Está en la página 1de 6

^comunidad de madr i d -

Evaluación de la tolerancia a helada de


diez variedades de olivo
M. Gómez del Campo *
A. García *
D. Barranco * *

Introducción
En los últímos años la demanda de
aceite de olíva ha experimentado un in-
cremento y, como consecuencia de ello,
el cultivo del olivo se ha extendido por
zonas fuera de su tradicional área de
cultivo. Se busca, en algunos casos,
una mayor calídad del aceíte en zonas
de otoños fríos en los que se ralentiza la
postmaduración de la aceituna (Palliotti
y Bongi, 1996). Este es el caso de la Ve-
ga del Tajo de la Comunidad de Madrid,
donde los otoños son fríos y el riesgo de pos resistentes a heladas son igual- helada por el efecto protector del suelo
heladas es elevado. mente resistentes a sequía (Chen y col., (Mancuso, 2000). Los daños originados
EI olivo es una especie de hoja peren- 1975). En campo, no se suelen producir en hojas se producen según el siguiente
ne cultivada en zonas de climas cálidos daños por formación de hielo en el inte- orden: torsión transversal de la lámina
y templado cálidos. Por debajo de -12°C rior de las células de plantas endureci- foliar hacia el envés, manchas cloróticas
los olivos no sobreviven (Larcher, 1970) das (Burke y col., 1976). debido a la muerte de células del parén-
y por debajo de -7°C se producen daños En diversas especies se ha observado quima en empalizada (Denney y col.,
que reducen su productividad (Palliotti y que el jugo celular se mantiene líquido, 1993), desecación total o parcial adqui-
Bongi, 1996). aunque se encuentre a temperaturas riendo un característico color cuero, pu-
La helada produce en primer lugar, por debajo del punto de congelación, diendo producirse o no defoliación (Bini
formación de cristales de hielo en los este mecanismo que evita la helada es y col., 1987), y por último defoliación
vasos conductores de las plantas, que conocido como subenfriamiento (As- transcurridos diez o 15 días (Pezzaros-
van alcanzando a gran velocidad todas hworth, 1993). Los mecanismos de su- sa, 1985). En los brotes, se produce el
las partes del brote; posteriormente, el benfriamiento no son bien conocidos, quemado de la zona apical de tal mane-
hielo pasa a los espacios intercelulares parece que la porosidad y/o la permea- ra, que en la primavera siguiente los oli-
que, ocasíona diferencias de presión os- bilidad de las paredes celulares juegan vos adquieren un porte arbustivo (Con-
mótica entre el interior y el exterior de la un papel esencial en la regulación del nell y col., 1990). Las yemas afectadas
célula por lo que, tiene lugar una salida subenfriamiento de los tejidos del xile- por la helada tienen un menor número
de agua del interior de la célula, lo que ma (Wisniewski y col., 2003). de inflorescencias, se desarrollan con
provoca una concentración de los com- Los órganos del olivo muestran dis- mayor lentitud y emiten hojas nuevas
puestos celulares hasta alcanzar niveles tinto grado de sensibilidad a la helada. con deformaciones (Connell y col.,
tóxícos, precipitación de proteínas, alte- Mancuso (2000) determinó, en laborato- 1990). En troncos y ramas, se produce
raciones en la permeabilidad de la mem- rio, la sensibilidad a la helada de distin- agrietado de la corteza y cambium debi-
brana, reducción del volumen celular y tos órganos de olivos endurecidos, los do a la falta de elasticidad de la corteza
cambios en el pH (Levitt, 1980). La des- clasificó de mayor a menor sensibilidad (Denney y col., 1993), decoloración de
hidratación se considera el mayor estrés en este orden: raíces, hojas, brotes y la corteza, la madera presenta tonalida-
que sufren las células heladas (Wis- yemas. Las raíces casi nunca se en- des de crema a marrón (Connell y col.,
niewski y col., 2003), por eso los genoti- cuentran expuestas a condiciones de 1990), producción de exudados por el
tejido cortical (Bini y col., 1987) y tuber-
' Departamento de Producción Vegetal: Fitotecnia. Universidad Polifécnica de Madrid.
culosis, que pueden considerarse un
'"Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba.

