Está en la página 1de 48

“Elaboración de Contenidos para la

Modalidad Educativa Virtual”.

Catedrática.MSc.Inga.Sandra Rodríguez
Docente
Virtual

Contenidista Tutor
Contenidistas y tutores

Contenidista: Transmite
información que facilite la
construcción del conocimiento,
mediada a través de libros,
audios, videos u otros recursos.
Rol docente
Virtual

Tutor: colabora con los


estudiantes, los ayuda a superar
las dificultades del aprendizaje,
los acompaña durante el curso y
los motiva a continuar.
 Diseño Instruccional.
 Guías didácticas para cada Unidad.
 Consignas para cada Unidad.
 Materiales y recursos de lectura.
 Actividades de aprendizaje (grupal e
individual).
 Correo electrónico, chat, presentación del
docente.
 Glosario
Concepto:
Instrumento que contiene las especificaciones y
detalles para el desarrollo, implementación,
evaluación y mantenimiento de situaciones que
facilitan el aprendizaje.

La planeación requiere construir metas de


aprendizaje, tomar decisiones sobre las formas
de ayudar a los alumnos a alcanzarlas y evaluar
su éxito. Además, un amplio conocimiento de los
alumnos, sus intereses y habilidades.
Por lo general contiene:
Objetivos Metodología
Introducción/
Fundamentación

Diseño Contenidos
Instruccional

Referencias
Recursos
Evaluación
 Fundamentación/Introducción: los aspectos, en
términos generales que se abordarán en el curso; por qué y
para qué sirve aprender los contenidos del curso (en qué
momento de la carrera, en qué aspectos de la futura labor
profesional).
 Objetivos: actualmente centrados en el aprendizaje y los
alumnos; y orientados a la construcción de conocimientos
(conocer), habilidades (saber hacer), valores (saber ser) y
actitudes (saber convivir). Según Benjamin Bloom, los
objetivos básicos desde el punto de vista cognitivo son:
conocimiento (recordar o reconocer), comprensión (entender),
aplicación (utilizar), análisis (descomponer), síntesis (crear),
evaluación (juzgar).
 Competencias: capacidades individuales que permiten
realizar tareas. Se describen con un verbo (no en infinitivo)
que exprese un desempeño, una finalidad o un referente. Se
construyen los criterios que son los aprendizajes esperados.
Por ejemplos: Conoce vocablos usados por los profesionales
de la publicidad.
Esto supone la utilización de criterios para verificar la
competencia adquirida. En el caso anterior, puede ser:
- Define cada uno de los vocablos propios del lenguaje
publicitarios.
- Se expresa, tanto oral como escrito, usando
apropiadamente los vocablos empleados por los publicistas.
 Metodología: cómo se intentará trabajar durante el
cursado. Consiste en explicar las reglas del juego y el estilo
de trabajo del docente que ayude al aprendizaje de los
alumno (separar entre estrategias de enseñanza y estrategias
de aprendizaje).

 Evaluación: métodos y criterios que se tomarán en


consideración para valorar el desempeño de los alumnos.
Distribución del puntaje entre las diferentes actividades que
se realizarán.

Todos los componentes implicados en el diseño instruccional


deben ser diseñados de modo que resulten coherentes uno
con respecto a los otros.
Constituye la planificación para cada Unidad
del curso o asignatura. Por lo tanto, es un
desprendimiento del Diseño Instruccional
(Guía Didáctica General).
Sirve para orientar a los alumnos sobre los
diferentes aspectos que se abordarán en la
Unidad en cuestión. Además, ayuda a los
alumnos a focalizar su atención sobre lo
esencial de la Unidad.
Componentes
Introducción

Objetivos

Orientaciones
Guía
Didáctica
Contenidos

Referencias

Evaluación
Actividades
¿Qué hace un buen profesor cuando inicia una
Unidad (tema) de sus clases?
 Orienta
 Sorprende
 Explica
 Muestra

 Demuestra
 Entusiasma
 Vincula

A través de la consigna tratamos de hacer algo


semejante a lo que hacemos en presencia.
Elaboración: Aspectos a considerar
 Puede iniciar con una fotografía del Profesor (opcional).
 Un saludo que logre empatía con los alumnos y la clase.
 Presentar la Unidad (una breve introducción que recuerde en
qué momento del cursado se inserta esta clase).
 Recorrido de la temática principal (junto al texto se pueden
incluir imágenes, videos, etc. debidamente integrados).
 Gestión de materiales de lectura y actividades.
 Tiempo establecido para las actividades.
 Firmar la clase.

