Está en la página 1de 35

ARITMÉTICA Y

“UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN” ÁLGEBRA


CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: MCM y MCD
Números fraccionarios
CEPU CICLO III-2023

➢ 𝑀𝐶𝑀(𝑛 𝐴 + 𝑟, 𝑛𝐵 + 𝑟) = 𝑛𝑀𝐶𝑀(𝐴,𝐵) + 𝑟, 𝑟 ∈ ℤ
MCM y MCD
➢ 𝑀𝐶𝐷(𝐴, 𝐵, 𝐶) = 𝑀𝐶𝐷[𝑀𝐶𝐷(𝐴, 𝐵), 𝑀𝐶𝐷(𝐵, 𝐶)]
➢ 𝑀𝐶𝑀(𝐴, 𝐵, 𝐶) = 𝑀𝐶𝑀[𝑀𝐶𝑀(𝐴, 𝐵), 𝑀𝐶𝑀(𝐵, 𝐶)]
Mínimo común múltiplo (MCM): El MCM de dos o más ➢ Si 𝐴 y 𝐵 son PESI, con 𝐴 > 𝐵:
números naturales es el menor de todos sus múltiplos
𝑀𝐶𝐷(𝐴, 𝐴 ± 𝐵) = 𝑀𝐶𝐷(𝐵, 𝐴 ± 𝐵) = 1
positivos comunes.
Máximo común divisor (MCD): El MCD de dos o más
números naturales es el mayor de todos sus divisores Teorema: Si 𝑀𝐶𝐷(𝐴, 𝐵) = 𝑑, entonces existen 𝑝, 𝑞 ∈ ℤ
PESI tales que:
positivos comunes.
𝐴 = 𝑑𝑝
Método de descomposición individual: Dado un
𝐵 = 𝑑𝑞
conjunto de números expresados como descomposición
y además: 𝑀𝐶𝑀(𝐴, 𝐵) = 𝑑𝑝𝑞
canónica, el MCM es el producto de los factores primos
comunes y no comunes elevados a sus mayores
exponentes, y el MCD es el producto de sus factores
primos comunes elevados a sus menores exponentes. NÚMEROS RACIONALES

MCD mediante el algoritmo de Euclides:


Este método consiste en una secuencia de divisiones El conjunto de los números racionales ℚ, se define por:
sucesivas, hasta que la división sea exacta, en esta 𝑎
ℚ = { : 𝑎, 𝑏 ∈ ℤ ∧ 𝑏 ≠ 0 }
última operación, el divisor será el MCD. 𝑏
Procedimiento: Suponga que 𝐴 > 𝐵. Para hallar Con esta definición se tiene que: ℕ ⊂ ℤ ⊂ ℚ
𝑀𝐶𝐷(𝐴, 𝐵) mediante el algoritmo de Euclides: Esto indica que los elementos de ℚ no son todos,
1°: Se divide 𝐴 por 𝐵, obteniendo un cociente 𝑞1 y un necesariamente, resultados de cocientes exactos.
residuo 𝑟1 .
2°: Se divide 𝐵 por 𝑟1 , obteniéndose un cociente 𝑞2 y un
residuo 𝑟2 . NÚMEROS FRACCIONARIOS
3°: Se divide 𝑟1 por 𝑟2 , obteniéndose un cociente 𝑞3 y un
residuo 3.
A. Concepto de fracción: Es la representación de la
4°: Se repite este proceso hasta obtener una división
cantidad tomada del número de partes en que se
exacta. En esta última división, el divisor será el
divide una cantidad total.
𝑀𝐶𝐷(𝐴, 𝐵).

Esquema:
𝑞1 𝑞2 𝑞3 … 𝑞𝑛−1 𝑞𝑛 Esta representación indica que 5 partes han sido
𝐴 𝐵 𝑟1 𝑟2 … 𝑟𝑛−2 𝑟𝑛−1 tomadas de un total de 8. Esto se indicará como:
𝑟1 𝑟2 𝑟3 … 𝑟𝑛−1 0
𝑀𝐶𝐷(𝐴, 𝐵) = 𝑟𝑛−1 5 Numerador
𝑓=
8 Denominador
Propiedades del MCM y MCD:
B. Elementos de una fracción:
Sean 𝐴, 𝐵, 𝐶 ∈ ℕ no nulos y 𝑘 ∈ ℚ, 𝑛 ∈ ℕ:
➢ Denominador: Es el número que nos indica el total
➢ Si 𝐴 y 𝐵 son PESI, entonces 𝑀𝐶𝐷(𝐴, 𝐵) = 1.
de partes iguales en las que se ha dividido la unidad.
➢ 𝑀𝐶𝐷(𝑘𝐴, 𝑘𝐵) = 𝑘 𝑀𝐶𝐷(𝐴, 𝐵) ➢ Numerador: Es el número que nos indica las partes
que se han tomado de la unidad.
➢ 𝑀𝐶𝑀(𝑘𝐴, 𝑘𝐵) = 𝑘 𝑀𝐶𝑀(𝐴, 𝐵)
➢ 𝑀𝐶𝐷(𝐴𝑛 , 𝐵𝑛 ) = [𝑀𝐶𝐷(𝐴, 𝐵)]𝑛
➢ 𝑀𝐶𝑀(𝐴𝑛 , 𝐵𝑛 ) = [𝑀𝐶𝑀(𝐴, 𝐵)]𝑛 Tipos de fracciones
Fracción racional: Son números racionales que no
➢ 𝑀𝐶𝑀(𝐴, 𝐵) × 𝑀𝐶𝐷(𝐴, 𝐵) = 𝐴 × 𝐵 originan un número entero.
𝑎
➢ 𝑀𝐶𝐷(𝑛 𝐴 − 1, 𝑛𝐵 − 1) = 𝑛𝑀𝐶𝐷(𝐴,𝐵) − 1 𝑓 = , 𝑎 ≠ 𝑏°
𝑏
1
ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA Práctica 04

C. Fracción irreductible: Es aquella cuyos elementos son ➢ Caso heterogéneo: Se determina el MCM de los
PESI. denominadores y se busca que cada término sea
Ejm.: equivalente a una fracción con denominador igual
7 3 11
, , ,… al MCM. Luego se procede como el caso anterior.
8 1 2
Ejm.:
5 17 7
D. Fracción equivalente: Una fracción es equivalente a + −
otra cuando tienen distinta representación, pero un 24 40 15
mismo valor. Como 𝑀𝐶𝑀(24,40,15) = 120, se homogeniza:
Ejm.: 5 × 𝟓 17 × 𝟑 7 × 𝟖 25 51 56 20 1
1 2 3 4 + − = + − = =
, , , ,… 24 × 𝟓 40 × 𝟑 15 × 𝟖 120 120 120 120 6
2 4 6 8
B. Multiplicación: Se multiplican los numeradores para
formar un nuevo numerador y se multiplican los
denominadores para formar un nuevo denominador.
Ejm.:
CLASIFICACIÓN DE FRACCIONES 3 2 3×2 6
× = =
5 7 5 × 7 35

A. Por la comparación de sus elementos: C. División: Se invierte la fracción que hace el papel de
divisor y luego se multiplican las fracciones.
➢ Fracción propia: Es aquella cuyo valor es menor
Ejm.:
que la unidad. Es decir, su numerador es menor 3
que su denominador. 5 = 3 × 7 = 21
2 5 2 10
➢ Fracción impropia: Es aquella cuyo valor es mayor 7
que la unidad. Es decir, su numerador es mayor que Puede interpretarse como un cociente de “extremos”
su denominador. Estas tienen una representación entre “medios”.
mixta en la que la parte entera del cociente va
junto a la fracción propia: D. MCD: El MCD de varias fracciones irreductibles es la
13 5
=1 mayor fracción que divide exactamente a las otras.
8 3 𝑎 𝑐 𝑒 𝑀𝐶𝐷(𝑎, 𝑐, 𝑒)
B. Por la naturaleza de su denominador: 𝑀𝐶𝐷 ( , , ) =
𝑏 𝑑 𝑓 𝑀𝐶𝑀(𝑏, 𝑑, 𝑓)
➢ Fracción ordinaria: Es aquella cuyo denominador E. MCM: El MCM de varias fracciones irreductibles es el
no es una potencia de 10. menor número que divide exactamente a las otras.
➢ Fracción decimal: Es aquella cuyo denominador sí 𝑎 𝑐 𝑒 𝑀𝐶𝑀(𝑎, 𝑐, 𝑒)
es una potencia de 10. 𝑀𝐶𝑀 ( , , ) =
𝑏 𝑑 𝑓 𝑀𝐶𝐷(𝑏, 𝑑, 𝑓)
Ejm.:
C. Por el grupo de fracciones: 1 16 4 𝑀𝐶𝐷(1,16,4) 4
𝑀𝐶𝐷 ( , , ) = =
➢ Fracciones homogéneas: Aquellas que poseen un 5 9 7 𝑀𝐶𝑀(5,9,7) 315
mismo denominador.
➢ Fracciones heterogéneas: Aquellas que poseen
diferente denominador.
NÚMEROS DECIMALES

OPERACIONES CON FRACCIONES Es la expresión en forma lineal de una fracción que


consta de dos partes: una entera y otra decimal, ambas
separadas por una coma.
A. Adición y sustracción: Ejm.:
➢ Caso homogéneo: Se suman o restan los 3,4325
numeradores y se pone el mismo denominador. Parte entera: 3 Parte decimal: 4325
Ejm.:
2 3 4 2+3−4 1 A. Decimal exacto: Tiene una cantidad finita de cifras
+ − = =
5 5 5 5 5 en la parte decimal. Se origina cuando el
denominador de la fracción irreductible presenta

2
ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA Práctica 04

potencias de 2, 5 o ambas. Su cantidad de cifras está


dada por el mayor exponente de 2 o 5 contenido en NÚMEROS AVALES Y FRACCIÓN
su denominador. GENERATRIZ
Ejm.:
7 7
= = 0,0175 (4 cifras de cimales) Los números avales son aquellos que resultan de dividir
400 24 × 52
los términos de una fracción en cualquier sistema de
B. Decimal inexacto: numeración. En este caso, tienen una parte entera y una
➢ Periódico puro: Tiene una cantidad infinita de cifras parte “aval”.
en la parte decimal que se repiten Se origina cuando 𝑑 𝑒 𝑓
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐, 𝑑𝑒𝑓(𝑛) = 𝑎 × 𝑛2 + 𝑏 × 𝑛 + 𝑐 + + 2+ 3
el denominador de la fracción irreductible presenta 𝑛 𝑛 𝑛
potencias de factores primos diferentes de 2 y 5.
División en otra base: Se debe multiplicar por la base de
La cantidad de cifras periódicas está dada por el
numeración al dividendo y a los cocientes obtenidos y
menor número formado únicamente por cifras
proceder similarmente a la base 10.
nueve que contiene exactamente al denominador de
Ejm.:
la fracción irreductible. Si el denominador de la
Dividir 17 entre 24 en base 6.
fracción irreductible es el producto de varios
17 × 𝟔 24
factores primos diferentes, el número de cifras 96 0,413(6)
periódicas está dado por el MCM de la cantidad de 6×𝟔
cifras periódicas que cada factor primo indica. 24
Ejm.: 12 × 𝟔
31 279 72
= ̂ (2cifrasperiódicas)
= 2,8181 … = 2, 81
11 99 0
Las clasificaciones y la determinación de cifras de la
Tabla de nueves parte aval es análoga a la realizada en base 10, teniendo
9 = 32 en cuenta que las cifras no periódicas se harán usando
99 = 32 × 11
los divisores primos de 𝑛 y las periódicas los divisores
999 = 33 × 37
9999 = 32 × 11 × 101
diferentes a los divisores primos.
99999 = 32 × 41 × 271 Fracción generatriz de un número decimal: Es la
999999 = 33 × 7 × 11 × 13 × 37 fracción que genera los números decimales exactos e
9999999 = 32 × 239 × 4649 inexactos.
99999999 = 32 × 11 × 101 × 73 × 137 1. Decimal exacto:
Ejm.: ̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐𝑑
1 0, ̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐𝑑 =
𝑓= = 0.002457 10000
11 × 37 2. Periódico puro:
11 está contenido en 99 (2 cifras periódicas) ̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐𝑑
̂ =
0, 𝑎𝑏𝑐𝑑
37 está contenido en 999 (3 cifras periódicas) 9999
Como 𝑀𝐶𝑀(2,3) = 6, 𝑓 tiene seis cifras periódicas. 3. Periódico mixto:
̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐𝑑 − 𝑎𝑏̅̅̅
̅̅̅𝑐𝑑
0, 𝑎𝑏 ̂=
➢ Periódico mixto: Tiene una cantidad de cifras que no 9900
se repiten (cifras no periódicas) y otra cantidad
Similarmente para números avales:
infinita de cifras que se repiten indefinidamente de
1. Aval exacto:
forma periódica (cifras periódicas). Las fracciones
̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐𝑑(𝑛)
irreductibles que dan origen a estos números 0, ̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐𝑑(𝑛) =
10000(𝑛)
decimales poseen en el denominador productos de
2. Periódico puro:
potencias de 2 o 5 y otros primos diferentes a 2 y 5. ̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐𝑑
La cantidad de cifras periódicas y no periódicas se ̂ (𝑛) =
0, 𝑎𝑏𝑐𝑑
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝑛 − 1)(𝑛 − 1)(𝑛 − 1)(𝑛 − 1)(𝑛)
determinan mediante los casos anteriores.
3. Periódico mixto:
Ejm.: ̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐𝑑(𝑛) − ̅̅̅ 𝑎𝑏(𝑛)
7 ̅̅̅𝑐𝑑
0, 𝑎𝑏 ̂ (𝑛) =
𝑓= 3 = 0.00426829 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝑛 − 1)(𝑛 − 1)00(𝑛)
2 × 5 × 41
3 es el mayor exponente de 2 (3 cifras no periódicas)
41 está contenido en 99999 (5 cifras periódicas)

