Está en la página 1de 66

TEMA 2

BASES DE LA INGENIERÍA
AMBIENTAL
ÍNDICE
1. Introducción. Concepto de balance
2. Fundamentos del balance de materia
2.1 Clasificación de los procesos
2.2 Tipos de balance
2.3 La ecuación general de balance de materia
2.4 Balances totales y por componentes
2.5 Pasos para resolver un balance de materia
3. Balance de materia en procesos no reactivos
3.1 Balance de materia en procesos de una unidad
3.2 Balance de materia en procesos de múltiples unidades
4. Balance de materia en procesos reactivos
5. Balance de energía
5.1 Balances de energía para sistemas abiertos y regímenes estacionarios
5.2 Entalpía de un proceso químico
5.3 Balances de entalpía de procesos que no están en condiciones estándar
1. Introducción. Concepto de balance

Ejemplo. Se está investigando el uso de un biocombustible


(C2H6O) en la industria aeronáutica. En el banco de pruebas, se ha
observado que, introduciendo en un motor C2H6O y aire, la
combustión produce sólo CO2 y H2O con una conversión de 80 %.

• ¿Qué cantidad de aire se necesita?

• ¿Qué composición tiene el gas de salida?

• ¿Es suficiente la energía generada por este motor para


conseguir volar un avión comercial?
1. Introducción. Concepto de balance

Los balances son una herramienta de trabajo cuya metodología se


sirve del uso inteligente de las leyes de conservación de las
propiedades masa, energía y cantidad de movimiento.

Ley de conservación de la materia:


“La materia no se crea ni se destruye”

El mismo razonamiento se puede aplicar a


la energía y la cantidad de movimiento.

BALANCES DE MATERIA
BALANCES DE ENERGÍA
BALANCES DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO
2. Fundamentos del balance de materia
Conceptos para introducir las operaciones básicas o unitarias:

Sistema
Proceso o unidad
Variable de un proceso
Frontera del sistema
Balance de materia
Diagramas de flujo
Recirculación o reciclaje
Purga
Derivación o bypass
2. Fundamentos del balance de materia

Sistema

 Se puede entender como un conjunto de componentes que actúan de


manera conjunta a fin de cumplir con cierto(s) objetivo(s).

 No necesariamente se limita a objetivos meramente físicos, sino que


puede aplicarse a fenómenos dinámicos abstractos pertenecientes a otras
áreas del conocimiento (economía, biología, antropología,...).

 También como porción del espacio en un tiempo determinado. Ej. Una


ciudad, el cauce de un río, cuenca hidrográfica o una instalación industrial.

 Un sistema se considera abierto cuando se transfiere materia por la


frontera del sistema; es decir, que entra materia del entorno al sistema o
sale materia del sistema hacia el entorno, o ambas cosas. Un sistema es
cerrado cuando no tiene lugar una transferencia semejante de materia,
durante el intervalo de tiempo en el que se estudia el sistema.
2. Fundamentos del balance de materia

Sistema

 Sobre un sistema definido es posible, desde el punto de vista de la


Ingeniería Ambiental, actuar de diferentes maneras, por ejemplo:
• Medir sus características: físicas, químicas y biológicas.
• Establecer las condiciones de operación con respecto a determinadas
características de referencia.
• Controlar la evolución con el tiempo de sus parámetros o de los
sucesos que provocan dichas alteraciones.
• Intervenir sobre el sistema para mitigar los cambios que le alejan de
los valores determinados como referencia o patrón.

Ejemplo: En el cauce de un río puede interesar medir la composición química de la


corriente de agua, haciendo hincapié en determinados componentes como la cantidad de
materia orgánica e inorgánica presente o el contenido en microorganismos y, tras
comparar con los índices de calidad respectivos, emitir una valoración o plantear
actuaciones correctivas, si fuera necesario, para reajustar aquellos parámetros cuya
desviación sea significativa con respecto a los parámetros de referencia.
2. Fundamentos del balance de materia

Proceso o unidad

 Operación o conjunto de operaciones que se suceden unos a otros de


modo relativamente fijo, y que producen un resultado final.

 Se puede hablar de procesos biológicos, económicos, físicos, químicos,


entre otros.

Variable de un proceso

 Magnitud física que caracteriza una operación de un proceso. Por


ejemplo, las temperaturas, presiones, volúmenes y velocidades de flujo
son variables de un proceso.
2. Fundamentos del balance de materia

Frontera del sistema

 Cuando se estudia un sistema, o una porción de un sistema, es


imprescindible establecer la frontera del sistema.

 Dependiendo del proceso (o procesos) a ser analizados, habrá que


delimitar hasta dónde una unidad o parte pertenece o no al sistema
objeto de estudio.

 Al delimitar el objeto de estudio, es posible formular las estrategias de


análisis y resolución del problema planteado.