958 ^^ricultura
^ Evaluación de la iolerancia a k^elada de diez ::; i^: ^:aates tie o9ivo

cir la exoterma en 2,3°C. La temperatu- realizadas a un grupo reducido de varie-


ras que favorecen el endurecimiento dades. En este artículo se recoge el
son más efectivas a medida que avanza comportamiento ante unas fuertes hela-
el invierno (Bartolozzi y col., 2001). tlas naturales de diez variedades olivo
Aparte del endurecimiento de la corteza de almazara incluitlas en un ensayo
y madera, hay diversos factores impli- comparativo situado en una zona de alto
cados en el proceso de entlurecimiento, riesgo de heladas como es la Vega del
como son el inicio de la dormición y de Tajo de la Comunidad Autónoma de Ma-
la brotación, tolerancia a la helada de drid.
las yemas, endurecimiento de raíces,
influencia de la raíz en el crecimiento de Material y métodos
la variedad, relación del endurecimiento
del año en curso con crecimientos pre- EI 25 de abril tle 2001, se plantaron
vios, influencia de la carga de frutos so- dos parcelas de ensayo a un marco de 7
bre la tolerancia a la helada y el efecto x 7 m en el Centro de Olivicultura situa-
de las prácticas de cultivo (Wisniewski y do en el Centro de Transferencia Tecno-
col., 2003). EI ABA parece estar relacio- lógica de "La Chimenea" (Colmenar de
nado con la activación del endureci- Oreja) perteneciente al Instituto Tecnoló-
miento (Li, 1985). Durante el endureci- gico de Desarrollo Agrario (Comunidad
miento se produce una disminución del de Matlrid). Cada parcela estaba consti-
contenido tle agua de los tejidos, incre- tuida por diez bloques con diez varieda-
Variedad Cornicabra con escaso daño de helada mento de solutos totales lo que incre- des al azar. La unidad experimental era
menta la concentración en el interior tle un olivo. Los olivos procedían de esta-
quilla semileñosa de las variedades 'Ar-
bequina', 'Cornicabra', 'Frantoio', 'Hoji-
blanca', 'Nevadillo de Jaén', 'Picual', 'Pi-
cudo', `Empeltre', 'Verdial de Badajoz' y
EI proceso de aclimatación en otoño permitirá que el 'Manzanilla Cácereña'. EI 31 de julio de
olivo soporte temperaturas por tlebajo de 0°C 2001 las plantas alcanzaron una altura
media de 1,2±0,4 m. Durante la campa-

efecto secundario de la helada, ya que la célula, así como cambios en los


la bacteria penetra a través de las heri- componentes lipídicos y las proteínas
das originadas por ésta (Tombesi, 1986). que integran la membrana plasmática
Las heladas severas afectan a los fru- (Steponkus y col., 1998). EI incremen-
tos originando la aparición de arrugas to de manitol extracelular, parece jugar
en la epidermis, tonalidatles marrones un importante papel en el endureci-
en los pedúnculos, que se marchitan, y miento del olivo (Drossopoulos y Nia-
una disminución del contenido y calidad vis, 1988). La permeabilitlad de la
de los aceites (Navarro y Parra, 2004). membrana celular aumenta, de esta
EI proceso de endurecimiento o acli- forma previene la formación de hielo
matación, que tiene lugar a lo largo del intracelular y permite a la membrana
otoño, permite al olivo soportar tempera- recuperar su actividad durante el des-
turas por debajo de 0°C. EI proceso de hielo (Levitt, 1980).
endurecimiento es una respuesta a las Existen en la bibliografía diferencias
temperaturas y al fotoperiodo (Weiser, entre variedades en cuanto a la resis-
1970), se inicia cuando las temperaturas tencia a la helatla (Barranco y col.,
son moderadamente bajas, entre 5 y 0°G 2000; Fontanazza y Preziosi, 1969;
(Bongi y Palliotti, 1994) y los días empie- Pezzarossa, 1985; Fiorino y Mancuso
zan a acortarse. Bongi y Palliotti (1994) 2000) pero, generalmente, correspon-
^^-^^. -°.•; •^^'.^^^` ^ T^ ^^.^
observaron que sometiendo olivos a den con informaciones referentes a da-
Variedad Arbequina con tallos helados y defolia-
cuatro semanas a 5°C conseguían redu- tos de prospección o a evaluaciones dos