3
ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA Práctica 04

4. Hallar la cantidad de cifras no periódicas de la


PROBLEMAS RESUELTOS siguiente fracción:
800
𝑓=
31! − 21!
1. Hallar dos números PESI cuyo MCM sea 330 y su Solución:
diferencia sea 7. Haciendo la descomposición:
Solución 800 = 25 × 52
Consideremos 𝐴 y 𝐵 tal que 𝐴 − 𝐵 = 7. Como son PESI, Y en el denominador:
su MCD es la unidad, por lo que 𝑀𝐶𝑀(𝐴, 𝐵) = 330. (22 × 23 … × 31 − 1)
31! − 21! = 21! ⏟
𝐴
Usando el teorema, existen 𝑝 y 𝑞 PESI tales que:
18 4
=2 ×5 ×𝐴
𝐴 = 1𝑝, 𝐵 = 1𝑞 Luego, en la fracción:
Con 𝐴 − 𝐵 = 𝑝 − 𝑞 = 7 y 330 = 1𝑝𝑞, además, como 25 × 52
𝑓=
330 = 2 × 3 × 5 × 11 = 𝑝 × 𝑞, podemos concluir que 218 × 54 × 𝐴
𝑝 = 𝐴 = 22 y 𝑞 = 𝐵 = 15. 1
= 13
2 × 52 × 𝐴
Observando el mayor exponente de 2 y 5, se deduce
que la parte no periódica tiene 13 cifras.
2. Hallar la cantidad de rectángulos de área 360𝑢2 que
poseen lados enteros.
Solución:
5. Hallar el valor de 𝑎 si se cumple:
Sean 𝑎, 𝑏 los lados del rectángulo. Entonces:
̅̅̅̅
2𝑎
= 0, 𝑎363636 …
𝑎 × 𝑏 = 360 55
que puede expresarse como: Solución:
𝑎 × 𝑏 = 23 × 32 × 5 Como hay una cifra no periódica, se tiene:
̅2𝑎
̅̅̅ ̅̅̅̅̅
𝑎36 − 𝑎
Por lo que: =
55 990
𝐶𝐷(𝑁) = (3 + 1)(2 + 1)(1 + 1) = 24 Luego:
Como debe considerarse que los productos pueden ser
990(20 + 𝑎) = 55(99𝑎 + 36)
conmutados, el número total de rectángulos es:
18(20 + 𝑎) = 9(11𝑎 + 4)
24
= 12 40 + 2𝑎 = 11𝑎 + 4
2 36 = 9𝑎
𝑎=4
3. Sean 𝑎, 𝑏 PESI. Si al calcular 𝑀𝐶𝐷(𝑎𝑎𝑎𝑎 ̅̅̅̅̅̅̅, ̅̅̅̅̅̅̅
𝑏𝑏𝑏𝑏)
mediante el algoritmo de Euclides se tiene como
cocientes por exceso 3, 2 y 2, hallar 𝑎 − 𝑏 ∈ ℕ.
Solución:

Del enunciado, se deduce que 𝑎 ≥ 𝑏. Suponiendo que


𝑀𝐶𝐷(𝑎𝑎𝑎𝑎 ̅̅̅̅̅̅̅) = 𝑑, se tiene:
̅̅̅̅̅̅̅, 𝑏𝑏𝑏𝑏
3 2 2
̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑎𝑎𝑎 ̅̅̅̅̅̅̅
𝑏𝑏𝑏𝑏 2𝑑 𝑑
2𝑑 𝑑 0
Así:
̅̅̅̅̅̅̅
𝑏𝑏𝑏𝑏 = 2 × 2𝑑 − 𝑑 ⟹ ̅̅̅̅̅̅̅
𝑏𝑏𝑏𝑏 = 3𝑑
̅̅̅̅̅̅̅ = 3 × ̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑏𝑏𝑏𝑏 − 2𝑑 ⟹ 𝑎𝑎𝑎𝑎
̅̅̅̅̅̅̅ = 7𝑑
Dividiendo la 2° ecuación entre la 1°:
𝑎 7
=
𝑏 3
Y como ambas son cifras, se deduce que 𝑎 = 7 y 𝑏 = 3,
por lo que la diferencia pedida es 𝑎 − 𝑏 = 4.

4
ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA Práctica 04

10. Hallar el mínimo valor de 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 si se cumple:


PROBLEMAS PROPUESTOS
̂ (5) = 0, 𝑏𝑐
0, 𝑎𝑏 ̂(7)

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 6
1. Un número de tres cifras múltiplo de 6 al aumentar
en 1 se vuelve múltiplo de 7 y al aumentar en 2 se 11. Hallar la cantidad de cifras de la parte no periódica
vuelve múltiplo de 8. ¿Cuál podría ser la suma sus cifras? de la fracción:
A) 5 B) 7 C) 9 D) 16 E) 19 25!
𝑓=
50!
2. El mínimo común múltiplo de dos números distintos A) 12 B) 14 C) 18 D) 25 E) 26
es al máximo común divisor de ellos como 35 es a 1. Si
el número mayor es 3017, hallar la suma de las cifras 12. Determinar la última cifra del período de la fracción:
del número menor. 1
𝑓 = 2023
A) 6 B) 8 C) 13 D) 14 E) 25 7
A) 6 B) 5 C) 4 D) 3 E) 1
3. Determinar el valor de 𝑉 = 𝑎 + 𝑏 + 𝑐, si:
̅̅̅̅̅, ̅̅̅̅̅ 13. Hallar la cantidad de fracciones propias irreductibles
𝑀𝐶𝑀(1𝑎𝑏 22𝑐 ) = 45
A) 13 B) 10 C) 9 D) 3 E) 1 de la forma 𝑓 = 𝑁/1800, donde 𝑁 > 18.
A) 474 B) 475 C) 478 D) 480 E) 486
4. Hallar la última cifra de:
𝑀𝐶𝑀(7862 − 1, 71293 − 1) 14. Determine el número decimal que resulta de la
A) 0 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 siguiente operación:
2
𝐸 = (√0.91666 … + √3.666 … )
5. Determinar cuántos números 𝑁 < 80 son tales que:
𝑀𝐶𝐷(𝑁, 380) = 4 A) 7.52 B) 8.18 C) 8.25 D) 8.77 E) 8.97
A) 5 B) 6 C) 9 D) 10 E) 14
15. Una fracción al ser dividida por su inversa resulta ser
6. Hallar dos números PESI que se diferencien en 7 y 289/529. Determine la suma de los elementos de la
que tengan 330 como 𝑀𝐶𝑀. fracción.
A) 14 y 21 B) 15 y 22 C) 18 y 25 A) 30 B) 35 C) 40 D) 45 E) 50
D) 22 y 29 E) 46 y 55
16. Considerando 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℚ − {0}. Indique la
7. Dados los siguientes números: secuencia correcta según sea verdadero (V) o falso (F).
𝐴=⏟ 9999 ⋯ 9999 1 1
I. 𝑎<𝑏⇒ <
120 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 𝑎 𝑏
𝐵=⏟
9999 ⋯ 9999 II. 𝑎 < 𝑏 ⇒ 𝑎 < 𝑏2 2
𝑎 𝑎
180 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠
III. < ⇒𝑐<𝑏
𝑏 𝑐
𝐶=⏟
9999 ⋯ 9999
240 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 A) 𝑉𝐹𝐹 B) 𝑉𝑉𝐹 C) 𝐹𝐹𝑉 D) 𝐹𝐹𝐹 E) 𝐹𝑉𝐹
Hallar la suma de las cifras de 𝑀𝐶𝐷(𝐴, 𝐵, 𝐶)
17. Hallar la cantidad de parejas 𝑎, 𝑏 ∈ ℕ que satisfacen:
A) 60 B) 244 C) 300 D) 360 E) 540
𝑎 𝑏
+ = 3, 06 ̂
9 5
8. Hallar la suma de las cifras de:
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
𝑁 = 𝑀𝐶𝑀(29 − 1,212 − 1)
A) 33 B) 34 C) 35 D) 36 E) 40 18. Si la fracción 𝑓 dada a continuación genera 72 cifras
en la parte no periódica:
9. Se dividen tanto la suma como el producto de dos 280
𝑓 = 3𝑛
números entre su 𝑀𝐶𝐷 obteniendo como cociente 10 y 40 × 34𝑛+5
225, respectivamente. Hallar la diferencia de estos 𝑛−3
Hallar la suma de las cifras del período de .
números. 𝑛
A) 200 B) 208 C) 209 D) 300 E) 310 A) 27 B) 28 C) 29 D) 30 E) 31

5
ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA Práctica 04

19. Un boxeador quiere retirarse cuando tenga un


récord de triunfos del 90% en su carrera. Si ya ha
boxeado 100 veces obteniendo 85 triunfos, ¿cuántas
peleas como mínimo debe luchar para poder retirarse?
A) 5 B) 10 C) 25 D) 50 E) 75

20. Si en la fracción 7/3 se agrega 𝑎 unidades al


numerador y 𝑏 unidades al denominador se obtiene su
inversa. Hallar el mínimo valor de 𝑎 + 𝑏 si ambos
valores son PESI.
A) 20 B) 30 C) 40 D) 50 E) 60

21. Si la siguiente fracción es irreductible:


1 5 1 5 1
𝐸 = 2 + 4 + 6 + 8 + 10 + ⋯
3 3 3 3 3
Hallar la suma de sus términos.
A) 33 B) 35 C) 40 D) 47 E) 50

22. Hallar la cantidad de cifras no periódicas que genera


la fracción:
31!
𝑓=
98! − 73!
A) 44 B) 46 C) 50 D) 64 E) 72

6
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” GEOGRAFÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: ATMÓSFERA
CEPU CICLO III-2023

LA ATMOSFERA
I. INTRODUCCIÓN:
El origen de la atmósfera está ligado con el origen de la tierra. Se cree que los gases que
atraparon primero fueron helio, neón, hidrógeno y argón, a medida que la tierra se fue
compactando los gases eran expulsados a través de las erupciones volcánicas,debido a que
el hidrógeno y helio son gases muy livianos no fueron retenidos.
La atmósfera se fue formando por los gases más pesados que si quedaron atrapados como
son el vapor de agua, amoníaco, metano, argón, se condensó y fue lo que dioorigen a los
océanos. Posteriormente se fueron formando el oxígeno y nitrógeno, pero con estos gases se
formaron las plantas (algas), las que terminaron formando más oxígeno presentando las
características que hoy tiene.
Etimológicamente la palabra atmósfera proviene de 2 voces griegas atmos (gas) y Sphaira
(esfera). Es una esfera gaseosa que envuelve a la tierra, y está formada por una mezcla de
numerosos elementos gaseosos que en su conjunto reciben el nombre de aire.
II. COMPOSICIÓN:
A. Gases Permanentes: Son de presencia constante y uniforme, tenemos así los
siguientes:
* Argón (Inerte) * Neón (Nuevo) * Kripton (Escondido)
* Xenón (Extranjero) * Radón * Helio
* Nitrógeno (Azoe): Determinado por Rutherford, es el gas más abundante (78,08%)y
tiene la función de diluir el oxígeno.
* Oxigeno (oxidante): Descubierto por Priestley, es el gas más importante (20, 94%),
permite la respiración de los seres vivos.
En 1781, Lavoisier y Scheele demostraron que la atmósfera era una mezcla
compuesta principalmente por nitrógeno y oxígeno.