 Toda parte o componente que no pertenece al sistema en estudio (que


está fuera de la frontera del sistema) se considera parte de los
alrededores o del entorno.
2. Fundamentos del balance de materia

Balance de materia
 Es simplemente la aplicación de la Ley de conservación de la masa: “La
materia no se crea ni se destruye”. En un proceso químico, en particular,
no es más que el conteo o inventario de cuánto entra, sale y se usa de
cada componente químico que interviene en cada proceso.
 Se podría traducir la ley de conservación de la masa como sigue: El total
de la masa que entra a un proceso o unidad es igual al total de la masa
que sale de esa unidad. Obsérvese que se hace referencia a la masa y no
a la cantidad de materia (medida en moles) ni a cualquier otra relación
física de los componentes (volumen, área,...).
 Los balances de materia se aplican a cualquier sistema al que se le hayan
definido sus fronteras, no importa si su naturaleza es física, química o
abstracta.
 Son una de las herramientas básicas de análisis de los sistemas, así como
también lo son: el balance de energía, las relaciones físico‐químicas
entre algunas variables y las especificaciones o restricciones en el
funcionamiento del proceso.
2. Fundamentos del balance de materia

Diagramas de flujo
 Estos diagramas permiten representar mediante rectángulos las
operaciones unitarias o procesos (e.g. reactores, condensadores,
columnas de destilación, separadores etc) y mediante flechas las
corrientes (i.e. flujos que circulan por tuberías) de los componentes que
intervienen en el sistema y que circulan entre las unidades de operación.

 Muy útiles al momento de analizar un sistema.

‐‐‐‐‐‐ unidades o procesos

 corrientes de entrada y


salida
X, Y, Z componentes
‐‐‐‐‐‐ frontera del sistema

Diagrama de flujo de un proceso químico


2. Fundamentos del balance de materia

Recirculación o reciclaje
 Fracción de la corriente de salida de una unidad de proceso que es
recirculada bien a la entrada de dicha unidad o a otra unidad previa. La
recirculación permite la recuperación y utilización de reactivos no
consumidos, la recuperación de catalizadores, la dilución de un flujo de
proceso y el control de una variable de proceso.
2. Fundamentos del balance de materia

Purga
 Fracción de la corriente de salida de una unidad de proceso que es
purgada del sistema para evitar acumulación de materia en dicha
unidad. Siempre que exista una corriente de recirculación ha de existir
una corriente de purga para mantener el sistema en régimen
permanente.
2. Fundamentos del balance de materia

Derivación o bypass
 Es la separación de parte de la corriente de alimentación que se dirigía a
un proceso y la incorporación posterior a la corriente resultante del
proceso.
2.1 Clasificación de los procesos

BASÁNDOSE EN LA DEPENDENCIA O NO
RESPECTO DEL TIEMPO

PROCESO EN REGIMEN
PROCESO EN ESTADO TRANSITORIO
ESTACIONARIO (ESTADO NO
ESTACIONARIO)

Aquel cuyo estado (las variables que Aquel cuyo estado varía en el tiempo,
intervienen en el mismo) no cambia en haciendo que los valores de las
el tiempo o sus variaciones son variables involucradas presenten
despreciables durante un intervalo de cambios significativos en su dinámica.
tiempo suficientemente amplio.
2.1 Clasificación de los procesos

BASÁNDOSE EN LA MANERA EN QUE ES


DISEÑADO PARA LLEVAR A CABO SUS
OPERACIONES

PROCESO CONTINUO PROCESO POR LOTES O PROCESO


INTERMITENTE SEMICONTINUO

Cuando, por ejemplo, se cargan Cuando tiene


Cuando las corrientes en un recipiente las corrientes de características de los
de entrada y descarga alimentación al comienzo del dos anteriores
fluyen de manera proceso solamente y, después de
continua durante todo transcurrido cierto tiempo, se
el proceso retira el contenido del recipiente
en parte o en su totalidad.
ESTACIONARIO
NO ESTACIONARIO NO ESTACIONARIO
O TRANSITORIO
2.2 Tipos de balance

BALANCE DIFERENCIAL BALANCE INTEGRAL

 Indica lo que ocurre en un sistema en un momento determinado.

 Por lo general, este tipo de balance se aplica a los sistemas continuos.

 Si el sistema está en régimen estacionario, un balance diferencial dará en


cualquier instante el mismo resultado (los términos de acumulación son
nulos).

 Si el sistema es transitorio, este balance generará un conjunto de


ecuaciones diferenciales respecto del tiempo que habrá que resolver.
2.2 Tipos de balance

BALANCE DIFERENCIAL BALANCE INTEGRAL

 Indica lo que le ocurre a un sistema durante dos instantes determinados.

 Solo informa sobre el comportamiento del sistema durante el intervalo


comprendido entre esos dos momentos.

 Generalmente, los balances integrales se aplican a procesos tipo batch o


por lotes, los cuales tienen condiciones de inicio y finalización bien
definidas.

