Está en la página 1de 22

1

Contenido
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4
CONTEXTO EXTERNO ....................................................................................................................... 5
MISIÓN, VSIÓN, PRINCIPIOS Y VALORES ....................................................................................... 6
NUESTRA ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN Y CONTRIBUCIÓN DISTINTIVA ..................... 7
NUESTRA CONTRIBUCIÓN Y ALIENACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE (ODS) ........................................................................................................................... 9
NUESTRO ENFOQUE DE TRABAJO ................................................................................................ 9
¿CÓMO ACTUAMOS? .................................................................................................................. 10
¿CON QUIÉN TRABAJAMOS? ..................................................................................................... 10
¿DÓNDE TRABAJAMOS?............................................................................................................. 11
PRIORIDADES .................................................................................................................................. 12
EJES DE DESARROLLO .............................................................................................................. 12
PROGRAMAS................................................................................................................................ 13
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO ......................................................................... 14
OBJETIVO 1: EDUCACIÓN INTEGRAL ........................................................................................ 14
OBJETIVO 2: SALUD Y BIENESTAR ............................................................................................ 15
OBJETIVO 3: DESARROLLO COMUNITARIO ............................................................................. 16
OBJETIVO 4: PROTECCIÓN DE DERECHOS ............................................................................. 17
OBJETIVO 5: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN .......................................................... 18
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ORGANIZACIONALES ................................................................... 19
OBJETIVO 6: INNOVACIÓN EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................... 19
OBJETIVO 7: DIVERSIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN ........................................ 19
OBJETIVO 8: POSICIONAMIENTO Y TRABAJO EN RED ........................................................... 20
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS LOGROS ALCANZADOS ............................................. 21

2
PRESENTACIÓN
(Pendiente, serán las palabras de la Presidencia o la Dirección ejecutiva)

3
INTRODUCCIÓN

Es presente Plan Estratégico 2024-2029 de la Fundación Nuevos Horizontes para los Pobres
(FUNHOPO), representa el fruto de un proceso participativo y colaborativo que ha involucrado a todo
nuestro equipo, desde el personal técnico, administrativo hasta los miembros de la junta directiva. Ha
sido diseñado con el firme propósito de priorizar proyectos de desarrollo y ayuda humanitaria que
impacten de manera positiva en las personas más desfavorecidas de El Salvador.
En un esfuerzo por consolidar las aportaciones de cada individuo y reflejar la diversidad de
perspectivas dentro de nuestra organización, hemos llevado a cabo un proceso inclusivo que ha
permitido la convergencia de ideas, experiencias y aspiraciones. Este enfoque participativo no solo
garantiza la representatividad de nuestras acciones, sino que también fortalece nuestro compromiso
con la transparencia y la rendición de cuentas.
El Plan Estratégico 2024-2029 es el resultado de un diálogo abierto y constructivo, en el que hemos
analizado detenidamente los desafíos y oportunidades que enfrentamos como fundación. Desde la
identificación de necesidades prioritarias hasta la definición de objetivos claros y alcanzables, cada
etapa del proceso ha sido guiada por un profundo sentido de responsabilidad y solidaridad hacia las
comunidades a las que servimos.
Este plan no solo establece una hoja de ruta para los próximos cinco años, sino que también refleja
nuestro compromiso y alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la mejora
continua. A través de la implementación de estrategias innovadoras y la colaboración con socios clave,
estamos decididos a maximizar el impacto de nuestras acciones y contribuir de manera significativa al
bienestar de las personas más vulnerables de El Salvador.

4
CONTEXTO EXTERNO
El Salvador, el país más pequeño de América Central, ha experimentado un crecimiento económico
modesto en las últimas décadas, con una tasa anual del 2,5 % entre 2013 y 2019. Aun así, el país
logró una disminución significativa de la pobreza y la desigualdad. El índice de Gini, que oscila entre
0 y 1 y donde 0 representa igualdad perfecta y 1 representa desigualdad perfecta, cayó de 0,54 en
1998 a 0,38 en 2019, el nivel más bajo de la región.

La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto negativo importante en la vida de las personas y los
ingresos de las familias. Aunque El Salvador adoptó rápidamente medidas contundentes para
contener el brote y el Gobierno puso en marcha una respuesta fiscal sólida para limitar el impacto de
la pandemia en los hogares y las empresas, la COVID-19 asestó un fuerte golpe al crecimiento, ya
que el producto interno bruto (PIB) disminuyó un -7,9 % en 2020.

En 2021, la economía salvadoreña creció un 11,2 %, y el crecimiento se moderó hasta llegar al 2,6 %
en 2022 y se espera que sea, en promedio, del 2,8 % en 2023. Se prevé que el PIB converja en un
2,1 % en el mediano plazo, por encima de los promedios históricos, como consecuencia del consumo
privado, la inversión pública y el turismo.

La pobreza aumentó entre 2019 y 2020, pero en 2021 volvió a una cifra inferior a la que se registraba
antes de la pandemia. Sin embargo, la pobreza extrema sigue siendo más alta que los niveles
anteriores a la pandemia.