B. Gases Variables: También llamados gases termorreguladores, estos están presentes en


pequeñas cantidades, sin embargo, cumplen un papel importante, en el día absorben y
almacenan la energía solar, mientras que por las noches liberan la energía almacenada,
mejorando las condiciones climáticas de una región determinada al regular la temperatura
ambiental. Tenemos así los siguientes:
* Vapor de Agua * Anhídrido Carbónico * Ozono

III. FACTORES QUE PERMITEN LA EXISTENCIA DE LA ATMOSFERA: La


existencia de la atmósfera es posible debido a la acción de dos factores, uno de ellos es la
gravedad terrestre y la otra es la radiación solar:
A. La gravedad terrestre: Atrae las moléculas de aire, de no haber existido la fuerza de
gravedad los gases que conforman el aire se habrían perdido en el espacio sideral.
B. Energía Solar: Dinamiza a la molécula de aire, les permite ascender sobre la
superficie terrestre, de lo contrario estas moléculas habrían descendido, atraídas por la
gravedad como el polvo.
GEOGRAFÍA Práctica 4

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA ATMÓSFERA:


 La compresibilidad, es la capacidad de los gases de poder ocupar un volumen menor a
la inicial al ser sometidos a presión.
 Es elástico, si retiramos la presión, los gases son liberados y vuelven a ocupar su
volumen inicial.
 Es movible (los vientos). El aire se mueve porque su densidad cambia debido a la
temperatura, es decir que unas veces se hace más pesado y otras más liviano, y por eso
no puede quedarse quieto. Cuando el Sol lo calienta, el aire se hace menos denso, las
partículas se separan y se vuelve más liviano, entonces empieza a subir hacia las nubes.
Pero al llegar tan arriba se enfría, se vuelve más denso, y sus partículas vuelven a juntarse,
tal vez para darse calor. Entonces, su propio peso lo lleva nuevamente hacia abajo donde
el Sol puede calentarlo otra vez para que el proceso se repita.
 Presenta un espesor variable, pues en el ecuador terrestre alcanza unos 1000 Km,mientras
que en los polos llega a 500 Km.
 Presenta la diatermancia, que es la propiedad atmosférica que permite el paso del calor
del Sol.
 Carece de color (incoloro), sabor (insípido)y olor (inodoro).
V. CAPAS ATMOSFÉRICAS:
Existen dos criterios para determinar las capas de la atmósfera, el primero de ellos es
teniendo en cuenta su composición química y el segundo está en relación a la variación de
la temperatura.
Según su composición química:
HOMOSFERA HETEROSFERA
 Comprende hasta 80 km.  Ubicada encima de los 80km.
 Compuesta de gases pesados.  Compuesta por gases ligeros.
 Tienen una distribución homogénea.  Presenta una composición
variable.
 Comprende 03 capas: Troposfera, Estratosfera  Comprende las capas:
y mesosfera. Termosfera y Exosfera.
 Abunda el oxígeno y la humedad.
 En la troposfera se concentran los GEI.

Según la variación de la temperatura


TROPOSFERA: Esfera de Cambios (“Capa del Sonido”).
 Presenta un espesor de 12 y 18 km. en los polos y ecuador respectivamente.
 El gradiente vertical es de 6ºC por cada km. de ascenso, es decir, la temperatura
disminuye 6ºC por cada km. de ascenso.
 Se producen la mayoría de los fenómenos meteorológicos, a excepción de las auroras
que ocurren en la Termosfera.
 Es la capa de mayor densidad, así como también es la más húmeda.
 Contiene el 80% del total del peso de la atmósfera.
 Entre los 30º y 45º de latitud encontramos los JET STREAM, que son vientos que
soplan de oeste a este con una velocidad de 500 Km./h. y son aprovechados para viajar
de América a Europa.
 De esta capa se obtiene el Oxígeno para poder respirar.
 Su capa límite es la TROPOPAUSA (Techo del tiempo meteorológico), en donde se
llega hasta – 56ºC.

2
GEOGRAFÍA Práctica 4

ESTRATOSFERA: Esfera de Capas (Capa de las Calmas).


 Comprende desde los 18 a 35 Km.
 En la parte más baja se permite el vuelo de los aviones supersónicos.
 Casi no hay oxígeno, por lo que es una capa enrarecida.
 Entre los 24 y 30km. se ubica la subcapa conocida como la OZONOSFERA, que fue
descubierta en 1839 por Shoinbein. Esta subcapa tiene una temperatura altísima y
tiene el objetivo de absorber los rayos ultravioletas. Los rayos ultravioleta son de tres
tipos:
 U.V.A. (producen el bronceado y el envejecimiento prematuro)
 U.V.B. (Causa cáncer cutáneo y daña el sistema inmunológico)
 U.V.C. (No alcanzan la superficie).
 La temperatura empieza a ascender, llegando en la Estratopausa a –20ºC aprox., el
ascenso se debe a la presencia del ozono, que ocasiona el efecto de la inversióntérmica.

MESOSFERA: Esfera Media (Capa del Silencio).


 El aire es totalmente enrarecido, el oxígeno no existe.
 Se extiende desde los 50 hasta los 80 Km. aproximadamente.
 Se observan los primeros vestigios de ionización (carga eléctrica)
 En esta capa ubicamos LA SODIOSFERA (Vapor de Sodio) que absorbe
radiaciones de color azul dándole esta peculiaridad a la atmósfera.
 Su límite se denomina MESOPAUSA, en donde encontramos temperaturas de –80ºC
y –110ºC.
 A los 80 Km se ubican las nubes nocturnas luminosas (nubes noctilucentes),
conformadas por polvo cósmico.

TERMOSFERA: Esfera de Calor (Capa de las Telecomunicaciones).


 Constituye la capa límite del espacio sideral.
 Ubicamos los satélites artificiales.
 Se produce la volatilización de los meteoros, generando fenómenos como lluvias de
estrellas y estrellas fugaces.
 Se producen las auroras polares, son fenómenos eléctricos resultado de los aumentos
de la radicación solar; cuando electrones penetran en la magnetósfera y son dirigidos
a hacia los polos por la acción del magnetismo terrestre, allí colisionan con átomos de
la ionosfera produciendo espectaculares fuegos de luces. Las autoras son observadas
desde Alaska, Antártida y Groenlandia; si se producen en el polo norte se denominan
boreales si se producen en el polo sur son australes.
 Se ingresa a un estado de ingravidez.
 Se observa la Ionosfera, que es una capa de iones y electrones; presentando una serie
de subregiones. Las capas más importantes son:
La Capa E (conocida como la Capa de Kenelli-Heaviside, ubicada a 104 km. de altura
y que permite la transmisión de radio).
La Capa F2 (conocida como la Capa de Appletón, ubicada a 225 km. de altura y que
permite la comunicación televisiva, pues refleja las ondas electromagnéticas cortas).
 Su capa límite es la TERMOPAUSA, donde se llega a alcanzar hasta los 1500 ºC.

3
GEOGRAFÍA Práctica 4

EXOSFERA:
 Aquí ubicamos LA MAGNETOSFERA, descubierta por James Van Allen en 1958,
por lo que se conoce como la Capa de Van Allen.
 Esta capa está compuesta por dos anillos principales de radiación en torno a la Tierra.
Los anillos están compuestos por electrones (anillo externo) y por protones (anillo
interno). Estos anillos se mantienen unidos por el magnetismo terrestre, llegando sus
límites a unos 64 000 Km. de la Tierra en dirección al Sol, pero las que se extienden
por el lado opuesto llegan a unos 2 millones de Km.
 Tiene la función de proteger a la Tierra de los demás rayos cósmicos que serían letales
para los organismos

EL CLIMA

La atmósfera presenta una variedad de condiciones, por lo que surgen nociones detiempo
y clima. Por ejemplo, los griegos plantearon que el clima dependía de la inclinación de los
rayos solares en el transcurso del año.
 El clima viene a ser la suma de elementos meteorológicos, que caracterizan el promedio
y condición externa de la atmósfera, sobre un período largo en un lugar o región
geográfica.
 El tiempo es el estado o condición meteorológica de un lugar, en un período muy corto.

II. ELEMENTOS DEL CLIMA:


1. RADIACIÓN SOLAR: Con la llegada de los rayos solares en nuestro planeta, se
producen 02 procesos: Absorción y Dispersión:
 Absorción: Consiste en la asimilación de energía, por parte de los cuerpos sólidos,
líquidos y gaseosos, es la que genera al calor del 100% de energía que llega a la tierra.
Sólo es absorbida en un 66% aproximadamente y el resto (34%) es reflejado por los
cuerpos.
 Dispersión: Consiste en la descomposición en diferentes longitudes de onda por medio
de la refracción, difracción y reflexión. Cuando la radiación es absorbida, se convierte en
calor, este calor al evaporar las aguas de océanos y al calentar la atmósfera es la que
produce cambios atmosféricos.

A. Factores que la alteran la radiación solar:


 Constante solar: Es energía solar que llega a las zonas de alta atmósfera. Laconstante
solar media es de 1.94 gr. por minuto por cm2. Esta depende de la distancia al Astro y de la
cantidad de energía radiada.
 Transparencia de la atmósfera: Depende de la condición que presente la atmósfera.
Ejemplo: Si está con gran Nubosidad, dificultará la llegada de radiación de igual forma
depende del polvo atmosférico acumulado.
 Duración diaria de la luz solar: Esta en relación a las estaciones y a la latitud. A mayor
día de luz, mayor radiación.
 El ángulo de incidencia de los rayos solares: Se refiere a la forma cómo llegan los
rayos solares a la superficie terrestre, varía en el día. La radiación no es equitativa, pues
varía según la latitud. Mayor en Ecuador y Menor en los Polos. En Ecuador los rayos

4
GEOGRAFÍA Práctica 4

caen (Perpendicularmente), en los Polos caen (tangencialmente). La atmósfera se


calienta por irradiación terrestre, es decir por la liberación de radiación absorbida
durante el transcurso del día.
B. Instrumentos para medir la radiación solar:
 Pirheliómetro: Registra la intensidad de la radiación solar directa de incidencia
normal.
 Heliógrafo: Instrumento para registrar las horas del sol. Mide la insolación.
 Piranómetro: Mide la radiación recibida en el cielo.

2. TEMPERATURA:
Es el grado de frío o calor que registra la atmósfera en un determinado momento y lugar.
El calor es una forma de energía y en razón a ello puede pasar de un cuerpo a otro por
radiación, conducción y convención.
 Radiación: Es el desplazamiento de calor a través del espacio.
 Conducción: Ocurre por contacto directo entre 2 cuerpos de temperatura distinta.
 Convección: Proceso de transferencia de calor debido a la diferencia de densidad y a la
acción de gravedad, ocurriendo en líquidos y gases. Cuando el calor esabsorbido por la
tierra y océanos, ésta es recogida por el vapor y las gotitas de nubes. Se devuelve ésta
irradiación. Los rayos que generan el calor son los infrarrojos, si éstas quedan atrapadas
generaría el incremento de temperatura dela atmósfera.

