Está en la página 1de 19

MONOGRAFÍA

Contratos Financieros

Integrantes:
Camila Galindo
Emir Fernández
Nicole Fernandez
Profesor:
Ruben Caci
Universidad:
Universidad Catolica de Salta
Materia: 1
Derecho Comercial I
INDICE

Contenido
Introducción ............................................................................................... 3
Elementos del contrato. ............................................................................. 5
Contrato de Leasing. Definición y función económica, naturaleza.............. 7
Tarjetas de Créditos ................................................................................. 10
Contratos conexos.................................................................................... 15
Crédito Documentario. ............................................................................. 15
CONCLUSION ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2
Introducción
En esta monografía expondremos el tema; Contratos Financieros.

Los contratos financieros son acuerdos legales entre dos o más partes para comprar o
vender un activo financiero en una fecha futura y a un precio acordado en el momento
de la firma del contrato. Estos contratos se utilizan para mitigar el riesgo asociado a las
fluctuaciones de precios de los activos financieros. Cabe destacar, que existen
diferentes tipos de contratos financieros, los más comunes de ellos son los contratos
financieros futuros, los contratos financieros de opciones, Swaps y contrato financiero
por diferencia.

Entonces, los contratos financieros son acuerdos legales que permiten a las partes
involucradas comprar o vender activos financieros a un precio acordado en una fecha
futura. Estos contratos se utilizan para mitigar el riesgo asociado a las fluctuaciones de
precios de los activos financieros y son una herramienta importante para los inversores
y los comerciantes.

Ahora bien, siguiendo estas directrices preliminares, nos adentramos a la Unidad 10


del programa de Derecho Comercial, de la cátedra 1, del profesor Ruben Caci.

Para abordar esta unidad comenzaremos conceptualizando y explicando los contratos


de factoraje, o factoring.

El contrato de factoring es un acuerdo mediante el cual una empresa conocida como el


factor adquiere los derechos de cobro de las facturas pendientes de una empresa
cliente conocida como el cedente, a cambio de un pago inmediato y una comisión por
el servicio prestado.

En otras palabras, el factoring es una forma de financiamiento que permite a las


empresas obtener efectivo rápidamente al vender sus facturas pendientes de cobro a
un tercero especializado en este tipo de servicios financieros es decir un banco o una
entidad financiera (el factor). A cambio de los derecho de cobro de las facturas, el
factor paga al cedente una cantidad de dinero que corresponde al valor nominal de las
facturas, menos una comisión por el servicio.

El Codigo Civil y Comercial de la Nacion regula el factoring en los artículos 1421 a 1428
bajo la denominación de “contrato de factoraje”, de modo que este tipo de negocio
deja de ser un contrato atípico e innominado para adquirir tipificación legal y
nominación propia dentro de los contratos financieros.

Art. 1421 “Definición. Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada
factor, se obliga a adquirir por un precio en dinero determinado o determinable los
créditos originados en el giro comercial de la otra, denominado factoreado, pudiendo
otorgar anticipo sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos.”

En efecto, el factoraje consiste en una venta de créditos perfeccionada entre una


empresa y una entidad financiera que persigue una finalidad económica concreta
que no puede ser alcanzada por un contrato de cesión.

Se puede afirmar que las funciones esenciales que se atribuyen al factoraje son:

3
1) Gestión de cobranza de los créditos contra terceros. (Esta función no puede
faltar)
2) Su financiamiento.
3) Garantía o sea asunción del riesgo de incobrabilidad.

Algunos de los caracteres de este contrato son, la bilateralidad; nacen obligaciones


para las dos partes contratantes, el factor se obliga a adquirir la cartera del cliente y a
prestar los servicios complementarios pactados y el cliente a garantizar la existencia
del crédito y pagar la remuneración por los servicios. Es un contrato consensual, típico
y conmutativo. A su vez, cuenta con un contenido flexible, ya que se puede estipular la
prestación del servicio de gestión o cobro, asumiendo los riesgos de la cobranza, o
puede prestarse el servicio de cobro y financiación sin asumir el riesgo de la operación.

Es un contrato oneroso, de ejecución sucesiva y de adhesión.

Teniendo en cuenta sus caracteres, también debemos saber que existen clases de
contratos de factoraje Según su contenido, en factoraje con financiación (factoring
financiero) o sin financiación (factoring comercial), conforme se anticipen o no los
fondos correspondientes a los créditos cedidos, en el momento de realizarse la cesión.
En el último, habrá sólo administración de los créditos.

Según su ejecución, el contrato se diferencia en factoraje con notificación de la cesión


de créditos al deudor cedido o sin notificación.

Según sus alcances, factoraje con asunción de riesgo o sin asunción de riesgos.
En el primer caso, el factor asume los riesgos de la cobranza (sin recurso), mientras
que en el segundo su función de limita a la administración de los créditos y a su
financiación (con recurso).