Las tasas de las líneas de pobreza de ingreso mediano alto de USD 6,85 y de ingreso mediano bajo
de USD 3,65 por persona (basadas en la paridad de poder adquisitivo [PPA] de 2017) llegaron al 27,5
% y al 8,6 % en 2022, respectivamente. Las tasas nacionales de pobreza muestran un panorama
variado. La tasa de pobreza moderada se mantiene relativamente estable, cerca del nivel registrado
antes de la pandemia, mientras que la tasa de pobreza extrema aumentó en 2022, manteniéndose 4,1
puntos porcentuales por encima del porcentaje de 2019. Dado que la tasa oficial de pobreza extrema
es más baja que la línea de pobreza de ingreso mediano bajo de USD 3,65 al día, este resultado
sugiere que el segmento menos favorecido de la población va en aumento1.

1
Banco Mundial Contexto País 2023

5
MISIÓN, VSIÓN, PRINCIPIOS Y VALORES

Nuestra Misión: refleja el compromiso de la fundación con la acción concreta para abordar la pobreza
y otras formas de vulnerabilidad, así como su alineación con los ODS para lograr un desarrollo
sostenible y equitativo.
Trabajamos incansablemente para contribuir a la erradicación de la pobreza y la desigualdad,
proporcionando a las comunidades más vulnerables las herramientas, el apoyo y los recursos
necesarios para que puedan alcanzar su máximo potencial y vivir con dignidad.
Nuestra Visión: refleja el mundo que deseamos
Un mundo donde todas las personas, independientemente de su origen o circunstancias, tienen
acceso a oportunidades justas y equitativas que les permiten prosperar y vivir una vida digna.

Nuestros Valores:
Compasión: Nos guiamos por la empatía y la compasión hacia las personas en situación de
vulnerabilidad, reconociendo su dignidad y respetando sus derechos humanos en todas nuestras
acciones y decisiones.
Integridad: Actuamos con honestidad, transparencia y ética en todas nuestras relaciones y
operaciones, manteniendo la confianza de las comunidades a las que servimos, así como de nuestros
donantes y colaboradores.
Innovación: Buscamos constantemente nuevas formas creativas y efectivas de abordar los desafíos
de la pobreza y la desigualdad, adoptando enfoques innovadores y adaptativos para lograr un cambio
transformador y sostenible.
Resiliencia: Asumimos un compromiso inquebrantable con la resiliencia, tanto a nivel individual como
comunitario, reconociendo que el camino hacia un mundo sin pobreza puede estar lleno de obstáculos,
pero estamos determinados a superarlos con determinación y perseverancia.
Nuestros Principios:
Justicia Social: Creemos en la igualdad de oportunidades y en la distribución equitativa de recursos
para todas las personas, independientemente de su origen o circunstancias.
Empoderamiento comunitario: Promovemos la participación activa y el liderazgo de las
comunidades en la identificación de sus propias necesidades y en la búsqueda de soluciones
sostenibles y pertinentes a sus desafíos.
Sostenibilidad: Nos comprometemos a implementar programas y proyectos que no solo alivien las
dificultades a corto plazo, sino que también fortalezcan la capacidad de las comunidades para
enfrentar futuros desafíos de manera autónoma y resiliente.

6
Colaboración y Solidaridad: Valoramos la colaboración con otras organizaciones, gobiernos y
actores clave para maximizar nuestro impacto y trabajar juntos hacia un objetivo común de
erradicación de la pobreza y la desigualdad.

NUESTRA ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN Y CONTRIBUCIÓN


DISTINTIVA
La Fundación Nuevos Horizontes para los Pobres, ha forjado una estrategia de transformación y
contribución distintiva en su incansable búsqueda por aliviar la pobreza y generar oportunidades
equitativas para todos. En su enfoque innovador, la Fundación combina medidas prácticas y
programas de empoderamiento comunitario para abordar las raíces profundas de la pobreza. A través
de iniciativas que van desde la educación hasta el desarrollo económico local, la Fundación se
compromete a crear un impacto sostenible y significativo en las vidas de las personas marginadas,
promoviendo así una sociedad más inclusiva y justa.
Contribución a la erradicación de la pobreza
Al mirar hacia el futuro, reafirmamos nuestro compromiso con una contribución única y transformadora
en la lucha contra la pobreza. Con una combinación de enfoques holísticos y colaborativos, la
Fundación busca catalizar cambios profundos en las comunidades desfavorecidas, empoderando a
los individuos para que se conviertan en agentes de su propio cambio. Desde la implementación de
programas de capacitación vocacional hasta la promoción del acceso equitativo a recursos básicos,
nos distinguimos por un enfoque integral y su dedicación a crear un futuro más próspero y
esperanzador para todos.
Desde nuestros inicios, hemos reconocido la importancia vital de abordar múltiples facetas de la
pobreza, incluyendo la educación y la nutrición como pilares fundamentales de nuestro quehacer.
Educadores comprometidos con la causa han delineado estrategias innovadoras para impactar
directamente en los procesos educativos de miles de niños y niñas en la red pública de centros
escolares del país. Del mismo modo, el énfasis en la nutrición y la asistencia a Hogares Infantiles ha
sido una prioridad desde nuestros primeros días, demostrando nuestra determinación por abordar las
necesidades más apremiantes de las comunidades más vulnerables.
Enfoque de derechos de la niñez
Representa un enfoque de derechos de la niñez que reconoce y garantiza los derechos fundamentales
de todos los niños y niñas en el país. Este enfoque se basa en los principios establecidos en la
Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y otros instrumentos internacionales
de derechos humanos.
Los agentes de cambio
Partimos de la importancia de trabajar de manera articulada con diferentes actores de sociedad civil y
del estado, Todos y cada uno de estos actores deben ser, en la esfera que les corresponda, agentes
del cambio deseado, mediante acciones directas sobre la contribución de la erradicación de la pobreza
y mitigar las desigualdades.