A. Factores que la alteran la Temperatura:


 Latitud: Cantidad de calor que recibe la superficie terrestre. El Ecuador
(perpendicularmente) y los Polos (tangencialmente). A mayor latitud menor
temperatura; a menor latitud mayor temperatura.
 Altitud: Es la humedad que retiene el calor irradiado por la tierra, ha sido disminuido por
la altitud. A mayor altitud menor temperatura; a menor altitud menor temperatura.
 Estaciones: Es notoria al calor y frío en todo el año (verano - invierno).
 Repartición de tierras y mares: Principal factor. Las tierras refuerzan la amplitud
térmica, los mares acentúan. Los mares se calientan y enfrían 2veces más despacio que los
continentes. La humedad del aire es más fuerte sobre el mar que sobre los continentes.
 Las corrientes marinas y vientos: Existe dos corrientes de aguas cálidas y frías Ejemplo:
Corriente de Humboldt. En el Pacifico sur tenemos los vientos anticiclónicos que en
invierno se hace sentir en nuestro litoral.
 Día – Noche: Esta sucesión genera la variación de temperaturas, debido a que en el día se
asimila radiación y en la noche se libera el calor.
 La Nubosidad: La nubosidad genera el proceso de inversión térmica, pues el techo de nubes
impide el ingreso de los rayos solares, reflejados y por debajo del techo, la temperatura
desciende. Ejemplo: Costa peruana, por las nubes estratos en invierno se genera una
menor temperatura.

B. Instrumentos para medir la Temperatura: Existen 02 tipos de termómetros: Mercurio y


Alcohol, su escala es de Celsius o centígrados.
 Los termómetros de Mercurio son para medir la temperatura en zonas térmicas
tropicales y templadas.
 Los termómetros de Alcohol etílico son para medir la temperatura en zonasfrías.

3. HUMEDAD:

5
GEOGRAFÍA Práctica 4

Es el estado de la atmósfera con respecto al contenido de vapor de agua. La humedad en la


atmósfera se forma por acción del calor, pues éste genera la evaporación de las masas de
agua. La humedad se concentra en la troposfera. La humedad es importante porque
determinará la condición de la atmósfera cuando ésta humedad llega a su saturación (rocío) y
en su máxima saturación se producela condensación (en agua).
A. Factores que la alteran la Humedad:
 Altitud: El vapor de agua varía en razón inversa. A mayor altitud menor humedad y a
menor altitud mayor humedad.
 Latitud: En relación con la incidencia de los rayos solares. A mayor latitud menor
humedad y a menor latitud mayor humedad.
 Estaciones: En verano mayor evaporación debido a la mayor temperatura
respecto al invierno
 Temperatura: Es la que incide en el proceso del agua en la atmósfera. A mayor
temperatura mayor humedad y a menor temperatura menor humedad.
 Cercanía a masas acuosas: Lugares más cercanos a masas de agua son las de mayor
humedad, respecto a aquellos lugares intracontinentales.
B. Instrumentos para medir la Humedad:
 Higrómetro: Requiere de un cabello rubio de mujer joven. (Registra la variación de
humedad relativa).
 Psicrómetro: Registra el grado de humedad de aire, consta de 2 termómetros. El
seco (Temperatura) y el húmedo (Humedad).
 Evaporímetro: Tubo de cristal graduado en milímetros, que registra cantidad de
evaporación.
4. PRESIÓN:
La masa de aire que registra un peso sobre la superficie terrestre. Es el peso de dicho aire.
Se mide por la altura.
A. Factores que la alteran la Presión:
 Altitud: A mayor altitud menor presión y a menor altitud mayor presión.
 Temperatura: Aire es caliente o húmedo a mayor temperatura menor presión y a
menor temperatura mayor presión.
 Humedad: Aire húmedo (ligero) y el seco (pesado), a mayor humedad menor
presión a menor humedad mayor presión.

B. Instrumento para medir la presión: Barómetro.


5. NUBOSIDAD:
Es aquella masa de vapor suspendida en la atmósfera y que se hace visible por un estado
de condensación más o menos considerable. Compuesto por: gotas de agua, gotas y
cristales de hielo, la composición depende de su ubicación altitudinal, Las nubes se forman
en las áreas de baja presión (convergencia).
 Instrumento para medir la nubosidad: Nefoscopio

6. PRECIPITACIÓN:
Es el retorno del agua atmosférica, en forma líquida o sólida. Se produce cuandolas gotitas
de agua se mantienen en suspensión, supera su tamaño y al no podermantenerse, caen por
efecto de la gravedad.

6
GEOGRAFÍA Práctica 4

 Instrumento para medir la precipitación: Pluviómetro.

7. VIENTOS:
Son desplazamientos de las masas de aire. La circulación de las masas de aire puede
asumir direcciones, las que se denominan:
 Convección: Son vientos ascendentes (conocido como corriente). Subsidencia: Son
vientos descendentes.
 Advectivos: Son vientos horizontales. (lo más comunes). El origen e intensidad de los
vientos se rige por dos leyes:
 Ley de Buys Ballet: Los vientos se originan por diferencia de presiones entre los
frentes. Los vientos soplan desde áreas de alta presión hacia áreas de baja presión.
 Ley de Stephenson: Los vientos están en proporción a la diferencia de presiones
entre los frentes. A mayor diferencia de presión, mayor será la intensidad del viento.
 Ley Ferrel: Ocurre por el efecto de rotación de la Tierra, los vientos se desvían hacia
la derecha del hemisferio norte y hacia la izquierda del hemisferio sur.
La escala que mide la intensidad de los vientos, es la escala de Beaufort.
Instrumentos para medir los vientos:
 Anemoscopio/ Veleta: Mide la dirección del viento.
 Anemómetro: Mide la velocidad a la que se desplaza el viento, se usa la escala de
Beaufort.
Clasificación de los vientos:

PLANETARIOS: Son aquellos que circulan por todo el planeta, siendo desviadas por
la fuerza de Coriolis, (un efecto que se origina con el movimiento de rotación). Son
movimientos circulares, al norte son movimientos circulares menores y al sur son
desplazamientos lentos.

7
GEOGRAFÍA Práctica 4

 Vientos Alisios: Son constantes, que se desplazan hacia las zonas de baja presión
(Ecuador). De las sub tropicales hacia las zonas ecuatoriales. En ambos hemisferios.
 Vientos Contralisios: Son los que soplan desde zonas de altas presiones sub-
tropicales hacia zonas de bajas presiones templadas. De zonas sub-tropicales a las
zonas sub- polares: Su dirección en el norte de suroeste o noreste o sureste.
 Vientos Polares: Son los que soplan de zonas polares hacia las zonas templadas. La
dirección es de este a oeste.
REGIONALES: Son periódicas debido al cambio de estaciones o al cambio de día o
noches.
BRISAS: Vientos que cambian de dirección entre el día y noche.
 Brisas Oceánicas (costas): Y tenemos:
 Brisas Marinas o Virazón: (que soplan del mar al continente) Son más
húmedas e intensas.
 Brisas de tierra o Terrales: Ocurre durante la noche. El viento sopla del
continente al mar.
 Brisas Continentales: Es por el contraste de temperatura diaria entre las
montañas y valles. Tenemos:
 Brisas de Valle o Anabáticos: Los que soplan del valle a la montaña.
 Brisas de Montaña o Catabáticos: Soplan de la montaña al valle por la noche.

MONZÓN: Son vientos estacionales que se producen en las costas de todo elmundo.
 Monzón de Verano: La dirección del viento es del océano hacia loscontinentes.
 Monzón de Invierno: Se desplaza del continente hacia el océano.

CICLÓN: Son vientos que se desplazan arremolinadamente.


Ciclón Anticiclón
Zona de baja presión Zona de alta presión
Cálidos, húmedos y ligeros Secos, fríos y densos.
Ascienden Descienden
Generan mal tiempo Generan buen tiempo
Se dan en área continental Se dan en área oceánica

Los ciclones reciben otras denominaciones, dependiendo del lugar:


 Centroamérica = Huracán
 China – Japón = Tifón
 Filipinas = Baguio
 Australia = Willi – Willi

LOCALES: Son vientos que se originan por las características propias de cada
región.

8
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” GEOGRAFÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: ATMÓSFERA
CEPU CICLO III-2023

EJERCICIOS RESUELTOS RESPUESTA: Es la “a” porque la


humedad contribuye a la formación de
1. Fue determinado por Rutherford, es el nubes y precipitaciones, por tanto, es muy
gas más abundante y tiene la función de importante para todos los seres vivos que
diluir el oxígeno: habitan la tierra, permite su supervivencia
a. Hidrógeno por los beneficios de las lluvias para nuestro
planeta.
b. Nitrógeno
c. Argón 4. Instrumento para medir la humedad,
d. Helio requiere de un cabello rubio de mujer
e. Carbono joven. (registra la variación de
humedad relativa).
RESPUESTA: Es la “b”. El nitrógeno es el a. Psicrómetro
gas que hay en mayor cantidad en la b. Periheliómetro
atmósfera. Es muy importante para los c. Piranómetro
procesos vitales, sin el nitrógeno las plantas d. Evaporímetro
no podrían mantener su estructura. e. Higrómetro

2. Es la capa más húmeda de la atmósfera, RESPUESTA: la “e” El instrumento para


debido a la mayoría de fenómenos medir la humedad relativa es el
meteorológicos: higrómetro. Los higrómetros ayudan a
a. Estratósfera determinar la humedad del aire y pueden
b. Tropósfera aplicarse para garantizar, por ejemplo, que
c. Ionosfera los alimentos sean comestibles o evitar
d. Termósfera que se produzca un enmohecimiento.
e. Exósfera
5. La temperatura en relación a la altitud,
RESPUESTA: la “b” La tropósfera es la es menor a alejarse de la superficie. ¿En
capa más húmeda. Contiene, qué lugar hay mayor temperatura?
aproximadamente, el 70% en peso de toda a. Puno
la atmósfera y la mayoría del vapor de agua, b. Cusco
aproximadamente el 95%. c. Ica
d. Apurímac
3. La humedad es la cantidad de vapor de e. Juliaca
agua existente en la atmósfera. Por
tanto, contribuye a la formación de: RESPUESTA: la “c” En Ica hay mayor
a. Nubes y precipitaciones temperatura, porque a menor altitud la
b. Suelos temperatura es mayor, debido a la mayor
c. Formas de relieve humedad, porque la humedad retiene el
d. Continentes calor.
e. Corrientes marinas
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” GEOGRAFÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: ATMÓSFERA
CEPU CICLO III-2023

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La atmósfera se formó por acción del diferencias de presión y temperatura


vulcanismo, dicha envoltura gaseosa es que dan lugar a los fenómenos
más ……. en las partes bajas y muy meteorológicos:
……. en las partes altas: a. Estratósfera
a. Ligera – compleja b. Tropósfera
b. Densa – Ligera c. Termósfera
c. Gaseosa – densa d. Exósfera
d. Variable – Densa e. Mesósfera
e. Ligera- Pesada
5. Alicia, redacta conclusiones acerca de
2. El dióxido de carbono (CO2) es un gas los gases denominados
que forma parte de importantes termorreguladores, porque éstos en el
procesos de los seres vivos. ¿Qué día absorben y almacenan la energía
enunciado no corresponde a la función solar, mientras que por las noches
del CO2? liberan la energía almacenada. ¿Qué
a. En la respiración expulsamos el conclusión no corresponde al tema
dióxido de carbono. abordado por Alicia?
b. Lo necesitan los vegetales para vivir y a. El vapor de agua regula la temperatura
hacer la fotosíntesis. b. El oxígeno es un gas variable
c. La desaparición total de CO2 provocaría importante.
un aumento de temperatura. c. Los gases termorreguladores son
d. El aumento de CO2 ocasionaría un variables.
calentamiento de la atmósfera. d. El anhídrido carbónico es un gas
e. El CO2 es un GEI responsable del termorregulador.
cambio climático. e. El Ozono absorbe la radiación
ultravioleta.
3. El ozono, a pesar de su escasa
presencia (sobre el 0,000004%), es 6. En el texto “Una característica del
indispensable para la vida en la Tierra aire, es la capacidad de los gases de
por una capacidad que tiene: poder ocupar un volumen menor a la
a. Disminución de la temperatura. inicial al ser sometidos a presión” ¿A
b. Absorción de la radiación ultravioleta qué característica se refiere?:
del Sol. a. Elasticidad
c. Permite el crecimiento de plantas. b. Compresibilidad
d. Retiene la humedad del aire. c. Movilidad
e. Incrementar la presión atmosférica. d. De espesor variable
e. Transparencia
4. Capa en la que hay importantes flujos
convectivos de aire, verticales y 7. Cuando decimos que el aire es sensible
horizontales, producidos por las a la temperatura; entonces éste
GEOGRAFÍA Práctica 4

se expande y asciende cuando hay calor d. Es angosto en los polos y ecuador


y se contrae, cae cuando se: terrestre.
a. Calienta e. Es igual en todas partes
b. Enfría 11. Es la propiedad atmosférica que
c. Agota permite el paso del calor del Sol.
d. Humedece a. La transparencia
e. Expande b. Lo inodoro
c. La presión atmosférica
8. En el texto “La atmósfera de un d. La capacidad termorreguladora
planeta permite que penetre la luz solar, e. La diatermancia
pero retarda la velocidad con que se
pierde el calor.” Se destaca la 12. Nuestra atmósfera se comporta como
importancia de la atmósfera y el efecto un inmenso escudo que protege a la
invernadero. ¿Qué podemos inferir Tierra de radiaciones peligrosas y
entonces? permite el efecto invernadero. En ese
a. La atmósfera permite la forma de la sentido ¿Cuál de los enunciados no
tierra. corresponde a la importancia de la
b. El efecto invernadero provoca las atmósfera?:
estaciones. a. Permite la respiración y combustión
c. Sin el efecto invernadero natural la b. Es responsable de la transmisión del
tierra sería un planeta congelado y sonido.
estéril c. Propaga la luz.
d. El cambio climático se ocasiona por la
d. Regula la temperatura
forma de la tierra
e. Ocasiona la inclinación del eje
e. La intensidad de la radiación solar ha
terrestre
disminuido en los últimos años
13. La inversión térmica es un fenómeno
9. En el texto “Al retirar la presión, los
gases del aire son liberados y vuelven a cuando las temperaturas ascienden
ocupar su volumen inicial”. Esta en vez de descender con la altura.
afirmación corresponde a la ¿En qué capa de la atmósfera ocurre
característica del aire: la inversión térmica?
a. Movible a. Estratósfera
b. Elástico b. Tropósfera
c. Compresible c. Mesósfera
d. Inodoro d. Termosfera
e. Incoloro e. Exósfera

