Está en la página 1de 7

Nuevo CNA En Contacto 3

Transcripciones de los audios del Cuaderno de Ejercicios

Unidad 1 - ¿Estás en forma?

Actividad 3

Dr. Pérez: Adelante, señora. Tome asiento. Soy el doctor Pérez.


Señora: Mucho gusto, doctor.
Dr. Pérez: ¿Cuál es su nombre?
Señora: Luciana Godoy.
Dr. Pérez: ¿Y cuántos años tiene?
Señora: 53.
Dr. Pérez: ¿Cuál es su profesión?
Señora: Soy ama de casa.
Dr. Pérez: Bueno, cuénteme, ¿qué le pasa?
Señora: No sé. Tengo mucho dolor de barriga, me duele todo el cuerpo, por momentos me
siento mareada.
Dr. Pérez: ¿Está tomando alguna medicación actualmente?
Señora: Vitaminas y mis remedios para el corazón.
Dr. Pérez: ¿Ya la han operado de algo?
Señora: Sí, cuando era niña, de la garganta. Era común en aquella época. Pero después
nunca me han operado de nada. ¿Usted cree que es algo serio doctor?
Dr. Pérez: Tranquilícese que no es nada para preocuparse. Por los síntomas creo que
usted tiene una intoxicación. Pero, para asegurarnos vamos a hacerle algunos estudios…

Dra. Yáñez: Hola, ¿qué tal? Pasa, pasa. Soy la doctora Yáñez.
Joven: Mucho gusto, doctora.
Dra. Yáñez: Bueno, a ver, vamos a empezar. ¿Cómo te llamas?
Joven: Andrés Segovia.
Dra. Yáñez: ¿Y cuántos años tienes, Andrés?
Joven: 21.
Dra. Yáñez: ¿A qué te dedicas?
Joven: Estudio ingeniería y trabajo en una tienda de ropas.
Dra. Yáñez: ¿Ya te han operado alguna vez?
Joven: Nunca.
Dra. Yáñez: ¿Estás tomando alguna medicación?
Joven: Ninguna. No me gusta tomar remedios sin que me los receten.
Dra. Yáñez: Me parece muy bien.
Dra. Yáñez: Bueno, dime, ¿qué te pasa?
Joven: Tengo fiebre y me duele mucho la garganta. Me cuesta tragar, casi no puedo
comer. Hasta me duele si tomo agua. También tengo un poco de dolor de oído.
Dra. Yáñez: A ver… te voy a revisar. Abre bien la boca y di “a”.
Joven: “Aaaaaaa.”
Dra. Yáñez: Andrés... tienes una buena amigdalitis.
Joven: ¿Y qué es eso, doctora?
Dra. Yáñez: Es una inflamación en la garganta.
Joven: ¿Es grave?
Dra. Yáñez: No, pero debes cuidarte. Te voy a recetar unos medicamentos y en una
semana vas a estar mejor.

Unidad 2 - Cambios y nuevas experiencias

Actividades 1 y 2

Hombre: Cambio es “la acción de dejar de ser una cosa o situación para tornarse otra”. Es
una transición, así de sencillo. Sin embargo, siendo algo tan simple de entender, en el
mundo de los negocios como en la vida y las relaciones interpersonales, la mayoría se
resiste a cambiar porque eso implica abandonar la zona de comodidad a la que estamos
acostumbrados. El cambio es algo nuevo e incómodo, impredecible, algo que no parece
seguro y casi siempre nos ocasiona incertidumbre y resistencia. La resistencia al cambio
puede ser un fenómeno común en las organizaciones más estáticas, pero no es ajena en
aquellas en las que se producen transformaciones de forma constante. En muchas
ocasiones, dicha resistencia se produce por una falta de implicación de los equipos de
trabajo y de comunicación entre ellos, que se sienten atacados por los cambios
introducidos sin consulta o previo aviso. Cuando un trabajador se ha adaptado a una
dinámica de trabajo, gana seguridad y velocidad en la realización de su oficio, por lo que la
ruptura de la misma representa una incertidumbre que debe ser combatida con formación e
información. Por otro lado, aunque el empresario piense que un cambio va a ser positivo
para la empresa, puede que no esté teniendo en cuenta algunos conceptos que solo los
que operan día a día en la materia pueden comprender. Por ello es importante que exista
comunicación previa a los cambios, al menos con los responsables de área. En general
existen algunas indicaciones para luchar contra la resistencia al cambio:
• Todo cambio tiene un fin y los empleados deben sentirse parte del proceso de
transformación, ya que sin ellos es imposible el éxito.
• Una vez introducida una modificación, los responsables por cada una de las áreas
deberán dar el ejemplo y ser los primeros en adoptar los nuevos procesos.
• La empresa debe abrir vías de comunicación para que los trabajadores expresen sus
dudas y opiniones.
• Finalmente, es fundamental la formación. El desconocimiento no solo es el principal
enemigo de los avances, sino que además retrasa el trabajo.
Así, para prevenir la resistencia al cambio, la empresa debe luchar contra la
desinformación, el desconocimiento y las prisas. Las novedades deben introducirse poco a
poco para diluir la oposición y de esta manera siempre será más sencillo si forman parte de
una empresa en continua evolución.