7
El valor de la solidaridad para FUNHOPO

La solidaridad es un valor fundamental en la misión de FUNHOPO. Se refleja en nuestro compromiso


de apoyar y empoderar a las comunidades más desfavorecidas, reconociendo que juntos podemos
lograr un cambio significativo en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Este valor se
manifiesta en nuestra disposición a trabajar en colaboración con otros actores, tanto dentro como fuera
de la organización, para maximizar el impacto de nuestras intervenciones y garantizar que nadie quede
atrás. Fomentamos una cultura de solidaridad entre nuestros colaboradores, voluntarios y
beneficiarios, promoviendo el apoyo mutuo, la empatía y la compasión en todas nuestras acciones.
Además, buscamos inspirar a otros a unirse a nuestra causa y aportar su grano de arena para construir
un mundo más justo y equitativo para todos.

(Basado en el pensamiento de Fundación Nuevos Horizontes para los Pobres, 2024)

8
NUESTRA CONTRIBUCIÓN Y ALIENACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

La Fundación Nuevos Horizontes


para los Pobres se erige como un
faro de esperanza y progreso en la
lucha contra la pobreza, mostrando
un compromiso inquebrantable con
los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) establecidos por
las Naciones Unidas. Desde sus
inicios, la fundación ha demostrado
una alineación estrecha con los
principios fundamentales de los
ODS, trabajando incansablemente
para abordar las desigualdades
sociales, promover la inclusión y
garantizar un desarrollo equitativo y
sostenible para todos.

En su contribución a los ODS, la Fundación Nuevos Horizontes para los Pobres ha desarrollado
programas innovadores que abordan múltiples dimensiones de la pobreza, desde la educación y la
salud hasta la igualdad de género y el acceso a recursos básicos. A través de alianzas estratégicas
con gobiernos, organizaciones sin fines de lucro y el sector privado, la fundación ha logrado amplificar
el impacto de sus iniciativas, generando cambios tangibles en las comunidades más vulnerables y
marginadas.
Para el presente Plan Estratégico 2024 – 2025 FUNHOPO se compromete a fortalecer las
capacidades locales, empoderando a las personas para que sean agentes de cambio en sus propias
vidas y comunidades. Su compromiso con los ODS no solo transforma realidades individuales, sino
que también sienta las bases para un futuro próspero y equitativo para las generaciones venideras.

NUESTRO ENFOQUE DE TRABAJO


Nuestra actuación se define a partir del enfoque que explicita nuestra forma de hacer, cómo
entendemos y abordamos la realidad existente, con quién lo hacemos y dónde lo hacemos.

Fundación Nuevos Horizontes para los Pobres, nos distingue nuestro compromiso inquebrantable de
empoderar a la infancia, adolescencia, juventud y su entorno familiar provenientes de contextos
desfavorecidos. En nuestra labor, reconocemos el potencial transformador en cada etapa de vida,
considerando a todas las personas que viven en estos contextos protagonistas y emprendedoras

9
capaces de catalizar cambios significativos en sus propias vidas y entornos. Creemos firmemente que
cada niña y niño merece crecer en un ambiente donde sus derechos sean respetados y donde reciban
el apoyo necesario para convertirse en agentes de cambio activos. Sostenemos con convicción que
toda persona debidamente preparada puede liderar el camino hacia la construcción de sociedades
más justas. Estamos comprometidos en capacitar a individuos para que se conviertan en agentes de
cambio activos, contribuyendo así a la reducción de la desigualdad y la erradicación del ciclo de la
pobreza y la exclusión social

¿CÓMO ACTUAMOS?

Trabajamos en estrecha colaboración con las comunidades locales, estableciendo alianzas y redes
de apoyo para asegurar un impacto duradero. Nuestra intervención se enfoca en fortalecer los vínculos
familiares, promover la participación comunitaria y fomentar el liderazgo juvenil, creando así un entorno
propicio para el desarrollo integral de las personas y la transformación positiva de sus realidades.
Nuestra actuación se centra en una serie de acciones estratégicas diseñadas para empoderar a las
personas en situación de pobreza y exclusión social. Implementamos programas integrales que
abordan las necesidades fundamentales de la infancia, la adolescencia y la juventud en áreas como
la educación, la salud, el desarrollo comunitario y las habilidades socioemocionales. Además,
promovemos el acceso equitativo a oportunidades de formación y capacitación, facilitando el
desarrollo de habilidades y competencias que les permitan alcanzar su máximo potencial.
Proximidad: Priorizamos el trabajo a nivel local, en estrecha colaboración con las comunidades, los
actores de la sociedad civil y las instituciones públicas que están en contacto directo con las
poblaciones más desfavorecidas.
Sostenibilidad: Adoptamos un enfoque que garantiza la continuidad y el impacto perdurable de
nuestros programas y proyectos. Nos comprometemos a apoyar a las poblaciones vulnerables y su
entorno. Trabajamos en colaboración con las comunidades, iglesias, organizaciones de sociedad civil
y las instituciones gubernamentales para abordar las causas estructurales de la vulnerabilidad y la
exclusión. Nuestros programas y proyectos se diseñan desde su concepción con la intención de
generar un impacto positivo a largo plazo, promoviendo así la autonomía y el desarrollo sostenible en
las comunidades que servimos. De esta manera, aseguramos que nuestras acciones no solo
beneficien a las generaciones actuales, sino que también sienten las bases para un futuro más
próspero.