10. En relación al espesor de la atmósfera, 14. El campesino al arar el suelo facilita


debido al movimiento de rotación y al la aireación del terreno, lo que
distinto calentamiento de la superficie contribuye a que las bacterias fijen
terrestre, presenta un desigual espesor: el…. de la atmósfera en el suelo; por
a. Es más ancho en polos y ecuador. ello aumenta la fertilidad del mismo:
b. Es más ancho en los polos y más a. Oxígeno
angosto en el ecuador. b. Argón
c. En el ecuador terrestre alcanza unos c. Dióxido de carbono
1000 Km, mientras que en los polos d. Vapor de agua
llega a 500 Km. e. Nitrógeno

11
GEOGRAFÍA Práctica 4

b. Estratósfera
15. Es la capa que está en contacto con la c. Exósfera
superficie terrestre, es la de mayor d. Estratósfera
densidad ¿A qué capa corresponde la e. Termósfera
descripción?
a. Mesósfera 19. El viento solar, en su ingreso a la
b. Tropósfera magnetósfera genera las auroras
c. Termósfera polares, cuando las partículas solares
d. Estratósfera interaccionan con el oxígeno se crean
e. Exósfera colores verdosos y amarillos; cuando
lo hace con el nitrógeno se generan
16. En relación a la temperatura tonos azules de las auroras polares.
atmosférica, a medida que la altitud ¿Por qué las auroras polares se dan
aumenta el aire se torna más frío, seco en los polos?
y enrarecido; por tanto, los seres vivos a. Son áreas de menor temperatura
encuentran limitaciones para su b. En los polos hay mayor
desarrollo. Así la zona inferior que achatamiento de la tierra.
presenta condiciones favorables para c. El viento solar es más fuerte en
la vida se denomina: extremos de la Tierra
a. Ionósfera d. El campo magnético de la Tierra es
b. Biósfera más débil
c. Ecósfera e. Los cinturones de Van Allen son
d. Astenósfera más fuertes en las regiones polares.
e. Barísfera
20. La evaporación de las masas de agua,
17. La estratósfera comprende desde los que luego se concentran en la
18 a 35 Km, en su parte más baja se tropósfera es causado por el calor. La
permite el vuelo de los aviones elevada concentración de vapor de
supersónicos, señale la relación de agua, es una condición de la
verdad o falsedad de características de atmósfera ¿A qué elemento del clima
la estratósfera: se refiere el texto?:
I. El aire se dispone en estratos a. Radiación Solar
II. Es la capa de calmas b. Presión atmosférica
III. Presencia de la Ionósfera c. Temperatura
IV. Se producen los meteoros d. Vientos
a. VVVV e. Humedad
b. FFVV
c. VVFF 21. En el texto “La temperatura es el
d. FVFV grado de calor o frio de la atmósfera,
e. FFFV el aire se calienta a partir de la
18. Los meteoros, son fenómenos superficie terrestre, por irradiación.
luminosos ocasionados por Por tanto, se puede inferir:
meteoroides, los más conocidos son; a. La temperatura aumenta con la
lluvia de estrellas y estrellas fugaces altitud.
¿En qué capa de la atmósfera terrestre b. La temperatura disminuye con la
ocurren dichos fenómenos?: altitud.
a. Tropósfera

12
GEOGRAFÍA Práctica 4

c. La humedad aumenta con la altitud referimos a la acumulación de


d. La temperatura disminuye con la diferentes gases que son los
longitud. componentes de la atmósfera y que se
e. La temperatura se mantiene encuentran sujetos a la Tierra gracias
constante al aumentar de altitud. a la fuerza de gravedad, pero cuando
ésta masa entra en movimiento por la
22. Genera el proceso de inversión diferencia de presiones se denomina:
térmica, impide el ingreso de los a. Presión atmosférica
rayos solares que son reflejados y por b. Humedad
debajo del techo, la temperatura c. Viento
desciende. d. Turbulencia
a. Precipitación e. Convección
b. Temperatura
c. Nubosidad 26. María, estudiante de geografía
d. Vientos explica en una exposición “El aire se
e. Presión Atmosférica mueve porque su densidad cambia
debido a la temperatura, es decir que
23. Iris, es meteoróloga explica que la unas veces se hace más pesado y otras
costa peruana, está cubierta más liviano, y por eso no puede
permanentemente por un tipo de quedarse quieto”. ¿Qué conclusión
nubes en invierno, lo que genera una no corresponde a la explicación de la
menor temperatura. ¿A qué tipo de estudiante?
nubes se refiere? a. Cuando el Sol calienta al aire, éste se
a. Cúmulo nimbos hace menos denso, se vuelve más
b. Estratos liviano, entonces asciende.
c. Cirrostratus b. El aire a mayor altitud se enfría, se
d. Cirrus vuelve más denso, pesado y
e. Cirrucúmulos desciende.
c. El aire se mantiene en circulación,
24. En un artículo de geografía se lee “La yendo de abajo a arriba, de arriba
cantidad de radiación solar que recibe abajo y formando corrientes.
la superficie terrestre es diferenciada d. Las corrientes de aire permiten a los
entre el Ecuador pájaros y a las cometas volar.
(perpendicularmente) y los Polos e. El aire mantiene su temperatura igual
(tangencialmente). Por tanto, a mayor en todas partes.
latitud menor temperatura; a menor
latitud mayor temperatura ¿En este 27. Eliana estudiante de meteorología
texto cuál es el factor que altera la clasifica los factores climáticos en
temperatura? Cósmicos y Geográficos: ¿Cuál de los
a. Vientos enunciados no corresponde a un
b. Altitud factor cósmico del clima?
c. Estaciones a. Inclinación del eje terrestre
d. Repartición de tierras y mares b. Movimiento de rotación
e. Latitud c. Movimiento de traslación
d. Redondez de la tierra
25. Cuando hablamos de aire nos e. Latitud

13
GEOGRAFÍA Práctica 4

28. En el enunciado “Los vientos siempre


soplan desde áreas de alta presión
hacia las áreas de baja presión”. Se
evidencia la explicación de una Ley
del origen de los vientos:
a. Ley de Stephenson
b. Ley de Buys Ballot
c. Ley Ferrel
d. Ley de Gravedad
e. Ley de Hubble

29. Los vientos planetarios afectan a todo


el planeta, sufren algunas
desviaciones como los vientos alisios
que soplan hacia el oeste, por ello
grandes exploradores como Colón
utilizaron estos vientos para cruzar el
Océano.; dicha desviación se debe a:
a. Inclinación del eje terrestre
b. Fuerza centrípeta
c. Fuerza de Coriolis
d. Fuerza geotérmica
e. Forma de la Tierra

30. Cuando decimos “En el Everest hay


menor presión y en la depresión del
mar muerto hay mayor presión”
Según el texto, el factor que altera la
presión atmosférica es:
a. Latitud
b. Altitud
c. Humedad
d. Nubosidad
e. Oceaneidad

14
HISTORIA
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: RENACIMIENTO
Y DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
CEPU CICLO III-2023

EDAD MEDIA estamentos, dejando atrás el concepto de


I. Definición: ciudadanía, empleado hasta entonces en el
Como Edad Media se denomina el periodo Imperio romano; en lo político, el poder
histórico que abarca desde el siglo V hasta finales anteriormente centralizado y concentrado por
del siglo XV de nuestra era. Roma, pasaría a disgregarse en pequeños reinos y
ciudades-Estado; en el plano ideológico, el
II. Períodos de la Edad Media pensamiento teocéntrico, preconizado
PERIODOS fundamentalmente por el cristianismo, pasa a
Occidente: Se producen las subordinarlo todo.
Edad invasiones bárbaras; formación La Edad Media ha sido tradicionalmente descrita
Media de reinos romano-germánicos y como un periodo oscuro (el oscurantismo),
Temprana el Imperio Carolingio. En asociado fundamentalmente al feudalismo, al
(476 - 843) Oriente: El Imperio Bizantino y aislamiento de Europa con respecto al resto de las
los árabes. civilizaciones del mundo, al atraso cultural y
Aparición del Feudalismo y las técnico, con una población soberanamente
Cruzadas. Mayor influencia de la ignorante, con unas condiciones de salubridad
Alta Edad Iglesia Católica (triunfo total del deficientes, y sometida a los designios de la
Media cristianismo). La formación del Iglesia católica y de la violencia generalizada
(843 - XIII) Sacro Imperio Romano – producto de las guerras, invasiones y cruzadas.
Germánico. Ausencia de
comercio, ciudad y moneda. IV. FIN DEL IMPERIO ROMANO Y
Baja Edad Renacimiento urbano y PRIMERAS INVASIONES BARBARAS
Media comercial. Caída de Las invasiones de los pueblos extranjeros que
(XIII - Constantinopla. La guerra de los rodeaban el Imperio Romano y que
1453) cien años. constantemente obligaban a sus ejércitos a
combatir para defender las fronteras romanas
La Edad Media es un periodo de la historia de la fueron una de las principales causas de la caída de
humanidad que suele circunscribirse al ámbito Roma. Estos pueblos, denominados bárbaros por
europeo específicamente, debido a la ausencia de los romanos debido a que no hablaban las lenguas
contacto de Europa con otras civilizaciones del del imperio, causaban temor en los ciudadanos
mundo, como la china, la japonesa, la india o la que habitaban en las ciudades fronterizas.
islámica, eso sin contar las culturas del África A continuación, repasamos los principales
negra o las civilizaciones prehispánicas de pueblos bárbaros. Destacamos las figuras de Atila
América. el Huno y de Odoacro.
De allí que los hitos en que se basa su delimitación
cronológica sean eurocéntricos: el inicio lo V. Principales pueblos bárbaros
marcaría, por un lado, la caída del Imperio romano Numerosos son los pueblos o tribus que se
de occidente, en el año 476 de nuestra era, y por situaban en los alrededores de los territorios
el otro, el conocimiento por parte del hombre romanos, los sajones, los jutos, los alanos, los
europeo de la existencia de América a partir del suevos, los burgundios, los vándalos, los
primer viaje de Cristóbal Colón a América, en alemanes, los anglos y muchos otros. Sin
1492. embargo, destacamos cuatro principales:
No obstante, también hay quien señale el final de o Los visigodos, provenientes de Tracia actual
la Edad Media en acontecimientos coincidentes Rumanía. Invadieron Hispania y expulsaron a
como la caída del Imperio bizantino, el fin de la los vándalos que hasta entonces la ocupaban al
guerra de los cien años y la invención de la norte de África. El monarca Eurico fue el
imprenta, confluyentes en el año de 1453. primer rey independiente de Roma, le siguieron
muchos otros hasta que en el 711 los
III. Características de la Edad Media musulmanes tomaron la península.
o Los hunos, provenientes de Mongolia, se trata
Algunas de las características más relevantes de la de un pueblo nómada que comenzó a dirigirse
Edad Media son, en lo económico, la transición hacia el Oeste en el siglo III, arrasando todas
del modo de producción esclavista al feudal; en lo las ciudades por las que pasaba, violando,
social, la sociedad se redefiniría según

1
HISTORIA Práctica 04

saqueando y esclavizando los pueblos y sus CAUSAS DEL RENACIMIENTO


habitantes. Su dirigente principal fue Atila.  Humanismo: Revolucionó el espíritu
o Los francos, invadieron el norte de las galias, humano despertando el interés por el saber
la actual Francia y se convirtieron en fervientes clásico.
defensores del catolicismo. Su rey más  Invención de la imprenta: Por Juan
conocido es Carlomagno que se convertiría en Gutenberg, favoreció la publicación de
Emperador de Occidente durante el Sacro muchas obras maestras traducidas del griego
Imperio Romano Germánico. o latín.
o Los ostrogodos. Liderados por Odoacro  Intercambio entre Oriente y Occidente.
invadieron Italia, y provocaron el  Toma de Constantinopla: Por los turcos
derrumbamiento del Imperio Romano de otomanos en el año 1453.
Occidente tras la conquista de Roma en el 476  Los Mecenas: Hombres ricos que
d.C. protegieron a artistas y literatos.