 Matemáticamente, se obtendrá un conjunto de ecuaciones integrales que


deberá ser resuelto para los límites de integración establecidos.
2.3 La ecuación general de balance de materia

Diagrama de Equilibrio de masas

Todo sistema o proceso está gobernado por la Ley de conservación de la masa.


De manera general, un balance de materia se escribe como:

Entrada + Generación ‐ Salida ‐ Consumo = Acumulación (2.1)

o, en forma abreviada:
E + G ‐ S ‐ C = A.
2.3 La ecuación general de balance de materia

Entrada + Generación ‐ Salida ‐ Consumo = Acumulación (2.1)

E + G ‐ S ‐ C = A.

ENTRADA: toda la materia que ingresa al sistema a través de sus fronteras.


GENERACIÓN: toda la materia que se produce dentro del sistema (cuando el
proceso es reactivo).
SALIDA: toda la materia que sale del sistema a través de sus fronteras.
CONSUMO: materia que se consume o utiliza dentro del sistema (cuando el
proceso es reactivo).
ACUMULACIÓN: corresponde a la materia que se acumula dentro del sistema
(A>0 si E+G > S+C A<0 si E+G < S+C).
2.3 La ecuación general de balance de materia

Ejemplo sencillo: Se desea estudiar la población anual de


conejos en un bosque sabiendo que cada año llegan en
promedio 1230 conejos de otros sectores, se van 1580, nacen
9305 y mueren 8560. ¿Cuál es el aumento de la población de
conejos?
E + G ‐ S ‐ C = A.
2.3 La ecuación general de balance de materia

 Vamos a considerar balances diferenciales aplicados a sistemas continuos en


estado estacionario, en los cuales los términos acumulativos (A) son nulos.
 La mayoría de procesos pueden ser estudiados apropiadamente suponiendo
condiciones de operación estacionarias o muy cercanas al estado estacionario.
 Solo de manera excepcional, se requiere considerar regímenes transitorios en
algunos sistemas de mayor complejidad que no admiten un estudio simplificado
de su comportamiento.

Entrada + Generación ‐ Salida ‐ Consumo = Acumulación (2.1)

Para procesos reactivos en estado estacionario, la ecuación (2.1) se reduce a:

Entrada + Generación ‐ Salida ‐ Consumo = 0 (2.2)

Entrada + Generación = Salida + Consumo (2.3)


2.3 La ecuación general de balance de materia

 Si en el proceso no se suceden transformaciones químicas de materia, es


decir, no hay reacciones químicas involucradas (el proceso es no reactivo),
los términos de generación de productos (G) y consumo de reactivos (C) son
nulos. En ese caso, la ecuación anterior se simplifica hasta quedar como
sigue:
Entrada + Generación = Salida + Consumo (2.3)
Entrada = Salida (2.4)

No reacción

Generación= 0
Consumo =0

 La expresión de balance de materia descrita por la ecuación (2.4) es válida


tanto para sistemas continuos como por lotes.
2.4 Balances totales y por componentes

PARA CADA UNIDAD DE


PROCESO O SISTEMA

Se puede escribir:

VARIOS BALANCES POR


UN BALANCE TOTAL
COMPONENTES

Se considera la masa Se considera solamente la


total de cada corriente masa del componente
implicada en el analizado en cada una de las
proceso corrientes involucradas en el
proceso.
2.4 Balances totales y por componentes
Diagrama de flujo de un proceso químico
‐‐‐‐‐‐ unidades o procesos

 corrientes de entrada y


salida
X, Y, Z componentes
‐‐‐‐‐‐ frontera del sistema

Para el condensador se puede plantear:


 un (1) balance total (masa total que entra por la corriente proveniente
del reactor y masas totales de las corrientes que salen del condensador)
 y tres (3) balances por componente, pues hay tres componentes
involucrados: X, Y y Z
 En total, en esa sola unidad se pueden escribir cuatro (4) ecuaciones de
balance de materia
 El mismo procedimiento se puede aplicar a cada una de las otras
unidades así como también al sistema global (definido por la frontera en
línea punteada, en color azul).
2.4 Balances totales y por componentes

 Es evidente que se puede plantear una gran cantidad de ecuaciones de balance de


materia para un sistema o proceso. Sin embargo, no todas las ecuaciones planteadas
serán independientes.