¿CON QUIÉN TRABAJAMOS?


Trabajamos principalmente con los siguientes actores:
Niñas, niños, adolescentes y jóvenes: Nuestra prioridad y protagonistas centrales son las niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, en particular aquellos grupos de sectores más vulnerables y excluidos.

Comunidades Locales: Nuestro compromiso prioritario con las poblaciones vulnerables debe
enmarcarse en el trabajo junto a las comunidades para acompañar procesos de desarrollo local
transformadores y sostenibles.

10
Gobiernos e instituciones públicos locales Organizaciones de la sociedad civil locales (OSC),
nacionales e internacionales: Nos aseguramos de que nuestras intervenciones sean coherentes con
las estrategias de desarrollo. En colaboración con instituciones públicas y organizaciones de sociedad
civil, impulsamos alianzas para promover los derechos humanos y contribuir así a la consecución de
nuestros objetivos.

¿DÓNDE TRABAJAMOS?

Para el periodo de vigencia del presente plan estratégico, la organización define un marco geográfico
de actuación a nivel nacional en El Salvador, basado en criterios de vulnerabilidad y necesidades
identificadas mediante indicadores de pobreza, exclusión y desigualdad. Reconociendo la complejidad
de los desafíos que enfrentan las poblaciones vulnerables en todo el país, nuestros programas y
proyectos están diseñados para intervenir de manera integral en diversas regiones, abordando las
distintas manifestaciones de la desigualdad y la exclusión social. Nuestro enfoque se centra en
garantizar que ninguna comunidad quede rezagada, trabajando en estrecha colaboración con actores
locales y gubernamentales para construir capacidades, fortalecer el tejido social y promover el
desarrollo sostenible en todo el territorio nacional.

Estaremos interviniendo las 3 zonas geográficas de El Salvador:

Zona Occidental: Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate.


Zona Central: La Libertad, Chalatenango, Cuscatlán, San Salvador, La Paz, Cabañas y San Vicente.
Zona Oriental: Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión.

AMBITO RURAL Y URBANO


La mayor parte de nuestra actuación es
llevada a cabo principalmente en zonas
rurales. No obstante, dada la constatación
del proceso de creciente urbanización de
la población en El Salvador, durante el
periodo de aplicación de este plan
estratégico redefinimos y reforzamos
nuestra labor en áreas periurbanas
marginalizadas.

11
PRIORIDADES
Vivimos en un mundo cada vez más complejo y desafiante, donde las crisis parecen haberse vuelto la
normalidad. Es crucial reconocer que estas crisis no son eventos aislados, sino que se superponen
unas sobre otras, exacerbando las dificultades que enfrentan las poblaciones más desfavorecidas. En
el contexto actual, los efectos sociales y económicos se combinan con otros factores, como los
conflictos armados, creando un escenario de desaceleración económica, aumento de la inflación y
mayor desigualdad en países como el nuestro que depende del comportamiento los diferentes
escenarios internacionales que afectan directamente.

Esta situación tiene graves impactos, generando más pobreza y un mayor malestar social, lo que a su
vez profundiza las desigualdades. Además, la crisis climática agrava aún más la situación,
especialmente en las zonas que ya enfrentan altos niveles de pobreza.

En este contexto, nos comprometemos con las siguientes prioridades en el período del Plan
Estratégico.

EJES DE DESARROLLO

Educación Integral: Nos comprometemos a fortalecer nuestro enfoque en la educación integral, el


cual va más allá de lo académico para abordar también el desarrollo personal, emocional y habilidades
socioemocionales de los niños, niñas y jóvenes en situación de pobreza. A través de programas
innovadores y adaptados a las necesidades locales, buscamos asegurar que cada individuo tenga
acceso a una educación de calidad que los prepare para un futuro exitoso y significativo.

Salud y Bienestar: Reconocemos la importancia fundamental de la salud y el bienestar como pilares


para el desarrollo humano y social. En FUNHOPO, nos comprometemos a ampliar y mejorar los
servicios de salud en las comunidades más desfavorecidas, adoptando un enfoque inclusivo que
garantice el acceso equitativo a la atención médica. Priorizaremos la prevención, detección temprana
y tratamiento de enfermedades, así como la promoción de estilos de vida saludables. Además,
implementaremos programas de apoyo psicosocial para fortalecer la resiliencia y el bienestar
emocional de las personas que atendemos, asegurando que todos tengan acceso a una atención
integral que aborde tanto sus necesidades físicas como emocionales.

