Está en la página 1de 7

MINI-INFORME - INSTRUCTIVO

 Profesor asigna tema para que cada estudiante formule un problema de


investigación donde integre conocimientos adquiridos en las clases.
 Tema asignado en carpeta del estudiante, disponible en link localizado en sitio
web del curso (al final), titulado “Temas asignados” (ver y descargar del sitio
Web).
 Explicación sobre marco de referencia de temas asignados, véase abajo, Anexo 1.

 Cada estudiante elabora un mini-informe de problema de investigación.


 Estudiante propone un problema de investigación aplicando conocimientos
adquiridos durante el curso (clases, talleres, lecturas).
 Mini-informe debe reflejar que el estudiante tiene dominio de temas enseñados y
tratados en clases del curso, que ha leído, entendido, y que tiene las competencias
para proponer problema de investigación con contexto, posiciones, vacíos, pregunta
de investigación, propósito y justificación.

QUÉ FORMATO TIENE MINI-INFORME

 Extensión máxima de 2750 palabras (no están contabilizados la hoja de título ni citas,
ni referencias al final del texto), equivalencia a 5-6 páginas, letra Times 12,
interlineado 1,5.
 Formato APA, con referencias de clases, talleres y textos leídos, citadas
correctamente en el texto y en sección de referencias, al final del informe (referencias
incluyen clases, talleres, lecturas trabajadas en clases, adicionalmente lecturas que
estudiante decida incluir y citar).
 La cita sirve como fundamento o evidencia de un argumento de la autora o autor, no
es una copia textual de un texto, de ideas de una clase o de un taller; estudiante
sintetiza con sus propias palabras sin desvirtuar el contenido de la fuente y cita
correctamente con formato APA: libro(s) en texto1 y referencias2, artículo(s) en

1
Ejemplo de cita de libro en texto del mini-informe: “El informe de la Organization for Economic Co-operation and
Development (OECD) argumenta que las municipalidades carecen de capacidades humanas para cumplir sus funciones (OECD, 2017, p.
103).
texto3 y referencias4, documentos disponibles en internet en texto5 y en referencias6,
clases, aportes individuales, talleres de grupos y plenarios en el texto y en
referencias7.
 El Mini-Informe debe incluir mínimo de diez citas de lecturas tratadas en el curso
(de uno o más textos), al menos ocho citas de clases y talleres, y adicionalmente hasta
un máximo de ocho citas de fuentes seleccionadas autónomamente por estudiante
por su pertinencia o relación con el tema que desarrolla en el mini-informe.
 Incluir un diagrama como anexo.

CÓMO DEBE ESTAR ORDENADO EL MINI-INFORME (HOJA DE


PRESENTACIÓN Y APARTADOS CON SUBTÍTULOS)

 Hoja de presentación: título, curso, nombre Profesor, nombre del estudiante, carrera, año,
fecha, comuna de residencia del estudiante

 Tema de interés que requiere investigación (extensión máxima: un párrafo, 200-250 palabras)
 Exposición del tema asignado como un asunto que requiere mayor entendimiento y
mejorar
 Estudiante identifica un asunto de interés relacionado con el tema asignado por el
Profesor y lo formula con el mayor grado de precisión y prolijidad posible
 Fuentes que pueden ser citadas.
o Estudio de la OECDE (2017)
o Clases, aportes individuales y reportes de actividades grupales, plenarios