VI. Características de los Pueblos Bárbaros REPRESENTANTES


Donato Bramante: Creador del Cinquecento
o La gran mayoría eran de tribus germánicas arquitectónico. Padre de la Arquitectura Vaticana.
indoeuropeas. Su primera obra maestra fue el Templete de San
o Eran pueblos nómades, que fueron empujados Pietro in Montorio.
por los hunos (tribus de mongólica).
o Desconocían la escritura. Leonardo Da Vinci: “Genio Universal”. Estudió
o Producto de sus conquistas saquearon y todo y casi nada ignoró. Máximo exponente del
destruyeron ciudades. arte renacentista. OBRAS: pintura: “La Ultima
o En el aspecto religioso eran politeístas. Cena”, una de las mejores obras pictóricas del
o El derecho era costumbrista como Wergeld mundo. “La Gioconda”, la más famosa de todas,
(pago por una ofensa); Ordalías (los juicios de sobresale tanto por sus innovaciones técnicas
Dios). (sfumato) como por el misterio de su legendaria
sonrisa. “Baco”.
EL HUMANISMO
Movimiento filosófico que surgió en Italia como Miguel Ángel Buonarroti: Es el primero de los
una reacción contra el Medioevo, entre los siglos “Escultores Modernos”. OBRAS: Escultura: “El
XIV y XV. Moisés”, “David”, “La Pietá”. Pintura: “El Juicio
Final” (bóveda de la Capilla Sixtina), “La
CARACTERÍSTICAS DEL HUMANISMO Creación del Mundo”.
 Exagerado amor a la cultura greco-romana, con
tendencias a la imitación. Rafael Sanzio “El Divino”. OBRAS: Pinturas:
 Libertad de pensamiento, nada de dogmas. “Escuela de Atenas”. “La Disputa del Santísimo
 Antropocentrismo: Estudio y conocimiento del Sacramento”, “La Sagrada Familia”.
hombre mismo.
 Afición a los idiomas y letras clásicos. LITERATURA DEL RENACIMIENTO:
 Giorgio Vasari: Acuñó el término
REPRESENTANTES DEL HUMANISMO Renacimiento (rinascita). Obras: “Las Vidas”.
 Francisco Petrarca “Padre del Humanismo”:  Nicolás Maquiavelo: Teórico político del
Obras: “Cancionero” (poesía amorosa), poder y diplomacia. La siguiente frase se le
"Sonetos en honor a Laura". atribuye: “El fin justifica los medios”. Obras:
 Giovanni Boccaccio “Padre de la Novela El príncipe.
Moderna”: Obras: “El Decamerón”. “La
Genealogía de los dioses paganos”. RENACIMIENTO CIENTÍFICO
 Erasmo de Rotterdam “Príncipe del Medicina:
Humanismo”: Obras: "Manual del soldado  Paracelso: Consideró al hombre como un
cristiano", “Elogio de la locura”. microcosmos dentro del macrocosmos, por
tanto, el cuerpo humano se componía de los
EL RENACIMIENTO mismos elementos de la naturaleza.
Movimiento de renovación cultural que se  Andrés Vesalius: Fundador de la anatomía
produjo en Europa en los siglos XV y XVI, que moderna. Obra “Sobre la constitución del
originó profundas transformaciones en el arte, la cuerpo humano”.
ciencia, la literatura, la religión, las costumbres. Geografía
 Pablo Toscanelli: Defendió el principio de la

2
HISTORIA Práctica 04

redondez de la Tierra. a los andalusí (árabes) cerrando el ingreso de


 Martin Behaim: En 1492, terminó el primer los árabes a Europa en la batalla de:
globo terráqueo. a) Pavia
b) Roncesvalles
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS c) Poitiers
GEOGRÁFICOS d) Guerra Santa
Causas de los descubrimientos geográficos e) Granada
 Búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia
las Indias Orientales para continuar con el SOLUCIÓN: la batalla de Poitiers ocurrida el
negocio de las especias (de la seda: China y de 732 entre las fuerzas del líder franco Carlos Martel
la canela: a la India). y un ejército musulmán dirigido por al-Gafiqi.
 La Escuela Náutica de Sagres, fundada por
Enrique “el Navegante”. 3. Las denominadas cruzadas desarrolladas en la
 La difusión del cristianismo católico. edad media fueron convocadas por primera
 Monopolio de rutas comerciales: Liga vez por el papa _____ para liberar la ciudad
hanseática y los venecianos. santa de ____:
a) León III – Chipre
PORTUGAL b) Carlos Martel – Jerusalén
 Bartolomé Díaz: llega hasta el extremo c) Urbano III – Acre
meridional de África al cual dio el nombre de d) Viduquindo – Roma
Cabo de las Tormentas. e) Urbano II – Jerusalén
 Vasco da Gama: Cruzo el Océano Indico llegó
hasta Calicut (costa de Malabar) en la India. SOLUCIÓN: el papa Urbano II predica la
 Francisco de Almeida: primer virrey de la India Primera Cruzada para la recuperación de
portuguesa. Artífice de la hegemonía Jerusalén (Tierra Santa), por entonces bajo
portuguesa en el océano Índico. dominio musulmán.

ESPAÑA 4. La edad moderna se desarrolló entre los siglos


o Américo Vespucio: comprueba que el territorio XV al XVIII de los siguientes hechos cual no
descubierto por Colón no era una extensión del corresponde a este periodo:
Asia, sino un nuevo continente. a) Los grandes descubrimientos geográficos.
o Vasco Núñez de Balboa: En 1513 cruza el b) El surgimiento del sacro imperio germánico.
istmo de Panamá y descubre el Mar del Sur. c) El Renacimiento.
o Juan Díaz de Solís: descubrió un inmenso río, d) La Reforma religiosa protestante.
al cual denomino Mar Dulce. e) En Europa llega a su apogeo de las ciudades
o Juan de Grijalva: descubre el Golfo de México y de los burgueses.
y recibe noticias de la existencia del Imperio
Azteca. SOLUCIÓN: El surgimiento del sacro imperio
germánico que se ubicaría en la edad media. En el
EJERCICIOS RESUELTOS año 800, se inaugura el Sacro Imperio Romano
Germánico con la coronación de Carlomagno
1. Dentro de la periodificación de la historia la como Emperador.
caída del imperio romano de oriente marca el
fin de la edad ______ y la caída del imperio 5. De los siguientes hechos no pertenece a la
romano de occidente marca el final de la Edad edad media o medioevo:
________: a) Se producen las invasiones bárbaras.
a) Edad Contemporánea – Antigua b) Formación de reinos romano-germánicos.
b) Edad Antigua – Moderna c) El surgimiento de la cultura Chavín.
c) Edad Moderna – Contemporánea d) El Imperio Carolingio.
d) Edad Media – Antigua e) La cultura Wari llega a su máximo apogeo.
e) La Prehistoria – Media
SOLUCIÓN: La cultura Chavín se desarrolló en
SOLUCIÓN: la caída del imperio romano de la etapa formativa de la historia del Perú y
oriente o toma de Bizancio marca el final de la pertenece a las culturas del primer Horizonte
edad media y la caída del imperio romano de Cultural.
occidente pone fin a la edad antigua.

2. Durante la edad media Carlos Martel derroto

3
HISTORIA Práctica 04

EJERCICIOS PROPUESTOS
7. Régimen político, social y económico que
1. En el renacimiento destacan varios artistas prevaleció en la Edad Media entre los siglos
entre ellos tenemos al creador de la escultura IX y XIII:
denominada el David de mármol y la pintura a) Humanismo
el Nacimiento de Venus. Estas obras son b) Renacimiento
respectivamente de: c) Cruzadas
a) Miguel Ángel Buonarroti – Filippo d) Feudalismo
Brunelleschi e) Mercantilismo
b) León Battista Alberti – Leonardo Da Vinci
c) Donatello – Sandro Botticelli 8. Cristóbal Colón descubrió América el 12 de
d) Rafael Sanzio - Filippo Brunelleschi octubre de 1492, este hecho ocurrió cuando en
e) Miguel Ángel Buonarroti – Sandro Botticelli el Perú se encontraba en el periodo histórico:
a) Colonial
2. Durante la edad media se formaron varios b) Antiguo
centros de poder, pero uno de los grandes c) Independiente
imperios formados termino con el tratado de d) Pre inca
Verdún en el 843, nos referimos a: e) Inca
a) Los reinos romano-germánicos
b) El Imperio Carolingio 9. Edad de la historia que termina con el
c) El Imperio Bizantino Descubrimiento de América en 1492 y que
d) El Imperio Árabe edad comienza con la invención de la
e) El Sacro Imperio Romano – Germánico escritura:
a) Edad Contemporánea – Media
3. De los siguientes hechos de la Alta Edad b) Edad Media – Antigua
Media o Temprana. Elegir la que no c) Edad Antigua – Moderna
corresponde: d) Edad Moderna – Contemporánea
a) Se producen las invasiones bárbaras e) La Prehistoria – Antigua
b) formación de reinos romano-germánicos
c) el Imperio Carolingio 10. Durante el avance de los Califas Omeyas por
d) La guerra de los cien años la península ibérica, penetran en la Galia
e) El Imperio Bizantino siendo derrotados en la batalla de Poittiers
(732); por la gran habilidad en el uso de
4. El imperio romano tuvo como frontera con ballesta de:
los pueblos barbaros los ríos: a) Carlomagno
a) Tamesis y el Danubio b) León III
b) Rin y Danubio c) Pipino “el Breve”
c) Tiber y el Rin d) Viduquindo
d) Rin y el Volga e) Carlos Martel
e) Danubio y el Congo
11. Fueron los recopiladores de la legislación del
5. La primera universidad fue Bolonia fundada Corpus Iuris Civilis Romani y construyeron
en Italia y fue famosa por sus juristas. Este la Iglesia de Santa Sofía, los aportes antes
hecho ocurrió en la edad: mencionados corresponden a:
a) Contemporánea a) Los reinos romano-germánicos
b) Media b) El Imperio Carolingio
c) Moderna c) El Imperio Árabe
d) Antigua d) El Sacro Imperio Romano – Germánico
e) Republica e) El Imperio Bizantino

6. Restableció el Sacro Imperio Romano 12. Durante la edad media surge una Orden
Germánico, luego de someter a los demás militar-religiosa que presto enormes sumas de
señores feudales de Alemania: dinero a los nobles, reyes y príncipes y
a) Enrique IV realizaron intensas operaciones bancarias y
b) Rodolfo I de Habsburgo acumularon importantes riquezas, nos
c) Otón I "el Grande" referimos a los:
d) Federico I Barbarroja a) Caballeros de San Juan de Jerusalén
e) Luis “el Niño” b) Caballeros Teutónicos