^^iriculturd 959
^comunidad de madrid ---------- -------^

i
T a b I a 1. Materia seca total de tallos y porcentaje de materia seca en tallos helados
respecto al total de plantas jóvenes de 10 variedades de olivo. Análisis factorial de la
varianza (VAR = variedad, LOC = localidatl, VAR LOC = interacción).
n: ^ . ^ : . . .^ ^ - , '^^
VAR NS1
LOC NS
VAR•LOC NS NS
Parcela 1 122 67,7
Parcela 2 100 81,7
Empeltre 53 100,0 a
Frantoio 151 94,7 ab
Hojiblanca 57 89,2 abc
Manzanilla C. 64 83,8 abcd
Nevadillo de J. 57 75,4 bctl
Picual 106 71,0 bcd
Picudo 83 64,2 cde
Arbequina 139 62,6 cde2
Verdial de B. 117 61,5 tle
Cornicabra 143 44,5 e
t NS, '," diferencias no significativas al 5°!°, significativas al 5% y significativas al 1% respectivamente.
Variedad Empeltre con parte aérea helada
2 Separación de medias realizado con test de Duncan (P=0,05%).

ña se dieron tres riegos a pie en mayo, taron a una velocidad de 4,2°C/hora. Resultados y discusión
julio y agosto. EI 18/5/2002 se valoró visualmente el Las variedades presentaron diferen-
Las parcelas de ensayo se encontra- porcentaje de defoliación de las plan- cias significativas en la sensibilidad a la
ban separadas por una fila de 'Cornica- tas. Se podó cada olivo a ras de suelo helada ( Tabla 1) como ya observaron
bra'. La pendiente de la parcela era del para cuantificar la materia seca de la otros autores (Barranco y col., 2000;
2%. La cota a la que se encontraba ca- parte aérea. Se separaron tallos (ra- Fontanazza y Preziosi, 1969; Pezzaros-
da una de las plantas del ensayo se de- mos+tronco) y hojas, helados y no hela- sa, 1985; Fiorino y Mancuso 2000a).
terminó con un medidor electromagnéti- dos. Se metieron en estufa a 80°C has- Las diferencias varietales en el ritmo de
co de distancias (PENTAX PCS-1). Las ta pesada constante. EI 20/8/2002 se endurecimiento pueden explicar la re-
plantas de la parcela más alta (Parcela evaluó visualmente el rebrote de las sistencia de las variedades de olivo (An-
1) se encontraban a una altitud media plantas. tognozzi y col., 1994). Las diferencias
de 522,2 m, las plantas de la parcela EI análisis de la varianza y separación varietales en la densidad estomática
más baja (Parcela 2) se encontraban a de medias se ha realizado con el pro- parecen estar relacionadas con la resis-
520,7 m. EI suelo es uniforme de textura grama estadístico MSTAT-C ( Universi- tencia a la helada, quizás debido al
franco-arenosa, profundo (>1 m), alcali- dad de Michigan, USA). efecto en la transpiración foliar lo que
no (pH 8) y nivel de mate- produce deshidratación (Rosselli et
ria orgánica bajo (1%). al, 1989).
EI otoño del 2001 e invier- La resistencia a la helada no estuvo
no del 2002 fue especial- influenciada por el vigor de cada varie-
mente frío en la Vega del dad, ya que no se apreciaron diferen-
Tajo (Figura 1). EI 11 de ^ cias significativas entre variedades en
noviembre de 2001, a las la materia seca total de la parte aérea
6:40 horas, el termómetro de las plantas (Tabla 1). Sin embargo,
^
de la finca alcanzó -6.5°C, 0 el porcentaje de materia seca en tallos
las temperaturas se incre- helados estuvo significativamente in-
-P máxima
mentaron posteriormente a -P mínima fluenciada por la localización de la par-
15
una velocidad de 3,8°C/ho- cela (Tabla 1). Un descenso en la cota
28-juli 16-sept 5-novi 25-dici 13-febr 4-abri
ra. EI 16 de diciembre del de dos metros fue suficiente para in-
mismo año, a las 8:00 ho- F i y u ra 1. Evolución de las temperaturas diarias desde agosto crementar un 14% el porcentaje de ma-
ras, alcanzó -10,5°C, las de 2001 hasta abril tle 2002. Estación meteorológica de La teria seca de tallos helados como valor
temperaturas se incremen- Chimenea (Aranjuez). medio de las variedades.

