urbanos, socioculturales, climáticos,

arquitectónicos y constructivos de proyectos ya realizados antes sobre albergues nacionales y

uno internacional.

2. Objetivos
2.1. Objetivo general
". Estudiar casos análogos de proyectos de albergues nacionales e internacionales a

profundidad para analizarlos.

2.2 Objetivos específicos


". Analizar sus aspectos arquitectónicos, socioculturales, urbanos, y constructivos.

". Realizar un análisis detallado para determinar pros y contras en cada proyecto.

". Conocer los determinantes de nuestro proyecto después de haber analizado los

proyectos presentados.

3. Metodología
3.1 Albergue nacional: Casa albergue en el Coca, Orellana.
Aspectos Urbanos.
En el área circundante, las casas mayoritariamente están construidas con materiales

típicos de la región, como la madera. El albergue se encuentra en un entorno urbano algo

limitado en cuanto a construcciones, donde prevalece la vegetación, lo que explica su altura. Al

observar esta estructura de manera evidente, podemos apreciar cómo se integra con su entorno

inmediato gracias a su diseño modesto, sin elementos llamativos.


Las calles que rodean el proyecto son lastradas, son de tierra ya que aún no surge una

reurbanización del lugar.

Criterios socioculturales
El proyecto se sitúa en la región amazónica del Ecuador por lo que la mayoría de las

personas en gozar del albergue son de etnias de la zona.

El proyecto atiende apersonas de las siguientes etnias;

- Waranís

- Kichwa

- Shuar

Quienes son obligados a desplazarse al Coca por intercambio de alimentos, chequeos

médicos, etc. Es por eso que el albergue les brinda refugio a estas personas en su estadía por

estas actividades.

Análisis arquitectónico
La arquitectura de la Casa Albergue en El Coca, Ecuador, se distingue por su diseño

modular de 6x6 metros, con un patio central que funciona como un canal de ventilación.

Para mejorar la eficiencia energética, se utilizan ventanas tipo persianas y materiales

autóctonos.
.

P l an t a b aj a:

• Ingreso
• comedor
• Área de exposiciones
• Aulas/talleres
• Viv. del Conserje
• Baterías sanitarias.
• Circulaciones verticales (1)

. Planta Alta

• Habitaciones (5)
• Baños (2)
Dentro del edificio, se ha logrado una gran versatilidad, lo que permite llevar a cabo

actividades socioculturales, educativas y talleres de manera simultánea. La ventilación natural y

el control de la radiación solar se han tenido en cuenta de manera minuciosa para crear un

ambiente agradable y sostenible.

Criterios funcionales del diseño


El MCM+A taller de arquitectura, encargado del proyecto, explica en su memoria del

proyecto cómo se plantea el programa:

¨El equipo de diseño, conjuntamente con los promotores, elaboramos el programa

funcional que respondía a la organización social propia de estas culturas, el “clan”, cada uno con

su singularidad y especificidad, de tal forma podríamos dar cabida a 3 o 4 clanes de indígenas

distintos simultáneamente. Esta condición fue determinante en la concepción del diseño. ¨

La Casa Albergue se presenta sin paredes exteriores en su planta baja, lo que invita a los

visitantes a adentrarse en su interior. El patio selvático se convierte en el núcleo central del

edificio, enfatizando la cualidad introspectiva del proyecto y creando un ambiente que evoca el

entorno de origen de los huéspedes.

Este edificio no requiere sistemas de refrigeración eléctrica debido a su enfoque en

métodos de control ambiental pasivos. Utiliza un patio como una especie de conducto natural
para expulsar el aire caliente, con ayuda de dobles cubiertas. En lugar de paredes sólidas, se

emplean celosías para promover la circulación de aire. Las ventanas tipo persiana controlan la

exposición solar, y los suelos tipo deck facilitan el flujo de agua y aire. En resumen, el diseño se

integra de manera armoniosa con el entorno, incorporando un sistema de recolección de agua

de lluvia para uso en los baños.

Análisis Constructivo
La estructura de hormigón armado sigue un patrón de 6 m x 6 m, que define todos los

espacios del edificio. La madera y los colores primarios le dan un carácter distintivo. La entrada

al edificio se realiza a través de una plataforma de madera que conecta la ciudad con el

proyecto, combinando la recepción con un espacio para exposiciones temporales. En la planta

baja se encuentran la entrada, el comedor, áreas de exposición, aulas-talleres, la vivienda del

conserje y los baños. En la planta superior se ubican las habitaciones y los baños.

Sistema Constructivo:

Hormigón Armado

Columnas

Vigas

Pisos

Madera
Pasamanos

Elementos de ventilación

Estructura Metálica

Vigas

Cubierta

Gradas

3.2 Albergue internacional: Mas allá de la supervivencia Refugio para


mujeres y niñas, Teknaf, Banglades.
Análisis Urbano
El refugio comunitario se encuentra emplazado en los bosques de área protegida de

Teknaf. Rodeado de vegetación y plantíos de arroz.