Recomendaciones: redacción muy sencilla, sin perder el


sentido profesional y armónico. Establecer hipervínculos en
los aspectos necesarios.
Exploremos unos ejemplos de Consigna de la
Unidad. Luego, manos a la obra…elaboremos
una.
Podemos separar las actividades en grupales
e individuales. La plataforma presenta
formidables oportunidades para la
conformación de grupos de trabajo (aun los
participantes no se conozcan y/o estén
distantes geográficamente hablando).
También, para la interacción constante de
todos los participantes.
1. Foros
Un foro virtual es un espacio de comunicación en
internet, donde a partir de una temática o una
convocatoria especial, cada usuario publica su
mensaje, el cual queda a la vista para que el resto
de los usuarios puedan leerlo y publicar a su vez
los suyos, formando un hilo de debate,
intercambio, controversia, consenso.
La comunicación en los foros es asincrónica (no
es necesaria la coincidencia en el tiempo para la
participación).
De Debate o
Discusión

Preparatorios de De consenso en
actividades el trabajo

De construcción
De Presentación
o Investigación

De Consulta
Consiste en poner en juego la contraposición de
opiniones o ideas, la comparación de criterios
propios con los de otros participantes, el análisis
crítico de los planteos de los compañeros, buscar
entre todos las respuestas más adecuadas, entre
otros mecanismos de un debate grupal.
En los entornos virtuales, en el foro se participa
por escrito, a partir de una pregunta o ponencia
del docente. Los mensajes de cada participante
se identifican con su nombre. La moderación del
docente-tutor es esencial para guiar los debates
colectivos.
Un debate puede generarse a través de algún
elemento disparador: un video, un texto, etc.
Algunas condiciones para estos foros:
 Debe haber un tema sobre el que se pueda opinar. Por
ejemplos, los meses del año no generaría debate.
 El debate necesita de controversia. Debe existir por lo
menos dos posibilidades de respuesta.
 Los textos disparadores o iniciadores deben ser abiertos.
Los textos cerrados en los cuales la verdad está dicha no
sirven para debatir.
 La temática del foro debe estar bien focalizada. Esto
garantiza que las intervenciones sean breves (no sean
ensayos o monografías). Por tanto, los estudiantes tengan
un mayor grado de conciencia y participen con sus propias
palabras, ideas, formulaciones.
 Respetar la temática del foro. No discutir otras cosas y no
responder agresivamente.
 El nombre de un tema no es un tema de debate. Por
ejemplos, los invito a debatir sobre el cambio climático.
 Debe alentar el cuestionamiento. La pregunta no debe
insinuar la respuesta esperada.
 La consigna no debe inducir a la publicación de pequeños
monólogos. Por ejemplos, Lean el material de lectura y
escriban sus opiniones en el foro.
 Establecer plazos apropiados para generar varias
intervenciones de cada participante.
 Claridad: el texto debe especificar sin ambigüedades qué
es lo que debe realizar el alumno. Se describe brevemente,
pero de manera completa la tarea a realizar. Se dirá si la
actividad es obligatoria o no. Se puede decir, también, el
valor en puntos de la misma.
 El modo de participar de los alumnos.
Vamos a evaluar estos casos
 Foros Preparativos: puede utilizarse para
preparar una actividad (otro tipo de foro, un
trabajo práctico u otro tipo de actividad).
Todos leen las respuestas de los demás, pero
sin que implique debate. Por lo general, este
tipo de foro es obligatorio, pero no
calificable.
 Foros de Trabajo y consenso: son muy útiles
para crear grupos de trabajo colaborativos y
cooperativos individualizados de otros
grupos (equipos) de trabajo.
 Foros de consulta: conocidos también como
foros de preguntas y respuestas o como foros
de dudas e inquietudes. Las consultas que se
realicen pueden ser respondidas por alumnos
y docentes. Son muy útiles para despejar
dudas que pueden ser comunes a todo el
grupo.
 Foros de Presentación
 Foros abiertos: como por ejemplos, la
cafetería virtual (es un espacio libre y social).
2. Wikis: es un tipo especial de página web
cuya característica principal consiste en que
es modificable por los usuarios. Esto permite
que crezca y se mantenga actualizado por
una comunidad de autores.
3. Glosarios: pueden ser conformados a través
del trabajo cooperativo de los integrantes del
grupo o curso.
Las consignas para estas actividades, aparte de los
parámetros de claridad y otros descritos
anteriormente (consigna de los foros), deben
especificar:
 Formato y modo de entrega: cómo y por qué medio
debe presentar su trabajo.
 Dimensión, extensión, tamaño (cantidad de párrafos
o páginas, en términos de máximos y mínimos).
 Brevedad. Una consigna no es un texto explicativo.
Pero debe detallar toda la metodología de trabajo.
 Especificar plazos, materiales de lectura que deben
ser consultados, etc.
 Casos de Estudio
 Informes-memorias
 Ensayos
 Juegos
 Reportes-Evaluaciones
 Diseños
Leer el siguiente texto

