Está en la página 1de 5

“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

CURSO:
PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

INTEGRANTES:
Riojas Estrella, Cielo Giannina
Moran Durand, Victor Hugo
Salas Ramirez Andrea Nicolle

PROFESOR:
RAUL DEL BUSTO BRETONECHE

AÑO:

2023
Introducción:

Han pasado 200 años después de lograr nuestra anhelada independencia de nuestro país,

ya que Perú ha tenido que pasar por momentos críticos en nuestras vivencia, desde el

boom del guano y el salitre, en un periodo tocó vivir el auge pleno de la época republicana,

específicamente la república aristocrática la cual desde un comienzo en nuestro país fue

vista con ojos muy tristes puesto que esta comienza ya con el establecimiento de jerarquías

en nuestro país a la cual se le debía respeto un periodo de la inestabilidad económica,

política y social sobre todo por el tema del menosprecio a la clase proletaria, la sierra y las

exportaciones en el mercado mundial y sus relaciones internacionales. En este presente

ensayo se desarrolla el El Oncenio de Augusto B. Leguía, que abarcó dos periodos

presidenciales en Perú (1919-1930), se ha convertido en un capítulo fundamental en la

historia del siglo XX peruano. Este régimen dejó una huella indeleble en la memoria

colectiva del país, caracterizada por una serie de aspectos que marcaron su legado de

manera controversial y profunda. Estuvo marcado por un notorio entreguismo hacia el

capital extranjero, corrupción a niveles alarmantes y un autoritarismo que limitaba la libertad

y la participación política.

Desarrollo:

Durante el gobierno de Augusto B. Leguía, fue promulgada la ley de conscripción vial o

servicio obligatorio de cambios, esta ley ordenaba a todos los varones, ya sean peruanos y

extranjeros, aproximadamente entre los 18 a 60 años, a trabajar en la construcción de

caminos y vías entre una y dos semanas al año. Esta ley fue desacatada por muchos por

que se exoneraron de la faena vial pagando y los más afectados fueron los campesinos.

Asimismo, hubo muchos abusos ya que la ley se aplicó primero en la población indigena.

De esta manera, Leguía logró construir una gran cantidad de carreteras y puentes durante

su gobierno. Esta ley fue derogada el 31 de agosto de 1931. Así como también, “Leguía

sabía que había necesidad de realizar un cambio. Para llevarlo a cabo, era necesario

alcanzar el poder, y eso justificaba y daba la razón al golpe revolucionario ”(Hooper, 1964,
p. 115). Esa fue su justificación para llevar a cabo el golpe revolucionario. Por ello, se

demandaba una “transformación” en la Nación peruana para que se distancie de su

estática estructura, ajena a todo cambio e indiferente a la realidad del país; y pudiera, así,

llevar a cabo una reestructuración en todos los ámbitos de la sociedad peruana, bajo la

consigna del progreso y la participación de la sociedad. Entre los planteamientos de

transformación se encontraban, la reivindicación del indigena, la participación de la clase

media y de los campesinos y la participación de las provincias en el control del estado.

Por otro lado, en el aspecto político, prometió transformar la sociedad peruana usando la

expresión de “Patria Nueva”. Asimismo, usando inversión extranjera hizo una modernización

de la infraestructura del régimen y para que la Patria Nueva se realice realizó un golpe a la

oligarquía civilista, cerrando el diario el comercio un diario opositor al gobierno, pues se

caracteriza por desplegar el civilismo como fuerza política predominante.

También, promulgó la constitución de 1920 para darle el marco jurídico a su gobierno,

buscó participación política de los sectores sociales marginados como clase media y el

pueblo y surgen las nuevas ideologías políticas de carácter reformista, la aparición del

aprismo y socialismo con dos grandes ideólogos. Además, la corrupción y adulación llegó

al extremo que se le conocía como el gigante de América.

En el aspecto internacional, se caracteriza por tener una política de entreguismo para evitar

alguna guerra con países vecinos, ya que Colombia reclamo al perú en 1922 territorio de

una zona rica de caucho en donde se llegó a firmar el tratado de Salomón Lozano donde

se cedió a la colombia una porción de territorio llamado “TRAPECIO AMAZÓNICO ”.

También se firmó el tratado de Lima el cual se cedió para siempre a chile la provincia de

Arica y se recuperó Tacna, otras obras fueron: La adquisición de submarinos, surgió la

aviación comercial Faucett, la construcción del Hospital del Niño, la creación de la

contraloría de la República.

En el aspecto económico, se da el ingreso de la inversión norteamericana en varios

sectores en la minería: Cerro de Pasco Cooper Corporation y en el sector petrolero:


International Company, como también en el sector textil gran parte estaba en manos de:

W.R Grace and Co. Igualmente, se crearon los bancos estatales como el banco de crédito

agrario, el banco hipotecario y el banco de fomento. Además, se creó el ministerio de

fomento y obras públicas.

En 1929, la economía del Perú estaba creciendo a un ritmo rápido, impulsada por las

exportaciones y por fuertes inversiones en otras industrias como la agroindustria, la minería,

la pesca y el petróleo. La crisis de 1929, provocó una fuerte caída del precio y la cantidad

de las exportaciones peruanas y trastornó el flujo de inversiones y préstamos extranjeros. El

dinamismo económico durante el oncenio de Leguia se debe principalmente al crecimiento

del sector exportador.

Su misión de Leguía en la inclusión social fue revalorar la cultura andina. Este proyecto lo

realizó por la necesidad de modernizar el país y hacerlo crecer económicamente, con los

estándares norteamericanos. Asimismo, utilizó el endeudamiento externo, duplicando la

deuda externa para efectuar obras públicas, las cuales fueron la base de su legitimidad

social y política, estas valieron para relanzar la economía en crisis desde el fin de la Primera

Guerra Mundial.

Las obras fueron realizadas por la Foundation Co. y financiadas por los créditos brindados

por J. y W. Seligman de Nueva York.

Conclusiones:

En conclusión, el Oncenio de Leguía se caracterizó por su ambigüedad, marcada por

avances económicos y modernización, pero al mismo tiempo por una corrupción

desenfrenada y un autoritarismo que restringe las libertades políticas. Su legado continúa

siendo objeto de estudio y debate en la historia del Perú, y se ofrece lecciones importantes

sobre los desafíos que enfrenta una nación cuando se encuentra bajo un gobierno con

estas características.
Referencias Bibliográficas:

ALAYZA y PAZ SOLDÁN, Luis. Mi País. Algo de la Amazonía peruana. Lima: Lib. e Imp.

GILS.A., 1960,

. ARANA, César Julio. El Protocolo Salomón-Lozano o el Pacto de Límites con Colombia.

Al Congreso Nacional. Lima: Talleres Graf. La Tradición, 1927.

BÁKULA, Juan Miguel. La política internacional entre el Perú y Colombia. Bogotá: Temis.

Mayer.D(1947)El oncenio de Leguía.callao:Tip.Peña.

También podría gustarte