En cuanto a la estructura del contrato, y sus elementos tipificantes; las partes del
contrato de factoraje son dos: por un lado las partes que son el factoreado, es decir
quien efectúa una cesión global de créditos al factor, y el factor, que es quien se obliga
a adquirir esa masa de créditos cedidos por un precio en dinero convenido por las
partes. Se trata de un contrato en el que ambas partes suelen ser empresarios.

En cuanto al objeto del contrato, este puede comprender la cesión de la totalidad de


los créditos generados por el factoreado o un conjunto de ellos.

Si se limitara a un único crédito no se trataría de un factoraje, sino de una cesión de


derechos. Es de la esencia del factoraje la globalidad de la cesión, que incluya la
totalidad de créditos correspondientes a determinadas líneas de actividad del
factoreado o a todas sus operaciones, pues ella tiene que ver con la dispersión del
riesgo asumido por el factoreado, la que le posibilita adelantar fondos al factor.

Para concluir con contratos de factoraje, desarrollaremos a continuación sus


elementos, efectos y las obligaciones que nacen de él.

4
Elementos del contrato.
Art. 1424. “Contrato. Elementos que debe incluir. El contrato debe incluir la relación de
los derechos de crédito que se transmiten, la identificación del factor y factoreado y los
datos necesarios para identificar los documentos representativos de los derechos de
crédito, sus importes y sus fechas de emisión y vencimiento o los elementos que
permitan su identificación cuando el factoraje es determinable.”

Son elementos necesarios para la integración del contrato de factoraje.

1) La identificación de las partes, con los elementos necesarios para ello, según su
naturaleza;
2) El detalle de los derechos de crédito que se transmiten;
3) Los datos necesarios para identificar los documentos representativos de los
derechos de crédito;
4) los importes y fechas de emisión y vencimiento de los créditos transmitidos.

El contrato debe ajustarse a la forma escrita y puede integrarse por medio de


documentación accesoria, a través de la cual se vaya incluyendo la información de
individualización de operaciones determinables al tiempo de la celebración.

Derechos y obligaciones de las partes.


En el contrato de factoraje, las partes involucradas tienen ciertas obligaciones que
deben cumplir. A continuación se describen algunas de las obligaciones más comunes
que nacen para las partes en un contrato de factoraje:

Obligaciones del factor:

 Como obligación básica, el factor se compromete a adquirir globalmente, por


un precio en dinero (determinado o determinable, generalmente percibido
como una comisión) los créditos originados en el giro comercial del factoreado.
 Cobrar las facturas a los deudores.
 Notificar al cedente y al deudor acerca de la cesión de los derechos de cobro.
 Asumir el riesgo de impago de las facturas.

Aquí, se puede convenir la asunción de los riesgos derivados de la posible falta de


pago de los créditos, y la provisión de otros servicios, como los de evaluación de
operaciones y asesoramiento, por lo que las obligaciones a cargo del factor
dependerán de la configuración específica de cada vínculo contractual.

Obligaciones del factoreado:

 Ceder los derechos de cobro globalmente de las facturas pendientes al factor a


cambio de un pago inmediato.
 Proporcionar al factor toda la información necesaria sobre las facturas y los
deudores.
 Garantizar que las facturas cedidas son válidas y que no tienen ningún tipo de
gravamen o restricción.
 Pagar cualquier comisión o costo asociado con el contrato de factoraje.

5
Es importante tener en cuenta que estas obligaciones pueden variar según los
términos y condiciones específicos del contrato de factoraje acordado entre las partes.
Por lo tanto, es recomendable que las empresas involucradas en un contrato de
factoraje revisen cuidadosamente los términos y condiciones antes de firmar el
acuerdo para asegurarse de que comprenden completamente sus obligaciones y
responsabilidades.

Notificación al deudor cedido.

Art. 1428 “Notificación al deudor cedido. La transmisión de los derechos del crédito
cedido debe ser notificada al deudor cedido por cualquier medio que evidencie
razonablemente la recepción por parte de éste.”

La notificación al deudor cedido es necesaria, entre otras cuestiones, por una razón
básica, como es que es preciso que aquel sepa dónde debe realizar el o los pagos que
adeude al factoreado. Es también relevante a los efectos de la oponibilidad de la
operación de factoraje.

Efectos del Contrato de Factoraje.

Art. 1425 “Efecto del contrato. El documento contractual es título suficiente de


transmisión de los derechos cedidos.”

De acuerdo a lo establecido en el artículo, el instrumento del contrato es título


suficiente para la transmisión de los derechos cedidos; ello teniendo en consideración
que en él se encuentran individualizados los créditos o establecidos los mecanismos
para ello, de acuerdo a lo pautado en el art. 1424. La celebración del contrato tiene
eficacia entre las partes, pero su oponibilidad requiere de la notificación al deudor
cedido.