 Sea M el número de ecuaciones independientes y sea N el número de variables de


proceso desconocidas.
 Si M<N (el sistema de ecuaciones planteado tiene N‐M grados de libertad), el
sistema de ecuaciones no se puede resolver. En ese caso, se deben especificar
valores para algunas variables o se deben encontrar relaciones adicionales entre las
variables.
 Si M>N (hay más ecuaciones planteadas que incógnitas), el sistema no puede ser
resuelto. Se debe, entonces, proceder a eliminar ecuaciones innecesarias.
 Si M=N existe una solución para el sistema de ecuaciones. En este caso, el número
de variables de proceso cuyo valor se desconoce será igual al número de ecuaciones
de balance de materia independientes.
2.5 Pasos para resolver un balance de materia

1. Leer y entender el enunciado del problema, a fin de determinar qué


información es suministrada explícitamente, qué información es suministrada
de manera indirecta o implícitamente, qué variable(s) debe(n) ser calculada(s).

2. Dibujar el diagrama de flujo. En el diagrama, representar con letras o símbolos


todas las corrientes o flujos, así como la composición (en fracciones molares o
másicas) de cada una de estas corrientes. Igualmente, asignar variables
alfanuméricas para aquellos valores desconocidos.

3. Seleccionar la base de cálculo (de tiempo o masa), así como las unidades de
trabajo que se utilizarán para las variables y parámetros del problema.

4. Analizar el número de incógnitas y de ecuaciones por unidad de proceso y/o en


forma global.

5. Ordenar las ecuaciones de balance por número de incógnitas (de preferencia,


de menor a mayor número de incógnitas).

6. Resolver las ecuaciones planteadas, haciendo uso de todas las herramientas


matemáticas conocidas.
2.5 Pasos para resolver un balance de materia

3. Seleccionar la base de cálculo (de tiempo o masa), así como las unidades de trabajo
que utilizará para las variables y parámetros del problema.

Puede referirse a una determinada cantidad de tiempo, una determinada cantidad de


materia y frecuentemente a una de las corrientes de entrada o salida del sistema

UNIDADES:
 Moles/tiempo
 Masa/tiempo‐‐‐‐‐Caudal másico
 Volumen/tiempo
3. Balance de materia en procesos no reactivos

En esta parte se abordará la resolución de problemas de balance


de materia en procesos en estado estacionario no reactivos. Es
decir, no se consideran procesos donde ocurran reacciones
químicas de ninguna índole. La ecuación de balance de materia
que se aplica para este caso es la ecuación (2.4):

Entrada = Salida (2.4)

Vamos a ver ejemplos de procesos de una unidad o de múltiples


unidades
3.1 Balances de materia en procesos de una unidad

En los procesos de unidades únicas es sencillo plantear el


problema.
Como hay una sola unidad, el número de ecuaciones que
puede obtenerse es igual al número de componentes (una
ecuación por cada componente) más una ecuación de
balance global (por unidad).
En general, si hay n componentes, se obtendrán n balances
por componente y un balance global. Es decir, que habrá
siempre n+1 ecuaciones, de las cuales n ecuaciones son
independientes. La ecuación adicional servirá para chequear
los resultados obtenidos.
3.1 Balances de materia en procesos de una unidad
Ejemplo 1 (Separación de las corrientes de flujo de un solo material).
Una ciudad genera 102 toneladas/día de desechos que se llevan a una estación de
transferencia. En dicha instalación los desechos se dividen en cuatro corrientes de flujo que
se dividen hacia tres incineradores y un basurero. Si la capacidad de los incineradores es de
20, 50, y 22 toneladas/día ¿Cuánto desecho debe ir al basurero?
3.1 Balances de materia en procesos de una unidad

Introducir texto de pregunta


Ejemplo 2 (Combinación de corrientes de flujo de un solo material).
Una alcantarilla colectora tiene una capacidad de flujo de 4 m3/s. Si el flujo hacia ella se
excede no podrá transportar todas las aguas residuales por la tubería y ocurrirán
retrocesos. En la actualidad, tres vecindarios descargan su agua residual en la alcantarilla
y sus flujos máximos son 1.0, 0.5 y 2.7 m3/s. Un constructor desea edificar un desarrollo
que contribuirá con un flujo máximo de 0.7 m3/s a dicha alcantarilla. ¿Esto causaría que se
excediera su capacidad?
3.1 Balances de materia en procesos de una unidad
Ejemplo 3 (Dos corrientes contaminantes).
Una corriente que recorre 10 m3/s se ve incrementada con un afluente con un
flujo de 5 m3/s. La concentración de cloruro de la corriente, río arriba de la
confluencia, es 20 mg/L y la concentración de cloruro del afluente es de 40 mg/L.
Tratando el cloruro como una sustancia que se conserva y asumiendo que las dos
corrientes se mezclan completamente, encuentre la concentración de cloruro río
abajo.
3.1 Balances de materia en procesos de una unidad

Ejemplo 4: Una corriente de nitrógeno gaseoso, N2, de 280 kg/h se mezcla con una corriente
de hidrógeno gaseoso, H2, en una unidad mezcladora. A la salida del mezclador, se obtiene
una corriente total de 40 kgmol de nitrógeno e hidrógeno por hora. Determinar los moles de
hidrógeno que deben suministrarse por hora y el fraccionamiento de la corriente de mezcla.
3.1 Balances de materia en procesos de una unidad
Ejemplo 5: Una columna de destilación es alimentada por dos corrientes. Por la
corriente de tope sale un 100% de compuesto A. Los componentes se separan tal y
como se muestra en el diagrama de la figura. Calcular las corrientes desconocidas
y la composición de la corriente M.

