Está en la página 1de 1

Historia Económica y Empresarial 2022-1

Universidad del Pacífico


Actividad en clase

Semana 2. Introducción al rol del empresariado en el desarrollo económico.


En grupos de 6 estudiantes.
120 min

1) (10 min) Introducción a la actividad. Preguntas y comentarios.

2) (5 min) Diríjase a la sala que le corresponda.

3) (20 min) Lea el texto sobre “La leyenda de Peugeot” en Harari (2017).

4) (60 min) Con base en el capítulo de Torres, E. (2003). Funciones empresariales, cambio
institucional y desarrollo económico, pp. 5-32 y la lectura de Harari (2017):

a. Complemente la lectura de Harari con noticias sobre Peugeot e identifique una función
productiva, una improductiva y una destructiva de Peugeot. Registre el tipo de función,
el ejemplo, justifique porque considera el tipo de función y la referencia completa de la
fuente.
b. Identifique dos cambios institucionales presentados por Harari (2017). Registre el
cambio institucional con una cita textual, identifique si es formal o informal y el efecto
que tiene sobre la empresa.
c. Con la información anterior discuta en un texto de máximo 450 palabras la siguiente
afirmación de Torres (2003):

“El que los empresarios, por ejemplo, se dediquen a una clase de actividad u otra, no
depende tanto de que existan diversas recompensas posibles de conseguir, como de que
la acción que pueden llevar a cabo como individuos inmersos en redes sociales puede
verse facilitada o restringida por la estructura y los recursos disponibles de éstas” (p. 26)

5) (10 min) Cargue el documento Word en Blackboard. Por favor UN documento por sala. Recuerde
incluir los nombres de todos los integrantes en el encabezado.

Calificación

Este trabajo se ponderará dentro de las actividades en clase que corresponden al 40 por ciento
de la nota final. En la calificación se tendrá en cuenta:

1. Coherencia, claridad y concisión de las ideas expuestas.


2. Responde con precisión las preguntas.
3. Utiliza adecuadamente los conceptos presentados en Torres (2003).
4. Los ejemplos que menciona corresponden a los conceptos.
5. Buen uso del español.
6. Referenciación completa.

También podría gustarte