Y los principales efectos que tiene son;

1. Acceso a financiamiento: El factoraje puede proporcionar a las empresas


cedentes acceso a financiamiento más rápido y sencillo al permitirles convertir
sus facturas pendientes de cobro en efectivo inmediato. Esto puede ayudar a
las empresas a mejorar su flujo de efectivo y a cumplir con sus obligaciones
financieras.
2. Reducción de riesgo: Al ceder los derechos de cobro de sus facturas pendientes
al factor, las empresas cedentes pueden reducir el riesgo de impago y otros
riesgos asociados con la gestión de cuentas por cobrar. El factor asume la
responsabilidad de cobrar las facturas, lo que significa que la empresa cedente
no tiene que preocuparse por el seguimiento de las facturas pendientes de
cobro.
3. Mejora de la eficiencia administrativa: El factor se encarga de la gestión y cobro
de las facturas, lo que puede ayudar a las empresas cedentes a mejorar su
eficiencia administrativa y a reducir la carga administrativa asociada con la
gestión de cuentas por cobrar.
4. Costos asociados: Los contratos de factoraje en Argentina pueden tener costos
asociados, como comisiones por servicio y tasas de interés, lo que puede
afectar los beneficios financieros de las empresas cedentes. Es importante que
6
las empresas cedentes comprendan los términos y condiciones del contrato
antes de firmarlo para asegurarse de que entienden los costos asociados y los
efectos en su rentabilidad.

Contrato de Leasing. Definición y función económica, naturaleza.


El contrato de leasing, también conocido como contrato de arrendamiento financiero,
es un acuerdo mediante el cual una empresa de leasing (el arrendador) adquiere un
bien, como un vehículo o una maquinaria, y lo arrienda a una persona o empresa (el
arrendatario) a cambio de un pago periódico durante un plazo determinado. Al final
del contrato, el arrendatario tiene la opción de comprar el bien por un precio residual
acordado en el contrato o devolverlo al arrendador.

El contrato de leasing es una forma de financiamiento que permite al arrendatario


utilizar un bien sin tener que realizar una inversión inicial importante y sin tener que
asumir el riesgo de depreciación del bien.

El leasing es un contrato nominado, consensual, bilateral, oneroso, conmutativo,


formal, de duración, de empresa o de consumo, que puede ser, incluso, celebrado por
adhesión. Es un contrato de naturaleza propia y autónoma que no puede asimilarse a
ningún contrato tradicional.

La función económica del leasing es que permite a las empresas o particulares acceder
a bienes que de otra manera serían difíciles de adquirir por sus propios medios, ya sea
por el costo elevado o por la falta de recursos financieros.

Elementos tipificantes

● Sujetos

Arrendador (dador): es la empresa de leasing o entidad financiera que adquiere el bien


y lo arrienda al arrendatario.

Arrendatario (tomador): es la persona o empresa que utiliza el bien arrendado durante


el plazo del contrato. Es decir, tiene el derecho de usar y disfrutar del bien, pero no es
el propietario del mismo.

● Objeto

ARTÍCULO 2º — Objeto. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles,
marcas, patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre
los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.

● Canon

El canon es el importe periódico que el tomador debe abonar al dador como


contraprestación por el uso y goce de la cosa, durante el plazo de utilización del bien.

7
Es una suma de dinero pactada por las partes. Constituye un elemento tipificante del
contrato, ya que al ser oneroso necesariamente tiene un precio. Las partes tienen
completa libertad para convenir el monto del canon.

ARTÍCULO 3º — Canon. El monto y la periodicidad de cada canon se determina


convencionalmente.

Modalidades en la elección del bien

ARTÍCULO 5º — Modalidades en la elección del bien. El bien objeto del contrato


puede:

a) Comprarse por el dador a persona indicada por el tomador;

b) Comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos,


folletos o descripciones identificadas por éste;

c) Comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de


compraventa que éste haya celebrado;

d) Ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el


tomador;

e) Adquiere por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con
anterioridad;

f) Estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing
sobre él.

Responsabilidad, acciones y garantías

ARTÍCULO 6º — Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien.


En los casos de los incisos a), b) y c) del artículo anterior, el dador cumple el contrato
adquiriendo los bienes indicados por el tomador. El tomador puede reclamar del
vendedor, sin necesidad de cesión, todos los derechos que emergen del contrato de
compraventa. El dador puede liberarse convencionalmente de las responsabilidades de
entrega y de las garantías de evicción y vicios redhibitorios.

En los casos del inciso d) del artículo anterior, así como en aquellos casos en que el
dador es fabricante, importador, vendedor o constructor del bien dado en leasing, el
dador no puede liberarse de la obligación de entrega y de la garantía de evicción y
vicios redhibitorios.

En los casos del inciso e) del mismo artículo, el dador no responde por la obligación de
entrega ni por garantía de evicción y vicios redhibitorios, salvo pacto en contrario.

En los casos del inciso f) se aplicarán las reglas de los párrafos anteriores de este
artículo, según corresponda a la situación concreta.

8
Forma e inscripción

ARTÍCULO 8º — Forma e inscripción. El leasing debe instrumentarse en escritura


pública si tiene como objeto inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos
puede celebrarse por instrumento público o privado.