4
HISTORIA Práctica 04

c) Caballeros Templarios d) La obra “De las Revoluciones de los Cuerpos


d) Frailes Predicadores Celestes”.
e) Caballeros del Santo Sepulcro e) La idea que el hombre es un microcosmos
dentro del macrocosmos.
13. El Humanismo fue un movimiento filosófico e
ideológico que surgió en Italia. Destacando las 19. Dentro de los dioses de los pueblos barbaros
siguientes obras el Decamerón y el Dialogo tenemos al dios del Cielo, dios de la guerra y
sobre la dignidad del hombre. Las obras antes la justicia. Lo anterior hace referencia al dios:
mencionadas corresponden a los intelectuales: a) Loki
a) Juna Bocaccio – Pico de la Mirándola b) Valquirias
b) Antonio de Nebrija – Francisco Petrarca c) Asgard
c) Tomas Moro – Erasmo de Rotterdam d) Odín
d) Juan Bocaccio – Antonio de Nebrija e) Thor
e) Francisco Petrarca – Erasmo de Rotterdam
20. Restableció el Imperio Romano de Occidente
14. De las siguientes características del en el año 800 y es conocido como el padre de
Renacimiento, elegir la alternativa correcta: Europa:
a) Exagerado amor a la cultura greco-romana. a) Belisario
b) Exagerado culto a la belleza física humana. b) Justiniano
c) Amor a la naturaleza, la ciencia, a la vida c) Otón I
terrenal. d) Alcuino de York
d) Estudio y conocimiento del hombre mismo. e) Carlomagno
e) Cultivo de la inteligencia, del espíritu crítico
y la investigación. 21. Sobre los descubrimientos geográficos elegir
entre las alternativas una consecuencia social
15. De las siguientes obras escoger la que de dicho proceso histórico:
correspondan a Donatello y Miguel Ángel: a) Búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia
a) El David de bronce – la Virgen de las Rocas las Indias Orientales.
b) La Escuela de Atenas – la Creación del b) Desarrollo de nuevos inventos en la
mundo navegación como las carabelas.
c) Sobre la constitución del cuerpo humano – c) La Escuela Náutica de Sagres fundada por
la Virgen y Santa Ana Enrique “el Navegante”.
d) La Virgen, el Niño Jesús y Santa Ana d) El monopolio de rutas comerciales por la Liga
e) El David de bronce – el Moises hanseática y los venecianos.
e) Fortalecimiento y consolidación de la
16. De los siguientes pueblos barbaros elegir el burguesía comercial.
que no corresponde a un origen germánico:
a) Visigodos 22. Uno de los factores que influyó en los
b) Ostrogodos descubrimientos geográficos a lo largo de las
c) Hunos costas africanas fue la:
d) Francos a) Conquista de Palestina por los cruzados.
e) Anglos b) Necesidad de esclavos africanos.
c) Crisis americana de los siglos XIV y XV.
17. Desde que ciudad Mahoma da inicio a la d) Apertura de varias rutas comerciales
creación del imperio árabe: terrestres.
a) Kufa e) Suspensión del comercio entre Oriente y
b) Palestina Occidente.
c) Meca
d) Medina 23. Colón descubrió las islas Trinidad y Tobago,
e) Yihad isla Santa Margarita y el Golfo de Paria
(Venezuela). Los hechos mencionados
18. Durante el renacimiento científico sobresale corresponden a que viaje de Cristóbal Colon:
Paracelso, que tiene relación con: a) Quinto viaje
a) La obra “Sobre la constitución del cuerpo b) Tercer viaje
humano”. c) Cuarto viaje
b) El principio de la redondez de la Tierra. d) Segundo viaje
c) El descubrimiento de la circulación e) Primero viaje
sanguínea.

5
HISTORIA Práctica 04

24. Martín Lutero fue el principal impulsor de la a) Teocentrismo


reforma religiosa en el siglo XVI, siendo el b) Geocentrismo
pretexto para dicha protesta: c) Heliocentrismo
a) El papa León X generalizo la venta de d) Antropocentrismo
indulgencias. e) Empirismo
b) La toma de Jerusalén por los turcos
otomanos. 30. En la estructura social el cambio más
c) La pérdida del poder el papa de roma. significativo desde el mundo medieval al
d) La Paz de Augsburgo que legalizó la mundo moderno europeo, fue la aparición y
separación religiosa en Alemania. desarrollo en las ciudades de un nuevo grupo
e) El apoyo que prestaron a la contrarreforma social, denominado:
los reyes españoles Carlos V. a) Burguesía
b) Proletariado
25. El Renacimiento, movimiento de renovación c) Aristocracia
cultural de las sociedades europeas entre los d) Campesinado
siglos XIV y XVI, tuvo como elemento e) Oligarquía
común:
a) Las características de la cultura del medioevo. 31. En 1541 Miguel Ángel termino de pintar el
b) La inspiración de la cultura grecorromana. Juicio Final en la Capilla Sixtina, esta obra
c) La búsqueda de libertad religiosa. escandalizo por sus desnudos. Ese mismo año
d) El interés exclusivo por la ciencia y la técnica. que ocurrió en el Perú:
e) La decadencia económica de las ciudades. a) Es nombrado virrey del Perú Joaquín de la
Pezuela.
26. Sobre los descubrimientos geográficos elegir b) Asume como presidente del Perú José de la
entre las alternativas, la que no corresponde a Mar.
una consecuencia económica: c) La muerte del virrey Fernando de Abascal.
a) Surge el sistema capitalista mercantilista. d) Se crea el virreinato del Perú, por Carlos V.
b) Enriquecimiento de España por el monopolio. e) Pizarro es muerto en Lima por los almagrista.
c) Creación de grandes imperios coloniales.
d) Intercambio de productos como el trigo y 32. Durante el desarrollo de los descubrimientos
maíz. geográficos Cristóbal Colon recibió el
e) La actividad comercial se desplaza del Mar financiamiento de:
Mediterráneos al Atlántico. a) Gaspar de Espinoza
b) Juan de la Cosa
27. Durante la era de los grandes descubrimientos c) Diego de Arana
fue el primero en cruzar la línea ecuatorial del d) Luis de Santángel
atlántico, nos referimos a: e) Juan Sebastián Elcano
a) Pedro Álvarez de Cabral
b) Bartolomé Díaz 33. Durante la era de los grandes descubrimientos
c) Juan Ponce de León geográficos realizo el mapa más antiguo del
d) Vicente Yáñez Pinzón continente americano y quien fue el
e) Juan de Grijalva descubridor del rio Amazonas, nos referimos
a:
28. Los dos grandes imperios coloniales a) Juan de la Cosa – Juan Ponce de león
ultramarinos que sobresalen en el siglo XVI b) Vasco da Gama – Francisco de Orellana
fueron España y Portugal, de este último país, c) Hernando de Soto – Hernando de Magallanes
cual descubridor no corresponde: d) Francisco de Orellana - Bartolomé Díaz
a) Pedro Álvarez de Cabral e) Juan de la Cosa - Francisco de Orellana
b) Bartolomé Díaz
c) Vasco da Gama 34. De los siguientes hechos, elegir el que
d) Juan de Grijalva pertenece a la Edad Moderna:
e) Francisco de Almeida a) El papa Urbano II convoca a la primera
cruzada.
29. En la Época Moderna se vio un cambio b) Formación de reinos romano-germánicos.
sustancial en la visión del mundo y la c) El Imperio Carolingio.
mentalidad, donde el ser humano se d) La cultura Wari llega a su máximo apogeo.
transformó en el centro del universo ¿cómo se e) La creación del virreinato del Perú.
llama esa mentalidad?

6
HISTORIA Práctica 04

35. Fue el grupo de poder económico que


financió el proyecto de Cristóbal Colon hacia
las indias occidentales:
a) Hansa teutónica
b) Mercaderes de Venecia
c) Burguesía catalana
d) Liga Hanseática
e) Burguesía lusitana

7
HISTORIA Práctica 04

8
RAZONAMIENTO
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” VERBAL

CENTRO PREUNIVERSITARIO

CEPU CICLO III-2023


TEMA: ANALOGÍAS
04

ANALOGÍAS
1. Etimología 5. Forma de una analogía
Proviene del griego ANA (conforme) y Logos
(razón).
2. Definición genérica
La analogía o semejanza es la similaridad de
relación que se da entre dos pares de términos o
imágenes, de modo tal que puedan intercambiar
entre si la función de modelo -ejemplo.
El modelo es el conocimiento previo al que
debemos asignarle un ejemplo que comparta la
misma relación.
3. Definición lógica: La analogía es una forma 6. Principales relaciones analógicas

de razonamiento mediante el cual se determinan a) Analogías de sinonimia

y establecen semejanzas, relaciones o Es la relación entre términos que expresan

coincidencias entre dos cosas diferentes. significados semejantes.

4. Analogías entre palabras: Aquella que se Ejemplo:

establece entre dos términos que mencionan dos - Sereno: Ecuánime

cosas distintas, y que pueden referirse a - Aval: Garantía

cualquier aspecto de la realidad objetiva o - Veraz: Sincero

subjetiva. b) Analogías por complementariedad

El nivel mínimo de raciocinio se manifiesta en Se caracterizan en que vinculan objetos que

el pensamiento analógico, es decir, en la requieren el uno del otro para poder cumplir con

comparación de conceptos que se dan entre dos su rol.

pares de palabras, las mismas que guardan Ejemplo:

alguna relación. Poco a poco se irá - Violín: Arco

desarrollando formas de inferencia y - Martillo: Cincel

argumentación a través de Juicios y raciocinios - Escoba: Recogedor

hasta llegar a su expresión cabal. c) Analogías cogenéricas


El atributo esencial es la pertenencia al mismo
concepto, clase o categoría.
Ejemplo:
- Lagarto: Iguana
- Oro: Plata
- Mercurio: Venus
d) Analogías de oposición o antonímicas
Presentan en la base términos opuestos.
1
RAZONAMIENTO VERBAL Práctica 04

Ejemplo: Ejemplo:
- Bueno: Malo - Noviazgo: Matrimonio
- Apto: Incapaz - Miércoles: Jueves
- Sincero: Mendaz - Trabajo: Descanso
e) Analogía por ubicación h) Analogía por función
Se hace referencia a la zona de tránsito, Como función, se considera tanto la acción
almacenamiento, procesamiento o colocación propia que efectúa un agente tanto como la
de un agente o un objeto. finalidad a que está destinado un objeto.
Ejemplo: Ejemplo:
- Auto: Garaje - Chofer: Conducir
- Avión: Hangar - Cuchillo: Cortar
f) Analogía de causa – efecto - Abogado: Defensa
Uno de los términos permite que se
7. Método de resolución
desencadene el otro.
- Reconocer el significado de los términos de la
Ejemplo:
base.
- Terremoto: Destrucción
- Reconocer la relación analógica.
- Chispa: Incendio
- Analizar las alternativas, descartando las
- Virus: Enfermedad
opciones que representan una relación
g) Analogía de secuencialidad
analógica diferente. Si nos queda una sola que
Se refiere al orden de aparición o de colocación
represente la relación analógica de la base, ella
de los elementos respecto al tiempo o al
es la respuesta.
espacio.