960 ^^ricultura
Evaluación de la tolerancia a helada de diez ^:u^ic,datlrs de olivo

,oo ,

Las heladas acontecidas en el ensayo 63% en el segundo grupo


e° { ♦ comlcanr^
provocaron la helada del 75% de la mate- (Tabla 1). Las variedades
ria seca de los tallos, como media de las `Hojiblanca', ` Manzanilla ^ BO {
♦ HDeQwna

parcelas y variedades (Tabla 1). Este da- Cacereña', ' Nevadillo de


ño tan elevado fue debido a la edad de los Jaén' y ` Picual' presenta- ^ ^1 Proudo ^

olivos, fecha de helada y temperaturas de ron daño intermedio entre W. l^al de P
♦ Pi
endurecimiento previas a la helada (Figu- esos dos grupos de varie- n, a rt^fln: anAla C
WvadAle de J ♦
ra 1). EI endurecimiento se incrementa dades. MopDlanca ♦ frantolo
- eroenre
con la edad del árbol, por eso, los olivos La capacidad de rebrote 10 40 00 60 100
jóvenes son especialmente sensibles a la de cada variedad estuvo Tano helado (Xl

helada ( Fontanazza y Preziosi, 1969), in- linealmente relacionada


F i y u ra ? Relación entre la capacidad de rebrote de las varieda-
dependientemente de la variedad de que con el porcentaje de tallos
des y el daño de la helada sufrido por los tallos de plantas jóve-
se trate ( Denney y col., 1993). En el olivo, helatlos ( Figura 2). La va- nes de 10 variedades de olivo, cultivadas en el Ceniro de Olivi-
las heladas de otoño hacen más daño riedad 'Cornicabra' y 'Ar- cultura de la Comunidad de Madrid ( Colmenar de Oreja) Recta
que las de invierno, ya que en esos me- bequina' destacaron por de regresión Y--1,4x+135; R2=0,85.
ses se está iniciado el proceso de endure- la alta capacidad de re-
cimiento. En un ensayo de laboratorio An- brote. ' Arbequina' presen-
tó un porcentaje de tallos helados similar 'Empeltre' y 'Manzanilla Cacereña' sufrie-
a'Verdial de Badajoz' y'Picudo', sin em- ron una defoliación superior a las otras
bargo rebrotaron un 30% más de plantas. variedades de este grupo (Figura 4). 'Ne-
'Empeltre', 'Frantoio' y ' Hojiblanca' con vadillo de Jaén', 'Picual', 'Picudo', 'Arbe-
materia seca en tallos helados superior al quina' y'Verdial de Badajoz' el porcentaje
90% rebrotó el 8% de las plantas. EI por- de tallos helados se situó entre el 60 y
centaje de rebrote tras la helada depende 75%, las hojas heladas entre el 80 y 95%,
del daño sufrido por las raíces y la capa- `Arbequina' destacó entre este grupo de
cidad o velocidad de almacenamiento de varietlades por la elevada defoliación que
reservas en las raíces, ya que si no exis- sufrieron las plantas. En 'Picual' un por-
ten reservas no rebrotará aunque las raí- centaje elevado de hojas heladas queda-
ces no se encuentren heladas. ron momificadas en la planta (Figura 4).
Las hojas resultaron ser más sensibles 'Cornicabra' presentó un comportamiento
a la helada que los tallos ( Figura 3), coin- diferente al resto de las variedades. Se
cidientlo con lo observado por Mancuso heló el 45% de los tallos y el 55% de las
(2000), Denney y coL (1993) y Antognoz- hojas, quedando más del 80% de las ho-
zi y col. (1994), estos últimos investiga- jas momificadas en la planta. Nuestros re-
dores observaron que la temperatura le- sultados^no confirman que la momifica-
tal de helada (LT50) de las hojas alcanza- ción de las hojas sea un sintoma de ma-
ba -12°C, mientras que
Variedad Hojiblanca con hojas heladas y la de los brotes -18°C.
momificadas La mayor sensibilidad de
100 ,
las hojas puede ser debi-
do a la mayor exposición 90
Nqleb ^
tognozzi y col. ( 1994) constataron que en al frío, y por lo tanto, pér- ♦
NavaellbC