Extraído y adaptado de: http://www. bbvacontuempresa.es/actualidad/ gesti%C3%B3n-de-


equipos/claves-paraprevenir-la-resistencia-al-cambio
Unidad 3 - ¡Fiesta!

Actividades 1 y 2

Mujer: Se apagan las luces. Las velas se encienden sobre la torta y una sonrisa ilumina el
rostro del homenajeado. Globos y regalos, el tirón de orejas, muchos aplausos y el canto
del “cumpleaños feliz”. Nada se festeja tanto en las diversas culturas como el cumpleaños.
Pero ¿de dónde vienen las costumbres relacionadas con el cumpleaños? En Egipto, y más
tarde en Babilonia, los aniversarios del nacimiento eran registrados y celebrados solo en el
caso de los niños que pertenecían a la realeza y de sexo masculino. Las fiestas de
cumpleaños se desconocían entre las clases bajas y entre todas las mujeres, excepto la
reina. Solo un rey, la reina o los varones nobles de muy alto rango tenían reconocida la
fecha en la que nacieron, y solo entre ellos se conmemoraba esta anualmente. En el
antiguo Egipto cesaban las actividades comerciales durante el día del cumpleaños del
faraón. El pueblo entero disfrutaba de asueto la jornada entera y en las calles se celebraba
con música y espléndidos banquetes, a los que asistían incluso los sirvientes. El hábito de
aplaudir e incluir en los festejos juguetes bulliciosos como maracas, matracas y cornetas
podría provenir de China. Los chinos consideran de buen augurio hacer mucho ruido en las
fechas memorables para espantar a los malos espíritus y para dar la bienvenida al año que
el festejado va a comenzar. Otra particularidad de esta cultura es que lo que se festeja no
es el año ya vivido sino el que vendrá. Para los occidentales, cumplir 40 años significa
simplemente haber vivido cuatro décadas completas, sin importar que al día siguiente
comenzarán a vivir su cuadragésimo primer año. El énfasis está puesto en los 40, es decir,
en el pasado. Los chinos, en cambio, focalizan el futuro y ese día festejan los 41. En
muchos países, se acostumbra celebrar con especial esmero el día que las chicas cumplen
sus 15 años porque se considera que ese día comienzan a ser adultas. Algo similar ocurre
en la tradición judía cuando las niñas cumplen 12 años y los varones los 13.
Algunos países como Eslovaquia, la República Checa y Polonia, establecen una diferencia
entre la conmemoración del santo de una persona y su cumpleaños. Aunque coinciden en
la misma fecha no son en realidad la misma cosa ni se celebran del mismo modo. Los
cumpleaños constituyen eventos más bien familiares mientras que el día del santo suele
festejarse entre amigos.

Texto extraído y adaptado de: http:// edant.clarin.com/suplementos/ viajes/2004/05/30/v-01501.htm


y de Curso de Organización de Eventos de Data Eventos

Unidad 4 - ¿Adónde vamos?

Actividad 3

A: Carlos: Jorge, no conozco las playas en Argentina. ¿Cuál me recomiendas?


Jorge: ¿Querés una playa tranquila o una con más movimiento?
Carlos: La verdad es que prefiero algún lugar con más movida.
Jorge: Entonces, Carlos, te sugiero ir a Mar del Plata. Es una hermosa ciudad con mar y
con mucha movida de ciudad.
Carlos: ¿Y cómo es mejor ir? ¿Puedo alquilar un coche?
Jorge: Sí, es posible. Pero te recomiendo ir en autobús. Son rápidos y muy cómodos.
Carlos: ¡Gracias por las informaciones!
B: Ana: Alberto, tengo ganas de conocer Madrid. ¿Cuál es la mejor época para viajar?
Alberto: Mira, Ana, te aconsejo ir en primavera. El tiempo es muy agradable. No hace
mucho calor ni tampoco hace mucho frío. Es la mejor época.
Ana: ¿En esa época llueve?
Alberto: Casi nunca.

C: Hombre 1: Disculpe, ¿podría decirme si de aquí estoy muy lejos del Palacio de la
Moneda?
Hombre 2: Mire, no está lejos, pero tampoco es muy cerca.
Hombre 1: ¿Y cómo hago para llegar?
Hombre 2: Puede ir en metro, pero yo le recomiendo ir caminando. Es un bonito paseo.
Hombre 1: Y si es tan amable, ¿qué camino tengo que hacer?