Entrada = Salida
3.2 Balances de materia en procesos de múltiples unidades

 En los procesos de unidades múltiples es imprescindible trazar las fronteras


parciales alrededor de las cuales se analiza una parte del sistema.
 En la figura se ilustra bien esta idea. Se puede hacer el análisis solamente en el
mezclador, en el reactor o en el condensador. Se puede analizar el proceso
alrededor del conjunto mezclador‐reactor, por ejemplo, o alrededor del conjunto
reactor‐condensador. Por último, también es posible llevar a cabo el análisis
alrededor de todo el sistema (en la frontera del sistema).

‐‐‐‐‐‐ unidades o procesos

 corrientes de entrada y


salida
X, Y, Z componentes
‐‐‐‐‐‐ frontera del sistema

Diagrama de flujo de un proceso químico


3.2 Balances de materia en procesos de múltiples unidades

 En sistemas de múltiples unidades se puede formular un conjunto más amplio


de ecuaciones de balance. Por cada unidad del proceso es posible plantear
tantas ecuaciones de balance por componentes como componentes hay (una
ecuación por cada componente) más una ecuación de balance global (por
unidad). Por cada frontera que agrupe dos o más unidades también se puede
hacer lo mismo, así como para el sistema total.

 Es importante determinar cuántas incógnitas hay en el problema y cuáles


ecuaciones son independientes. Hay que verificar que el subsistema (o
sistema total) analizado tiene cero grados de libertad, antes de escribir las
ecuaciones. La idea sigue siendo comenzar a resolver el problema formulando
las ecuaciones de balance que involucren el menor número de incógnitas
3.2 Balances de materia en procesos de múltiples unidades

Problema 10. En la figura se muestra el diagrama de flujo de un proceso continuo y en


estado estacionario, que consta de dos unidades de separación:

Cada corriente contiene dos componentes, A y B, en diferentes proporciones. Las corrientes


desconocidas están marcadas como G, M y P. Calcular las velocidades de flujo desconocidas.
así como las composiciones de las corrientes G, M y P.
3.2 Balances de materia en procesos de múltiples unidades

Problema 11. En la figura siguiente se muestra una unidad de separación de compuestos


en dos etapas. Dado el flujo de entrada F de 855 kg/h, calcular todas las corrientes
desconocidas y la composición de la corriente B.

855 kg/h

Fraccionamiento B
xB,Xileno ?
xB,benceno ?
xB,tolueno ?=1‐xB,Xileno‐xB,benceno

Entrada = Salida
4. Balance de materia en procesos reactivos

 Hasta este punto hemos supuesto no sólo que el sistema se encuentra en estado
estable, sino que no hay producción ni destrucción del material de interés.

 Cuando se lleva a cabo una reacción química en un determinado proceso, los


procedimientos aplicados de balance de materia se complican.

 Además de los balances por componentes y global que se siguen formulando


para las unidades en las que no ocurren transformaciones químicas, hay que
tener en cuenta la información concerniente a la reacción química dada que se
lleva a cabo en un reactor (i.e. la estequiometría, el reactivo limitante, la
conversión de un reactivo).

 Se sigue considerando sistemas en estado estacionario o muy cercanos a sus


condiciones de operación de estado estacionario
La ecuación de balance de materia que se aplica para el reactor es la ecuación (2.3)

Entrada + Generación = Salida + Consumo (2.3)


4. Balance de materia en procesos reactivos

 En la asignatura de Química se estudió la estequiometría de las reacciones


químicas, así como la manera de efectuar cálculos de sustancias en
reacciones con reactivo limitante y rendimiento porcentual.

Diagrama de flujo de un proceso reactivo con recirculación

 En este proceso se pueden identificar tres unidades: el punto de mezcla o


unión de flujos, el reactor y el separador.
 La reacción química que se lleva a cabo en el reactor es:

AB
4. Balance de materia en procesos reactivos

La conversión total del sistema se define como:


. .
%

Es decir:
75 𝑚𝑜𝑙 𝐴⁄𝑚𝑖𝑛 0 𝑚𝑜𝑙 𝐴⁄𝑚𝑖𝑛
% 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 100% 100%

75 𝑚𝑜𝑙 𝐴 𝑚𝑖𝑛
4. Balance de materia en procesos reactivos

La conversión en un paso del proceso se define como:


𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛 𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
𝑥 100%
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛 𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
En este ejemplo, sería:
100 𝑚𝑜𝑙 𝐴⁄𝑚𝑖𝑛 25 𝑚𝑜𝑙 𝐴⁄𝑚𝑖𝑛
% 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑥 100% 75%
100 𝑚𝑜𝑙 𝐴⁄𝑚𝑖𝑛