enero y febrero las hojas y brotes presen- dida más rápida de calor ^ NeralllbdrJ
^^ .
taron la máxima resistencia a la helada, (Denney y col., 1993). La //^okml^

así mismo las mayores diferencias varie- relación entre la sensibili- , ^^ ok^do
• . ,^.^,^h
tales se producían al principio y al final del dad de tallos y hojas a la v;ab^ev 6

periodo de heladas. helada permite diferen- 50


Las variedades ' Empeltre' y ' Frantoio', ciar tres grupos de varie- ♦ Co•nkaov

presentaron un porcentaje de materia se- 40 ^


dades. En ' Empeltre',
40 50 60 i0 BO 90 100
ca en tallos afectados por la helada signi- 'Frantoio', ' Hojiblanca' y
Noja helada (hó)
ficativamente superior a ' Picudo', 'Arbe- 'Manzanilla Cacereña' el
quina', 'Verdial de Badajoz' y 'Cornicabra', porcentaje de tallos hela- F i g u r a 3 Relación entre el porcentaje de materia seca de hojas
con valores superiores al 94% en el pri- heladas y el porcenlaje de materia seca de tallos helados de plan-
dos superó el 80% y las
tas jóvenes de 10 variedades de olivo, cultivadas en el Centro de
mer grupo de variedades e inferiores a hojas heladas el 95%, Olivicultura de la Comunidad de Madrid ( Colmenar de Oreja).

^^ricultura 961
^^^^^^^^^ ^^ ^^^^^^ '