Unidad 5 - ¿Qué pasará si…?

Actividad 1

Mujer 1: ¿Será verdad? Un futuro sin accidentes de tránsito se aproxima. Lo que


alguna vez nos pareció imposible, hoy es una realidad que se acerca. Durante la próxima
década los autos experimentarán una transformación sin precedentes. La automatización y
la hiperconectividad a través de la inteligencia artificial y otras tecnologías serán la norma.
Los vehículos estarán equipados con múltiples sensores, cámaras y medidores, así como
con una asistente virtual de conducción que predecirá posibles colisiones y evitará
accidentes.
Mujer 2: Parece un sueño, ¿no? Otro tema es que les diremos adiós a las
contraseñas. Las contraseñas manuales serán reemplazadas por el reconocimiento facial y
el lector de huellas. El acceso a páginas web y aplicaciones, por ejemplo, se dará a través
del desbloqueo de nuestro móvil u ordenador.
Mujer 1: ¡Qué práctico! ¿Y las lentes de contacto? Ya no serán lo que son hoy. Los
nuevos prototipos irán mucho más allá de la corrección visual. Permitirán a las personas
monitorear su estado de salud, administrar medicamentos, recibir información como
pronósticos del clima o del tráfico, e incluso disfrutar de entretenimiento.
Mujer 2: ¡Qué increíble! Sin embargo, las novedades más interesantes vienen con la
revolución en la vivienda. La casa del futuro incorporará muchas innovaciones
tecnológicas. Para empezar, será más sostenible. Estará diseñada para ahorrar recursos
naturales; por ejemplo, tendrá la capacidad de aislamiento térmico ya sea para evitar el
calor o el frío. Además, el control lo tendrán la inteligencia artificial y el aprendizaje
automático, es decir, nuestra vivienda será mucho más inteligente. Ya no se trata
simplemente de programarla, sino de que ella misma se gestionará. Podrá autolimpiarse,
enviar pedidos de suministros faltantes al supermercado y ocuparse de la seguridad
interna.
Mujer 1: Bien, gran parte de toda esta tecnología ya existe, es solo cuestión de
tiempo para que se popularice.

Extraído y adaptado de: https://blog.reparacion-vehiculos.es/coches-del-futuro


https://temploconsulting.com/como-seran-las-casas-del-
futuro/#:~:text=Las%20casas%20del%20futuro%20incorporan,%2C%20es%20decir%2C%20casas
%20inteligentes.
https://www.elespanol.com/omicrono/software/20220505/adios-contrasenas-apple-google-
microsoft-crearan-sin/670183375_0.html
https://www.lenstore.es/cuidado-de-ojos/una-mirada-a-las-lentes-de-contacto-del-futuro/

Actividad 2

Los ancianos que vivan en casa tendrán un custodio seguro y permanente con el “pet
robot”, una mascota que hará todo por ellos, desde hacerles compañía hasta prepararles y
traerles la comida. Ante cualquier inconveniente, llamará al celular de algún familiar y
enviará una notificación al hospital más cercano.
Contra todas las predicciones, las bibliotecas no desaparecerán en el futuro, sino que
ofrecerán una experiencia distinta. Además de la confianza informativa de su material
disponible digitalmente, facilitarán muchos otros recursos y servicios, como la oportunidad
de experimentar con diversos temas a través de la realidad aumentada y otras tecnologías.
También servirán como un espacio de encuentro para discusiones de ideas y desarrollo de
proyectos.

Unidad 6 - Amigos para siempre

Actividad 8

Mujer: Lo normal es que nos guste tener amigos, el ser humano es social por naturaleza,
crece y madura con el trato con otras personas. Y así como la familia nos proporciona
fundamentalmente compañía, afecto cotidiano, apoyo incondicional y estabilidad
emocional, los amigos aportan preferentemente aire fresco, diversidad, entretenimiento, la
posibilidad de desarrollar aficiones y de comunicarnos en un ambiente de cordialidad y
desenfado. Y no pocas veces, la oportunidad de evadirnos de los problemas cotidianos.
Pero no todos los amigos son igual de importantes; hablemos hoy de esos que muestran
interés por lo que nos ocurre, de los que siempre están dispuestos a aportarnos consejo,
apoyo, cercanía y afecto; en otras palabras, los buenos amigos, los imprescindibles.
La mayor parte de nosotros tiene amigos, o los ha tenido. Pero, con el paso del tiempo,
cambiamos de manera de ser, nos casamos y tenemos hijos y eso nos lleva a centrarnos
en otras prioridades. Otros obstáculos son la distancia motivada, por ejemplo, por un
cambio de residencia.
Además, conforme pasan los años, algunos tendemos a volvernos más resabiados,
reservados, egoístas, maniáticos o individualistas. Así nos hacemos exigentes y menos
abiertos, tolerantes y comprensivos, con lo que nos cuesta horrores hacer nuevos amigos
e incluso mantener los que teníamos.
Cada persona, de todos modos, es un mundo: algunas gustan de amistades íntimas y
otras prefieren una relación más superficial, pero también hay quien tiene unos pocos
amigos íntimos mientras que con los otros comparte la vida social menos personal. La
clave no es tener muchos amigos, sino los suficientes para satisfacer nuestra necesidad de
relación ajena a la familia, los vecinos o el trabajo. Podemos tener muchos amigos y que,
sin embargo, no nos "llenen". En ese caso, es hora de plantearnos la necesidad de
cambiar o ampliar nuestra red de amigos.