Desarrollo Comunitario: Reconocemos el papel fundamental de las comunidades en su propio


proceso de desarrollo. Nos comprometemos a trabajar en estrecha colaboración con las comunidades
más desfavorecidas para identificar sus necesidades, fortalezas y aspiraciones. A través de procesos
participativos y consultas inclusivas, facilitaremos la creación de planes de desarrollo comunitario que
aborden las prioridades locales y promuevan la equidad y la inclusión. Implementaremos proyectos y
actividades que fortalezcan el tejido social, fomenten la participación ciudadana y promuevan el
desarrollo sostenible a nivel local. Además, facilitaremos el acceso a recursos y apoyo técnico para
que las comunidades puedan llevar a cabo iniciativas autogestionadas que mejoren su calidad de vida
y promuevan su empoderamiento y autonomía

Protección de Derechos: Como parte esencial de nuestro compromiso con la equidad y la justicia
social. Implementaremos acciones concretas para prevenir y responder a situaciones de violencia,

12
explotación y abuso, garantizando entornos seguros y protectores para todos los niños y niñas. A
través de campañas de sensibilización y fortalecimiento institucional, promoveremos una cultura de
respeto y promoción de los derechos humanos.

Seguridad Alimentaria y Nutrición: Reconocemos que el acceso a una alimentación adecuada es


fundamental para el desarrollo humano y el bienestar de las comunidades más vulnerables.
Priorizamos la seguridad alimentaria y nutricional como un eje estratégico clave. Implementaremos
programas integrales que promuevan el acceso equitativo a alimentos nutritivos y seguros,
especialmente para niños, niñas y familias en situación de pobreza. Trabajaremos en colaboración
con agricultores locales y proveedores de alimentos para fortalecer las cadenas de suministro y
mejorar la disponibilidad y diversidad de productos alimenticios a nivel comunitario. Además,
proporcionaremos educación y capacitación sobre prácticas de agricultura sostenible, nutrición y
cocina saludable, empoderando a las familias para que tomen decisiones informadas sobre su
alimentación y mejoren su seguridad alimentaria a largo plazo.

PROGRAMAS

La Fundación Nuevos Horizontes para los Pobres, se compromete a marcar la diferencia en las comunidades
salvadoreñas a través de programas clave que abordan diversas áreas de desarrollo.

Programa Había una vez

El programa se centra en promover la lectura, escritura


y valores en la niñez y juventud salvadoreña. Trabaja
con educadores para ofrecer recursos, formación y
metodologías adaptadas a las necesidades locales,
superando barreras como la falta de libros y
dificultades en comprensión lectora, impactando
positivamente en el éxito académico a largo plazo,
pues asegura que los estudiantes tengan bases sólidas
para avanzar en su escolaridad.

La Lectura Compartida tiene un alto impacto en el


desarrollo de nuestros niños y niñas. Además de
fomentar el gusto por leer, favorece a la adquisición de
nuevo vocabulario, desarrolla el pensamiento crítico,
brinda oportunidades para hablar y ser escuchados, así como conectar las situaciones del libro con
sus propias experiencias de vida.

Ángeles de Esperanza

Se enfoca en garantizar condiciones dignas para el desarrollo físico y mental óptimo de la niñez y
adolescentes en hogares asociados. Ofrece mejoras en infraestructura, equipos, alimentos y
celebraciones, así como proyectos para mejorar el entorno de estos hogares. Destaca por su enfoque
integral en mejorar la calidad de vida de los hogares y sus residentes, más allá de la nutrición inicial.

13
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO
En base al cumplimiento de nuestros fines institucionales, trabajamos para contribuir a alcanzar los
objetivos que se detallan a continuación.

OBJETIVO 1: EDUCACIÓN INTEGRAL

La educación integral es un derecho fundamental que garantiza el desarrollo pleno de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes en todas las dimensiones de sus vidas. En las zonas más vulnerables, esta
educación se convierte en una herramienta vital para romper el ciclo de la pobreza y la desigualdad.
Proporciona oportunidades para que cada individuo explore sus habilidades, desarrolle su potencial y
contribuya positivamente a su comunidad.

META 1.1. ENTORNO EDUCATIVO SEGURO, ESTIMULANTE Y ENRIQUECEDOR.

Se promueve el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de cada niña, niño, adolescente y


joven, contribuyendo así a la construcción de sociedades más justas y prósperas.

Líneas de acción que contribuyen alcanzar la meta:

• Implementamos programas de prevención del acoso escolar y la violencia, promoviendo un


ambiente de respeto y convivencia pacífica entre estudiantes.
• Detectamos las principales causas que limitan el aprovechamiento de oportunidades educativas,
como problemas de nutrición, salud y empobrecimiento en los ámbitos familiar y comunitario, y
trabajamos en la implementación de soluciones efectivas para abordarlas.
• Mejoramos la infraestructura escolar y la disponibilidad de recursos educativos, garantizando
espacios adecuados y equipamiento necesario para facilitar el aprendizaje y el desarrollo integral
de los alumnos.
• Fomentamos la participación activa de la comunidad educativa, incluyendo padres, maestros,
estudiantes y líderes comunitarios, en la toma de decisiones relacionadas con políticas escolares
y actividades extracurriculares, promoviendo así un sentido de pertenencia y colaboración.
• Implementamos programas de educación en valores y habilidades socioemocionales, que
enseñen a los estudiantes la empatía, la resolución de conflictos, la toma de decisiones
responsables y otras habilidades necesarias para una convivencia armoniosa y el desarrollo
personal.

