Está en la página 1de 2

LA MUERTE DE IVAN ILICH

(León Tolstói)

En la historia que narra el libro de Tolstoi, Iván Ilich muere por un padecimiento abdominal que
nunca se especifica, solo se insinúa que podría haber sido causada por una lesión abdominal
previa, debido a la caída que sufrió.

La muerte de Iván Ilich es una reflexión sobre la vida que lleva el ser humano, el miedo a la
enfermedad, a perder las capacidades físicas, la muerte y el sentido de la existencia.

La novela muestra cómo Iván Ilich pasa por un proceso de introspección, meditación y
autoevaluación mientras se enfrenta a su propia mortalidad cuando atraviesa su enfermedad. A
medida que su salud empeora, Iván Ilich se da cuenta de que ha vivido una vida superficial y
carente de espiritualidad, basada en el status social y las apariencias, en lugar de valores más
profundos y significativos. En definitiva, la muerte de Iván Ilich puede interpretarse
simbólicamente como una representación de la condición humana y la muerte como una
situación inevitable. Su muerte sirve como una advertencia para que los demás reflexionemos
sobre nuestras propias vidas y las prioridades que debemos tener claras antes de que sea
demasiado tarde.

En conclusión, a mi parecer, Iván Illich murió por “vivir de manera equivocada”, fue víctima
de su propia desidia con la vida, distorsionando el significado de la verdadera felicidad. Iván
Illich toma conciencia de ello, no cuando está derrotado, sino cuando goza del empleo soñado,
la familia respetable que tanto anheló, la casa de acuerdo a los estándares de la época, pero solo
abre los ojos cuando atraviesa la enfermedad y la tormentosa somatización de la misma. Es por
ello, que el autor narra la historia en retrospectiva, no para dar sentido a la muerte, sino a algo
finito y valioso como la vida y nos deja la lección de ordenar nuestras prioridades para no
pensar en las pérdidas, ni en el perdón.

SER PERSONA Y NATURALEZA HUMANA

También podría gustarte