Adaptado de http://revista.consumer.es/web/ es/20040201/interiormente/67865.php


Unidad 7 - Vecinos

Actividad 1

Hombre: Hola, me llamo José y voy a contarles un poco sobre mi experiencia como
estudiante en Australia. Aquí hay varias posibilidades de alojamiento, una de las más
usadas por los estudiantes que quieren hacer una inmersión en el idioma y la cultura
australiana son las casas de familia. Fue la opción que eligió mi madre para Carla, mi
hermana menor, ya que así Carla tiene la supervisión de adultos. Carla tiene un cuarto
individual con baño y comparte con la familia el resto de los servicios, incluso ayuda en las
tareas de la casa. Yo vivo en una residencia universitaria. Para mí es la mejor forma de
alojamiento ya que hay muchas actividades deportivas, culturales y sociales que me
permitieron conocer estudiantes de distintos países. Además, tiene la ventaja de que está
dentro de la universidad y que no tengo que preocuparme por la comida, ya que desayuno,
almuerzo y ceno en la cafetería del campus. Comparto la habitación con Javier, un
estudiante boliviano con muy buena onda. Así que además de tener buena compañía, es
más barato. Nuestro cuarto es sencillo, tiene dos camas, un escritorio grande y dos
armarios. También tenemos internet. El baño, la sala de televisión y la lavandería los
compartimos con otros estudiantes. Me gusta mucho vivir aquí.

Actividad 8

Madre: ¿Querés un té, Dorita?


Dora: Sí, gracias. Pero.... mami, la verdad es que no estoy de acuerdo con que vivas aquí,
tan lejos de mi casa.
Madre: ¡Vas a empezar de nuevo con ese asunto! Este residencial es un lujo, Dora. Yo
estoy muy bien aquí. Tengo todos los servicios de un club: camino, nado, hago yoga y
además, si necesito, también tengo cuidados médicos. Si quiero estar sola, estoy sola y si
quiero compañía, la tengo.
Dora: Sí, en eso estoy de acuerdo, pero por la distancia para mí es casi imposible venir a
visitarte durante la semana. Entre los chicos, el trabajo y la casa no me sobra tiempo. Por
eso, pienso que si buscamos algo más cerca de casa...
Madre: No estoy para nada de acuerdo, hija. Yo te entiendo, pero me quiero quedar acá,
es un lugar tranquilo y agradable. Además, tengo un montón de nuevas amigas y con ellas
salgo, voy al cine, a comer afuera. Nunca tuve tanta vida social en mi vida. Estoy contenta,
este lugar es fantástico. Y, como ya te lo he dicho antes, no me quiero mudar, ¿me
entendés tú a mí?
Dora: Sí, mamá, claro que te entiendo. Lo más importante es que vos estés feliz.
Unidad 8 - ¡Cuánto tiempo!

Actividad 8

Hombre: Mark Elliot Zuckerberg nació el 14 de mayo de 1984 en White Plains, Estados
Unidos. Es un programador y empresario estadounidense conocido por ser el creador de
Facebook. Estudió en el Colegio Ardsley primero y en la Academia Phillips Exeter después.
En 2002, a los 18 años, lanzó con su amigo Adam D'Angelo Synapse Media Player.
Ingresó en Harvard en 2003 y empezó a desarrollar programas que les permitían a los
estudiantes ver la lista de otros compañeros de clase, y una web en la que se podía
calificar a los estudiantes de la universidad. Por eso, el Departamento de Servicios
informáticos de Harvard llevó a Zuckerberg ante la administración con acusaciones como
infringir la seguridad y violar las políticas de privacidad y de propiedad intelectual.
Zuckerberg declaró que pensaba que la información debía ser libre y abierta al público. En
2004, Zuckerberg creó Facebook y se ausentó un año de la universidad. Un año después,
abandonó la carrera. En 2006, Facebook se había convertido en un fenómeno mundial,
con 64 millones de usuarios, concentrados en países de habla inglesa como Estados
Unidos, Canadá y el Reino Unido.

Adaptado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zuckerberg.htm

También podría gustarte