2
Ejemplo del mismo libro citado en la sección final de referencias”: OECD (2017), Making Decentralisation Work in Chile: Towards
Stronger Municipalities, OECD Multi-level Governance Studies, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264279049-en.
Consultado 18-06-2022
3
Ejemplo de cita de artículo en texto de mini-informe: “Con esta modalidad de descentralización se iniciará un proceso de descentralización
administrativa pero basada en la consolidación territorial y con el claro objetivo de promover y fortalecer el crecimiento económico del país
por medio del desarrollo regional (Boisier, 2000, p. 85)”.
4
Ejemplo del mismo artículo citado en sección referencias: Boisier, Sergio (2000). Chile: la vocación regionalista del gobierno militar.
Revista EURE, 26 (77), 81-107.
5
Ejemplo de una cita de Propuesta de Constitución en el texto de mini-informe: “La Propuesta de Constitución incluye artículos sobre los
derechos de los pueblos originarios y el Estado plurinacional (Propuesta Constitucional, 2022, Artículo Nro. 4, p. 2).”
6
Ejemplo del mismo documento citado en sección referencias: Convención Constituyente (2022) Consolidado de normas aprobadas para la
propuesta constitucional por el Pleno de la Convención, disponible en https://www.chileconvencion.cl/wp-
content/uploads/2022/05/PROPUESTA-DE-BORRADOR-CONSTITUCIONAL-14.05.22.pdf. Consultado 18-06-2022
7
Ejemplo, cita de clase del Profesor en texto “Una condición necesaria del policentrismo es el orden espontaneo (Valdivieso, clase, 04-06-
2022)” y en referencias “Valdivieso, P. (04 de junio del 2022)”; ejemplo de aporte individual “El Proyecto de Constitución promueve la
autonomía de las entidades territoriales (Echeverría, 2022)” y en referencias “ Echeverría, S. (2022) Comisión: Forma de Estado,
Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal, disponible en Sitio
Web SIVEDUC https://drive.google.com/file/d/1AB1QiecVl10RAkhqE9YuFhy45_GSYnJP/view, consultado 18-06-2022; ejemplo taller de grupo “La
descentralización chilena está marcada por legados de centralismo (Aguilar et al., 2022)” y en referencias “Aguilar, G.; Baessolo, J.; Bahamondez, A.; Balbontin, C.
(2022) Las municipalidades chilenas en la evolución del sistema nacional de gobernanza multinivel, OECD, Capítulo 1, disponible en Sitio Web SIVEDUC
https://drive.google.com/file/d/1mKGOSm7MprJ-dRJiDOZzcITnytPSE_Ky/view, consultado 18-06-2022; ejemplo de plenario “La Propuesta de Constitución declara los
derechos del medioambiente (Plenario de Policentrismo, 2022)” y en referencias “Plenario de Policentrismo (04 de junio del 2022)”.
o Adicionalmente, estudios o informaciones disponibles en internet que autor(a)
considere pertinentes (opcional)

 Contexto del problema (extensión máxima: dos párrafos, 200-300 palabras)


 Síntesis precisa de contexto particular chileno dentro del cual el tema es relevante
 Estudiante explica en qué contexto tema es de interés y por qué; puede incluir datos; si
opta por reforzar narrativa con datos de una tabla o diagrama, debe incluirla (s) al final
del informe, en sección de “Anexos”
 Fuentes que pueden ser citadas
o Estudio de la OECDE (2017)
o Clases, aportes individuales y reportes de actividades grupales, plenarios
o Estudios o informaciones disponibles en internet que autor(a) considere
pertinentes

 Posiciones en competencia sobre el tema que se infieren de artículos de la Constitución de


1980, de la Propuesta Constitucional, y de otras instancias identificadas por estudiante
(extensión máxima: dos párrafos, 200-500 palabras)
 Posiciones distintas sobre el tema que se pueden inferir de la lectura de artículos de la
Constitución de 1980 y de la Propuesta Constitucional (obligatorio, identificar), y de otras
fuentes de información (opcional, incluir)
 Estudiante identifica y examina artículos de la Constitución y de la Propuesta
Constitucional, infiere posiciones distintas, puede incluir otra (s) fuente (s) de
información en el análisis
 Fuentes que pueden ser citadas
o Constitución de 1980
o Propuesta de Constitución
o Otras fuentes donde identifique una posición distinta, por ejemplo estudio de la
OECDE (2017) u otra que conozca
o Clases, aportes individuales y reportes de actividades grupales, plenarios

 Declaración de originalidad (extensión máxima: dos párrafos, 200-300 palabras)


 Análisis crítico para identificar asunto de interés directamente relacionado con tema,
constatando que no es abordado por las posiciones en competencia y es relevante
 Estudiante identifica vacío que requiere mayor conocimiento, estudio o reflexión, por
ejemplo asunto relevante que parece no ser considerado por las posiciones en
competencia o que se conoce poco. Estudiante propone el asunto como tema que amerita
mayor estudio, análisis e investigación
 Fuentes que pueden ser citadas
o Observaciones de aportes individuales de estudiantes para taller sobre la Propuesta
Constitucional
o Plenario que evaluó y ordenó aspectos positivos y negativos tanto de la Propuesta
Constitucional como de la Constitución de 1980 para el orden policéntrico
o Otras fuentes que permitan justificar la posición del estudiante (opcional), por
ejemplo estudio de la OECDE (2017) u otra que conozca