 Si la alimentación fresca (F) contiene más de una sustancia, la conversión debe ser
expresada en base a un solo componente, que por lo general es el reactivo limitante, el
reactivo más costoso o un compuesto similar
4. Balance de materia en procesos reactivos
 Es importante remarcar la diferencia entre la alimentación al sistema global, F,
también conocida como alimentación fresca o nueva, y la alimentación al
reactor, E. La alimentación al reactor, en el caso de sistemas con recirculación o
reflujo como el mostrado en la figura 1, está compuesta de dos corrientes, F y
R. Si no hay recirculación, como en el sistema mostrado por la figura 2, la
alimentación nueva será la misma alimentación del reactor.

Figura 1. Diagrama de flujo de un proceso reactivo con recirculación

F
E
Figura 2. Diagrama de flujo de un proceso reactivo sin recirculación
4. Balance de materia en procesos reactivos

Problema 13: Se queman completamente 40,0 kmol de metano en un horno con un 100%
de aire en exceso, tal y como se muestra en la figura. Determinar la composición de los
humos a la salida de la chimenea. Considérese que ocurre una reacción de combustión
completa.

Diagrama de flujo de un proceso de horno de combustión

En este horno ocurre una reacción de combustión completa del metano con aire en exceso.
Esto quiere decir que la reacción que se produce se describe a través de la reacción:

CH4(g) + 2 O2(g)  CO2(g) + 2 H2O(l)


4. Balance de materia en procesos reactivos

Problema 14. Se está analizando el funcionamiento de la unidad de craqueo de etano de la


figura. Este proceso de refinación es muy común en la industria de hidrocarburos, consiste
en quebrar las moléculas mayores y más complejas para transformarlas en otras más
simples y livianas (e.g. a partir de petróleos pesados, se pueden obtener productos de
mayor valor, como GLP y nafta). La unidad procesa diariamente 1250 toneladas de
hidrocarburo (etano, C2H6) para obtener etileno e hidrógeno, según la ecuación química
(2.23). La conversión en un paso es del 35,0% y se desea lograr una conversión total del
95,0%. Determinar el reciclo necesario para lograr este objetivo así como la producción
diaria de etileno, C2H4.
C2H6 C2H4 + H2
?
C= 35 %

?
4. Balance de materia en procesos reactivos
Problema 15: Una pirita de hierro tiene la siguiente composición en peso: Fe 40,0 %, S
43,6 % y 16,4 % de material mineral inerte. Esta pirita se quema con un 100 % de exceso
de aire sobre la cantidad requerida para quemar todo el hierro a Fe2O3 y todo el azufre a
SO2. Supóngase que no se forma nada de SO3 en el horno. Los gases formados pasan al
convertidor, donde se oxida el 95 % de SO2 a SO3. Calcular la composición de los gases que
entraron y que abandonaron el convertidor.

Conversión =95 %

A G S
Conversión =100% xG, SO2 xS, SO3
xG, O2 xS, SO2
E
xG, N2= 1‐ xC, SO2‐ xC, O2 xS, O2
R xS, N2= 1‐ xS, SO2‐
xS, SO3‐ xS, O2

Base de Cálculo= 100 kg de pirita

Vamos a trabajar con kmol (Reacción química)


4. Balance de materia en procesos reactivos
Problema 17. Una mezcla de dióxido de carbono puro e hidrógeno se pasa por un
catalizador de níquel. La temperatura del catalizador es 315 ºC y la presión del reactor 20,1
atm. El análisis de los gases que salen del reactor es CO2 57,1 %, H2 41,1 %, CH4 1,68 % y CO
0,12 % (en volumen) en base seca. Las reacciones que tienen lugar en el reactor son:
CO2 + 4H2  CH4 + 2H2O
CO2 + H2  CO + H2O
Determinar:
a) la conversión de CO2 % conversión?
b) el rendimiento de CH4 referido al CO2 reaccionado % selectividad?
c) la composición de la alimentación.
z

Base de cálculo = 100 mol de gas seco generado ENTRADA = SALIDA

OJO!: no sabemos la cantidad del flujo de entrada y por tanto no podemos calcular lo que
se consume o se genera, sólo las composiciones.
4. Balance de materia en procesos reactivos
Problema 18. En una industria se produce óxido de etileno mediante oxidación del
etileno con aire en presencia de un catalizador. Si las condiciones se controlan
cuidadosamente, una fracción del etileno se convierte en óxido de etileno, mientras que
parte de etileno queda sin reaccionar y otra parte sufre una oxidación total a CO2 y H2O.
La formación de CO es despreciable. Los gases después de abandonar el reactor pasan a
través de un absorbente en el que el óxido de etileno queda retenido. Un análisis de
Orsat ordinario (es decir, en base seca) y de los gases que abandonan el absorbente da:
9,6 % de CO2; 3 % O2; y 6,4 % CH2=CH2.
Del etileno que entra en el reactor, ¿qué porcentaje se convierte en óxido de etileno?
Calcula también la selectividad de esta planta. El sistema reacciona en régimen continuo
y estacionario.

z
Base de cálculo: 100 mol de gas seco generado
5. Balance de energía

El balance de energía se basa en la ley de


la conservación de la energía.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA:


“La energía para un proceso químico no se
crea ni se destruye solamente se
transforma.”