Derechos y obligaciones de las partes

Obligaciones del arrendador (dador)

a) Debe entregar el bien arrendado en las condiciones que se establecieron en el


contrato, ya sea en cuanto a su estado, funcionamiento, accesorios, etc.
b) Durante la vigencia del contrato, debe mantener el bien en buen estado y
realizar las reparaciones necesarias, a menos que se haya acordado que sea el
arrendatario quien se encargue de las mismas.
c) Es responsabilidad del arrendador pagar los impuestos y seguros que
correspondan al bien arrendado durante la vigencia del contrato.
d) Debe permitir que el arrendatario utilice y goce del bien arrendado durante la
vigencia del contrato, siempre y cuando se cumplan las condiciones
establecidas en el mismo.
e) Debe respetar los plazos y condiciones establecidos en el contrato de leasing, y
no puede modificarlos sin el consentimiento del arrendatario.
f) Si se ha establecido una opción de compra en el contrato, el arrendador debe
facilitar la misma al arrendatario en las condiciones acordadas.

Obligaciones del arrendatario (tomador)

a) Abonar en tiempo y forma los importes de las cuotas establecidas.


b) Usar el bien contratado conforme a derecho y a las condiciones convenidas.
c) Mantener el bien en perfecto estado de uso y hacer las reparaciones exigidas
para su adecuada conservación.
d) Pagar todos los impuestos, tasas y contribuciones exigidas para su adecuada
conservación. Como también los impuestos, tasas y contribuciones, patentes,
derechos y demás tributos que recaigan sobre la propiedad, tenencia o uso del
bien facilitado.
e) Respetar las restricciones y limitaciones impuestas por el propietario.
f) Avisar al dador todo hecho, siniestro, evento o acontecimiento que provocare
deterioro o destrucción del bien contratado.
g) Evitar ceder, prestar, subalquilar o facilitar a terceros el bien contratado.
h) Admitir la inspección y verificación del estado del bien facilitado.
i) Responder por los daños y perjuicios que directa o indirectamente se
ocasionaren con o por el bien.
j) Restituir el bien a la finalización del plazo contractual, si no se opta por la
compra.
k) Abonar el valor residual si se opta por la compra, en la fecha prevista para ellos.

9
l) Pagar los gastos relativos a la transferencia de dominio del bien adquirido.

Tarjetas de Créditos
La tarjeta de crédito es una tarjeta emitida por una entidad bancaria que permite
realizar ciertas operaciones desde un cajero automático y la compra de bienes y
servicios a crédito; es de plástico y tiene una banda magnética en una de sus caras.

Según Etcheverry, la operatoria que habilita la tenencia de una tarjeta de crédito


constituye un negocio jurídico complejo, de contenido lucrativo, que tiene como
función primordial promover e impulsar la adquisición de bienes o servicios.

Por su parte, el emisor percibirá un porcentaje como comisión calculada sobre el


importe de la ganancia obtenida por el comerciante mediante el sistema, y además un
importe fijo por pago de cuotas de los asociados.

En cuanto al contrato podría caracterizarse como el negocio jurídico complejo por el


que una parte (emisor) concede crédito a otra (titular o portador) para que esta
obtenga de el u otros (adheridos) una serie de prestaciones, a cuyo pago ha quedado
obligado el emisor.

Eckert sostiene que la tarjeta de crédito es un comprobante contra cuya prestación el


titular obtiene mercadería o servicios sin que medie un pago inmediato en efectivo.
Debe firmar un comprobante de cuenta al establecimiento adherido. El pago es
efectuado por el emisor y el saldo de cuentas (liquidación) entre este y el titular tiene
lugar en un momento posterior, en el marco de cuentas periódicas.

Para Eckert la tarjeta de crédito es un documento contra cuya presentación el titular


puede adquirir mercaderías o utilizar servicios en las empresas adheridas, sin dinero en
efectivo.

Función Económica
Su función económica consiste en que el titular se obligará a devolver el importe del
crédito, y pagar los intereses, comisiones bancarias y gastos. Se saldará a partir del
próximo mes posterior, y también permite el financiamiento en cuotas.

Ley 25.065
Asimismo, se regula por la ley 25.065 sancionada el 7 de diciembre de 1998,
promulgada parcialmente, el 9 de enero de 1999, y confirmada el 1 de septiembre de
1999. La misma ley regula en sus artículos la función económica y la estructura del
sistema.

El artículo 4 de la ley establece la Definición Legal:


“La tarjeta de crédito es un instrumento material de identificación del usuario, que
puede ser magnético o de cualquier otra tecnología, emergente de una relación
contractual previa entre el titular y el emisor.”

10
Respecto a las normas que están sujetas se regula por el art. 3 que establece que
quedan sujetas a la ley 25.065, y supletoriamente, en caso de lagunas legislativas, se
aplicarán las normas del Código Civil y Comercial y la Ley 24.240 de defensa al
consumidor.