yor gravedad en el daño de la helada (Bi- Preziosi, 1969; Fontanazza, 1993). campaña con niveles de hidratación y nu-
ni y col.,, 1987), por el contrario, presen- 'Picual', 'Picudo', 'Verdial de Badajoz', trición equilibrados (Pellett y Carter,
tó una elevada componente genética co- 'Manzanilla Cacereña' y `Nevadillo de 1981) y, es en el momento que interesa
mo ya constataron Denney y col. (1993). Jaén' pueden considerarse mediana- se inicie el proceso de endurecimiento,
mente resistentes a la helada. cuando, con el objeto de ralentizar el
Conciusiones En zonas con riesgos de heladas, la desarrollo vegetativo del árbol, se deja
elección varietal y el manejo de la plan- de aplicar N y se provoca estrés hídrico
'Cornicabra' y 'Arbequina', han mostra- tación tienen una gran importancia en el moderado. No está suficientemente de-
do un bajo porcentaje de tallos helados y daño que puedan sufrir los olivos por la mostrado que aportaciones extras de K
alta capacidad de rebrote tras la helada. helada. EI olivar Californiano sufrió una beneficien al proceso de endurecimiento
La variedad más resistente a la helada helada a finales de diciembre en 1990 (Pellett y Carter, 1981). Aunque se sabe
fue la `Cornicabra', coincidiendo con la en la que se alcanzaron -6,7 °C. EI De- que más de 20 productos químicos favo-
apreciación que de esta variedad hicie- partamento de Pomología de la Universi- recen el endurecimiento, incluidos crio-
ron Barranco y col. (2000) y Barranco dad de California se encargó de realizar protectores y reguladores de crecimiento,
(2004), muestra una capacidad de rebro- un estudio exhaustivo del daño ocasio- ninguno de ellos se utiliza a nivel comer-
te del 80%, porcentaje de tallos cial (Palliotti y Bongi, 1996). La
helados del 45% y porcentaje de presencia de tuberculosis en el
ino
hojas heladas del 55%; es de o nic^ neinaF olivo (Pseudomona savastanoi)
m ^a^°a
destacar que esta variedad, a 80 I •MOmlicada
no incrementa el daño de hela-
pesar de que su zona de cultivo da, por lo tanto, esta especie no
z s^ ^
se caracteriza por el alto riesgo debe considerarse bacteria crio-
^- I
de helada, ha sido considerada = ao génica activadora de núcleos de
sensible a la helada por nume- hielo (Denney y col., 1993), co-
zo ^
rosos autores (Pastor y col., mo se han considerado a otras
1998, Guerrero, 1991; de An- ^ especies pertencientes al género
^ ^,m ^° ,ç^.
^o^D 0- ca tP ^ ae^
drés, 1988). En la 'Arbequina' se ^'am`^ ^^ Q ^J Q ^b:^ `yp^pc `^^ ^lo° ^^` Pseudomona y Erwinia (Yele-
C^°cc`°^
heló el 63% de los tallos, pero ^ nosky, 1985).
rebrotaron el 65% de las plan- En la primavera después de una
F^: r^ ^ ^ 4 Porcentaje de hojas no heladas, heladas y caídas, helada, la actividad vegetativa se
tas, sin embargo se heló el 95%
heladas y momificadas en plantas jóvenes de 10 variedades tle
de las hojas, produciéndose una reinicia por la brotación de yemas
olivo, cultivadas en el Centro de Olivicultura de la Comunidad de
defoliación de la planta; nues- Madrid (Colmenar de Oreja). en la madera más vieja, mientras
tros resultados coinciden con la que los ramos del año, en mu-
apreciación que hicieron de esta chos casos, no reanudan su acti-
variedad Barranco y col. (2000) y Barran- nado por la helada. Observaron que los vidad debido a los daños producidos en el
co (2004), sin embargo Denney y col. árboles podados en otoño sufrieron más cambium (Bini y col., 1986). Por tanto, lo
(1993) la consideraron susceptible a la helada que los no podados debido, posi- más recomendable es no podar hasta que
helada. blemente, a que las copas abiertas estu- se no se haya producido la brotación de
Las variedades más sensibles a la he- vieron más expuestas al frío. EI riego ex- yemas latentes o adventicias a costa de
lada fueron `Empeltre', `Frantoio' y 'Hoji- cesivo en variedades de verdeo después las reservas acumuladas en madera y raí-
blanca', que muestran elevados porcen- de recolección, produjo mayores daños, ces.
tajes de tallos helados y capacidad de re- sin embargo después de la helada se re-
brote nula o prácticamente nula. La `Em- cuperaron mejor los que estaban en re- Agratlecimientos
peltre' fue la más afectada por la helada, gadío. Aplicaciones de nitrógeno des-
se produjeron daños en todos los tallos y pués del mes de julio retrasaron el endu- Este trabajo se ha realizado gracias a la
la caída total de las hojas, no rebrotaron recimiento (Denney y col., 1993). Es im- oportunidad que nos brindó el Instituto
ninguna de las plantas. La sensibilidad portante no olvidar que, para que se ini- Tecnológico de Desarrollo Agrario de la
de esta variedad ya fue puesta de mani- cie el endurecimiento, el árbol debe es- Comunidad de Madrid de tomar los da-
fiesto por Guerrero (1988), de Andrés tar predispuesto a poner en marcha di- tos, que se recogen en esta publicación,
(1991) y Barranco (2004). 'Frantoio' es cho mecanismo, para ello se debe en- antes de proceder al arranque y reposi-
una variedad italiana que ha sido consi- contrar en buen estado de salud (Yele- ción de los olivos del ensayo.
derada tanto tolerante (Pezzarossa, nosky, 1985). La resistencia a la helada
1985), como susceptible (Tombesi, 1986; está altamente relacionada con la acu- Bibliografía
Barranco y col., 2000) o medianamente mulación de carbohidratos, esto se con- A disposición de los lectores en:
resistente a la helada (Fontanazza y sigue manteniendo el árbol durante la mgcampo @agricolas.upm.es

962 A^ricultura
Fl {: ( ;

Legend no es solamente una de !as series


de tractores de alta potencia más
prestigiosas del mercado. Es tm concepto
que va más allá, en renovación
permanente. Su gama actual, que
comprende modelos de 117 a 183 CV,
equipa rnotores de 6 cilindros que
cumplen la normativa ^^it^^^^ ^.

^ ^^ ^
^
^^ i i
^ ^ ^^ ^ i;^i;
^ i^ ^e
i6', ii : i
!" ::^ ^^^ ^f

También podría gustarte