El balance de energía complementa al balance de materia para conocer


temperaturas y presiones de una operación.
5. Balance de energía
ECUACIÓN GENERAL:
5. Balance de energía
ECUACIÓN GENERAL:
Se pueden clasificar las formas de energías en dos categorías: la primera se
refiere a la energía total que posee un sistema, la cual consta de cuatro
componentes: energía cinética, energía potencial, energía interna y
entalpía; y la segunda se refiere a la energía que se transfiere entre un
sistema y sus alrededores (formas de energía en tránsito: calor (Q) y trabajo
(W)).

Componentes de la energía total de un sistema (por unidad de masa):


 Ec= energía cinética: Energía debida al movimiento del sistema respecto a un
sistema de referencia: Ec = v2 / 2
 Ep= energía potencial: Energía debida a la posición del sistema en un campo
potencial de fuerzas o a su configuración respecto a un estado de equilibrio:
Ep = gz
 U= energía interna: Energía debida al movimiento de las moléculas y a la
interacción entre ellas, que se manifiesta a través de la temperatura del
sistema; no es posible expresarla mediante una relación de las variables de
estado, ni calcularla de forma absoluta (sólo diferencias).
 H = entalpía
5. Balance de energía
ECUACIÓN GENERAL:

Formas de energía en tránsito:

La transferencia de energía entre un sistema cerrado y sus alrededores


puede realizarse de dos formas:

 Calor: Energía que fluye como resultado de una diferencia de


temperatura entre el sistema y sus alrededores (calor positivo si lo recibe
el sistema).

 Trabajo: Energía que fluye en respuesta a la aplicación de una fuerza


(trabajo positivo si es realizado sobre el sistema).
5.1 Balances de energía para sistemas abiertos y regímenes
estacionarios

En estos sistemas, no existe acumulación, por lo que la ecuación


general queda:
Calor intercambiado con el exterior:
E–S±Q±W=0 calefacción (+) y refrigeración (-), J/s

Si el reactor dispone de una camisa de refrigeración. El calor eliminado del


sistema será (‐).
Ec + Ep + H = Q + W

SIMPLIFICACIÓN: En operaciones de intercambio de energía los factores


significativos del balance de energía son el flujo de calor y los cambios de
energía interna:
Ec + Ep + H = Q + W H = Q

SISTEMA ADIABÁTICO: Sistema térmicamente aislado. H = 0


5.2 Entalpía de un proceso químico

 Entalpía estándar de formación (Hf0 ): Variación de la entalpía


producida en la formación de un mol de un compuesto a partir
de sus elementos constituyentes, en condiciones estándar (298
K y 1 atm).

EJEMPLO: Na (s) + 1/2 Cl2 (g) → NaCl (s) Hf0 (NaCl)

 Entalpía estándar de combustión (Hc0 ): Variación de entalpía


producida en la combustión completa de un mol de un
compuesto, en condiciones estándar (298 K y 1 atm).
EJEMPLO: CH4 (g) + 2 O2 (g) → CO2 (g) + 2 H2O Hc0 (CH4)
5.2 Entalpía de un proceso químico
 Entalpía estándar de reacción (Hr0 ): Variación de entalpía
producida en una reacción química en condiciones estándar
(298 K y 1 atm).
LEY DE HESS: “La entalpía intercambiada a presión constante
en un cambio químico es independiente del camino por el
que transcurre dicho cambio”.
Por tanto, los cambios de entalpía de una reacción química
pueden ser calculados a partir de estándares tabulados en
entalpías de formación o combustión
5.3 Balances de entalpía de procesos que no están en condiciones
estándar
 Las condiciones estándares comunes para las reacciones están definidas para
una presión de 1 atm (ó 1 bar) y 298,15 K (25ºC), pero la mayoría de las veces
las reacciones ocurren a otras temperaturas por lo cual hay que corregir los
valores del calor.

 La entalpía depende de la temperatura; por lo tanto, si la temperatura varía


también varía el valor de H.

 Se considera, además, que se trabaja con componentes en una fase, por lo que
se considera solamente la contribución del calor sensible (no se toma en
cuenta el calor latente, a menos que se especifique).
• Calor sensible: calor necesario para llevar a una sustancia de una T a otra
sin cambio de fase.