Partes Intervinientes.
Las partes intervinientes se encuentran en el art 2 de la presente ley. Y son:

 Emisor: es la entidad bancaria, financiera o comercial que emite la tarjeta o


que hace efectivo el pago.

 Titular: es la parte habilitada para el uso de la tarjeta y quien se hace


responsable de todos los cargos y consumos realizados personalmente, o por
los autorizados.

 Usuario, titular adicional, o beneficiario de extensiones: Aquel que está


autorizado por el titular para realizar operaciones con Tarjeta de Crédito, a
quien el emisor le entrega un instrumento de idénticas características que al
titular.

 Proveedor o Comercio Adherido: Aquel que en virtud del contrato celebrado


con el emisor, proporciona bienes, obras o servicios al usuario aceptando
percibir el importe mediante el sistema de Tarjeta de Crédito.

Sistemas abiertos y cerrados.


Encuadran en el sistema abierto las tarjetas de crédito que son emitidas por una
entidad financiera, mientras que las tarjetas de crédito no bancarias (también
conocidas como tarjetas de crédito de sistema cerrado) son emitidas por un emisor
privado no financiero (por ejemplo, un supermercado).

Relaciones entre emisor y titular o usuario.

Contratos de Emisión
Regulado por el art 6 de la ley en donde establece que el contrato de emisión debe
constatar:
a) Plazo de vigencia especificando comienzo y cese de la relación (plazo de
vigencia de la tarjeta).
b) Plazo para el pago de las obligaciones por parte del titular.
c) Porcentual de montos mínimos de pago conforme a las operaciones
efectuadas.
d) Montos máximos de compras o locaciones, obras o retiros de dinero mensuales
autorizados.
e) Tasas de intereses compensatorios o financieros.
f) Tasa de intereses punitorios.
g) Fecha de cierre contable de operaciones.
h) Tipo y monto de cargos administrativos o de permanencia en el sistema
i) Procedimiento y responsabilidades en caso de pérdida o sustracción de
tarjetas.

11
j) Importes o tasas por seguros de vida o por cobertura de consumos en caso de
pérdida o sustracción de tarjetas.
k) Firma del titular y de personal apoderado de la empresa emisora.
l) Las comisiones fijas o variables que se cobren al titular por el retiro de dinero
en efectivo.
m) Consecuencias de la mora.
n) Una declaración en el sentido que los cargos en que se haya incurrido con
motivo del uso de la Tarjeta de Crédito son debidos y deben ser abonados
contra recepción de un resumen periódico correspondiente a dicha tarjeta.
o) Causales de suspensión, resolución y/o anulación del contrato de Tarjeta de
Crédito.

En cuanto a la forma del contrato de emisión, el art. 7 dispone:


a) Redactado en ejemplares de un mismo tenor para el emisor, para el titular,
para el eventual fiador personal del titular y para el adherente o usuario
autorizado que tenga responsabilidades frente al emisor o los proveedores.
b) El contrato deberá redactarse claramente y con tipografía fácilmente legible a
simple vista.
c) Que las cláusulas que generen responsabilidad para el titular adherente estén
redactadas mediante el empleo de caracteres destacados o subrayados.
d) Que los contratos tipo que utilice el emisor estén debidamente autorizados y
registrados por la autoridad de aplicación.

El contrato se perfecciona al momento de firmarse el mismo, se emitan las respectivas


tarjetas y el titular las reciba de conformidad. El emisor deberá entregar tantas copias
del contrato como partes intervengan en el mismo. El sólo hecho de solicitar la emisión
de la Tarjeta de Crédito, de sus adicionales y la firma del codeudor o fiador no genera
responsabilidad alguna para el solicitante, ni perfeccionan la relación contractual.

Tal como dispone el art. 10 de la ley, es facultad de las partes (emisor y titular) fijar
una prórroga automática de los contratos de tarjeta de crédito. Si se hubiese pactado
la renovación automática el usuario podrá dejarla sin efecto comunicando su decisión
por medio fehaciente con treinta (30) días de antelación. El emisor deberá notificar al
titular en los tres últimos resúmenes anteriores al vencimiento de la relación
contractual la fecha en que opera el mismo.

Obligaciones y responsabilidades de las partes.

1. Titular Usuario.
Deber de Cooperación. Es obligación del solicitante de la tarjeta evitar omisiones que
perjudiquen el sistema. En caso de no haber recibido el resumen de cuenta antes del
vencimiento de la fecha de pago, deberá acudir a la sede del emisor para requerirlo y
solventar el pago, al igual que ciertos trámites en el caso de sustracción o extravió de
la tarjeta, etc.
Retiro de resúmenes. Normalmente es asumido por el usuario que ante la falta de
recepción oportuna del resumen mensual deberá concurrir a la sede del emisor para
requerirlo y cancelar su débito, en caso contrario, serán cargados intereses moratorios

12
y punitorios pactados. Actualmente se vincula con las plataformas virtuales de los
bancos (Home Banking y/o Resumen Electrónico)
Cambio de domicilio. Es deber del titular anoticiarse del resultado del resumen
mensual a fin de cancelarlo en debido tiempo.
Pago. El pago oportuno e íntegro del resumen de cuenta remitido por el emisor, o
retirado por el usuario, es sustento de todo el sistema.