META 1.2. ACCESO EQUITATIVO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.

Para todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, independientemente de su origen


socioeconómico o cultural, asegurando así que cada individuo tenga la oportunidad de desarrollar
plenamente sus habilidades y contribuir positivamente a su comunidad.

Líneas de acción que contribuyen alcanzar la meta:

14
• Implementamos programas de becas y subsidios que apoyen a estudiantes de familias en
situación de vulnerabilidad económica, garantizando que tengan acceso a recursos educativos y
oportunidades de aprendizaje adicionales.
• Identificamos y abordamos las barreras que impiden que ciertos grupos poblacionales, como
personas con discapacidad o minorías, accedan a la educación, mediante la implementación de
políticas de inclusión y adaptaciones curriculares.

META 1.3. PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN Y LA DIVERSIDAD.

En el sistema educativo, reconociendo y valorando las diferencias individuales de cada estudiante, y


proporcionando apoyo especializado para aquellos que lo necesiten, con el fin de asegurar que todos
puedan alcanzar su máximo potencial y participar activamente en la sociedad.

Líneas de acción que contribuyen alcanzar la meta:

• Desarrollamos programas de apoyo especializado para estudiantes con necesidades educativas


especiales, proporcionando recursos y servicios que les ayuden a alcanzar sus metas académicas
y de desarrollo personal.
• Implementamos programas de sensibilización y capacitación dirigidos a estudiantes, docentes,
padres y personal administrativo, con el objetivo de fomentar el respeto, la empatía y la
comprensión hacia las diferencias individuales, y promover así una cultura escolar inclusiva y
respetuosa.

OBJETIVO 2: SALUD Y BIENESTAR

Buscamos contribuir al acceso equitativo a servicios de salud de calidad y promover el bienestar


integral de las comunidades más vulnerables. Reconociendo la importancia de la salud como pilar
fundamental para el desarrollo humano, abordar las barreras que limitan el acceso a la atención
médica, así como promover estilos de vida saludables y prevenir enfermedades.

META 2.1. ACCESO EQUITATIVO DE SERVICIOS DE SALUD

Buscaremos asegurar que todas las personas, independientemente de su situación económica o


geográfica, tengan acceso a servicios de salud de calidad.

Líneas de acción que contribuyen alcanzar la meta:

• Colaboramos con instituciones de salud locales y gubernamentales para mejorar la infraestructura


y los recursos de los centros de salud existentes, asegurando la disponibilidad de medicamentos
y equipos médicos adecuados.
• Contribuimos a la accesibilidad física y la adaptación de los servicios de salud para personas con
discapacidad, mediante la implementación de infraestructuras adecuadas, personal capacitado en
atención inclusiva y provisión de servicios de apoyo según las necesidades específicas de cada
individuo.

15
• Fomentamos la participación activa de la comunidad en la planificación, implementación y
evaluación de los servicios de salud, asegurando que las voces de todos los grupos, incluidos los
marginalizados y vulnerables, sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones
relacionadas a los servicios de salud.

META 2.2. PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.

Fomentaremos las prácticas saludables y prevenir enfermedades a través de la educación y la


promoción de hábitos de vida saludables en las comunidades beneficiarias.

Líneas de acción que contribuyen alcanzar la meta:

• Desarrollamos programas de educación en salud que aborden temas como la nutrición, el ejercicio
físico, la higiene personal y la prevención de enfermedades crónicas.
• Fomentamos la agricultura sostenible y la producción de alimentos nutritivos en las comunidades,
promoviendo el acceso a dietas balanceadas y saludables.
• Implementamos programas de salud mental y el bienestar emocional en las comunidades
marginadas, mediante la implementación de proyectos educativos y de sensibilización, la provisión
de servicios de apoyo psicológico y la creación de espacios seguros y accesibles para el desarrollo
emocional y el autocuidado.
• Implementamos programas integrales de salud materno-infantil que proporcionen atención médica
especializada y seguimiento continuo desde el embarazo hasta los primeros años de vida del niño,
garantizando un inicio saludable y la prevención temprana de enfermedades en la población
infantil.

OBJETIVO 3: DESARROLLO COMUNITARIO

Fortaleceremos las capacidades y liderazgo de las comunidades más vulnerables, promoviendo su


participación activa en la identificación de necesidades locales, la planificación y ejecución de
proyectos, y la toma de decisiones que afecten su desarrollo y bienestar.

META 3.1. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y LIDERAZGO COMUNITARIO.