“Los nuevos paradigmas que impregnan una


realidad metacognitiva y que proliferan en especial
en un mundo cibercomunicado y olicomplejo,
merecen un interés enfático por parte de la
hiperaldea global en la cual vivimos. No siempre es
posible que los agigantados pasos de la tecnología
coadyuven con los sistemas infraespaciales y
taxativos que convergen en la red
suprainstitucional y supranacional. Sin embargo, la
competitividad no puede ser una falacia ficticia que
acote la productividad y acelere vertiginosamente
el outsorcing en las empresas”.
Ante un texto incomprensible como el anterior
todos estamos de acuerdo con que hay que
escribir “claro” para poder “comprender”. Pero,
para los objetivos educativos basta comprender?,
será lo mismo comprender y aprender?
Pues no. No basta con producir textos
comprensibles, sino que además deben facilitar un
aprendizaje significativo y duradero. La
comprensión de los textos es una condición
necesaria, pero no suficiente. Ahí es cuando
ingresa la didáctica.
Muchos escriben textos difíciles e inabordables.
Escriben dando más importancia a la opinión
crítica de los colegas que a la comprensión que
puedan lograr del mismo sus alumnos. Escribir
para el que “todavía no sabe” es muy difícil.
En el cuerpo del texto vimos combinaciones de
palabras mal logradas (muchas veces inventadas
para sorprender al lector y demostrar manejo
técnico del vocabulario de la disciplina en
cuestión). Además, pudimos notar la inclusión de
palabras que solas tienen un significado, pero que
conformando una oración (junto a otras) pierden el
sentido.
1. El escritor debe estar documentado sobre lo que escribirá y verificar el uso de
fuentes confiables.
2. Considerar la formación previa y el perfil del público para el cual se escribe.
3. Concebir previamente, de forma organizada, la estructura de lo que se escribirá.
4. Utilizar un léxico claro y sencillo, sin tecnicismos innecesarios.
5. Utilizar un estilo coloquial, de modo que el lector sienta que se está hablando con
él.
6. El texto debe poseer coherencia y una estructura sencilla, con expresiones cortas
que confieran orden lógico.
7. Utilizar imágenes y otros tipos de ilustraciones de manera pertinente y acorde al
sentido de lo que se expone.
8. Utilizar un lenguaje sin ambigüedades y un formato homogéneo.
9. Utilizar recursos discursivos que resalten el contenido principal y llame la atención
del lector.
10. Tener presente el contexto donde se utilizará el documento escrito.
 Usar párrafos introductorios ante cada tema a presentar, ya que
constituyen los cimientos sobre los cuales se desarrollará el tema
en cuestión de manera comprensible.
 Crear puentes y analogías usando los conocimientos previos de
los alumnos y relacionándolos con la nueva temática que
deseamos aprendan.
 Usar la paráfrasis y la ejemplificación como forma de explicar los
contenidos.
 Mantener la claridad de expresión, organización y secuencia.
 Uso de títulos y subtítulos identificables y uniformes. Además,
organizadores visuales que complementen los textos.
 Formular interrogantes y auto-interrogarse como forma de
reflexión y para despertar la curiosidad.
 Decir a los alumnos para qué les sirven los conocimientos
adquiridos, en qué momento su utilidad se vuelve evidente.
Entusiasmar con lo que se escribe. No consiste en escribir un
material que sea muy largo.
Quizás muchos piensen, que tal como ocurre en varios aspectos de la vida, lo nuevo
desplaza totalmente a lo viejo…y consideren que medios más tradicionales como
los periódicos están siendo poco usados. No vamos a discutir en este momento tal
supuesto ni vamos a indicar con cifras las inversiones que realizan los anunciantes
en viejos y nuevos medios publicitarios. Lo que si vamos a recordar (según lo
estudiado en la Unidad 1) es que el uso de los medios publicitarios está influenciado
por un conjunto de factores como: la audiencia meta a la que nos dirigimos, el
objetivo del anuncio, la cobertura, entre otros no de menor importancia.