2. Obligaciones del comerciante adherente.


Frente al emisor y al titular. El comerciante adherido al sistema de tarjeta de crédito
debe guardar los recaudos exigidos contractualmente por el emisor, pues la omisión
de aquellos evidenciaría una conducta negligente que podría aparejar la perdida de los
derechos y beneficios que el sistema le concede.
Según Eckert las obligaciones que emanan del contrato son:
a) Obligaciones del comercio adherido frente al emisor.
 Examinar si la tarjeta caduco o aparece en un listado de tarjetas
bloqueadas
 Cotejo de las firma que aparecen sobre la tarjeta o comprobante de
presentación (cupón)
 Respecto de ciertos limites máximos o la solicitud del permiso
respectivo en caso de excederlos
 Presentar dichos cupones al emisor dentro de un plazo determinado.
 La obligación principal del comercio adherido es el pago de la comisión:
este represente a la contraprestación del empresario adherido frente al
emisor que le otorga el acceso a un círculo de clientes solventes y se
hace cargo del pago de las cuentas que le fueron presentadas.

b) Obligaciones del comercio adherido frente al titular. La de aceptar el pago


mediante tarjeta de crédito, que no implica obligación de contratar con el
tarjetahabiente. Violaría su obligación contractual si se negara a aceptar el
pago mediante tarjeta y respondería por incumplimiento.

Verificación de identidad del portador. La obligación de efectuar tal control


dependerá el sistema implementado por cada empresa y del comercio suscripto por
adherente y emisor, el que es ley para las partes.

Nulidades
El régimen de las nulidades se regula en los artículos 13 y 14.

Art 13: “Los contratos que se celebren o se renueven a partir del comienzo de vigencia
de la presente ley deberán sujetarse a sus prescripciones bajo pena de nulidad e
inoponibilidad al titular, sus fiadores o adherentes. Los contratos en curso mantendrán
su vigencia hasta el vencimiento del plazo pactado salvo presentación espontánea del
titular solicitando la adecuación al nuevo régimen.”

Art 14: “Se tratan en particular las cláusulas que importan nulidad que son:
a) Las que importen la renuncia por parte del titular a cualquiera de los derechos que
otorga la presente ley.

13
b) Las que faculten al emisor a modificar unilateralmente las condiciones del contrato.
c) Las que impongan un monto fijo por atrasos en el pago del resumen.
d) Las que impongan costos por informar la no validez de la tarjeta, sea por pérdida,
sustracción, caducidad o rescisión contractual.
e) Las adicionales no autorizadas por la autoridad de aplicación.
f) Las que autoricen al emisor la rescisión unilateral incausada.
g) Las que impongan compulsivamente al titular un representante.
h) Las que permitan la habilitación directa de la vía ejecutiva por cobro de deudas que
tengan origen en el sistema de tarjetas de crédito.
i) Las que importen prorroga a la jurisdicción establecida en esta ley.
j) Las adhesiones tácitas a sistemas anexos al sistema de Tarjeta de Crédito.

Intereses
El art. 16 dispone que el límite de los intereses compensatorios o financieros que el
emisor aplique al titular no podrá superar en más del veinticinco por ciento (25%) a la
tasa que el emisor aplique a las operaciones de préstamos personales en moneda
corriente para clientes.

En caso de emisores no bancarios, el límite de los intereses compensatorios o


financieros aplicados al titular no podrá superar en más del veinticinco por ciento
(25%) al promedio de tasas del sistema para operaciones de préstamos personales
publicados del día uno al cinco (1 al 5) de cada mes por el Banco Central de la
República Argentina.

La entidad emisora deberá obligatoriamente exhibir al público en todos los locales la


tasa de financiación aplicada al sistema de Tarjeta de Crédito.

Art. 20 “Intereses compensatorios o financieros. Los intereses compensatorios o


financieros se computarán:
a) Sobre los saldos financiados entre la fecha de vencimiento del resumen mensual
actual y la del primer resumen mensual anterior donde surgiera el saldo adeudado.
b) Entre la fecha de la extracción dineraria y la fecha de vencimiento del pago del
resumen mensual.
c) Desde las fechas pactadas para la cancelación total o parcial del crédito hasta el
efectivo pago.
d) Desde el vencimiento hasta el pago cuando se operasen reclamos, no aceptados o
justificados por la emisora y consentidos por el titular.”

A su vez, conforme al art. 37 el proveedor está obligado a:


a) Aceptar las tarjetas de crédito que cumplan con las disposiciones de esta ley.
b) Verificar siempre la identidad del portador de la tarjeta de crédito que se le
presente.
c) No efectuar diferencias de precio entre operaciones al contado y con tarjeta.
d) Solicitar autorización en todos los casos.

