Está en la página 1de 1

Entorno al uso de la palabra negro

con tono peyorativo.

Siglo XV:
Origen y Asociación con la Esclavitud:
Durante la expansión europea y la colonización de
América, se estableció un sistema de esclavitud
basado en la raza.
El término “negro” se asoció directamente con las
personas de origen africano que fueron
esclavizadas y sometidas a condiciones inhumanas.
Siglo XVI - XVII
Comercio de Esclavos y Estigmatización:
El tráfico de personas africanas hacia América
intensificó el uso de la palabra “negro” como
sinónimo de esclavo.
La piel oscura se convirtió en un atributo central
para diferenciar a las personas y justificar su
explotación.

Siglo XVIII:
Racialización y Discriminación:
El término “negro” se consolidó como
una categoría racial, y su uso se volvió
más generalizado.
Se crearon jerarquías raciales, y la piel
oscura se convirtió en un marcador de
inferioridad y estigmatización.

Siglo XIX:

Abolición y Movimientos Antirracistas:


A medida que crecían los movimientos
antiesclavistas y abolicionistas, se
cuestionó el uso peyorativo de la
palabra “negro”.
Surgieron voces que reivindicaban la
dignidad y los derechos de las personas
de ascendencia africana.

Siglo XX:
Lucha por la Identidad y
Empoderamiento:
El término “negro” fue reapropiado por
movimientos como el Black Power y la
Negritud.
Se buscó empoderar a las comunidades
afrodescendientes y desafiar las
connotaciones negativas.

Siglo XXI:
Debates y Sensibilidad Cultural:
Persisten debates sobre el uso de la
palabra “negro”. Algunos la consideran
ofensiva, mientras que otros la
emplean como afirmación de
identidad.
La sensibilidad cultural y la conciencia
antirracista han llevado a una mayor
reflexión sobre el lenguaje y su
impacto.

También podría gustarte