En esta Unidad estaremos estudiando un primer conjunto de medios tradicionales:


los medios impresos. Estos incluyen periódicos, revistas, directorios y medios
fuera de casa. Como veremos más adelante, el término Medios fuera de casa es
utilizado para referirnos a tres categorías: publicidad exterior, publicidad de transito
(tanto interna como externa) y publicidad aérea. El principal énfasis en esta Unidad,
consistirá en analizar las potencialidades y limitantes que ofrece cada medio
publicitario impreso, de modo que lo sepamos incorporar al plan de medios de
forma pertinente, es decir, sepamos cuándo usarlo y cuándo no.
El mundo de la industria publicitaria es un tanto complejo en cuanto al vocabulario
empleado, de tal manera que un mismo anuncio puede tener nombres diferentes
(aún sea exactamente el mismo) atendiendo al medio que se utilice para difundirlo.
Conozcamos algunos ejemplos: un anuncio de Helados Bon de 20 segundos que
se transmite en los cortes comerciales del Programa televisivo “Telenoticias” sería
denominado spot. Ese mismo anuncio lo vemos en la sala del cine antes de iniciar
la película que fuimos a ver, entonces lo llamaríamos filmlets. Sin embargo, si se
descarga en una página del internet o en You Tube, por ejemplos, es posible que
estemos ante supersitios.

¿Acaso, entonces, todos los anuncios que se transmiten por televisión son spot y
todos los que se transmiten por cine son filmlets? La respuesta es: no. Cada
medio publicitario tiene formas de anuncios diferentes, y por tanto, reciben
diferentes nombres, aún sea por el mismo medio.
¿Todos somos creativos?

Clic enlace imagen

De seguro si tratáramos de responder la pregunta formulada en el titular nos


encontráramos con muchas opiniones. Algunas conteniendo ideas parecidas, pero
usando palabras diferentes. Otras totalmente diferentes, pero encerrando alguna
idea certera; en otros de los casos, alguna idea con algún punto de vista aún no
expuesto.
¿Ha sido usted creativo en alguna circunstancia de su vida? ¿En alguna actividad
académica? ¿Peinándose de una manera diferente? ¿Escribiendo Orlan2? Piénselo e
independientemente de lo que digan los expertos de la creatividad, respóndase
usted mismo/a la pegunta del titular.

Si su respuesta es afirmativa, entonces usted está asumiendo que la creatividad es


una capacidad o facultad innata del ser humano (y por qué no, hasta de los
animales). Innata porque nace con el mismo. ¿Por qué entonces algunos se
muestran más talentosos para crear que otros? Es muy probable que sea porque
desarrollaron esta facultad más que otros. Así como algunos tienen más músculos
que otros porque realizan labores físicas intensas o porque acuden al gimnasio,
igual algunos desarrollaron más el potencial creativo.
En la modalidad educativa virtual no basta
con que el texto exprese la verdad científica.
Debido a la ausencia física del profesor para
aclarar, proponer ejemplos…, el texto
necesita ser comprensible por si mismo.

También podría gustarte