Prescripción:
14
En cuanto a la prescripción el art. 47 establece como plazo para la acción ejecutiva un
año. A su vez, para las acciones ordinarias, el plazo será de tres años.

Contratos conexos
Definición
Art 1073 “Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan vinculados
entre sí por una finalidad económica común previamente establecida, de modo que
uno de ellos ha sido determinante del otro para el logro del resultado perseguido. Esta
finalidad puede ser establecida por la ley, expresamente pactada, o derivada de la
interpretación, conforme con lo que dispone en el art 1074 (interpretación)”

Art 1075 “Efectos: Según las circunstancias, probaba la conexidad, un contratante


puede oponer las excepciones de incumplimiento total, parcial o defectuoso, aun
frente a la inejecución de obligaciones ajenas a su contrato. Atendiendo al principio de
la conservación, la misma regla se aplica cuando la extinción de uno de los contratos
produce la frustración de la finalidad económica común.”

Crédito Documentario.
Concepto
Puede ser definido como el contrato por el cual un comprador importador de
mercaderías conviene con un banco (emisor) que se compromete a pagar, aceptar o
negociar letras de cambio, o hacerlas pagar, aceptar o negociar por otro banco
(corresponsal), a favor del vendedor (exportador) y contra la entrega de ciertos
documentos. En otras palabras, es un instrumento financiero utilizado en el comercio
internacional para garantizar el pago entre un comprador y un vendedor. En esencia,
es un compromiso bancario por parte del banco emisor de pagar al beneficiario
(vendedor) una cantidad específica de dinero siempre y cuando se cumplan las
condiciones estipuladas en el crédito documentario.

El crédito documentario se utiliza para reducir el riesgo de impago en transacciones


internacionales, ya que el banco emisor se compromete a pagar al beneficiario una vez
que se han cumplido las condiciones del crédito documentario. Estas condiciones
pueden incluir requisitos específicos relacionados con la calidad de los bienes, la fecha
de entrega, la documentación y cualquier otra condición que se haya acordado entre el
comprador y el vendedor.

El proceso de crédito documentario comienza cuando el comprador y el vendedor


acuerdan los términos de la transacción y el comprador solicita a su banco (el banco
emisor) que emita un crédito documentario a favor del vendedor. El banco emisor
emite el crédito documentario al banco del vendedor (el banco confirmador) y notifica
al vendedor sobre la emisión del crédito documentario. El vendedor debe entonces
cumplir con las condiciones estipuladas en el crédito documentario, como la entrega
de los bienes y la presentación de los documentos necesarios para el pago.

Si se cumplen todas las condiciones del crédito documentario, el banco confirmador


realizará el pago al vendedor en nombre del banco emisor. Si no se cumplen las

15
condiciones del crédito documentario, el banco confirmador no realizará el pago al
vendedor y notificará al banco emisor y al comprador.

En resumen, el crédito documentario es una herramienta importante en el comercio


internacional ya que garantiza el pago entre el comprador y el vendedor y reduce el
riesgo de impago en transacciones internacionales.

El crédito documentado se encuentra indisolublemente unido con un contrato,


generalmente de compraventa internacional de mercaderías, que le sirve de base en el
cual se pacta que el pago del precio se efectivizara a través de la apertura de un
crédito documentado. Empero, el contrato de crédito documentado es totalmente
autónomo de dicho negocio básico y ajeno a sus vicisitudes.

Este puede ser revocable o irrevocable.

La revocabilidad faculta al banco emisor a dejar sin efecto el crédito, en cualquier


momento y sin necesidad de previo aviso al vendedor.

La irrevocabilidad hace que a partir de la notificación al vendedor de la apertura del


crédito, el banco emisor este obligado a cumplir la prestación comprometida, es decir,
pagar, hacer pagar, aceptar o descontar las letras libradas por el vendedor, o hacerlas
pagar, aceptar o descontar, siempre y cuando se le presenten los documentos en las
condiciones establecidas.

Las Partes en el crédito documentario son:


Ordenante: es el importador o comprador de la mercancía, y es entonces quien solicita
la apertura del crédito documentario e instruye al banco emisor sobre las condiciones
para llevarlo a cabo. Es el obligado final a pagar, y deberá reembolsar al banco emisor
cuantas cantidades o gastos anticipe éste.

Banco emisor: es el banco sobre el que recae la obligación principal para con el
beneficiario, y el que deberá abrir el crédito documentario a favor de éste. Obra a
pedido y bajo las instrucciones del ordenante.

Beneficiario: es el exportador o vendedor de la mercancía, y el que tiene el derecho de


cobro en función del cumplimiento de las condiciones impuestas en el crédito. Es el
receptor del documento que sustenta el crédito, y el que recibirá entonces una
garantía de pago siempre que esté en posición de presentar la documentación
requerida en los plazos correspondientes.