Líneas de acción que contribuyen alcanzar la meta:

• Implementamos programas de capacitación en liderazgo, gestión comunitaria y habilidades para


la resolución de problemas, dirigidos a líderes y miembros de la comunidad, con el fin de fortalecer
su capacidad para liderar iniciativas de desarrollo local.
• Creamos espacios de participación y diálogo entre la comunidad y las autoridades locales,
fomentando la colaboración y el trabajo en conjunto para abordar problemas y encontrar
soluciones.
• Apoyamos a la formación y fortalecimiento de organizaciones comunitarias, como comités de
salud, cooperativas agrícolas y grupos de mujeres, para que puedan representar efectivamente
los intereses y necesidades de la comunidad y llevar a cabo proyectos de desarrollo.

16
META 3.2. MEJORADA LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS DE LA COMUNIDAD.

Buscaremos mejorar la calidad de vida de las comunidades más desfavorecidas mediante el acceso
a infraestructuras básicas y servicios esenciales, como agua potable y saneamiento, lo que contribuirá
significativamente al bienestar general de sus habitantes.
Líneas de acción que contribuyen alcanzar la meta:

• Capacitamos a miembros de la comunidad en la gestión y mantenimiento de infraestructuras


básicas, como sistemas de agua y saneamiento, para garantizar su operación eficiente y
sostenibilidad a largo plazo.
• Fomentamos la agricultura sostenible y la diversificación de la producción agrícola, mediante la
introducción de prácticas agrícolas innovadoras, acceso a tecnologías y mercados, y promoción
de cooperativas y asociaciones de productores.

OBJETIVO 4: PROTECCIÓN DE DERECHOS


Contribuir a la protección integral de los derechos de la infancia y respeto los derechos humanos de
las poblaciones más vulnerables, promoviendo la igualdad, la justicia y la dignidad para todos.
Reconociendo la importancia de proteger los derechos fundamentales de cada persona, esta iniciativa
se enfoca en abordar las violaciones de derechos, promover la inclusión social y empoderar a las
comunidades para defender sus derechos y demandar justicia. Niñas, niños y adolescentes disfrutan
su derecho a vivir en entornos seguros y protectores.

META 4.1. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

Líneas de acción que contribuyen alcanzar la meta:

• Implementamos programas de prevención y atención integral de la violencia infantil, incluyendo la


promoción de relaciones familiares positivas, la capacitación de cuidadores y la creación de redes
de apoyo para familias en riesgo.
• Impulsamos la participación de niños y niñas en la toma de decisiones que les afecten, fomentando
su empoderamiento y capacidad para expresar sus opiniones y ser escuchados en asuntos que
les conciernen.

META 4.2. LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VIVEN EN UN ENTORNO LIBRE DE VIOLENCIA,
MALTRATO, NEGLIGENCIA Y ABUSO INTRAFAMILIAR Y COMUNITARIO.

Líneas de acción que contribuyen alcanzar la meta:

• Promovemos una cultura de buen trato y disciplina positiva en familias, escuelas y


comunidades.
• Apoyamos la elaboración e implementación de planes de protección escolares, comunitarios
y municipales.

17
OBJETIVO 5: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

Reconociendo la importancia de la seguridad alimentaria como un derecho humano fundamental, esta


iniciativa se centra en abordar las causas subyacentes del hambre y la malnutrición, así como en
fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a la inseguridad alimentaria. Contribuyendo al
acceso a alimentos nutritivos y suficientes para todas las personas, promoviendo una alimentación
saludable y sostenible.

METAS 5.1. ACCESO A ALIMENTOS NUTRITIVOS Y SUFICIENTES.

Se busca contribuir que todas las personas, especialmente las más vulnerables, tengan acceso a
alimentos nutritivos y suficientes para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas.

Líneas de acción que contribuyen alcanzar la meta:

• Promocionamos la agricultura sostenible y la producción de alimentos locales mediante el apoyo


a pequeños agricultores y la promoción de prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente.
• Establecemos huertos comunitarios y programas de agricultura urbana, que permiten a las
comunidades cultivar alimentos frescos y saludables en espacios urbanos limitados,
contribuyendo así a mejorar la disponibilidad de alimentos frescos y nutritivos.

META 5.2. MEJORA DE LA NUTRICIÓN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES.

Contribuimos a mejorar la nutrición y promover hábitos alimentarios saludables en las comunidades


más desfavorecidas, con especial atención a niñas, niños, mujeres y grupos vulnerables.

Líneas de acción que contribuyen alcanzar la meta:

• Implementamos programas de educación nutricional, que proporcionen información sobre una


alimentación equilibrada y variada, la importancia de la lactancia materna exclusiva en los
primeros meses de vida y prácticas alimentarias saludables para prevenir la malnutrición.
• Establecemos espacios de educación alimentaria en centros educativos y la comunidad, dónde
se fomenten prácticas saludables y la participación de la niñez, adolescencia y juventudes.
• Implementamos un programa de donación de alimentos nutritivos, a productores agrícolas y
organizaciones socias, para asegurar el acceso a una alimentación saludable en comunidades en
situación de vulnerabilidad alimentaria.