 Transformación de una idea en pregunta(s) de investigación (extensión máxima: un párrafo,


150-200 palabras)
 Especificación de asunto de interés novedoso identificado por el estudiante en forma de
una o más preguntas de investigación. La (s) pregunta (s) debe(n) estar alineada(s) con el
tema específico, las posiciones inferidas de los textos constitucionales, y el vacío
detectado por medio del análisis crítico de estudiante

 Derivación de propósito de la investigación (extensión máxima: un párrafo, 150-200 palabras)


 Especificación del problema y en particular de la pregunta de investigación como punto
de partida de un estudio, precisando el propósito que tendrá. El propósito sintetiza el
logro que quiere alcanzar con un estudio que de respuesta a la(s) interrogante(s) de
investigación

 Justificación de su relevancia (extensión máxima: dos párrafos, 200-300 palabras)


 Argumentos sobre el significado o los beneficios derivados de tratar el problema y
responder la (s) pregunta (s) como tema de investigación, por ejemplo conveniencia de
conocer más sobre el asunto, aporte potencial para resolver futuros problemas, revisión
de supuestos en el debate que no están bien fundados, otros

 Operacionalización de conceptos abstractos en conceptos de observación (200-400 palabras)

 Definir los dos o tres conceptos más importantes del problema en conceptos de
observación para justificar la viabilidad del problema de investigación
 Los conceptos teóricos o abstractos son definidos o precisados por su significado y
atributos (intensión), por ejemplo: una mesa se define como un objeto que tiene una
superficie y cuatro patas
 Los conceptos teóricos pasan a ser conceptos de observación cuando se especifica
cómo pueden ser observados en el mundo real (extensión), por ejemplo el concepto
“mesa” será observado por la existencia de objetos con superficie y cuatro patas en un
lugar específico; la “temperatura” como la cantidad de grados celcius que tiene una
substancia u objeto al emplear el termómetro (instrumento de medición); la
“policentricidad” como la existencia de múltiples centros con jurisdicción en un tema o
problema de gobernanza.

 Diagrama (extensión máxima: media página para figura, un párrafo de hasta 300 palabras para
sintetizar lo que se observa y lógica del diagrama)
 El diagrama cumple la función de sintetizar en una sola figura los pasos y los puntos
críticos que conducen a identificar y precisar el problema de investigación
 Diagrama debe ser claro, contener todos los conceptos importantes con pocas palabras
(ideas sintetizada en pocas palabras), y líneas o flechas que conecten ideas en una
secuencia clara

 Referencias completas al final

 Anexos (opcional)

ANEXO 1

Descripción

El mini-informe es un procedimiento para aplicar conocimientos adquiridos en las clases a


un estudio de caso de gobernanza territorial y tiene el formato de “problema de
investigación”.

Los temas específicos asignados a los estudiantes para la preparación de sus mini-informes
están referidos al papel de las municipalidades en la inversión pública territorial,
específicamente en infraestructuras críticas (físicas y sociales).

Antecedentes

Las infraestructuras públicas son esenciales para el funcionamiento normal de la sociedad,


la reducción de riesgos de desastres y el desarrollo sustentable, por ejemplo viales,
sistemas sanitarios, proyectos de urbanización (Valdivieso y Andersson, 2018; Valdivieso,
2019). Las comunas chilenas requieren mayor inversión en infraestructuras públicas para
el funcionamiento normal de la sociedad, reducir las desigualdades y disparidades
territoriales, y transitar hacia el desarrollo sustentable (OECD, 2017a, 2017b).

Las municipalidades tienen jurisdicción en ese tema, en sus comunas. Pero las decisiones
y acciones de las municipalidades son configuradas por una constelación de factores y
situaciones complejas que no siempre favorecen sus esfuerzos, por ejemplo: contextos
cambiantes (comunal, regional, nacional; social), restricciones derivadas de mandatos
legales, presupuesto y falta de autonomía, organización interna y rutinas organizacionales,
costos de oportunidad, entre otros (Valdivieso, Andersson y Villena-Roldán, 2017).