También está muy cerca del hábitat del elefante asiático y, a menudo, se pueden ver

elefantes bajando de las colinas al fondo. El diseño material y exterior evita molestias a los

elefantes. Sin embargo, los colores rojo y amarillo tampoco distraen a los elefantes, por lo que se

utilizaron para el patio interior y varias aberturas.

Las texturas externas se mantienen naturales para mezclarse con el paisaje.


Criterios socioculturales
Los refugiados rohingya llevan un tiempo luchando contra vulnerabilidades en términos

de vivienda básica, salud, nutrición y estado emocional.

Espacio Seguro para Mujeres y Niñas, que actúa como plataforma, permite a las mujeres

y niñas rohingya defender los servicios básicos. El centro también desempeña un papel clave al

brindar acceso a las mujeres a redes de apoyo comunitario y al mismo tiempo fortalecer las

relaciones sociales.

Análisis arquitectónico
Criterio Formal:
El diseño arquitectónico se caracteriza por la utilización de una configuración circular

que simboliza la unidad y la protección. Los espacios se encuentran dispuestos alrededor de un

patio central, promoviendo así un ambiente comunitario que al mismo tiempo garantiza la

privacidad de los residentes. A pesar de que las habitaciones pueden parecer de dimensiones

reducidas, la disposición de aberturas hacia el patio central proporciona una sensación de

amplitud en su interior.

Criterio Espacial
El diseño y la selección de colores vibrantes en el interior del centro buscan crear un

ambiente alegre y acogedor. Además, se ha tenido en cuenta la presencia de elefantes asiáticos

en la zona circundante para garantizar la seguridad y minimizar las perturbaciones. La


adaptación de detalles internos y externos se orienta a brindar refugio y apoyar la recuperación

emocional de las mujeres que han sufrido violencia y trauma.

Criterio Funcional:
La distribución de los espacios dentro del centro se ha realizado de manera lógica, con

áreas específicas para actividades como consejería, desarrollo de habilidades y gestión de casos.

Se ha logrado un ambiente interior que propicia la tranquilidad y la comodidad, fundamentales

para respaldar la recuperación emocional de las mujeres y adolescentes que buscan refugio en

este espacio. El diseño arquitectónico se adapta de manera efectiva para proporcionar apoyo

emocional a quienes han vivido situaciones de violencia y trauma.

Análisis constructivo
El proceso constructivo de la estructura se basa en un sistema tradicional propio de la

zona, con la utilización de materiales endémicos como la madera y el bambú para las

estructuras principales. Estos materiales no solo son abundantes y sostenibles, sino que

también se integran armónicamente en el entorno. El uso limitado de mortero en la

construcción refuerza la adaptación a los recursos locales y al mismo tiempo reduce la huella

ecológica del proyecto.

En lo que respecta a las cubiertas, se han empleado materiales como la paja y la lona,

seleccionados estratégicamente en función de su disponibilidad y durabilidad. Estos materiales


no solo cumplen con las necesidades básicas de protección contra las inclemencias del tiempo,

sino que también se ajustan a las condiciones climáticas locales. Este enfoque se traduce en una

construcción que se adapta al entorno y a las condiciones específicas del lugar.

3.3 Albergue internacional: Proyecto Hombre


Análisis urbano
La ubicación estratégica del Proyecto Hombre en Santiago de Compostela, España, se

revela como una elección acertada. La proximidad a servicios de salud, educación y apoyo

resulta crucial para la rehabilitación de las personas con adicciones. Además, el clima templado

de la región, con temperaturas que oscilan entre 24 °C y 14 °C en verano y de 12 °C a 6 °C en

invierno, constituye un entorno propicio para la recuperación.

El viento del suroeste, con velocidades de 12 a 19 kilómetros por hora, es una

característica distintiva de la zona. Este factor influye en el diseño y la orientación del proyecto,

considerando aspectos climáticos y de confort.


Análisis arquitectónico
Criterio formal:
El criterio formal del Proyecto Hombre se destaca por su diseño eñ torño a volumeñes

horizoñtales dispuestos eñ forma de L, lo que da lugar a la creacioñ de uñ jardíñ ceñtral para

actividades al aire libre. Esta disposicioñ eñ L geñera uñ ambieñte sereño y propicio para la

rehabilitacioñ de los resideñtes.

Eñ lo que respecta a las fachadas, estas se caracterizañ por su orieñtacioñ horizoñtal y la

predomiñañcia de veñtañas. La abuñdañcia de veñtañas permite uña mayor eñtrada de luz

ñatural y veñtilacioñ, creañdo ambieñtes semiabiertos que evitañ la señsacioñ de eñcierro y

coñtribuyeñ al bieñestar de los ocupañtes.