18
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ORGANIZACIONALES

OBJETIVO 6: INNOVACIÓN EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


META 6.1. FORTALECIMIENTO DEL EQUIPO DE TRABAJO

Líneas de acción que contribuyen alcanzar la meta:

• Implementamos Programas de capacitación y desarrollo profesional para el equipo de trabajo, con el


objetivo de mejorar sus habilidades técnicas, de liderazgo y de trabajo en equipo.
• Establecemos un sistema de comunicación y colaboración interna efectiva, que faciliten la coordinación y
el intercambio de información entre los miembros del equipo y las diferentes áreas de la organización.

META 6.2. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CLARA Y


EFICIENTE.

Líneas de acción que contribuyen alcanzar la meta:

• Revisamos y actualizamos los roles y responsabilidades de cada miembro del equipo, para
garantizar una distribución equitativa de tareas y una clara definición de funciones.
• Diseñamos e implementamos procesos y procedimientos organizacionales estandarizados, que
mejoran la eficiencia operativa y la coordinación entre las distintas áreas y niveles de la
organización.

OBJETIVO 7: DIVERSIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN


META 7.1. BÚSQUEDA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON ORGANIZACIONES Y EMPRESAS
PRIVADAS

Líneas de acción que contribuyen alcanzar la meta:

• Identificamos y establecemos alianzas con organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y


entidades no gubernamentales, que compartan los objetivos y valores de la Fundación y estén dispuestas
a colaborar en proyectos conjuntos.
• Implementamos estrategias de recaudación de fondos diversificadas, que incluyan eventos de recaudación,
campañas de donación en línea, y programas de membresía y patrocinio.

META 7.2. DIVERSIFICACIÓN DE FONDOS

Líneas de acción que contribuyen alcanzar la meta:

• Exploramos nuevas fuentes de ingresos a través de la diversificación de los programas y servicios ofrecidos
por la Fundación.

19
• Implementamos estrategias de captación de recursos a largo plazo, como la creación de un programa de
donaciones recurrentes o la promoción de herencias y legados a favor de la Fundación, con el fin de
asegurar una base financiera sólida y sostenible en el futuro.

OBJETIVO 8: POSICIONAMIENTO Y TRABAJO EN RED

META 8.1. FORTALECIMIENTO DE LA IMAGEN Y LA MARCA DE LA FUNDACIÓN.

Líneas de acción que contribuyen alcanzar la meta:

• Implementamos una estrategia de comunicación y marketing que incluye la creación de contenido


relevante y atractivo para diferentes audiencias, así como el uso efectivo de medios de
comunicación tradicionales y digitales.
• Participamos en eventos y actividades de la comunidad, así como en redes y plataformas de
colaboración, para aumentar la visibilidad y el reconocimiento de la Fundación a nivel local y
nacional.

META 8.2. AUMENTO EN EL RECONOCIMIENTO Y CREDIBILIDAD DE LA FUNDACIÓN.

Líneas de acción que contribuyen alcanzar la meta:

• Fortalecemos la presencia en medios de comunicación con un mensaje coherente con el ideario


institucional, reconocible y reconocido positivamente.
• Aumento de nuestra presencia activa en redes, alianzas y organizaciones nacionales e
internacionales así como en campañas vinculadas con nuestra misión y estrategia.
• Fortalecemos las relaciones institucionales y el entendimiento con entidades de las
administraciones públicas.

20
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS LOGROS ALCANZADOS

Diseñaremos una política y un sistema de seguimiento y evaluación para el análisis de los resultados
de nuestras actuaciones. Las evidencias sólidas que nos proporcionan, junto a una efectiva gestión
del conocimiento, sustentan la toma de decisiones y alimentan el aprendizaje continuo en el seno de
la fundación.

De cara a la implementación del marco de actuación propuesto, el primer paso es la realización de las
pertinentes líneas de base, cuya información alimentará los Planes de Acción para las distintas
direcciones de la fundación. A través de los Planes de Acción, se concretan las líneas de trabajo
propuestas y se cuantifican consecuentemente los indicadores asociados a ellas, para su correcto
seguimiento.

A este respecto, se constituye una Comisión de Seguimiento del Plan Estratégico, compuesta por
miembros de cada una de las direcciones que componen la fundación. Esta comisión revisa cada seis
meses los avances realizados en la consecución de los objetivos y metas establecidos, a través del
análisis de sus correspondientes indicadores.

Fruto de esta labor, se emiten los pertinentes informes de recomendaciones para el siguiente periodo.
Asimismo, en enero de 2025, tras un año de aplicación del plan estratégico, se realizará una primera
evaluación de ajuste del mismo, para poder detectar aquellos elementos que permitan afinarlo y/o
reconducirlo en caso de que fuera necesario.

Posteriormente, se llevará a cabo una evaluación intermedia, en julio de 2026, que implicará una
revisión exhaustiva de los objetivos y metas inicialmente propuestas, con la posibilidad de introducir
aquellas modificaciones y mejoras que se consideren oportunas.

Finalmente, durante el segundo trimestre de 2029, llevaremos a cabo la evaluación final de la


implementación del Plan Estratégico 2024-2029. Los resultados de esta evaluación, junto con los de
un nuevo análisis de contexto externo e interno, fundamentarán la elaboración de la nueva agenda
correspondiente al siguiente periodo de actuación.

21
22

También podría gustarte