• Calor latente: calor necesario por una sustancia para cambiar de fase, de
sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de
vaporización).
5.3 Balances de entalpía de procesos que no están en condiciones
estándar
 En la figura se muestra un esquema de cómo abordar el planteamiento
matemático de este tipo de problemas.
 En la etapa inicial o en la entrada, se tiene cierta cantidad de componentes a
una temperatura T1, los cuales tendrán al final o a la salida del proceso, una
temperatura T2.
 El balance entálpico, entonces, debe hacerse para la trayectoria que parte de
la entrada y llega a la salida (flecha en trazo continuo).

 Haciendo uso de las tablas de termoquímica (condiciones estándar), la


trayectoria teórica anterior puede ser cambiada siguiendo las flechas
punteadas. Recordemos que esto es posible dado que la entalpía es una
función de estado.
5.3 Balances de entalpía de procesos que no están en condiciones
estándar

Los pasos a seguir, para aplicar esta estrategia, son:


 Llevar los reactivos a la temperatura estándar o de referencia (25ºC ó 298,15
K), calculando el calor necesario para esta operación:
Cp,i = capacidad calorífica de i (J/mol∙K)
Hentrada = (ni∙Cp,i∙T)
T = Tref ‐ T1
 Llevar a cabo la reacción química, a la temperatura de referencia, tomando
en cuenta las cantidades que reaccionan y que se forman en la misma, y
calcular H0r según la ecuación 1:

 Llevar tanto los productos como los reactivos que sobraron desde la
temperatura de referencia hasta la temperatura final de reacción T2:
Hsalida = (ni∙Cp,i∙T) T = T2 ‐ Tref

 La entalpía total del proceso (visto como un sistema abierto) es:


5.3 Balances de entalpía de procesos que no están en condiciones
estándar
En resumen…

Q
*

* En esta ecuación: T en ºC
5.3 Balances de entalpía de procesos que no están en condiciones
estándar

 Generalmente se toma como temperatura de referencia, 25ºC


(entalpías estándar).

 Pero es necesario cuidar las unidades de referencia de los


calores específicos.

 Si no hay reacción química no habrá entalpía de reacción y la


composición será constante, por lo que:

Q = (ni∙Cp,i∙T)
5. Balance de energía
RESUMEN

 SISTEMA ADIABÁTICO Q=0

 EL REACTOR ELIMINA CALOR Q<0


5. Balance de energía

Ejemplo 6. Calcular el calor desprendido en el siguiente sistema.

C4H10 O2 N2 CO2 H2 O
Cp / J /(mol K) 98,5 29,4 29,1 37,1 33,6
Hºf ‐124,7 0 0 ‐393,5 ‐248,1
5. Balance de energía

Problema 27. Se quema metanol (CH3OH) líquido con 100 % de aire en exceso. El
ingeniero que diseña el horno debe calcular la temperatura más alta que deben
soportar las paredes del mismo, de manera que pueda seleccionar un material
apropiado de construcción. Efectúe este cálculo, suponiendo que el metanol se alimenta
a 25 ºC y que el aire entra a 100 ºC. (El sistema es adiabático).

Base de cálculo: 100 mol de CH3OH HR0 = ‐726,6 KJ/mol


5. Balance de energía
Problema 25. A un horno se alimenta un gas de coquería con la siguiente composición
molar: H2 56 %; CH4 28 %; CO 10 %; CO2 5 %; N2 1 %. Se quema con un 50 % en exceso de
aire. El gas se introduce a 50 ºC y el aire a 125 ºC.
a) Escriba y ajuste las reacciones de combustión
b) Calcule la composición de la corriente de salida del horno.
c) Calcule la máxima temperatura (temperatura adiabática) a que pueden salir los gases de
combustión suponiendo que esta sea completa.
5. Balance de energía
Problema 20. El óxido nítrico se obtiene por oxidación parcial del amoníaco con aire según:

En un reactor que trabaja a presión atmosférica se alimentan NH3 (g), a 25 °C, y aire
precalentado a 750 °C, alcanzándose una conversión del 90 % para el amoníaco. La
composición molar de los gases efluentes, en base seca, es: NH3 (0,855 %); O2 (11,279 %); NO
(7,962 %); N2 (79,874 %)
Si la temperatura de los gases efluentes del reactor no puede exceder los 920 °C, calcular:
a) Los kmol totales de gas efluente por cada 100 kmol de NH3 alimentados
b) Los kmol de H2O que acompañan a 100 kmol de gas efluente seco
c) El porcentaje de aire alimentado en exceso respecto del aire teórico necesario para la
oxidación completa del amoníaco. ¿Cuántos moles de O2 estequiométrico?
d) El caudal de calor a eliminar en el reactor por cada 100 kmol de NH3 alimentados

T= 25ºC

T= 750ºC T< 920ºC


Conversión = 90%

También podría gustarte