Criterio espacial:

El análisis espacial abarca tanto los detalles exteriores como interiores del Proyecto

Hombre. En el exterior, la disposición en forma de L se traduce en la creación de un jardín

central, un espacio esencial para la realización de actividades al aire libre que promueven la

rehabilitación y el bienestar de los residentes.


En el interior, se observa una cuidadosa interconexión de áreas multifuncionales, donde

la zona residencial se presenta como independiente y privada, pero al mismo tiempo vinculada

a las áreas terapéuticas y educativas. Esta disposición espacial elimina la sensación de encierro,

creando un ambiente propicio para la recuperación.

Criterio funcional:
El Proyecto Hombre se caracteriza por una estructura multifuncional que se adapta a las

necesidades de sus usuarios. Ofrece una amplia gama de servicios, desde áreas de terapia

ambulatoria hasta espacios deportivos. La disposición en forma de L interconecta estos espacios

de manera eficiente y crea una sensación de fluidez. Esto permite a los usuarios desplazarse

entre las áreas de terapia, residenciales, de talleres y deportivas de manera cómoda y accesible.

El área residencial con una capacidad de 24 habitaciones dobles, aunque independiente, está

estratégicamente vinculada a las áreas terapéuticas y educativas para facilitar un enfoque

integral en el proceso de recuperación y reinserción de las personas con problemas de adicción

en la sociedad.

Análisis constructivo
El Proyecto Hombre se distingue por su cuidadosa elección de materiales constructivos,

los cuales se han adaptado con precisión a las diversas necesidades del complejo. Entre los

principales materiales utilizados destacan:


Hormigón Armado: Este material encuentra aplicación en las vigas, pisos y gradas del

proyecto. Su elección se basa en sus propiedades de resistencia y durabilidad. El hormigón

armado ofrece la robustez necesaria para sostener las estructuras de carga del edificio y

garantiza una larga vida útil del mismo. Además, proporciona estabilidad estructural, lo que es

esencial en un entorno donde la seguridad de los residentes es prioritaria.

Estructura Metálica: La estructura metálica se emplea de manera estratégica en la

confección de columnas y ventanales. La elección de este material se fundamenta en la

flexibilidad que aporta al diseño arquitectónico. La estructura metálica permite crear espacios

amplios y luminosos al eliminar la necesidad de soportes interiores voluminosos. Esto se

traduce en una estética moderna y un entorno abierto que fomenta el bienestar de los

residentes, al maximizar la entrada de luz natural y ofrecer vistas panorámicas.

4. Resultados esperados en la consulta


Una vez hecho el análisis, podemos decir que un factor común en los proyectos es su

adaptación con su entorno inmediato. Tomando en cuenta los criterios socioculturales de los

proyectos, cada uno de estos albergues responden de manera que el usuario se sienta como en
casa, un espacio que les parezca familiar, acogedor tanto por la utilización de materiales

endémicos o por criterios formales/funcionales estratégicos.

La eficiencia energética es otro punto a considerar. No queremos generar espacios que

solo sean de consumo eléctrico con ambientación artificial, el lugar debe sentirse lo más

orgánico posible. Los proyectos analizados presentan criterios de forma/función que permiten

la circulación del viento hacia el interior logrado disminuir el uso de energía en ventilación.

5. Aporte del estudiante a la investigación


Como observación, el proyecto Casa Albergue de Coca, Fsco. Orellana se encuentra muy

próximo al rio. La zona esta llena de espacios y terrenos más distanciados del río y a la vez mas

cercanos al centro urbano. Desconocemos los argumentos del arquitecto en la selección de ese

terreno, pero cabe recalcar que en esa zona las inundaciones no son un problema común.

6. Conclusiones
Podemos concluir que:

1. La relación que el proyecto tienen con el paisaje urbano debe ser determinada por el

factor social de la zona.

2. Priorizar el uso de criterios de sostenibilidad energética tanto de ventilación como

iluminación,

3. Generar ambientes que parezcan familiar para el usuario mediante el uso de formas,

colores, materiales y diseño de planta.


7. Bibliografía

blogfundamentos. (s/f). Redfundamentos.com. Recuperado el 30 de octubre de 2023, de


https://www.redfundamentos.com/blog/es/obras/detalle-195/

Kabir, S. (2019, noviembre 25). • beyond survival: A safe Space for Rohingya women and girls.
Context BD. https://contextbd.com/beyond-survival-safe-space-rohingya-women-girls/

Kabir, S. (2019, noviembre 25). • beyond survival: A safe Space for Rohingya women and girls.
Context BD. https://contextbd.com/beyond-survival-safe-space-rohingya-women-girls/

"Proyecto Hombre / Elsa Urquijo Arquitectos" [Proyecto Hombre / Elsa Urquijo Arquitectos] 24
sep 2014. ArchDaily en Español. Accedido el 29 Oct 2023.
<https://www.archdaily.cl/cl/627592/proyecto-hombre-elsa-urquijo-arquitectos> ISSN 0719-
8914

También podría gustarte