En la actualidad, numerosas municipalidades capturan un mínimo de inversión pública para


las infraestructuras en sus comunas, por lo tanto participan poco en la provisión de
infraestructuras críticas (liderar y diseñar iniciativas, capturar fondos públicos, cofinanciar,
etc.) (Políticas Públicas, 2014; OECD, 2017a; Valdivieso, Neudorfer, Andersson, 2021).

La literatura especializada ha identificado factores institucionales de particular importancia


para explicar por qué las municipalidades difieren en sus esfuerzos por la inversión en
infraestructuras públicas. Los principales factores son la autonomía (fiscal, administrativa,
política), las capacidades (financieras, humanas, técnicas), el liderazgo (motivación,
agenda, capacidad de articular y conducir), y las desigualdades (en ingresos) operando
como barrera. Otros factores institucionales internos y externos que pueden incentivar o
desincentivar las inversiones municipales son: organización municipal (grado de robustez
de la organización interna, funciones, reglamentos, rutinas), las relaciones de gobernanza
(escala comunal, provincial, regional, nacional; redes de apoyo), el capital social linking
(relaciones e interacciones de las municipalidades con la sociedad y el conocimiento local)
(Valdivieso, 2016; Valdivieso y Andersson, 2017).

Referencias:

Andersson, K.P.; Valdivieso, P. (2018) Why local governments matter: Adapting to a


changing climate in Chile. In ReVista: Harvard Review of Latin America; Harvard
University: Cambridge, MA, USA, 2018; Volume 27, pp. 67–72 (in Spanish),
https://revista.drclas.harvard.edu/book/why-local-governments-matter

Organisation for Economic Co–Operation and Development. Making Decentralisation


Work in Chile; OECD: Paris, France, 2017.

Organisation for Economic Co–Operation and Development. Gaps and Governance


Standards of Public Infrastructure in Chile: Infrastructure Governance Review; OECD:
Paris, France, 2017.

PUC (2015) Asociatividad municipal: herramienta para la inversion local, disponible en


https://politicaspublicas.uc.cl/publicacion/asociatividad-municipal-potencialidades-para-la-
inversion-y-el-desarrollo-local/. Consultado 18-06-2022.

Valdivieso, P.; Neudorfer, P.; Andersson, K.P. (2021) Causes and Consequences of Local
Government Efforts to Reduce Risk and Adapt to Extreme Weather Events: Municipal
Organizational Robustness. Sustainability , 13, 7980. https://doi.org/10.3390/su13147980
Valdivieso, P.; Andersson, K.P. (2018) What Motivates Local Governments to Invest in
Critical Infrastructure? Lessons from Chile. Sustainability 2018, 10(10), 3808,
https://doi.org/10.3390/su10103808

Valdivieso, P. (2019) Análisis institucional de la gobernanza de la reducción de riesgos de


desastres en la escala local. Análisis con municipios chilenos. Cuervo, L.; Délano, M
(Eds.) Planificación multiescalar, regional y local. Volumen I. CEPAL/United Nations, pp.
233-255 (In Spanish), https://www.cepal.org/es/publicaciones/44845-planificacion-
multiescalar-regional-local-volumen-i

Valdivieso, P.; Andersson, K. P.,Villena-Roldán, B. (2017) Institutional drivers of


adaptation in local government decision-making: evidence from Chile. Climatic Change
143:157–171, https://link.springer.com/article/10.1007/s10584-017-1961-9

Valdivieso, P.;Andersson, K. P. (2017) Local politics of environmental disaster risk


manage- ment: Institutional analysis and lessons from Chile. The Journal of Environment
& Development.26: 51-81, https://doi.org/10.1177/1070496516685369

Valdivieso, P. (2017) Institutional and social enablers for governance of environmental


risks at the local scale. Analysis with Chilean municipalities (in Spanish). OPINIÃO
PÚBLICA 23: 538-73, http://dx.doi.org/10.1590/1807-01912017233538

Valdivieso, P. (2016) Municipal governance, environmental management and disaster risk


reduction in Chile. Bulletin of Latin American Research 36:440-458,
https://doi.org/10.1111/blar.12595

También podría gustarte