EJERCICIOS RESUELTOS

1. DESENFRENO : MORIGERACIÓN a) técnicas : encuesta


a) lujuria : moderación b) palabras : política
b) probidad : venalidad c) reglas : deporte
c) tempestad : llovizna d) apéndices : documento
d) curiosidad : pasividad e) métodos : arte
e) exaltación : serenidad Solución: De derecha a izquierda. La MORAL
Solución: El DESENFRENO es la conducta de es un ámbito de la vida humana que se
la persona que ha perdido la MORIGERACIÓN fundamenta en PRINCIPIOS; así también, el
(moderación o templanza en las costumbres o DEPORTE es otra esfera de la vida humana que
modo de vida). También la EXALTACIÓN es la se practica basado en REGLAS. Lo segundo
pérdida de la SERENIDAD. Además, el orienta y regula lo primero. Respuesta (c)
desenfreno y la exaltación suponen un
3. CABELLO: PELUCA
desequilibrio que genera el descontrol de la
a) ojos: ojeras
persona. Respuesta (e)
b) antifaz: retina
2. PRINCIPIOS : MORAL
2
RAZONAMIENTO VERBAL Práctica 04

c) rostro: máscara olfato ni el cigarrillo es un vicio. En


d) ojeras: arete consecuencia, como hay dos posibilidades,
e) muletas: piernas volvernos al par base y nos preguntarnos, ¿qué
Solución: En la analogía en el par base se analiza clase de sabor es el amargor? Un sabor
en la relación que la peluca se coloca sobre el desagradable, una sensación que produce
cuero cabelludo para la calvicie, como la máscara rechazo. De modo análogo, el RENCOR es un
sobre la cara para reemplazar u ocultar el rostro. sentimiento desagradable, que genera disgusto.
Respuesta (c) Si bien, el homicidio es un acto de efectos
desagradables, no se trata de una sensación sino
4. ESMIRRIADO: FAMÉLICO
de una acción ilícita. Respuesta (b)
a) esbelto: duro
b) magro: lóbrego 6. REGLA : RECTA
c) enjuto: mustio a) transportador : ángulo
d) atlético: robusto b) perforador : agujero
e) hético: escuálido c) lápiz : cuadrado
Solución: En el par base esmirriado: famélico d) escuadra : triángulo
encontramos la relación analógica de sinonimia; e) compás : circunferencia
ambas palabras refieren a muy flaco o muy Solución: La REGLA es un instrumento que se
delgado. Por ende, el par que presenta la relación utiliza para elaborar un tipo de trazo denominado
de sinonimia entre las alternativas es hético: RECTA; análogamente, el COMPÁS es otro
escuálido, que también se refieren a las personas instrumento de escritorio que se utiliza para hacer
delgadas. Respuesta (e) un tipo de trazo llamado CIRCUNFERENCIA.
Respuesta (e)
5. AMARGOR : SABOR
7. CIENCIA : MÉTODO
a) maldición : pensamiento
a) magía : mito
b) rencor : sentimiento
b) medicina : terapia
c) homicidio : delito
c) historia : arqueología
d) fetidez : olfato
d) química : minería
e) cigarrillo : vicio
e) arte : virtud
Solución: AMARGOR es el sabor amargo.
Solución: Podemos asumir esta analogía como
SABOR es la sensación que ciertos cuerpos
de relación todo-parte, en el sentido de la ciencia
producen en el órgano del gusto. La relación
es el todo y el método es parte de ese todo (la
principal es de especie a género. Por ende,
ciencia). Recordemos también que toda ciencia
podemos decir que el amargor es una especie de
posee un método. De lo que se desprende que la
sabor. Entre las alternativas, la maldición no es
MEDICINA es el todo y la TERAPIA o
tipo de pensamiento sino una expresión. En
terapéutica es parte de ese todo (la medicina).
cambio, rencor si es un sentimiento y el
Respuesta (b)
homicidio, un delito. Pero, ni la fetidez es un

3
RAZONAMIENTO VERBAL Práctica 04

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. EXTENUADO : d) depresión: soledad b) sociedad: delincuente


FUERZA e) cirrosis: hígado c) iglesia: apóstata
a) ignorante : respeto 7. AUDÍFONO: OÍDO d) patria: expatriado
b) empobrecido : recurso a) pañuelo: mano e) ciencia: ignorante
c) obnubilado : juicio b) alimento: gusto 13. ACTRIZ: INTERPRETA
d) destacado : celebridad c) zapatos: pies a) millonario: dilapida
e) deprimido: ánimo d) termómetro: fiebre b) juez: castiga
2. DORMITORIO: CASA e) anteojo: vista c) declamador: recita
a) maletera: automóvil 8. ENTRENADOR: d) profesor: habla
b) ladrillo: pared DEPORTE e) humorista: alegra
c) bombero: uniforme a) domador: león 14. ANTIBIÓTICO:
d) botella: pico b) dietista: nutrición INFECCIÓN
e) pantalón: correa c) químico: laboratorio a) antimicótico: hongos
3. COBRE: d) músico: sinfonía b) vacuna: enfermedad
CANDELABRO e) orador: político c) vitamina: anemia
a) ropa: maleta 9. AMNESIA: ANALES d) enyesado: fractura
b) tabaco: cigarro a) filtrado: presente e) tónico: fortaleza
c) tronco: madera b) olvido: recuerdos 15. CEREBRO: CABEZA
d) acero: cuchillo c) angustias: nostalgia a) uña: dedo
e) cuero: zapato d) hambre: anorexia b) ombligo: abdomen
4. HOZ: SEGAR e) extraño: familiar c) omóplato: brazo
a) voto: elegir 10. TEMPESTAD: CALMA d) médula: columna
b) tijeras: podar a) colegio: universidad e) nariz: cara
c) bebida: calmar b) dictadura: democracia 16. JUEGO: NIÑO
d) molino: triturar c) enfermedad: convalecencia a) amor: infante
e) miedo: temblar d) noviazgo: matrimonio b) madurar: efebo
5. LUZ: FOTOSÍNTESIS e) pleito: armonía c) trabajo: adulto
a) raíz: geotropismo 11. ESTRIDENTE: d) bastón: senil
b) fuego: cocción ESCUCHAR e) biberón: bebé
c) sangre: glóbulos a) fosforescente: colorear 17. MÚSICA: ARTE
d) hemoglobina: anemia b) agrio: agriar a) moneda: billete
e) trabajo: honorario c) suavidad: palpar b) rueda: vehículo
6. INFARTO: CORAZÓN d) fétido: oler c) acuarela: pincel
a) patología: artrosis e) inteligente: comprender d) flor: tulipán
b) saliva: boca 12. EJÉRCITO: DESERTOR e) puñal: arma
c) espalda: vértigo a) matrimonio: soltero 18. REBAÑO: OVEJA

4
RAZONAMIENTO VERBAL Práctica 04

a) cielo: estrella b) obra: lector b) dipsómano: abstemio


b) jauría: piara c) autómata: máquina c) impúdico: pueril
c) recua: buey d) carta: mensajero d) aventurero: tranquilo
d) manada: lobo e) autónomo: gobierno e) artero: bondadoso
e) panal: abeja 25. LOCUCIÓN: ORADOR 31. PENUMBRA: VISIÓN
19. HIERRO: ESCORIA a) barroquismo: pintor a) ruido: audición
a) hostia: oblea b) sonrisa: alegre b) parálisis: sensación
b) oro: oropel c) laconismo: dialogante c) gripe: captación
c) madera: viruta d) entusiasmo: persuasivo d) sueño: caminata
d) árbol: papel e) estilo: escritor e) necesidad: compresión
e) bucle: rizo 26. CÁUSTICO: 32. DINÁMICA: FÍSICA
20. LIBRO: ESTANTE CORROSIVO a) psicología: sociología
a) olla: alacena a) altanero: grosero b) geometría: algebra
b) tiza: escuela b) enaltecer: elogioso c) aritmética: matemática
c) abeja: enjambre c) humillante: denigrante d) cinemática: química
d) fusil: escopeta d) acaudalado: arrogante e) biología: zoología
e) pluma: tintero e) caduco: censurable 33. EXPLORADOR:
21. DESCOLLANTE: 27. TENTATIVA: LINTERNA
SOBRESALIENTE CONSUMACIÓN a) cazador: polaina
a) regular: deficiente a) trabajo: obra b) albañil: cemento
b) callado: sobrio b) concepción: nacimiento c) ordenador: monitor
c) cogitabundo: irreflexivo c) inicio: interrupción d) estibador: barco
d) cálido: ardiente d) principio: fracaso e) torero: capote
e) inevitable: inexorable e) proyecto: realización 34. TALENTO: ACIERTO
22. CHOMPA: LANA 28. MIEDO: AMENAZA a) pigricia: trabajo
a) balón: ave a) insolación: sol b) ludibrio: befa
b) cesta: mimbre b) irritación: cólera c) impericia: desliz
c) hielo: agua c) robo: necesidad d) excitación: normalidad
d) cuero: zapato d) delirio: alucinación e) murria: murmullo
e) cremallera: cierre e) recelo: infidelidad 35. FÓRCEPS:
23. DIBUJANTE: 29. DEMANDA: INSTRUMENTO
PERSPECTIVA ECONOMÍA a) fonética: fonología
a) cantante: ritmo a) sorpresa: ataque b) piragua: lancha
b) escultor: molde b) ley: derecho c) piñón: rueda
c) biólogo: zootecnia c) aprendizaje: educación d) herramienta: alicate
d) poeta: juglar d) semántica: gramática e) soga: nudo
e) atleta: jabalina e) barco: navegación 36. PERNOCTAR: HOTEL
24. AUTÓGRAFO: AUTOR 30. LASCIVO: CASTO a) redactar: hemeroteca
a) confesión: reo a) dadivoso: tacaño b) espectar: fiesta

5
RAZONAMIENTO VERBAL Práctica 04

c) pregonar: plaza 43. POETA: PARNASO e) rinoceronte: sabana


d) revelar: fotografía a) concilio: sacerdote 49. TIERRA: LODO
e) enjuiciar: auditorio b) papado: papa a) aire: lluvia
37. SUPRESIÓN: APÓCOPE c) multitud: persona b) larva ninfa
a) adición: hipérbole d) profesor: magisterio c) témpera: acuarela
b) alteración: hipérbaton e) feligresía: apóstol d) detergente: espuma
c) simplificación: pleonasmo 44. BANAL: e) leche. queso
d) análisis: síntesis IMPORTANCIA 50. COMPRA: PROPIEDAD
e) resumen: perífrasis a) oscuro: claro a) canonización: santo
38. VERSO: HEMISTIQUIO b) cruel: conmoción b) dolencia: enfermo
a) siglo: quinquenio c) trivial: significación c) alquiler: habitación
b) década: lustro d) incrédulo: credibilidad d) contrato: promesa
c) circunferencia: diámetro e) musitar: vociferar e) adopción: hijo
d) cuerpo: cintura 45. CORDILLERA: 51. UVA: VINO
e) parlamento: hemiciclo MONTAÑA a) pisco: vino
39. ARRIBISMO: TRIUNFO a) arboleda: árbol b) cebada: cerveza
a) perseverancia: éxito b) constelación: astro c) arroz: sake
b) deseo: estudio c) archipiélago: cerro d) gin: vodka
c) entusiasmo: trabajo d) cadena: eslabón e) manzana: sidra
d) codicia: riqueza e) público: persona 52. IGNARO: VERSADO
e) bibliomanía: lectura 46. CRÁNEO: a) ignorancia: inteligencia
40. ORINA: RIÑÓN CANTIMPLORA b) nesciente: docto
a) caspa: cabello a) molécula: neurona c) inmaduro: madurez
b) lágrima: ojo b) cerebro: agua d) inmaculado: mancha
c) cerumen: oídos c) oxígeno: hueso e) infértil: aridez
d) uña: dedo d) esqueleto: océano 53. VINO: ODRE
e) neurona: cerebro e) sed: pensamiento a) agua: pecera
41. YEMA: DEDO 47. CRONÓMETRO: b) petróleo: pozo
a) muslo: uña TIEMPO c) agua: cántaro
b) palma: mano a) termómetro: termo d) regadío: acequia
c) mejilla: cara b) mapa: dirección e) cerveza: pipa
d) raíz: tallo c) altímetro: altura 54. EMANCIPAR:
e) talón: pie d) barómetro: barro SUBYUGAR
42. REJA: RENDIJAS e) norte: brújula a) asir: adir
a) candado: llaves 48. TIGRE: JUNGLA b) libre: encerrado
b) maya: espacios a) camello: desierto c) avanzar: detener
c) red: aberturas b) piraña: río d) inicio: finalizado
d) cueva: cavernas c) cóndor: cordillera e) liberar: esclavizar
e) hoyo: profundidades d) perro: casa 55. SINCERIDAD:

6
RAZONAMIENTO VERBAL Práctica 04

FRANQUEZA PUEBLO a) tigre: casa


a) tedio: hastío a) personalidad: sujeto b) camello: ciudad
b) trivial: sutil b) similitud: plagio c) loro: árbol
c) nimio: importante c) conciencia: persona d) cóndor: cordillera
d) malicia: perversidad d) peculiaridad: invento e) caballo: campo
e) franqueza: certeza e) ilegalidad: falsificación 60. RECTÁNGULO:
56. PAN: MIGAJA 58. JAURÍA: PERROS CUADRADO
a) caña: bagazo a) piara: cerdos a) manzana: pera
b) tierra: polvo b) cardúmenes: peces b) herramienta: martillo
c) clavo: orín c) manada: ballenas c) perro: jaguar
d) pintura: mancha d) grupo: gente d) cima: cisma
e) tacto: huella e) osario: pinacoteca e) diligente: lerdo
57. IDIOSINCRACIA: 59. OSO: POLO

También podría gustarte