Banco corresponsal: según la responsabilidad que tenga, se llamará banco pagador si


debe entregarle dinero a la vista al beneficiario contra el cumplimiento de sus
obligaciones (pago a la vista), banco negociador si estuviera encargado de descontar
letra/s al beneficiario contra el cumplimiento de sus obligaciones (pago diferido),
banco aceptador si acepta la/s letra/s del beneficiario para pagárselas al vencimiento o
banco avisador si solo actúa notificando al beneficiario de la apertura del crédito a su
favor. Los usos y costumbres hacen que el banco corresponsal pueda investir la figura
de más de un sujeto, por tener responsabilidades diferentes (por ejemplo, puede ser
banco avisador y banco negociador a la vez).

16
Los Derechos y obligaciones de las partes
a) Entre el comprador y el banco emisor
Las obligaciones básicas del comprador son:
1- En caso de que el banco no financie la operación otorgando crédito, deberá
proveerle los fondos necesarios para el pago del precio;
2- Pagar la comisión de la entidad;
3- Reembolsar el crédito que, eventualmente, le haya otorgado el banco.

Las obligaciones del banco emisor son:


1- Avisar al vendedor la apertura del crédito documentado;
2- Pagarle al vendedor, o aceptar o descontar las letras que libre éste, según
se haya convenido y una vez que se hayan presentado los documentos en
las condiciones establecidas. Estos documentos son usualmente facturas,
remitos, la documentación relativa al transporte y seguro de las mercancías
y otra que pueda exigirse;
3- Entregar al comprador la documentación necesaria para que pueda retirar
la mercadería.
b) Entre el banco emisor y el vendedor
El banco emisor debe cumplir con las obligaciones consignadas en supra a), 1 y 2.
El vendedor, beneficiario del crédito documentado, debe presentar los documentos
requeridos una vez recibido el aviso de la apertura del crédito a su favor y dentro del
plazo fijado.

c) Entre el banco emisor, el vendedor y el eventual banco corresponsal que


intervenga en la operación
En la dinámica del crédito documentario el banco emisor se vale de alguna de sus
sucursales o de los servicios de otro banco, situado en la plaza del vendedor de las
mercaderías, que recibe el nombre de banco corresponsal.

En este caso el banco corresponsal está sujeto a las siguientes obligaciones:


1- Avisar al vendedor la apertura del crédito a su favor
2- Pagar con los fondos, en nombre y por cuenta y riesgo, del banco emisor. Es
decir que el corresponsal se desempeña como un simple mandatario del
emisor.

Documentos necesarios:
Carta de Crédito: es un medio de pago internacional mediante el cual, un banco -
actuando por cuenta y orden de un cliente (importador)- se compromete a pagar o
hacer pagar (generalmente por medio de otro banco) a un beneficiario (exportador)
una determinada suma de dinero, contra la presentación de los documentos exigidos,
siempre y cuando se cumplan los términos y las condiciones establecidos en la carta de
crédito.

Letra de Cambio: es un título de crédito, endosable, formal y completo que incorpora


la promesa de pagar o hacer pagar, al beneficiario, una suma determinada, al

17
vencimiento y en el lugar en ella mencionado. Las partes que intervienen en una letra
de cambio son: librador, librado o fiado y el beneficiario.

Recibo de confianza [Trust Receipt]: documento mediante el cual el ordenante de un


crédito documentario (importador) reconoce que sólo recibe los documentos de
embarque por parte del Banco Emisor para realizar los trámites ante la Aduana,
permitiendo al banco conservar el ejercicio del derecho de retención sobre las
mercaderías descriptas en los documentos de embarque.

18
Conclusión
En conclusión, los contratos financieros son herramientas esenciales para el
funcionamiento del mercado financiero y el comercio internacional. Entre los
contratos financieros más comunes se encuentran el contrato de factoring, el contrato
de leasing, la regulación de tarjetas de crédito y el crédito documentario.

El contrato de factoraje permite a las empresas ceder sus cuentas por cobrar a un
tercero (el factor) para obtener financiamiento y reducir el riesgo de impago. El
contrato de leasing permite a las empresas utilizar bienes de capital sin tener que
comprarlos directamente, lo que puede ayudar a reducir los costos y mejorar la
eficiencia.

La regulación de tarjetas de crédito es un tema importante para garantizar que las


instituciones financieras que emiten tarjetas de crédito cumplan con las normas y
regulaciones de protección al consumidor. También es importante garantizar que los
consumidores comprendan las obligaciones asociadas con el uso de las tarjetas de
crédito.

Por último, el crédito documentario es un instrumento importante en el comercio


internacional, ya que garantiza el pago entre el comprador y el vendedor y reduce el
riesgo de impago en transacciones internacionales.

En general, estos contratos financieros y regulaciones son fundamentales para el


funcionamiento eficiente y seguro del mercado financiero y el comercio internacional.
Es importante que los participantes en estos contratos comprendan sus términos y
condiciones para asegurarse de que cumplan con sus objetivos y evitar cualquier
problema potencial.

19

También podría gustarte